Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta degeneracion macular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta degeneracion macular. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2021

EN TIEMPOS DE PANDEMIA

 AUTOMONITOREO PARA PACIENTES CON DEGENERACION MACULAR

viernes, 5 de marzo de 2021

MACULOPATIA

 UN VIDEO QUE VALE LA PENA

sábado, 27 de febrero de 2021

SEGUIMOS INFORMANDO

 HABLAMOS DE LA DEGENERACION MACULAR.

INTERESANTE VIDEO:

domingo, 21 de febrero de 2021

ENSAYOS PRECLINICOS DE TERAPIA CELULAR

 INTERESANTE ENSAYO PRECLINICO PARA LA DEGENERACION MACULAR

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad oftalmológica que ocasiona pérdida progresiva de la agudeza visual y ceguera debido al deterioro de la mácula. La mácula es una zona amarillenta de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo, en el centro de la retina. Esta área proporciona la agudeza visual y nos permite percibir detalles finos y pequeños. Cuando la mácula no funciona correctamente, las áreas del centro del campo visual comienzan a perder nitidez. Los pacientes con DMAE avanzada pueden estar afectados en su capacidad de leer, reconocer caras, conducir, etc., lo que condiciona muchas actividades necesarias para la vida cotidiana.

Más de 800.000 personas en España padecen esta enfermedad que, de hecho, es la principal causa de ceguera en adultos en los países desarrollados. El tabaquismo, la edad avanzada, antecedentes familiares de degeneración macular, un alto nivel de colesterol en la sangre, entre otros, son factores que predisponen a padecer DMAE. Al ser una enfermedad asociada con la edad, se analiza que afecte a un número cada vez mayor de personas en sociedades con una población longeva en crecimiento. A pesar de su alta prevalencia, no existen tratamientos efectivos para la forma no exudativa de esta enfermedad (DMAE seca); por todo esto, es esencial impulsar el desarrollo de nuevas terapias que mitiguen el alto impacto social y económico de la DMAE.

Durante la última década la terapia celular ha emergido como una nueva alternativa terapéutica para enfermedades degenerativas que producen ceguera. Esta terapia consiste en la sustitución de células de la retina que resultan dañadas por la enfermedad por otras células nuevas. Las células a sustituir pueden ser fotorreceptores o epitelio pigmentario de la retina (EPR).

La DMAE se inicia con la degeneración y perdida de células del EPR de la mácula. Por esta razón, el remplazo de las células muertas por un nuevo EPR ha sido propuesto como una estrategia prometedora para su tratamiento. Inicialmente se trató de obtener el EPR para realizar trasplantes a partir de diversas fuentes: de una zona sana del propio EPR del paciente, de EPR procedente de fetos humanos, de líneas celulares derivadas de EPR; todo ello con escaso éxito. Más recientemente, ensayos muy prometedores obtienen EPR por diferenciación en el laboratorio a partir de células pluripotentes (células embrionarias-ESC o células pluripotentes inducidas-iPS).

Los últimos ensayos clínicos se han realizado en el Reino Unido, Estados Unidos y Japón para evaluar la seguridad y eficacia de los trasplantes de EPR derivado de ESC o iPS. Los resultados de estos estudios, en forma general, han demostrado que el trasplante es seguro para el paciente de DMAE, pero la eficacia en cuanto a mejorar la agudeza visual es variable, incluso en algunos ensayos la mejoría obtenida ha sido muy escasa. Hay numerosos factores que deben ser ajustados para convertir el trasplante de EPR en un tratamiento regular para aquellos pacientes de DMAE que lo necesiten.

El objetivo principal de este proyecto es producir un bio-parche macular de calidad clínica para trasplante celular en pacientes con degeneración macular y probar su calidad y su utilidad para el trasplante en un ensayo preclínico. La intención es lograr obtener información sobre la seguridad y eficacia del trasplante, lo cual nos permitirá impulsar un ensayo clínico futuro que, en última instancia, se llevaría a cabo en personas afectadas por la degeneración macular donde se evaluaría, entre otras variables, la recuperación de la agudeza visual.

Los objetivos específicos de este proyecto son:

i) Generar líneas de células pluripotentes inducidas (iPS) reprogramadas a partir de monocitos de controles sanos y caracterizar sus complejos de antígenos leucocitarios humanos (HLA).

ii) Producir, bajo condiciones GMP, el injerto biocompatible de células del epitelio pigmentario de la retina (EPR) derivadas de las iPS y cultivadas sobre un hidrogel nanoestructurado de fibrina-agarosa (NFAH).

iii) Optimización de la técnica quirúrgica y los dispositivos necesarios para facilitar el trasplante subretiniano del implante.

iv) Evaluar la seguridad y la eficacia del injerto de EPR derivado de iPS en modelos experimentales de DMAE.


 ¿A quién beneficia este proyecto?

El proyecto tiene todavía un largo recorrido por delante para lograr el fin último: la recuperación de la visión de las personas que padecen degeneración macular a través de terapia celular. Si esto se consigue, tendrá un gran impacto en la población de más de cincuenta años (edad a la que suele empezar a manifestar la enfermedad).

Teniendo en cuenta que, en España, la población de más de 65 años es cada vez más numerosa, el impacto de esta investigación con células iPS para la retina alcanzará a muchas personas que sufrirán problemas de visión por degeneración macular asociada a la edad.

¿Quieres saber más?
En nuestro laboratorio de Degeneración de la Retina en Cabimer, desde 2016 desarrollamos varios proyectos de investigación encaminados al avance de la terapia celular de EPR derivado de iPS para el tratamiento de la DMAE. El año pasado publicamos los resultados de una prueba de concepto de trasplante de EPR en modelos experimentales. El estudio inicial, denominado DMAE-Cells, requirió de la participación tanto de investigadores básicos como oftalmólogos-cirujanos e incluso contó con el apoyo de una empresa farmacéutica y de asociaciones de pacientes.

Este nuevo proyecto es la continuación del trabajo DMAE-cells y permitirá realizar un ensayo preclínico de trasplante celular con el objetivo de avanzar hacia una futura terapia de sustitución del epitelio dañado por la degeneración macular.

https://www.cabimer.es/web3/en/research-groups/retinal-degeneration-from-genetics-to-therapy/

https://www.macula-retina.es/dmae-cells_fase2-estudio-preclinico-de-seguridad-y-eficacia-del-trasplante-celular-de-epitelio-pigmentario-de-la-retina-cultivado-sobre- matriz-de-fibrina-agarosa-para-el-tratamiento-de-la-degeneracio /

 

viernes, 19 de febrero de 2021

ESTUDIO CON POSTBIOTICOS A PACIENTES CON DMAE

 Puesta en marcha de un estudio con postbióticos en pacientes que sufren DMAE

 -Javier Asarta, CEO de Igen Biolab Group: “La DMAE afecta a unas 700.000 personas en España y actualmente no existe ningún tratamiento para esta enfermedad”.

-Jordi Monés, MD, PhD, autor del estudio: “Además de los beneficios médicos para los pacientes, cabe remarcar la reducción de la carga socioeconómica al prevenir o mejorar los estadios avanzados de la DMAE”.

-Si el estudio con el producto de Igen Biolab Group logra buenos resultados, se llevará a cabo un ensayo multicéntrico.

El estudio piloto para evaluar la progresión de la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) y la respuesta a la suplementación con postbióticos en pacientes con esta patología está a cargo del principal investigador, Jordi Monés, MD, PhD, especialista y director de la Barcelona Macula Foundation: Research for Vision y del Institut de la Màcula y el laboratorio biotecnológico Igen Biolab Group.  Este ensayo se desarrollará en el Institut de la Màcula, del campus del Centro Médico Teknon y si hay buenos resultados, se llevará a cabo un ensayo multicéntrico.

El fundamento de la realización de este estudio clínico se basa en las siguientes premisas:  “La predisposición genética sólo nos responde en parte a la incidencia, y especialmente, a la progresión y severidad de la DMAE. Sabemos que los factores epigenéticos son cruciales para determinar la progresión y gravedad de la enfermedad. Una de las mejores vías para modular estos factores es incidir en el microbioma. Para ello, una buena aproximación es el uso de los postbióticos, un alimento funcional, que podría modular el epigenoma de los pacientes que sufren DMAE, atrofia macular y neovascularización coroidea sin los riesgos asociados a la modificación del microbioma mediante el uso de bacterias vivas y, por lo tanto, cambiar el curso de la enfermedad”, explica el autor de la investigación.

DMAE, principal causa de ceguera en mayores de 50

La DMAE es la principal causa de ceguera total de personas mayores de 50 años en los países desarrollados.  “Actualmente no existen tratamientos para esta enfermedad que causa la pérdida progresiva de la visión, por lo que si los resultados son favorables, supondrá un gran avance para paliar una enfermedad que afecta a unas 700.000 personas en España (el 1,5 % de la población actual) y es de las patologías asociadas a la ceguera que más crecerán en los próximos años.1”, explica el CEO de Igen Biolab Group, Javier Asarta.

“Además de los beneficios médicos personales para los pacientes, la mejoría funcional y la consiguiente reducción de la carga socioeconómica al prevenir o mejorar los estadios avanzados de la DMAE ya sea en los pacientes, ya sea en sus familias, ya sea en toda la sociedad sería enorme, utilizando una terapia con efectos secundarios mínimos y dada por una vía de administración fácil y segura”, añade el doctor Monés.

La DMAE es una verdadera epidemia en aumento, que afecta actualmente a cerca del 20% de las personas de 85 años o más. Actualmente, la DMAE afecta al 8,7% de la población mundial, con una estimación de 196 millones en 2020, y aumentará a 288 millones en 2040. El doctor Monés explica que “la DMAE es una enfermedad multifactorial compleja, con componentes genéticos, epigenéticos y ambientales, además de procesos específicos de senescencia celular”.

El enfoque postbiótico, una posibilidad

Para superar los riesgos, las limitaciones y la dependencia de la utilización de células bacterianas intestinales vivas ha surgido recientemente otro enfoque. “Los mismos efectos beneficiosos antiinflamatorios, inmunomoduladores, antiproliferativos y antioxidantes, pero evitando los riesgos de bacterias vivas, pueden obtenerse mediante el uso de lisados celulares, también conocidos como postbióticos”, explica el Dr. Monés, MD, PhD.

Y añade: “Se ha demostrado que los postbióticos pueden imitar los efectos de los probióticos sobre la salud, evitando al mismo tiempo la necesaria administración de microorganismos vivos, que pueden tener riesgos significativos como la respuesta inflamatoria local similar a la de la salmonela, la bacteriemia y la fungemia, y la posible transferencia del gen de la resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, el enfoque postbiótico representa una alternativa más segura para evitar el riesgo”.

Sobre Igen Biolab Group  https://www.igenbiolabgroup.com/ 

FUENTE: https://barcelonamaculafound.org/es/bmf-anuncia-la-puesta-en-marcha-de-un-estudio-con-postbioticos-en-pacientes-que-sufren-dmae/ 

 

lunes, 16 de noviembre de 2020

PREVENIR LA DEGENERACION MACULAR

 IMPORTANTE PARA PREVENIR

El oftalmólogo Chris Kobbe, fundador y presidente de la Fundación Cure AMD, sugiere que el argumento popular sobre la degeneración macular causada por la edad o la genética, es incorrecto.

Tomando en cuenta la realidad sobre cómo la degeneración macular ha pasado de haber sido una enfermedad extremadamente rara en el siglo pasado a ser una que se encuentra en un crecimiento cada vez más alarmante en países desarrollados alrededor del mundo, el Dr. Knobbe señala al aumento en el consumo de alimentos procesados como el causante principal en vez del envejecimiento o la genética.

Knobbe afirma que aquellos que consumen alimentos altamente procesados no solo desarrollan degeneración macular asociada con la edad (DMAE), sino que también tienen más probabilidades de verse afectados por el cáncer, enfermedades cardíacas, hipertensión, obesidad, diabetes tipo 2 y derrames cerebrales.

¿Qué es la degeneración macular?

De acuerdo con la Academia Americana de Oftalmología (AAO, por sus siglas en inglés), la degeneración macular surge cuando se daña la parte de la retina conocida como mácula, lo que provoca que pierda su visión central.

Si padece de DMAE quiere decir que no puede ver a detalle tanto de cerca como de lejos; sin embargo, su visión periférica (mirada lateral) funciona de manera normal.

La Fundación BrightFocus define la DMAE como “una destrucción irreversible de la mácula que resulta en la pérdida de la visión precisa, detallada y “directa” que se necesita para realizar actividades como leer, manejar, reconocer rostros y ver el mundo a todo color”.

Knobbe señala que la mácula mide 6 milímetros de largo y se encarga de los 10 grados de la visión central. “Podría decirse que estos son los 6mm más importantes en nuestro cuerpo”, asegura el doctor.

Con respecto a la degeneración macular, la AAO dice lo siguiente:

·         Es la causa principal de pérdida de la visión en personas de 50 años en adelante

·         Alrededor del 80 % de las personas con DMAE padecen degeneración seca, la cual se caracteriza por la reducción de algunas partes de la mácula, así como por el crecimiento de pequeñas concreciones de proteína conocidas como drusas, lo cual provoca que pierda poco a poco su visión central

·         La DMAE húmeda es un tipo de pérdida de visión menos común pero más grave ya que provoca el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos anormales debajo de la retina, lo cual puede provocar un derrame de sangre u otros fluidos que le generan cicatrices a su mácula

·         La DMAE húmeda provoca una pérdida de visión mucho más acelerada que la DMAE seca

·         Ver borroso puede ser el primer síntoma de la degeneración macular. Las visitas regulares con el oftalmólogo pueden ayudarle a identificar las señales de advertencia tempranas de esta enfermedad

¿Quiénes se ven afectados por la degeneración macular?

La DMAE no hace ninguna distinción entre personas, ya que se estima que millones de personas son afectadas en todo el mundo por esta enfermedad potencialmente devastadora.

Según Knobbe y los expertos de la Fundación BrightFocus, la DMAE es:

·         La causa principal de pérdida irreversible de la vista en personas mayores de 65 años que viven en países desarrollados

·         Una de las principales causas de ceguera irreversible y discapacidad visual en todo el mundo. Se espera que la cantidad de personas que padecen de DMAE alcance los 196 millones en todo el mundo para el año 2020 y que aumente a 288 millones para el 2040

·         Se sabe que esta enfermedad afecta a unos 11 millones de personas en los Estados Unidos y se espera que este número se duplique para el año 2050

Aunque Knobbe esté en desacuerdo, la relación entre el envejecimiento y la degeneración macular se basa en estadísticas que sugieren que su riesgo de contraer esta enfermedad pasa de ser del 2 % para las personas de 50 a 59 años a cerca del 30 % en personas de 75 años en adelante.

Causas de la degeneración macular

La oftalmología tradicional relaciona la DMAE con el envejecimiento, de ahí el nombre de “degeneración macular asociada con la edad”, y en tiempos recientes también ha sugerido que la genética puede ser un factor contribuyente. La AAO afirma que también es más probable que desarrolle DMAE si:

Es mayor de 50 años

Tiene una alimentación alta en grasas poco saludables

Tiene sobre peso

Es una persona caucásica

Tiene antecedentes familiares de casos de DMAE

Es fumador

En contraste con la opinión habitual, Knobbe cree que los alimentos procesados creados por el hombre son los principales culpables, aunque también considera que haya un posible vínculo genético.

Sus creencias, las cuales surgieron a través de una combinación de investigaciones periodísticas, entrevistas e investigación, se concluyeron en la publicación de su libro Cure AMD — Ancestral Dietary Strategy to Prevent & Reverse Macular Degeneration (Cura para la DMAE - Estrategias de alimentación ancestral para prevenir y revertir la degeneración macular) en 2016.

Además de lo anterior, en 2017 se publicó un resumen del trabajo de Knobbe en la revista Medical Hypotheses. Mientras que el riesgo de contraer DMAE era casi cero en 1900, según él, para 1992, se creía que afectaba a 1 de cada 3 personas mayores de 75 años.

Knobbe afirma que en la actualidad en todo el mundo se diagnostican 20 000 nuevos casos diarios de DMAE. Basándose en su investigación, Knobbe declara lo siguiente: “Creo por completo que esta enfermedad es causada exclusivamente por la alimentación. Desde luego la genética desempeña su papel en esta enfermedad, pero el estilo de vida es lo que la detona. Ese ‘estilo de vida’ es nuestra alimentación”.

Los alimentos procesados que se vinculan con el rápido aumento de casos dedegeneración macular

Basándose en su investigación, Knobbe afirma que la clave para abordar el rápido aumento de casos de DMAE debe centrarse en reducir nuestro consumo de alimentos procesados y regresar a la denominada alimentación ancestral. Esto, de acuerdo con Knobbe, puede ser nuestro mejor medio para prevenir y, tal vez, tratar la enfermedad.

Knobbe define una alimentación ancestral como cualquier programa de alimentación que existía en el planeta antes de 1880, cuando aparecieron los primeros alimentos procesados (sobre todo la harina blanca refinada y los aceites vegetales poliinsaturados). Knobbe destaca que las grasas trans se introdujeron por primera vez en 1911.

Después de observar que la alimentación occidental tiene más de 600 000 productos alimenticios que hoy en día pueden ponerse en su plato, Knobbe dijo que “Cuando analizamos esto, lo que sabemos es que el 63 % de estos productos alimenticios se componen de alimentos refinados, procesados y deficientes en nutrientes, en forma de azúcares añadidos, harina blanca refinada, aceites vegetales poliinsaturados y grasas trans”.

Knobbe dice que la dependencia a los alimentos procesados es “la receta para el desastre metabólico y la degeneración física”.

A partir del trabajo realizado por el fallecido Weston A. Price, Knobbe menciona las siguientes categorías problemáticas de los alimentos procesados, a los que Price se refería como los “alimentos desvirtuados del comercio moderno”:

Productos enlatados

Azúcares

Aceites vegetales

Repostería

Dulces

Harina blanca

La degeneración macular: ¿otra enfermedad de la civilización occidental?

Tomando en cuenta el incremento de estos “alimentos modernos” durante los últimos 140 años, Knobbe dice que no es de extrañar que su mayor consumo se relacione con lo que él denomina como "enfermedades de la civilización occidental”.

En esta lista se encuentran varias enfermedades conocidas como el Alzheimer, trastornos autoinmunes, cáncer, enfermedades cardíacas, síndrome metabólico, obesidad y diabetes tipo 2. Knobbe dice que tuvo algo así como una epifanía en 2013 cuando se planteó esta pregunta: “¿Podría la DMAE ser otra 'enfermedad de la civilización occidental'?”.

Después de comparar históricamente las tasas de incidencia de DMAE en relación con el aumento de la disponibilidad y el consumo de azúcar y aceites vegetales, Knobbe comenzó a deducir que la DMAE podría estar relacionada con el incremento en el consumo de alimentos procesados.

“Después de tan solo 30 años de consumir estos alimentos procesados, nos encontramos con enfermedades crónicas en proporciones epidémicas”, comenta el doctor.

En Japón, a partir la década de 1970, el incremento en el uso de aceites vegetales ha disparado el aumento en la incidencia de DMAE.

Según Knobbe: “La tasa de prevalencia de DMAE [en Japón] era del 0.2 % en 1970. Para 2007, su prevalencia era del 11.4 %. Eso es un aumento de 57 veces en la prevalencia de la DMAE en tan solo 30 años. No es posible explicar esta situación con base en la genética y el envejecimiento”.

Al comparar las tasas de DMAE en Nigeria, Knobbe indicó que el acceso a los alimentos procesados en las principales áreas metropolitanas era un factor en la tasa del 3.2 % de incidencia de DMAE en las ciudades. Comparó esa tasa con la prevalencia de la DMAE entre los nigerianos que viven en una zona rural donde no había acceso a alimentos procesados. El resultado fue de solo 0.1 %.

La relación entre la pobreza y la pérdida de la visión: la DMAE no es una cuestión de envejecimiento o genética

Con información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), Knobbe observó que había una relación entre la pobreza y las enfermedades crónicas, como la prevalencia en la pérdida severa de la visión, incluyendo la DMAE.

Los estados del sur de Estados Unidos tuvieron una mayor incidencia tanto de pobreza como de pérdida severa de la visión. Con respecto a esa relación, Knobbe afirma lo siguiente:

“¿Por qué la pobreza es un problema? Porque en [Estados Unidos] puede comprar alrededor de 2000 calorías de alimentos procesados por aproximadamente 3.50 dólares. Esas mismas 2000 calorías obtenidas de alimentos enteros … le cuestan alrededor de 13 dólares o más. Es un hecho triste … pero es la realidad”.

Si la DMAE se basara solo en el envejecimiento, se esperaría que las personas en los estados del sur, en donde existen las tasas más altas de pérdida severa de visión, tuvieran una mayor esperanza de vida. Sin embargo, Knobbe señala que los datos no apoyan este supuesto.

La esperanza de vida en el sur de Estados Unidos en realidad es más baja que el promedio nacional. “En donde tenemos la mayor pérdida de visión, incluyendo la mayoría de los casos de degeneración macular, tenemos vidas más cortas. Esto no es consistente con la teoría de que la degeneración macular es una enfermedad causada por el envejecimiento”.

Como tal, el doctor concluye que “la degeneración macular no es una enfermedad causada por el envejecimiento. Tampoco es una enfermedad atribuida a la genética. Es una enfermedad causada por el consumo de alimentos procesados. Y eso tiene como resultado más enfermedades crónicas, metabólicas y degenerativas, más degeneración macular y muertes a temprana edad”.

En el sitio web de la Fundación Cure AMD, Knobbe escribe lo siguiente:

“Cada fragmento de evidencia que puedo encontrar apoya la hipótesis de que son los 'alimentos desvirtuados del comercio moderno' los que constituyen la causa principal y próxima de la DMAE. La prevención de esta enfermedad, así como su tratamiento, se basa en eliminar esos elementos de la alimentación y solo consumir nuestros propios alimentos nativos y tradicionales”.

Cómo ayudar a prevenir la degeneración macular

Sin duda, comer alimentos ricos en nutrientes es la mejor manera de preservar la vista. Knobbe recomienda una alimentación a base de alimentos enteros como el mejor antídoto para los problemas de la vista, como la degeneración macular. Si bien un cambio en la alimentación no puede revertir un caso establecido de DMAE, esto puede ser útil como medida preventiva antes de que aparezca la enfermedad.

Knobbe sugiere llevar una alimentación “rica en carnes, pescado, huevos, frutas, verduras, algunas nueces y semillas, y quizás de manera crítica, algunos alimentos 'sagrados' de nuestros antepasados, como el hígado de res o pollo, huevos de pescado (huevas) … o mantequilla de animales alimentados con pastura”.

Además, añade lo siguiente: “Yo prefiero elegir las carnes de alimentados con pastura y huevos de gallinas camperas siempre que sea posible, así como frutas y verduras orgánicas”.

Si bien estoy de acuerdo con la mayoría de las recomendaciones del Dr. Knobbe, para tener una salud óptima será mejor que limite su consumo diario de fructosa, incluyendo a la fructosa de frutas enteras, a 25 gramos (g) o menos si está sano. Si padece alguna enfermedad crónica como cáncer o diabetes, sería prudente restringir aún más su consumo de fructosa a 15 g hasta que su afección mejore.

Más allá de lo anterior, las grasas omega-3 de origen animal ayudan a mejorar la estructura celular y protegen la vista, mientras que los alimentos enteros con alto contenido de antocianinas y bioflavonoides ayudan a proteger a las células del daño provocado por los radicales libres.

La luteína y zeaxantina, que son potentes antioxidantes carotenoides que se encuentran en los vegetales de hojas verdes como la col rizada y espinacas, así como en las yemas de huevo orgánico de gallinas criadas en libertad, también son conocidas por su papel para promover una visión saludable.

Se cree que la presencia de la luteína, zeaxantina y meso-zeaxantina en la mácula impide que la luz azul alcance las estructuras subyacentes en su retina. De esta manera ayudan a reducir el riesgo de daño oxidativo inducido por la luz que podría conducir a la degeneración macular.

Los antioxidantes naturales como el betacaroteno y las vitaminas C y E también ayudan a los ojos, al igual que la astaxantina, la cual se encuentra en ciertas plantas y animales marinos, incluyendo el aceite de kril. Descubra más sobre los alimentos que su cuerpo necesita para proteger su visión en mi artículo anterior “Coma bien para proteger su vista”.

Otras maneras para reducir el riesgo de degeneración macular

Además de su alimentación, evitar la luz azul puede ayudar a reducir el riesgo de degeneración macular, además de mejorar su sueño. En seguida hay algunos consejos sobre cómo limitar su exposición a la luz azul:

•Use lentes que bloqueen la luz azul: Bloquear la luz azul le ayuda a regular su reloj corporal interno para controlar los patrones de sueño. Además, reduce el efecto negativo que tienen las longitudes de onda de alta energía en su mácula. Recomiendo usar lentes que bloqueen la luz azul a partir de las 7 pm o cuando el sol se oculte.

•Instale un software para bloquear la azul en sus dispositivos digitales: Si no le encanta la idea de usar lentes para bloquear la luz azul, tal vez quiera probar con Iris, un programa de software gratuito que puede ajustar de manera automática la configuración de la pantalla para reducir la luz azul. En lo personal, he usado Iris durante muchos años y lo recomiendo con absoluta confianza.

•Reemplace las luces LED por focos incandescentes: Muchas de las luces LED que se venden hoy en día emiten un enorme porcentaje de luz azul agresiva, por eso le aconsejo usar focos incandescentes. Para obtener más información sobre cómo protegerse, lo invito a leer mi artículo “Los peligros más graves detrás de las luces LED”.

•Duerma en oscuridad total: Para alcanzar un sueño más profundo y reparador, debe proteger sus ojos de la luz durante la noche. Usar un antifaz para dormir o cortinas de bloqueo de luz son dos soluciones fáciles. Además, asegúrese de mantener los dispositivos electrónicos fuera de su área para dormir.

Si bien las tasas de degeneración macular continúan al alza, hoy puede tomar medidas para reducir el riesgo de esta enfermedad ocular debilitante. Tal como sugiere Knobbe, eliminar los alimentos procesados de su alimentación es una de las mejores medidas preventivas contra la degeneración macular.

Mientras que la medicina convencional puede intentar convencerlo de que la DMRE y otras enfermedades crónicas son solo un factor del envejecimiento o la genética, dos áreas sobre las cuales no tiene casi nada de control, la verdad es que es posible hacer cambios positivos.

Con base en su investigación, Knobbe concluyó que el término DMAE es un nombre inapropiado. En lugar de nombrar a la pérdida de la visión central como “degeneración macular asociada con la edad”, sostiene que sería más apropiado nombrarla “degeneración macular asociada con la alimentación” o “DMAA”.

Aunque el envejecimiento no es algo que pueda controlar, lo más seguro es que tenga cierto control sobre su alimentación y, por lo tanto, también sobre la salud de sus ojos.

FUENTE: https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2020/11/16/podria-prevenirse-la-degeneracion-macular.aspx

 

lunes, 17 de agosto de 2020

CORONAVIRUS Y DEGENERACION MACULAR


El coronavirus, mucho más grave en las personas con degeneración macular asociada a la edad.
Una de las ramas del sistema inmunológico, llamado sistema del complemento, podría estar influyendo en la gravedad del COVID-19, según un nuevo estudio de investigadores del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).
Entre otros hallazgos que relacionan el sistema del complemento con el COVID-19, los investigadores encontraron que las personas con degeneración macular relacionada con la edad, un trastorno causado por el complemento hiperactivo, tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves y de morir por el nuevo coronavirus. La conexión con el sistema del complemento sugiere que los medicamentos que inhiben esta rama podrían ayudar a tratar a los pacientes con enfermedades graves.
En su estudio, publicado en la revista Nature Medicine, los autores también encontraron evidencia de que la actividad de coagulación está relacionada con la gravedad de COVID-19 y que las mutaciones en ciertos genes del complemento y de la coagulación están asociadas con la hospitalización de los pacientes.
Entre los 11.000 pacientes que llegaron al Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia con sospecha de COVID-19, los investigadores encontraron que más del 25% de los que tenían degeneración macular relacionada con la edad murieron, en comparación con la tasa de mortalidad media del 8,5 por ciento, y aproximadamente el 20% requirió intubación. Las mayores tasas de mortalidad e intubación no podían explicarse por diferencias en la edad o el sexo de los pacientes. Según su trabajo, las personas con antecedentes de trastornos de la coagulación también tienen un mayor riesgo de morir por la infección de COVID.
 Los investigadores luego examinaron cómo la actividad de los genes difiere en las personas infectadas con el coronavirus. Ese análisis reveló una firma en los pacientes infectados por el COVID que indica que el virus se compromete e induce una fuerte activación de los sistemas de complemento y coagulación del cuerpo.
"Encontramos que el sistema de complemento es una de las vías de expresión más diferenciales en los pacientes infectados con SARS-CoV-2. Como parte del sistema inmunológico, se esperaría ver el sistema del complemento activado, pero parece más allá de lo que se vería en otras infecciones como la gripe", resaltan los autores.



martes, 28 de julio de 2020

DEGENERACION MACULAR Y CATARATAS


Cataratas y Degeneración Macular ¿Cómo actuar?

Diversos estudios han revelado la influencia que tiene la nutrición en su papel preventivo a diversas patologías que se pueden presentar en el organismo al pasar la edad. Es así como el deterioro de la visión también se ve afectado por una alimentación deficiente en vitaminas y componentes especiales. ¿Cuáles son estas? ¿Cómo podemos mantener nuestra visión en su estado más saludable? Hoy te contamos más detalles.

Cataratas y Degeneración Macular, un problema común

Según la OMS, los problemas de visión afectan a alrededor de 314 millones de personas a nivel mundial, siendo un 80% de ellas tratable y aún mejor, prevenible. La edad más común donde la visión comienza a experimentar deterioro es alrededor de los 50 años en adelante, siendo los problemas de visión más comunes las cataratas y las degeneraciones oculares asociadas a la edad (DMAE). Si bien, sus causas se definen como multifactoriales, se ha encontrado que muchas de ellas están relacionadas a deficiencias nutricionales, hábitos dañinos (como fumar tabaco) y exposición solar sin protección. Es así como los alimentos que consumimos y el estilo de vida que llevamos influirá de manera positiva o negativa en nuestra salud. En el ámbito clínico, la dieta se vincula a la prevención de enfermedades oculares así como en el papel de tratamiento.

¿Qué nutrientes previenen las cataratas y DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad)?

En el caso de las cataratas y DMAE, se ha determinado que las causas que las provocan se deben a varios factores de origen, entre las cuales se encuentran el estrés oxidativo provocado por la vejez, el deterioro de la membrana de Bruch, la insuficiencia vascular o influencias directamente genéticas. Sin embargo, también existen factores de riesgo que aceleran o potencian su aparición, y como ya lo hemos mencionado antes, la dieta que una persona lleva tiene un papel trascendental en la prevención o tratamiento de estas enfermedades. Es así como se ha demostrado que incluir en la ingesta dietética los nutrientes y componentes adecuados, logran invertir la gravedad de estas enfermedades oculares, nos referimos a las vitaminas A, E y C; minerales como zinc, selenio, manganeso, cobre, la luteína y zeaxantina, para disminuir el riesgo de desarrollar DMAE.


¿Cómo actúan estos componentes en mi salud ocular?

Las vitaminas A, E y C interactúan en el tejido de la retina y permiten una óptima protección del tejido y de su funcionamiento. Por su parte, la luteína y la zeaxantina, forman el pigmento macular y, mediante su consumo, pueden aumentar la densidad del pigmento macular (que tiende a disminuir con la edad), mejorar la función visual y la sensibilidad al contraste en la mayoría de las personas, sobre todo en mayores de cincuenta años, y por tanto pueden mejorar la calidad de vida.

¿Puede obtener todos los beneficios a través de una dieta saludable?

Distintos estudios han determinado que, si bien, existen alimentos que son ricos en estos nutrientes y componentes, no es común llegar a suministrarlos en las cantidades necesarias para ver un efecto real y positivo en la salud ocular.  De hecho, las cantidades suministradas en las personas estudiadas fueron mucho más elevadas a las habitualmente ingeridas en la dieta promedio. De todas maneras, esto no quiere decir que debemos olvidarnos de la nutrición mediante la alimentación. Por ejemplo, los alimentos que aportan más cantidad de luteína son las espinacas, las acelgas, las lechugas de hoja oscura y las naranjas. Mientras que la zeaxantina, los principales contribuyentes son las naranjas, las papas y las espinacas. Existen otros alimentos que pueden contener luteína o zeaxantina en grandes cantidades, pero su consumo es poco frecuente. 

Para lograr complementar tu alimentación y asegurarte de llegar a los niveles óptimos de estos componentes y prevenir distintas enfermedades oculares, se recomienda elegir por suplementos alimenticios para mantener la salud visual.


miércoles, 22 de julio de 2020

EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO Y PANDEMIA


Expertos en degeneración macular recuerdan que esta enfermedad “no espera a las vacaciones ni atiende a confinamientos”


El médico especialista en Oftalmología y responsable de la Unidad de Retina y Patología Macular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Juan Donate, advirtió este miércoles a los pacientes con Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) de que estas patologías “no esperan a las vacaciones ni atienden a confinamientos” y puntualizó que no es una enfermedad “vanal” y que tiene tratamiento, por lo que juzgó “dramático obviarlo y retrasarlo”.

Así lo puso de manifiesto en el transcurso del webinario informativo ‘Mucho por ver. Pérdidas de visión en las personas mayores’, organizado por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) con la colaboración de Novartis, la asociación Acción Visión España, la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), el Club de la Mácula y Canal Sénior y centrado en una patología que afecta a más de 800.000 españoles.

Donate se mostró convencido de que la detección precoz resulta “fundamental” y, “cuanto antes” se inicie el tratamiento, más "probabilidades" hay de que este sea eficaz, por lo que emplazó a los enfermos a acudir a su médico, a “respetar” la programación e “insistir” para que esta no se pierda, consciente de que, si no es tratada, la degeneración macular lleva “indefectiblemente a la ceguera”.

El experto reconoció que la pandemia ha supuesto un “reseteo completo” para los profesionales y ha derivado en una “bajada” de las visitas”. “Es tremendamente importante tener en mente que sigue habiendo diabéticos, gente con degeneración macular y con problemas cardíacos y no debemos dejar de atenderlos”, sentenció.

“Hemos cambiado la manera de atender estas patologías y los enfermos tienen que aprender a abordar sus problemas de manera diferente, pero no a olvidarse de ellos”, apostilló, convencido de que no es igual “llegar con un ojo ya quemado, que cogerlo cuando empiezan los síntomas”, entre los que citó empezar a ver las líneas rectas como onduladas, la visión borrosa o ver una mancha oscura en el centro de la imagen.

El doctor subrayó que el principal factor de riesgo es la edad, aunque también influyen factores genéticos o la patología vascular sistémica para, a continuación, explicar que la DMAE es una enfermedad de la mácula, ubicada en el área central de la retina y asociada a un conjunto de trastornos que afectan a una parte “muy concreta” de la retina, provoca una pérdida progresiva de la visión central y tiene consecuencias “devastadoras”, hasta el punto de que es la primera causa de ceguera no reversible en mayores de 65 en los países occidentales y la primera causa de ceguera legal en España.

El experto destacó que la DMAE más frecuente es la atrófica o seca, que representa entre el 80 y el 90% del total, puede estar “silente y aparecer de forma muy larvada” y se produce por un “adelgazamiento” de los tejidos de la mácula derivado de la edad que se traduce en el desarrollo de pequeñas acumulaciones de proteínas en la zona ocular.

Hasta un 20% de casos puede convertirse de una DMAE seca, “progresiva, poco invalidante y que permite una cierta adaptación”, a una DMAE húmeda o exudativa, que, según Donate, es una forma “más agresiva” de la enfermedad, presenta una “rápida evolución” y resulta “bastante incapacitante, porque no da tiempo a adaptarnos”, por lo que abogó por tratarla “con rapidez”.

La DMAE húmeda asociada a la edad está provocada por un exceso del factor de crecimiento endotelial vascular que provoca el crecimiento anómalo de los vasos sanguíneos en el ojo. Estos vasos sanguíneos anómalos presentan una exudación de fluido y sangre, destruyendo la mácula y presentando síntomas como visión distorsionada o borrosa, la aparición de puntos ciegos o zonas oscuras en la visión central, percepción ondulada de líneas rectas y dificultad visual al leer, ver la televisión o conducir.

Tras precisar que resulta “muy frecuente” que antes de los cinco años se “bilateralice” la DMAE húmeda, insistió en la urgencia de “no perderla de vista” dado que, de no tratarse, la vista del paciente “empeorará rápidamente” y muchos de ellos quedan ciegos legales en un periodo inferior a dos años tras el diagnóstico, alcanzando el 50% a los cinco años.

A su entender, la “mejor forma de controlar” la DMAE húmeda es mantener el plan de tratamiento indicado por el oftalmólogo así como “no saltarse ninguna visita”, porque para frenar su evolución es necesario pincharse la medicación “con mucha regularidad” además de protegerse de la luz solar con gafas con filtros especiales.

Enmarcado en la campaña ‘Mucho por ver’, el webinario también ha contado con la asistencia de la presidenta de la Federación Provincial de UDP de Ávila y Defensora del Mayor de la ciudad de Ávila, Inmaculada Ruiz, quien instó a los mayores a “no tener miedo nunca de ir al médico", por lo que valoró la importancia de disponer de información “clave” para “entender” las causas más frecuentes de la degeneración macular asociada a la edad y “atajar este miedo” porque se trata de una enfermedad “muy grave”. 




Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”