Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta operaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta operaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de abril de 2011

OPERACION DE MIOPIA, VIDEO...

Las operaciones de miopía en corneas finas también es posible,observemos el video del Dr. Fernandez Vigo:

sábado, 27 de noviembre de 2010

UNA INFORMACION FACIL DE COMPRENDER SOBRE CATARATAS...

CATARATAS, UNA OPACIDAD QUE LLEVA A UNA DISMINUCION VISUAL...
Imagen: control oftalmologico de una paciente

Definición de catarata

Por catarata entendemos cualquier opacidad del cristalino conlleve o no una disminución de la visión. Es, en países desarrollados, la causa más frecuente de ceguera reversible. Además de la pérdida de visión, el paciente suele notar también una gran facilidad para el deslumbramiento, sintiéndose mucho más cómodo en ambientes poco iluminados, en los que incluso mejora su visión gracias a la dilatación de la pupila. Al evolucionar la catarata el paciente se queja de ver sólo sombras, manchas, luces.

Se distinguen distintas fases clínicas:
■Catarata incipiente: cuando las opacidades son periféricas, y el trastorno visual es mínimo.
■Catarata madura: cuando la opacidad es total y el déficit visual severo.
■Catarata hipermadura: el cristalino aparece de un color gris homogéneo y si no se opera puede dar complicaciones.

¿Qué es el cristalino?
El cristalino es una lente situada en el interior del ojo que ayuda a enfocar una imagen en la retina. La retina es el tejido sensible a la luz situado en el fondo del ojo.

En un ojo normal, la luz pasa a través del cristalino transparente a la retina. Al llegar a la retina, esta convierte la luz en señales nerviosas que se envían al cerebro.

El cristalino tiene que estar transparente para que la retina pueda recibir una imagen clara. Si el cristalino está nublado por una catarata la imagen que usted ve será borrosa.

Causas
Catarata senil
Es el tipo más común de catarata. Más del 75% de los sujetos mayores de 60 años, y el 95% de los mayores de 75 presentan ya algún grado de opacidad del cristalino. Sin embargo, en muchos casos su evolución será tan lenta que nunca llegará a producir una pérdida de visión que precise intervención quirúrgica. Este tipo de catarata se produce por la degeneración del cristalino debida exclusivamente a la edad.

Cataratas secundarias
Estas son mucho menos frecuentes y aparecen a lo largo de procesos oculares o sistémicos.
■Oculares: procesos inflamatorios, traumáticos, degenerativos.
■Sistémicos: metabólicos como la diabetes o el hipertiroidismo, tóxicos o en algunas enfermedades de origen inmune.

En algunos de estos casos, no es necesaria la intervención quirúrgica, y simplemente la corrección del factor precipitante, si se hace de forma temprana es suficiente para detener la progresión de la catarata.

Clínica y Diagnóstico
El paciente nota una progresiva disminución de la agudeza visual, sin dolor ni inflamación, que mejora en ambientes poco iluminados, pudiendo aparecer además molestias ante una excesiva iluminación, visión de halos coloreados y en ocasiones, el paciente puede llegar a ver doble, debido a la irregularidad que se produce en el cristalino por su degeneración.

El diagnóstico es sencillo y se establece mediante la clínica y una exploración ocular básica a simple vista tras dilatar la pupila, mediante oftalmoscopia directa o bien con la ayuda de una lámpara de hendidura, un sistema que permite situar la opacidad en el interior del cristalino.

¿Cuándo debe operarse una catarata?
La cirugía es la única alternativa de tratamiento. Se trata de una operación sencilla y muy efectiva.

La decisión sobre el momento indicado para la intervención depende casi exclusivamente de criterios clínicos. Es decir, depende de las molestias percibidas por el paciente, del grado de perdida visual y de la incapacidad que esta produce. El grado de molestia no es el mismo para todo el mundo, por lo que la fecha adecuada es el resultado de una decisión tomada por el oftalmólogo y por el propio paciente. Si no se opera, por lo general la catarata se hace más densa y la visión empeora, pudiendo impedir la exploración del fondo de ojo.

La idea de que una catarata tiene que estar "madura" para operarla es anticuada. Las cifras de éxito de la cirugía explican que ya no es necesario esperar a que el ojo vea mal para operar. Pero la decisión siempre es del paciente.

¿Cómo se hace la cirugía de catarata?
La cirugía de la catarata consiste en la extracción del cristalino enfermo. Existen dos opciones de intervención: la extracción intracapsular y la extracapsular. La intracapsular era la que se empleaba hasta hace pocos años. Consiste en sacar todo el cristalino junto con su envoltura, la cápsula. La cirugía extracapsular es la mas difundida actualmente, ya que tiene menos complicaciones y permite el empleo de una lente intraocular. En ella se extrae solo la porción opaca de la catarata y se deja la porción posterior de la cápsula, que sirve de soporte para una lente intraocular que ocupa el mismo lugar que el cristalino que se ha extraído. A su vez, la cirugía extracapsular puede hacerse mediante dos técnicas:
■Técnica manual y mecánica, mediante la cual se extrae la catarata completa por una incisión de más de 7 mm, y que se emplean suturas para cerrarla.
■Técnica mediante la emulsificación por ultrasonido, se hace una incisión pequeña, por medio de un equipo especial se fragmenta en pequeños pedazos y se aspira la catarata mediante una pieza especial, requiere equipos modernos. Tiene la ventaja que la recuperación es mas rápida, y casi nunca se ponen suturas para cerrar la herida, ya que la incisión necesaria es más pequeña.

Para recuperar una buena visión después de la operación se utiliza una lente intraocular. Se trata de una pequeña lente artificial que se coloca dentro del ojo durante la operación. Esta lente es permanente, tiene un poder óptico previamente calculado mediante un examen especial llamado biometría ocular.

Los lentes intraoculares utilizados en la actualidad son bien tolerados, y solo tienen reacciones adversas en contadas ocasiones. Las lentes intraoculares pueden ser rígidas o plegables, el cirujano las elige en función de las posibilidades quirúrgicas.

¿Qué pasa antes de la cirugía?
Una o dos semanas antes de la cirugía, su médico le hará algunos exámenes. Estos pueden incluir medirle la curvatura de la córnea y el tamaño y forma del ojo. Esta información ayuda al médico a escoger el tipo de LIO (lente intraocular) apropiado para usted.

Le pueden pedir que no coma o beba nada 12 horas antes de la operación.

¿Qué tipo de anestesia se utiliza?
Por lo general, basta con una anestesia local sencilla. Consiste en inyectar y/o instilar un producto anestésico en el lado del ojo que va a ser operado y que, desde ese momento, ya no se mueve, no siente nada y no ve lo que pasa mientras dura el efecto del producto. Si el paciente está nervioso o angustiado, el médico anestesista puede administrarle un tranquilizante antes o durante la operación.

Rara vez es preciso acudir a la anestesia general. Se aplica sobre todo en los niños, en los enfermos muy angustiados o que no puedan cooperar debido a un problema distinto como los pacientes que están sordos, que tienen movimientos involuntarios de la cabeza y en las intervenciones de mayor delicadeza.

¿Cuánto dura la hospitalización?
Si la operación se desarrolla bien y la anestesia es puramente local, el paciente podrá abandonar el centro hospitalario una vez terminada la intervención, siempre y cuando esté en condiciones de hacerlo y vaya acompañado. En la prescripción de alta hospitalaria se explican los cuidados que deben llevarse a cabo. Si lo prefiere o el médico se lo solicita, el paciente puede quedar ingresado/a una noche. El ojo operado se revisa como mínimo una vez durante la primera semana.

¿Qué precauciones hay que tener después de la operación?
■Se recomienda que si quiere volver a utilizar sus antiguas gafas lo puede hacer.
■Si el cristal correspondiente al ojo operado le molesta, cámbielo provisionalmente en la óptica por un cristal sin graduación.
■Si le deslumbra demasiado la luz, puede llevar cristales ahumados.

Para que la operación tenga éxito, es necesario que el paciente cumpla las prescripciones médicas. Ciertos colirios producen escozor o irritación, pero suele ser tolerable. Los frascos deben renovarse cada 15 días. Las gotas deben instilarse dejando unos minutos de intervalo entre unas y otras, sea cual sea el orden de administración. El paciente podrá reanudar sus actividades visuales al día siguiente de la cirugía: ver la televisión, ir al cine o leer. No hay límite de tiempo para ello. Puede salir, pasear, ir a la oficina, etc. Quedan prohibidos los esfuerzos importantes, violentos, excesivos o desacostumbrados. Están permitidos los viajes, pero no en avión en los primeros días. Evite posibles traumatismos oculares: no abrace a personas que lleven gafas y evite golpearse o frotarse el ojo.

¿Qué pasa si tengo otros problemas de los ojos y necesito cirugía para las cataratas?
Muchas personas que necesitan cirugía para las cataratas también tienen otros problemas de los ojos, como la degeneración macular relacionada a la edad o el glaucoma. Si usted tiene otros problemas de los ojos además de las cataratas, hable con su médico. Conozca los riesgos, beneficios, alternativas y los resultados esperados de la cirugía para las cataratas.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la cirugía?
La operación de cataratas es una intervención altamente segura, pero en raras ocasiones, una técnica bien realizada puede llegar a presentar ciertas complicaciones.

Efectos secundarios transitorios
Es habitual no ver con nitidez durante los primeros días o semanas. El ojo recupera su forma definitiva y estable al cabo de un plazo variable. Si el ojo está enrojecido, no se inquiete. Se trata probablemente de un pequeño derrame sanguíneo en relación directa con la operación quirúrgica o con la infiltración del producto anestésico, en caso de anestesia local.

En el postoperatorio inmediato es muy frecuente la sensación de escozor o de cuerpo extraño o arenilla en el ojo. Evite frotarse y coménteselo al cirujano sin inquietarse demasiado por ello.

En las primeras 24 hrs a veces aparece un dolor intenso. A menudo se debe a una elevación fugaz de la tensión ocular o a una erosión transitoria de la superficie de la córnea. El cirujano le indicará la causa cuando acuda a consulta. Si el párpado superior cae un poco, dando la impresión de que el ojo se ha empequeñecido, no se preocupe por el globo ocular en sí. Se trata de una relajación de los tejidos. En algunos casos se prescriben cuidados que complementan a los habituales. El estado de su ojo le dicta a su oftalmólogo cuál es el "tratamiento adecuado".

La agudeza visual se determina en cuanto se restablece la transparencia. La importancia de la recuperación de la visión depende no solo de la operación sino también de la integridad de las demás estructuras del ojo: la calidad de la retina, del nervio óptico, etc. que son elementos primordiales para una buena agudeza visual. En ocasiones, estos datos sólo pueden analizarse y ser útiles después de la operación.

Efectos secundarios definitivos
Pueden verse pequeñas partículas de diversas formas y aspectos (puntos negros, comas, mariposas, etc.) en distintas partes del campo visual. Son los llamados cuerpos flotantes y carecen de importancia si la exploración muestra que la retina es normal. Puede producirse deslumbramiento, así como impresiones luminosas débiles y variadas.

Es posible que el ojo quede sensible, a menudo de forma intermitente y por brotes, con un pequeño enrojecimiento. No es grave y desaparece en unos días. No dude en consultar si observa otro tipo de trastornos.

Descenso de la agudeza visual. Es posible que se produzca una pérdida de la definición y de la calidad de la visión en el lado operado varios meses o años después. Esto se debe a menudo a la opacificación espontánea de la cápsula posterior. En estos casos es cuando se acude al láser YAG para abrir esta cápsula de forma muy sencilla. La agudeza visual mejora. En este momento se explora de nuevo la retina.

Esta cirugía predispone además al desprendimiento de retina, por lo que se recomienda un seguimiento a largo plazo con visitas periódicas al oftalmólogo.

Después de la operación y el post-operatorio ¿Qué puedo hacer para proteger mi vista?
Si utiliza gafas para el sol y un sombrero con ala para bloquear los rayos ultravioletas del sol puede ayudar a retrasar el desarrollo de las cataratas. El tabaco también resulta perjudicial. Los investigadores también creen que la buena nutrición puede ayudar a reducir el riesgo de las cataratas relacionadas con la edad. Recomiendan comer vegetales de hojas verdes, frutas y otros alimentos con antioxidantes.

Si usted tiene más de 60 años, debe hacerse un examen completo de los ojos con dilatación de las pupilas, por lo menos una vez cada dos años. Además de ver si usted tiene cataratas, su oculista podrá ver si hay señales de degeneración macular relacionada a la edad, glaucoma y otros problemas de los ojos. En el caso de muchas enfermedades de los ojos, el tratamiento temprano puede salvar su vista.

En resumen, la catarata es una forma de ceguera que puede ser corregida mediante la cirugía, que permite al paciente recuperar la función visual, mejorando así de manera espectacular la calidad de vida del paciente.
SIEMPRE CONSULTE A SU OFTALMOLOGO!!!!

jueves, 28 de octubre de 2010

SOS UN BUEN CANDIDATO PARA EL LASIK?...

La cirugía LASIK no está indicada en todos los casos. Existen 5 criterios principales en los que nos basamos para una correcta indicación.
                                                Imagen: parte del procedimiento Lasik
Tus ojos deben estar sanos: Si tienes alguna patología que pudiera afectar a la respuesta visual ante la cirugía se debiera esperar hasta una completa recuperación. Ejemplo de ello son los ojos secos, conjuntivitis y blefaritis. Algunas patologías como las cataratas, el glaucoma y el queratocono, pueden contraindicar completamente la cirugía.

Debes tener una visión estable durante al menos un año: Muchos adultos jóvenes experimentan cambios en su graduación en la adolescencia. La visión se suele estabilizar sobre los 20 años como media, aunque en algunos casos de miopías severas puede seguir avanzando.

Si estás embarazada: Existen ciertos cambios hormonales que hacen, entre otras cosas, que el cristalino se abombe, cambiando así la graduación. La cirugía no debe realizarse hasta que sus hormonas y su visión han “normalizado” después del embarazo. Esto podría tardar algunos meses, si bien todo vuelve a la normalidad tras ello. Por eso no hay ningún problema en realizar el LASIK antes del embarazo o pasados varios meses tras la lactancia.

Enfermedades Degenerativas o Autoinmunes: Estas enfermedades pueden alterar la cicatrización, alterando así los resultados del LASIK. Entre ellas están el síndrome de Sjögren, Artritis Reumatoide, SIDA y otras.

Tu graduación debe estar dentro de ciertos límites: Cantidades muy altas de miopía que requirieran ablación de demasiado tejido corneal podría no hacer del LASIK la mejor opción y optar así por otra opción más adecuada como las lentes fáquicas.

Para una evaluación más detallada y personalizada de tu caso, visita a tu profesional!
Fuente: http://www.oftalmologiavirgendelmar.es/

miércoles, 6 de octubre de 2010

PREGUNTAS Y RESPUESTAS VARIAS...PARA LEER!!!

¿Lentillas o gafas? ¿Cómo se operan las cataratas? ¿Qué es la miopía?
El presidente de la Comisión Nacional de Oftalmología y director del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo, Julián García Sánchez ha charlado con los internautas.

                                     Imagen: doctor entrevistado
1. ¿Es posible recuperar un ojo vago ya de adulto?. Muchas gracias.

En principio no. Solamente se puede recuperar cuando el otro ojo, el sano, tiene una enfermedad grave y pierde visión. Mientras el sano esté bien no es posible porque hay un mecanismo cerebral que lo tiene bloqueado.

2. Buenos días. Me operé de miopía y astigmatismo hace 4 años (tengo 29 años). Actualmente trabajo a diario con un monitor de ordenador antiguo y que ocasionalmente se ve "mal". Temo que pueda afectar a mi visión ¿puede esto ocurrir?También desearía conocer en su opinión sobre la posibilidad de reaparición de miopía y astigmatismo en pacientes operados. Gracias.

Una miopía, en principio, puede aumentar a lo largo de la vida aunque lo normal es que se detenga a los 22 o 23 años. Si la miopía que usted tiene cuenta con el potencial de aumentar, puede darse excepcionalmente. En cuanto a los ordenadores, no hay ninguna relación.

3. Tengo 30 años y me sigue aumentando la miopía. ¿Cuándo se estabilizará? ¿Cuánto tiempo hay que esperar para poder operarme? Gracias!

Si a los 30 años no se le ha estabilizado la realidad es que no es buen candidato para una operación de miopía porque puede que no se le estabilice nunca.

4. Buenos días, doctor. Tengo dos lesiones en la retina en el ojo izquierdo tratadas con láser y una en el derecho en el que también tengo desprendimiento de vítreo. A veces, tengo algún reflejo de luz en la parte inferior del ojo izquierdo. ¿Podría ser por la lesión? Gracias.

La luz se produce porque el vítreo tracciona la retina. Si la lesión está tratada con láser, como es su caso, puede seguir viendo la luz pero el peligro de desprendimiento es casi nulo. En algunos casos ese síntoma puede persistir durante años.

5. ¿ Por qué hay personas mayores que pueden leer sin llevar gafas?¿ El ordenador por qué cansa la vista?

Las personas mayores que leen sin gafas es porque son miopes. Y el ordenador no cansa la vista más que cualquier otra actividad de visión próxima. Antes de que hubiera odenadores ya había vista cansada.

6. desearía saber que tratamientos existen para las personas afectadas por queratoconos y en qué casos está aconsejado el transplante de cornea. Gracias

Para el tratamiento del queratocono hay varios procedimientos. En los menos avanzados, está el cross-linking, que combina un láser con una sustancia que produce un endurecimiento de la córnea. El segundo procedimiento, son los anillos intracorneales, que aumentan la resistencia. Y luego existen los trasplantes: los lamerales, indicados cuando la córnea no tiene opacidad, y el penetrante o total, cuando la córnea ya desarrolló opacidad. Todos estos procedimientos van de menor a mayor gravedad.

7. Dr. Tendo moscas en el ojo derecho desde hace tres años y no han aumentado , indica esto un deterioro del ojo o un aviso de que puedo tener problemas en el futuro. Gracias

Eso depende de la edad y de si es miope o no. Es una situación normal en miopes jóvenes y en cualquier persona a partir de los 50 años. Se debe a que el cuerpo vítreo al llegar a una edad determinada se despega de la retina y aparecen estos síntomas. En los miopes es igual pero, como crece más el ojo, suelen aparecer a edades más tempranas.

8. Buenos días, soy una mujer de 41 años que fui operada de estrabismo cuando tenía 9, después de que el doctor q me trataba viese que ya no mejoraba ni con parches, ni con gafas, ni con prismas en las lentes, etc. la operación resultó bien aunque con una ligera desviación hacia fuera de un ojo que podía controlar voluntariamente cuando me daba cuenta o me lo decían. Sin embargo, ahora noto que cuando estoy más cansada (por la tarde), estresada, etc. se me desvía mucho el ojo, y que lo tengo más caido que el otro, asimétrico. he ido al oculista y me ha dicho que tengo una visión bastante buena y que ese problema es fundamentalmente estético, para lo que no hay solución. ¿Comparte usted esa opinión, o cree que existe alguna técnica, como la toxina botulínica, de la que he oído hablar, que pueda ayudarme? Muchas gracias por su consejo.

La toxina botulínica no está indicada para estos casos. Los resultados de cualquier procedemiento quirúrgico en una persona ya intervenida previamente no suelen tener mucha garantía. Por eso, creo que lo mejor es que se quede tranquila y no andar jugan don la cirugía. Estoy de acuerdo con lo que le ha dicho su oftalmólogo.

9. Buenos Días: me han detectado una pinguecula en el ojo. Me gustaria operarme ya que es bastante molesta, que me recomienda? Me han dicho que si me opero y me la quito tengo el riesgo de que vuelva a salir o que la cicatriz se note mucho. Muchas gracias

Lo que le han dicho es cierto. Se puede operar pero nadie le garantiza que pueda reaparecer o no y que, si no es muy grande, la cicatriz puede molestarle tanto como la propia pinguecula. Sin conocer el tamaño de ésta tampoco puedo opinar.

10. Es la miopía un problema hereditario?

Parece que sí, que hay una relación muy importante con la herencia. Lo que sucede es que a parte de eso hay factores ambientales que pueden influir, positiva o negativamente, en que sea más o menos común en los descendientes.

11. ?Existe algún tratamiento nuevo para mejorar la visión resultante de una trombosis de la vena central de retina?

Si es un proceso antiguo, no hay nada que hacer. Si es un proceso que se ha producido en los últimos días hay tratamientos eficaces, como las inyecciones de antiangiogénicos, que pueden favorecer la recuperación. Y también, en algunos casos, puede usarse el láser para favorecer la evolución. Pero siempre que el tratamiento se haga en los primeros días o semanas después de la trombosis. También, a veces, los tratamientos no dan resultados aunque se hagan precozmente.

12. Tengo antecedentes de glaucoma en la familia. ¿Cada cuánto tiempo debería controlar mi tensión ocular? gracias doctor

Anualmente.

13. De que manera puede afectar el stress en un posible aumento de la presión intraocular? y el insomnio? GRACIAS

Teóricamente, de ninguna manera.

14. Buenos días Dr. Tengo estrabismo desde la niñez que nunca me trataron. Actualmente tengo 34 años.Qué posibilidades hay de corregirlo con éxito?. También tengo miopia y astigmatismo.Gracias.

Ninguna posibilidad de corregirlo con éxito. Sólo se podría corregir el aspecto estético.

15. Buenos dias, hace un año tuve una conjuntivitis v´rica muy complicada que me duro varios meses y mejoraba y empeoraba a partes iguales, al final pude con ella, me gustaría saber si debería tener revisiones o si debería tener algún cuidado especial, también quería sber si es frecuente que las secuelas en la visión duren mucho tiempo, gragias.

Las conjuntivitis víricas se producen por contagio diterecto a través de las manos de la persona que la ha padecido. Esto quiere decir que, como decía mi madre, los ojos se frotan con los codos. La mejor prevención, no tocarse los ojos con los dedos.

16. Buenos días doctor: A qué edad alcanza un niño una visión perfecta?. Es verdad que hasta los 4 o 5 años todavía no han desarrolado del todo la visión? Gracias.

Sí, entre los seis y los ocho.

17. Tengo 45 años y me duelen mucho los ojos. Me escuecen, sobre todo al final del día y en algunas ocasiones se enrojecen. Hace un año fui al aculista de mi localidad pero no me dio solución. Muchas gracias

A los 45 años lo normal es que tenga los primeros síntomas de vista cansada, o presbicia.

18. Me gustaría quitarme la miopía, pero siempre tengo dudas de si podría complicarse la operación. ¿Es segura? Un saludo

Lo único que hay seguro en este mundo es que cualquier operación puede complicarse. Por lo tanto, si tiene dudas mejor que no se opere.

19. Don Julián, soy opositor y estudio muchas horas al día. Tengo bastante miopía y cuando termino de estudiar veo borroso. Fui hace poco al médico por que creí que me había subido y no me había subido nada. Aún así sigo viendo borroso, de hecho tengo que acercarme a la tele para ver las letras. ¿Tendré la vista cansada? ¿qué puedo hacer para combatirlo? gracias y un abrazo.

Cuando uno está muchas horas, por la razón que sea, mirando a una distancia muy corta, al mirar a lo lejos los músculos a veces tardan tiempo en relajarse. Se le pasará cuando aprueba la oposición y haga vida normal.

20. Soy la de la pregunta 3. Me ha dejado un poco preocupada con su respuesta. ¿Cómo que no se me estabilizará nunca? ¿Hasta cuántas dioptrías puedo llegar (voy por tres y media)? ¿Puedo perder la vista?

Las miopías pequeñas no tienen niguna diferencia con una persona normal, en cuanto peligro de perder la vista, vamos que no tiene ningún peligro. Las miopías de riesgo son las elevadas de 15, 20, 25 dioptrias. Si con 30 años ha llegado a tres dioptrias, cuando tenga 90 años, en el peor de los casos, usted tendría nueve.

21. Buenos días, tengo una hija de 12 años, con algo de astigmatismo y la acaban de detectar que también tiene exofolía. ¿Tiene solución?, ¿que tratamiento podría seguir? ¿Hay algún tipo de ejercicios que pudiera hacer? Gracias

Eso, normalmente, hay que consultarlo con un especialista en estrabismo. No hay un ejercicio genérico, depende de cada caso concreto. El 30% de la población normal tiene cierto grado de exoforia y no requiere ningún tratamiento.

22. Buenos días doctor, tengo 35 años y una tensión ocular entre 18-19. ¿se puede considerar como una tensión ocular normal? ¿existe algún alimento que de forma natural ayude a reducir dichos niveles?

La tensión ocular es normal. En España las cifras normales son entre 12 y 21. En cuanto a los alimentos, ninguno la sube ni la baja.

23. tengo una cicatriz en la retina del ojo izquierdo. por un accidente vascular. es inoperable?

Así, sin más, no se puede contestar. Depende de la localización de la cicatriz y de si afecta, o no, a la visión. Sin saber esos detalles, no se puede contestar.

24. Tengo 67 años, el doctor me ha recomendado que me opere de cataratas,yo veo relativamente bien,ustewd que que debo esperar hasta que la vista se me deteriore algo mas, o es conveniente operarme cuanto antes. mu agradecida.pepi de Badajoz.

Si ve perfectamente, en principio, la operación no es urgente. Lo que no es recomendable es esperar a no ver nada para operarse. En el término medio está la virtud.

25. D. Julian, con los avances que ya hay en las operaciones de la vista, ¿calcula que llegará pronto el final de las gafas y de las lentillas o todavía queda mucho camino por recorrer? Gracias

Hombre, teniendo en cuenta que estamos hablando de una cirugía puramente estética, en la mayor parte de los casos, siempre seguirá habiendo personas que preferirán usar gafas o lentillas a operarse.

26. Buenos días: Me operé en 2007 mediante el método Intra-Lasik para quitarme las 3,5 dioptrías de miopía que tenía. Posteriormente, traté de entrar en el Ejército del Aire como piloto, y fui declarado no apto precisamente por estar operador. Entiendo que de un tiempo a esta parte, esta intervención tiene muchas más garantías que antes. ¿No cree usted que es necesaria una revisión de toda la reglamentación que limita ciertas actividades tras haber llevado a cabo la operación? Mucha gracias.

Yo ni lo creo ni lo dejo de creer. Las leyes son las que hay y hay que cumplirlas.

27. ¿Qué tratamiento es mejor para un desprendimiento de retina si la mácula no se ha visto afectada? ¿es mejor la extraescleral que una vitrectomía?

No hay un acuerdo general, depende de la localización del desagarto, del tiempo de evolución, de muchos factores... Si la medicina fuese tan simple como las matemáticas no habría médicos buenos y médicos malos. El problema de la medicina no es la técnica sino la indicación. Por eso, para una misma enfermedad, según el caso la indicación puede ser diferente.

28. doctor uso lentes de contacto el derecho es de +7.75 y el izkierdo de +7.00.es una hipermetropia ,es riesgosa una cirugia? es verdad ke a los 7 años de operada podria kedar peor de lo ke estaria antes'

Las hipermetromías de más de cinco dioptrías no suelen quedar muy bien tras la cirugía, salvo la cirugía intraocular con lentes. Pero la indicación de ésta depende de la edad.

29. Estoy haciendo una prueba con las lentillas de noche que te pones para dormir y al despertarte te lastienes que quitar y ya ves bien pero tengo la duda de si me puede suponer algun problema en el futuro como por ejemplo incapacidad de poder operar las miopia con laser, irritaciones, ulceras, etc... Muchas gracias de ante mano.Agustin

Está técnica de ortoqueratología es muy antigua y está muy poco difundida. Esto quiere decir que, a medio y a largo plazo, no suele dar muy buen resultado. Parece más lógico el utilizar las lentes de contacto convencionales.

30. Actualmente están apareciendo muchos libros eléctrónicos y tablets que se usan para leer. Son realmente tan diferentes los efectos en la visión entre las pantallas de tinta eléctronica y las que emiten luz como las de los ordenadores? ¿ sus efectos son temporales y se pasan al descansar la vista, o pueden producirse efectos a alrgo plazo? Muchas gracias.

No se conoce ningún efecto perjudicial, ni a corto ni a largo plazo, con ninguno de los sistemas.

31. Tengo 44 años y me estan tratando de glaucoma, con colirios. Hace unos meses me hicieron una trabeculoplastia y, en principio, me bajó la presión intraocular. Existe algún otro tratamiento más efectivo?

La trabeculoplastia es más eficaz en personas de más edad. Por debajo de los 50 años los efectos son pasajeros. La indicación del tratamiento adecuado en un glaucoma depende del estado evolutivo del tipo de glaucoma, de la edad de la persona, y de la respuesta mejor o peor al tratamiento médico.

32. Buenos días. Mi marido padece insomnio desde que se quedó ciego. ¿Es esto algo habitual? Él dice que le cuesta mucho conciliar el sueño porque ya no encuentra la oscuridad necesaria para dormir, siempre le acompaña una especie de nebulosa luminosa. Cuando aún veía necesitaba oscuridad total para dormir, si no no podía pegar ojo. ¿Qué nos recomienda?

Pienso que necesita más un tratamiento de un psicólogo.

33. Hace diez años tuve una hemorragia en la mácula que me degeneró en una mancha negra en el centro de la visión. ¿Hay alguna solución para este problema?

No, los tratamientos de las hemorragias y degeneraciones maculares son eficaces cuando se practican en los primeros días o semanas después del proceso. A largo plazo, no son eficaces.

34. don julian soy el de la cicatriz en el ojo izquierdo;si me afecta al centro del campo visual.veo una mancha.y la cual distorsiona por ejemplo las letras y no puedo leer. la vista periferica es normal, a me dijo un especialista que eso me lo produjo el estress.gracias por todo

Da la impresión de que tiene una membrana epiretiniana. En algunos casos, la vitectromía con eliminación de la membrana puede mejoratr la visión. Pero, tiene que ser valorado con un estudio para decidir si su caso puede o no mejorar.

35. Buenos días doctor, ¿es verdad que existen ejercicios (mover ojos arriba, abajo, a los lados, etc.) que permiten mejorar la visión?.
No.

36. Buenos días. Me he operado de la vista y me han quitado los cristalinos para ponerme unas lentes intraoculares. Todo iba más o menos bien con las posteriores correciones con laser, pero en uno de los ojos veía algo nublado. Ahora me han hecho una capsulotomía para recuperar esa visión pero sigo más o menos igual. ¿cuánto tiempo debo esperar para ver los resultados de la capsulotomía? Gracias

Habitualmente, se ven entre tres y siete días.

Despedida
Dar las gracias a los que ha intervenido y al personal de ELMUNDO.es por haberme ayudado a contestar. Eso sí, ninguna consulta a través de estos medios puede sustituir a un estudio realizado de cada caso concreto por un especialista que, con todos los datos en la mano, es el que puede dar una respuesta precisa a cada caso concreto. No olvidar que el mejor tratamiento es el preventivo. Y eso quiere decir que uno tiene que hacerse las revisiones oftalmológicas periódicas, sobre todo a partir de los 50 años. La Organización Mundial de la Salud recomienda que éstas sean anuales.

Fuente: http://www.elmundo.es/

miércoles, 16 de junio de 2010

OPERACION DE MIOPIA: LA OBLIGACION DE INFORMAR RIESGOS INFRECUENTES

El CI de la operación de miopía debe incluir el riesgo infrecuente

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a un médico a indemnizar con 24.561 euros a una mujer que sufre una ectasia corneal tras una intervención por láser. La sentencia recuerda que en cirugía satisfactiva hay obligación de informar de las consecuencias no habituales.

"El consentimiento informado de la operación de miopía no hacía referencia a la ectasia corneal [secuela que sufre la demandante], ni recogía los efectos o consecuencias de este riesgo, por lo que no cabe admitir que se informó correctamente y tampoco que el CI fue completo aludiendo a que dicha complicación es excepcional (...), porque no se deben confundir los actos médicos curativos con los satisfactivos". Así, lo ha señalado la Sección Vigesimoprimera de la Audiencia Provincial de Madrid en una sentencia que avala un fallo de instancia y condena a un facultativo a indemnizar con 24.561 euros a una paciente que sufre una ectasia corneal, consecuencia de una operación de miopía con técnica lasik.


Tipos de medicina
La Audiencia sigue la jurisprudencia que diferencia entre medicina satisfactiva y curativa en la obligación que tiene el facultativo de informar al paciente. Con lo cual reconoce que "en este caso se exige que se informe a la mujer más detalladamente, es decir, no basta con referirse a aquellos riesgos que se consideren más habituales o más graves, sino que la información debe ser completa porque dado que no viene prescrito dicho acto médico por motivos curativos, la paciente debe conocer cuáles pueden ser las consecuencias habituales y no habituales".

La demandante se sometió a una intervención de cirugía láser para corregir la miopía bilateral que sufría. La operación se realizó conforme a la lex artis, pero la mujer sufrió una ectasia corneal, que es un riesgo calificado como excepcional en la sentencia, cuya evolución terminará derivando en un trasplante de córnea.

La defensa del facultativo argumentó que en el consentimiento informado que firmó la paciente se hacía alusión a la posibilidad de que tras la operación pudiera sufrir un empeoramiento de su estado, incluso que fuera necesario hacer un trasplante de córnea.

La Audiencia tampoco aceptó la referencia genérica a "todos los riesgos" a los que se refiere el consentimiento informado, y señaló que hubiera sido necesario que figuraran los riesgos concretos. En definitiva, el fallo repasa el CI que firmó la mujer para hacer hincapié en su generalidad y decir que se debía hacer referencia expresa a la ectasia corneal que sufre la mujer.

La Audiencia, aunque ha ratificado la condena de instancia en sus fundamentos jurídicos, ha hecho una reducción en la indemnización, de los 36.563 euros reconocidos en instancia a 24.563.

La rebaja atiende la solicitud que el facultativo presentó en su recurso, de que no se incluyera como concepto indemnizable el trasplante de córnea, que todavía no se producido.

Los magistrados de la ¡ Audiencia Provincial de Madrid reconocen que "no se indemniza una posibilidad", aunque sea muy real.

La Audiencia no aceptó la referencia genérica que hace el CI a la posibilidad de que tras la operación la paciente necesitara un trasplante de córnea

Fuente: http://www.diariomedico.com/

sábado, 3 de octubre de 2009

VENEZUELA: El Instituto Popular para los ojos Dr. F. Belisario-Navarro se une a las celebraciones por el Día Mundial de la Visión

Desarrollarán 100 operaciones a muy bajo costo para mujeres y niñas
La lucha contra la ceguera en el mundo es un proceso que no descansa ni un solo minuto, lamentablemente las cifras cada día van en aumento, lo que confirma que los esfuerzos no deben minimizarse.
El enfrentarnos a la dura realidad de que actualmente tenemos en el mundo unos 37 millones de ciegos y unos 124 millones de personas con deficiencias visuales, se nos deben encender todas las alarmas.
Lo importante de todo esto es estar conscientes que tres cuartas partes de los casos de ceguera son prevenibles o tratables, es decir aproximadamente el 80% de los casos. Lo preocupante, es que si no hacemos algo ya y agilizamos una efectiva intervención, el número de personas ciegas irá en aumento hasta alcanzar los 75 millones para el 2020 según cifras reveladas por la Organización Mundial de la Salud.
Año a año centenares de organizaciones en el mundo se unen para celebrar cada segundo jueves del mes de octubre el Día mundial de la Visión, este año nos toca el 8 de octubre.
La Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB por sus siglas en inglés) a través de su programa Visión 2020: El derecho a la visión, ha dedicado este año las actividades al Género, dentro de éste a las mujeres, las cuales, a pesar de las múltiples luchas que se han librado, aún deben sortear, para tristeza de todos, las discriminaciones de las que son víctimas en muchos rincones del mundo.
Alarmantemente, casi dos tercios de las personas ciegas en todo el mundo son mujeres y niñas y por más sorprendente que parezca las mujeres en el mundo de hoy aún ven limitadas sus oportunidades y la igualdad de sus derechos, incluso pese a las disposiciones impuestas por Naciones Unidas.
Los hombres en muchos lugares tienen el doble de acceso al cuidado de sus ojos que las mujeres. La igualdad de acceso a la atención ocular podría reducir sustancialmente la ceguera en los países pobres.
En Venezuela, el Instituto Popular para los ojos Dr. F. Belisario-Navarro, como miembro oficial del programa que apoya a Visión 2020: El Derecho a la visión, llevará a cabo un programa de atención gratuita para pacientes de escasos recursos, en donde se harán despistajes y pesquisas de mujeres y niñas con tendencia a la ceguera.
En conjunto con su organización hermana, la Clínica Oftalmológica Campo Alegre, llevará acabo además un programa de intervenciones quirúrgicas para revertir casos de ceguera. Dicho programa contempla el desarrollo de 100 cirugías a pacientes que presenten Catarata, que como sabemos es la primera causa de ceguera en el mundo.
Para mayor información los interesados pueden comunicarse al Instituto a través de los teléfonos: 0212 563.41.28, 561.17.24 y el 561.67.09 o dirigirse directamente a la sede, ubicada en la Avenida Fuerzas Armadas con esquina San Luis Edificio Ayacucho en la Mezanina a fin de fijar cita.

Fuente: http://www.analitica.com/noti-tips/2114214.asp
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”