Un video sobre los tumores oculares:

BLOG DEDICADO A AQUELLAS PERSONAS QUE PADECEN DE ALGUNA PATOLOGIA VISUAL. YO TENGO DEGENERACION MACULAR O MACULOPATIA MIOPICA EN EL OJO IZQUIERDO (2008) Y EN EL OJO DERECHO (2012). ME GUSTARIA COMPARTIR CON USTEDES, EXPERIENCIAS, NOTICIAS ,VIDEOS E INFORMES SOBRE LA ENFERMEDAD Y OTRAS PATOLOGIAS OCULARES. LA MEDICINA NO ES UNA CIENCIA EXACTA Y PUEDEN EXISTIR DISTINTAS VERSIONES Y OPINIONES SOBRE UN MISMO TEMA. SIEMPRE CONSULTÁ A TU OFTALMOLOGO.

Para tener en cuenta
La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.
Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional.
No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta tumor ocular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tumor ocular. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de julio de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
ENFERMEDADES DE LA RETINA Y LA OPINION DEL DOCTOR PIÑERO
Doctor Piñero: “Los tratamientos actuales de los tumores intraoculares no implicarán pérdida del globo ocular”
La sociedad Española de Retina y Vítreo, fundada hace más de veinte años por el Catedrático de Oftalmología, Antonio Piñero Bustamante, se reúne por tercera vez en Sevilla para tratar los temas médicos y quirúrgicos que en este último año han supuesto avances en la actividad diaria de los oftalmólogos.
Avances en la degeneración macular
Al mismo tiempo, en la cita anual se ha subrayado en materia de avances quirúrgicos la aportación que supone los trasplantes de células madres en la degeneración macular asociada a la edad en su forma más frecuente, la que se denomina de forma seca o atrófica. Para Piñero, “esta degeneración de la retina que produce el mayor número de ceguera en personas por encima de los 65 años, puede tener a corto plazo una solución”.
Los especialistas del XVIII Congreso también han hecho hincapié sobre los resultados espectaculares obtenidos en los pacientes con degeneración macular pero en su forma aguda -la que llamamos húmeda- y trasplante autólogo de epitelio pigmentario y coroides. Por todo ello, la Degeneración macular es un campo de batalla no sólo farmacológico con las inyecciones de fármacos intraoculares sino también quirúrgico donde también hay depositadas muchas esperanzas, concluyen los facultatitvos.
Cada vez tendremos más diabéticos con edema macular En el mismo congreso han destacado las ponencias elaboradas a propósito del nuevo concepto de tratamiento de las enfermedades oculares, que se ha impuesto en la actualidad y al que cada vez se suman más enfermedades. Como por ejemplo el tratamiento de enfermedades como la Degeneración macular; el edema macular diabético, “epidemia” que ocasiona la pérdida de la visión central en un enorme volumen de pacientes diabéticos, diabetes cuya incidencia en la población general va en aumento año a año, lo que supone que “cada vez tendremos más diabéticos con edema macular que tratar” -apostilla el doctor Piñero- o los edemas maculares en las oclusiones venosa de la retina; y también, las lesiones maculares miópicas que es la mayor causa de ceguera central en los miopes en edad laboral.
Todas estas patologías, que suponen un enorme volumen de pacientes en las consultas diarias, se benefician con los nuevos fármacos antiangiogénicos en inyecciones intraoculares. Inyecciones que tiene la Clínica Piñero protocolizada y que han supuesto que los pacientes puedan mantener una buena calidad de visión y por ende, una mejor calidad de vida. Algunos de ellos incluso pueden seguir conduciendo, aseguran.
Estos tratamientos con fármacos como Ranibizumab y Aflibercept nos permiten controlar la degeneración macular exudativa, la degeneración macular miópica, el edema macular diabético y facilitar la resolución del edema en las oclusiones venosas de la retina.
El paciente debe conocer la eficacia El paciente debe saber que el tratamiento es eficaz y los oftalmólogos aseguran que los controles de estos pacientes tratados, son más rigurosos y cercanos, lo que a veces les complica las agendas de citas.
Los organizadores del Congreso también destacan la incursión en el mercado de fármacos intraoculares que inyectamos y que denominamos de liberación lenta como la dexametasona que ha supuesto en tratamientos, sola o combinada con antiangiogénico, un enorme avance en el edema macular diabético, en las oclusiones venosas de la retina y en patología inflamatoria rebelde intraocular.
Por último hacen referencia a la Ocriplasmina, recién llegada, que siendo un fármaco, se puede definir como una herramienta quirúrgica ya que su inyección intraocular, puede liberar a la retina de adherencias y tracciones, todavía en casos muy seleccionados.
Para Antonio Piñero, el futuro de la mayoría de los tratamientos de las enfermedades de la retina se realizarán con inyecciones intraoculares y fármacos. “Aunque seguimos teniendo aún la necesidad de ser quirúrgicos en otras muchas enfermedades como el desprendimiento de la retina y la retinopatía diabética muy evolucionada y otros muchos casos”, explica.
Ente los estudios presentados destacan varios trabajos sobre distintos genotipos en enfermedades retinianas como la degeneración macular, en tumores uveales y en enfermedades vasculares inflamatorias de la retina. En ellos queda patente el gran interés en conocer el riesgo así como la posibilidad de padecer, la descendencia, la misma enfermedad de sus padres.
Lucha contra la ceguera Han subrayado por último la labor de la Fundación de la Sociedad, “Retina Plus+” en las distintas comunidades autónomas en la lucha contra la ceguera, explicando y recomendando la necesidad de una mayor información a la población de conceptos como que la miopía y la diabetes están aumentando en la población y los riesgos que originan; que en la degeneración macular asociada a la edad gustaría a la Sociedad establecer unos criterios de tratamiento idénticos en todas las comunidades, o bien que la información sobre cómo prevenir la ceguera encuentre la ayuda necesaria en los medios de comunicacion. Con todos estos frentes, la Fundacion persigue una mejor calidad de visión y una mejor calidad de vida en la población española.
Etiquetas:
degeneracion macular,
tumor ocular
domingo, 22 de abril de 2012
TUMORES DE CONJUNTIVA...
¿Qué son los tumores de conjuntiva?
Son tumores que aparecen en la conjuntiva, que es la membrana mucosa y transparente que recubre el globo ocular, desde el borde corneal (o limbo) hasta los fondos de saco conjuntivales. Estos tumores pueden ser benignos o malignos, pigmentados o no, y en algunos casos llegar a poner en peligro la visión y la vida del paciente, por lo cual requieren un diagnostico precoz para recibir tratamiento adecuado.¿Por qué se producen?
Algunos tumores de conjuntiva están directamente relacionados a la exposición solar excesiva. Otros, como la neoplasia escamosa se han encontrado relacionados a la infección por el virus del papiloma humano y en ocasiones al virus de VIH. Algunos tumores melanocíticos (pigmentados) se han relacionado con el tabaquismo.¿Cómo se manifiestan?
Los tumores de conjuntiva en general se localizan en zonas fácilmente visibles, manifestándose por la presencia de una zona de cambio de color o textura respecto al resto de la conjuntiva (ya sea por presencia de pigmento oscuro o por la presencia de vasos sanguíneos), o por zonas de bultos o lesiones. En algunas ocasiones pueden localizarse en sitios donde pueden pasar desapercibidos inicialmente y ser diagnosticados durante un examen oftalmológico de rutina. Algunos pueden aumentar de tamaño y causar irritación y molestias oculares.Algunos síntomas que se pueden asociar a un tumor de conjuntiva son:
- Sensación de cuerpo extraño.
- Lagrimeo
- Irritación ocular
¿Cómo se pueden prevenir?
Ya que el sol es un factor de riesgo, el uso de gafas con filtro solar puede ayudar a prevenir algunos tumores.Aunque la mayoría de los tumores de conjuntiva son de carácter benigno, algunos de estos pueden ser lesiones premalignas (precursoras de una lesión maligna), por eso el realizar un examen oftalmológico periódico o ante la presencia de cualquier lesión nueva, es la mejor medida que podemos tomar para detectarlos tempranamente.
Las lesiones malignas pueden recidivar con el tiempo, en el mismo lugar, en su proximidad o a distancia, por lo que una vez tratadas se debe realizar un seguimiento periódico.
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento para los tumores de conjuntiva depende de su tipo, de su localización y de su tamaño. Existen muchas opciones según cada caso.Los tumores benignos sintomáticos, en su mayoría pueden ser manejados con observación periódica. En caso de ser sintomáticos se puede aplicar tratamiento.
Los tumores malignos requieren tratamiento, el cual puede ser aplicado por medio de cirugía de pequeña incisión, crioterapia (terapia de congelación), quimioterapia local y en algunos casos radioterapia.
Fuente:
Etiquetas:
conjuntiva,
informacion,
tumor ocular
sábado, 11 de febrero de 2012
MELANOMAS OCULARES...
Los melanomas son tumores malignos que pueden aparecer también en el ojo.
Tumores intraoculares. Melanomas. Dr. José García-Arumí de IMO Barcelona
Dependiendo de dónde estén localizados pueden crecer sin dar ningún síntoma. El tratamiento es muy efectivo, generalmente con radioterapia, que se puede administrar de forma externa (teleterapia) o con unas placas riadioactivas que se suturan en la superficie del globo ocular (braquiterapia). En casos extremos hay que aplicar un tratamiento quirurgico para extirpar el tumor y preservar la vision.
http://www.imo.es
Tumores intraoculares. Melanomas. Dr. José García-Arumí de IMO Barcelona
Dependiendo de dónde estén localizados pueden crecer sin dar ningún síntoma. El tratamiento es muy efectivo, generalmente con radioterapia, que se puede administrar de forma externa (teleterapia) o con unas placas riadioactivas que se suturan en la superficie del globo ocular (braquiterapia). En casos extremos hay que aplicar un tratamiento quirurgico para extirpar el tumor y preservar la vision.
http://www.imo.es
Etiquetas:
melanoma,
tumor ocular,
videos
martes, 14 de diciembre de 2010
EL RETINOBLASTOMA Y LA PREVENCION...
“Para prevenir la Retinoblastoma, se debe realizar un examen a los recién nacidos”
En el marco del ciclo de charlas: Encuentro con el Saber Popular, organizado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), se dieron cita representantes de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, para dar a conocer a la colectividad sobre la enfermedad: Retinoblastoma (cáncer de ojo en los niños)
El Retinoblastoma es el tumor maligno intraocular más común de la infancia, así fue definido por la doctora Alegría Benguigui de Totah, oftalmóloga y especialista en oncología, quien trabaja en la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, durante la charla titulada. Retinoblastoma (Cáncer de ojo en los niños). Diagnóstico y Tratamiento. Conceptos Actualizados.
La incidencia de esta enfermedad se coloca en 1 de cada 17 mil a 1 de cada 34 mil niños nacidos. La edad de aparición es aproximadamente a los 18 meses de vida. Aunque en los casos bilaterales (los dos ojos) tiene una data de aparición más precoz, es decir, de 2 y 3 meses. No tiene predilección por raza ni sexo. El porcentaje de aparición de forma unilateral (un sólo ojo) está en el 75%, mientras que el bilateral se ubica en 25%.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo se reportan 200 mil casos nuevos de cáncer pediátrico por año. El Retinoblastoma se reporta a nivel mundial entre 5 a 8 mil casos nuevos por año y es el cuarto cáncer más común de la infancia.
En Venezuela se reportan mil casos nuevos de cáncer pediátrico por año y la Retinoblastoma se ubica entre 25 a 30 casos por año.
Este tipo de tumor tiene un componente hereditario muy importante, por lo tanto toda madre portadora de Retinoblastoma (unilateral o bilateral) una vez que tenga a sus hijos, deben ser inmediatamente evaluados oftalmológicamente para la aplicación de un tratamiento oportuno.
El signo de presentación más común del tumor se llama leucocoria (pupila blanca), a veces los padres pueden detectar esta anomalía a través de una fotografía tomada con flash, en la misma puede aparecer el niño con una mancha blanca en un ojo y el otro ojo con una mancha roja, es decir, el reflejo de la pupila. Esto según la especialista, es un signo de presencia del Retinoblastoma.
Otro indicador es el estrabismo (desviación de los globos oculares, bien sea hacia adentro o hacia afuera), sin embargo, la mayoría de las veces no es por cáncer. Dado a este motivo, la doctora recomienda el diagnostico precoz, “todo niño que tenga pupila blanca, estrabismo, ojo rojo, o presente una protrusión o proptosis del globo ocular, que a veces es indolora, debe consultar al oftalmólogo, o al grupo de oftalmología oncológica de la Fundación donde hay personal preparado y capacitado para realizar el diagnóstico y el tratamiento a tiempo”, disertó la doctora Alegría Benguigui durante la charla.
El tratamiento para esta anomalía puede ser a través de la combinación de múltiples modalidades, según sea el caso, por ejemplo: la Crioterapia, el TTT (tratamientos térmicos), Radioterapia Externa, Braquiterapia, Enucleación y la Quimioterapia periocular y sistémica.
Antecedentes
Para conocer un poco más de esta anomalía se debe mencionar que en el año 1597 aparece la primera descripción; en 1767 se realiza la primera enucleación a causa de esta enfermedad. En 1897 se reporta el primer caso en los Estados Unidos, y para el año de 1904 el 99% de los pacientes morían por esta enfermedad, y un 100% perdía la visión en el ojo comprometido.
En la actualidad, gracias a los avances científicos y de investigación el 99% de los pacientes con esta enfermedad sobreviven, y es el cáncer pediátrico con la tasa más alta de curación.
Nombres como: Hans Virchow, H. Wintersteiner, F.H. Verhoeff, entre otros, estudiaron la enfermedad a nivel mundial, pero en Venezuela, los doctores: Jiménez Arraiz, J.M. Espino, Cordero-Moreno, Imelda Pifano, y demás reconocidos, se encargaron de ofrecer a la población avances y soluciones para contrarrestar esta enfermedad que ataca a la población infantil.
Prevención sinónimo de vida y visión
La doctora Alegría Benguigui de Totah, aclaró que la medida de prevención del Retinoblastoma es el diagnóstico precoz, es así como se han planteado el proyecto donde “todo recién nacido, debe contar a parte de un pediatra neonatólogo, con un oftalmólogo que pueda realizar en dos minutos una evaluación, y que indique si la retina esta sana o no”.
Benguigui manifestó que existe desconocimiento acerca de esta enfermedad, y por ende los niños no son revisados a tiempo, el tumor comienza a crecer, es indoloro, disminuye la visión, el tumor puede seguir creciendo o se multiplica hasta generar una Proptosis, que es cuando el globo ocular se sale de la orbita.
“Nosotros queremos activar un programa que cuando el bebe nazca se realice inmediatamente un examen ocular, que un médico oftalmólogo dilate la pupila del niño, haga un sondeo del ojo a fin de detectar cualquier patología, sea diagnosticada y se nos entregue para proceder a efectuar los exámenes y estudios pertinentes para así lograr que el paciente tenga la visión completa de sus ojos”, explicó la especialista.
Alegría Benguigui informó al público asistente que la Fundación de Amigos del Niño con Cáncer cuenta con un albergue para todos aquellos pacientes que sean del interior del país y no tengan los recursos económicos, pues tienen la posibilidad de quedarse en estas instalaciones adaptadas y equipadas para el paciente sin ningún tipo de costo, atendidos con la más alta tecnología.
Fuente: http://www.mcti.gob.ve/
Etiquetas:
leucocoria,
noticias,
prevencion,
retinoblastoma bilateral,
tumor ocular
miércoles, 24 de noviembre de 2010
LA INTEGRACION A TRAVES DE LA MUSICA...
La Sociedad Musical "La Paz" de Sant Joan continúa avanzando en un ambicioso proyecto de integración a través de la formación musical dirigida a personas con discapacidad tanto visual como psíquica.
Imagen: fotografia de Francisco Martínez, al que todos llaman Curro
Aún no son muchos los alumnos con discapacidad visual y psíquica que asisten a las aulas de la escuela de música "Maestro Climent", dependiente de la Sociedad Musical "La Paz" de Sant Joan, pero en el ánimo de la institución está convertirse en centro de referencia a nivel provincial. Los significativos avances de los alumnos que ya acuden a sus clases son el aliciente perfecto para ahondar en este integrador objetivo.
Mar Curt llegó a la escuela el pasado mes de abril y no puede estar más satisfecha. Aunque un tumor en el nervio óptico la dejó sin vista -sólo ve los colores azul y amarillo y sombras- hace doce años, con 34, no ha sido hasta hace muy poco cuando se ha embarcado no sólo en la formación musical sino en el aprendizaje del braille en el que lleva inmersa sólo un mes y ya se sabe el abecedario. Asegura que no se imaginaba hasta qué punto le merecía la pena aprender braille.
En cuanto a la música, "llegué para probar porque me animó una sobrina que estudia en la escuela y enseguida ví que esta gente estaba por la labor de enseñarme. Me lo han puesto en bandeja", comenta Mar antes de iniciar una clase de marimba, un instrumento de percusión parecido al xilófono en el que ya es capaz de reconocer las distancias entre las notas.
Asiste dos días a clases de solfeo y otros dos a percusión. Francisco Clemente, su profesor de marimba y director de la Escuela, asegura que "con buen oído, paciencia, mucha tranquilidad y las ganas que tiene ella está haciendo grandes progresos. No esperaba que en tan poco tiempo fuera capaz de lo que hace". "Yo tampoco", confiesa Mar Curt tras insistir en que "ellos me han facilitado mucho las cosas y por eso estoy muy ilusionada". Además, confiesa que al perder la vista se le ha agudizado mucho el oído. "Debe ser que mi cerebro ha buscado como observar a través del oído", nos comenta.
Fue Mari Pepa Poveda, encargada de las transcripciones a braille de los ejercicios de solfeo para Mar y profesora en el centro de recursos educativos Espíritu Santo de Alicante -perteneciente a la Organización Nacional de Ciegos (ONCE)- la que recomendó la marimba para alumnos con discapacidad visual porque es el único que no tiene tacto, aunque la dificultad radica en tocar con las baquetas. Poveda habla con el mismo entusiamo de este proyecto con el que lo hace el presidente de la Sociedad Musical "La Paz", José Ángel Espinós, o profesores como Trini Torres, quien también trabaja con Mar, y asegura que se trata de una oferta pionera y única en la provincia.
Francisco Martínez, al que todos llaman Curro, asiste a la escuela desde hace cuatro años. Su discapacidad -tiene síndrome de Down- no está siendo inconveniente para que, incluso, acompañe al grupo de los mayores en la percusión en algunos de sus conciertos. Él es otro ejemplo junto con Juan Antonio Devesa -que sufre discapacidad física y visual- de que la integración que se pretende a través de la música es posible. Ambos residen en el Centro San Rafael de Santa Faz y desde allí acuden dos días a la semana a recibir unas clases que les entusiasman y que les han ayudado a avanzar en otras aptitudes, en palabras de sus educadoras.
Fuente: http://www.diarioinformacion.com/
Etiquetas:
historias de vida,
nervio optico,
tumor ocular
lunes, 19 de abril de 2010
NOTICIAS DE LA SOCIEDAD OFTALMOLOGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Más de 500 médicos y enfermeros participan desde hoy, viernes, y hasta mañana, sábado, en el congreso anual de la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana (SOCV), que se celebra en Valencia y en el que se abordan los últimos avances en cirugía oftálmica, destacando los últimos estudios realizados por especialistas valencianos sobre el tratamiento del glaucoma e infecciones oculares asociadas a la cirugía con láser.
El conseller de Sanidad, Manuel Cervera, que inauguró hoy este congreso, incidió en la importancia de realizar encuentros científicos "donde debatir y reafirmar nuevas tendencias médicas con otros expertos de oftalmología, con el fin de mejorar la salud de los pacientes afectados por enfermedades oculares", según informó la Generalitat en un comunicado.
En relación a estas infecciones, el doctor Fernando Llovet explicó que su estudio está basado en el análisis actualizado de 262.192 intervenciones quirúrgicas realizadas con Lasik, método láser excímer para la corrección de los defectos visuales.
Sobre sus resultados, destacó que el aspecto "más interesante" ha supuesto comprobar que la incidencia de infecciones corneales, tras la intervención, es "escasa", así como que "puede lograrse una buena recuperación de la visión, a través del manejo y tratamiento de éstas". Para ello, consideró necesario realizar "un buen seguimiento de las operaciones con Lasik y actuar tan pronto se detecte una infección con antibióticos potentes".
Para el presidente de la SOCV, el doctor Rafael Martínez Costa, este estudio, publicado en la revista 'Ophthalmology' de la Academia Americana de Oftalmología, supone "una importante aportación para prevenir problemas en una técnica quirúrgica que se encuentra muy extendida, pero que no debe olvidarse que se trata de una operación y que como tal no está exenta de complicaciones".
Otro aspecto que se aborda estos días es el de la oftalmología infantil y el tratamiento de tumores de la órbita e intraoculares en niños. Para ello, se invitó a expertos nacionales e internacionales, como la doctora Michele Beaconsfield; el doctor Yassir Abou-Rayyah, del Moorfields Eye Hospital de Londres; y la doctora Inmaculada Calvo del Hospital La Fe, que comentaron los problemas de párpados, tumores e inflamaciones oculares.
Este último fue tratado con especial atención dado que las inflamaciones oculares, son enfermedades que pueden desarrollarse con muy pocos síntomas y conducir a la ceguera de los más pequeños y que, muchas veces, se asocian a enfermedades reumáticas. Además, los especialistas señalaron que los modernos tratamientos biológicos permiten evitarla utilizando medicamentos que resultan "muy costosos" y que pueden tener efectos secundarios, por ese motivo consideran que "deben emplearse con cautela y prescritos por un equipo multidisciplinar integrado por oftalmólogos y reumatólogos".
En el campo de los tumores en los niños, el doctor Peralta, del Hospital La Paz de Madrid, presentó un "novedoso" tratamiento para los tumores intraoculares, además de la quimioterapia y radioterapia.
Sobre su funcionamiento, explicó que la técnica consiste en inyectar, lo más cerca posible del tumor, un potente agente quimioterápico, para ello, mediante un catéter hay que aproximarse lo máximo a la arteria oftálmica para dejar caer este agente sobre el tumor. Asimismo, resaltó que esta labor debe conjugarse con el trabajo entre oncólogos, radiólogos y oftalmólogos. En Valencia, los médicos de la Unidad de Oncología Ocular del Hospital Infantil de la Fe pretenden incorporar, en breve, este nuevo tratamiento.
GLAUCOMA Y CURSO CON BANCOS DE PRUEBAS
Martínez Costa destacó también, como novedad, la utilización del láser CO2 para la corrección del glaucoma, empleado por primera vez para esta cirugía con resultados "muy satisfactorios" comprobados por oftalmólogos valencianos en un estudio multicéntrico internacional.
A lo largo de las actividades previstas en el congreso, la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana impartirá un curso satélite con dos bancos de pruebas dotados de material de cirugía para que los asistentes puedan practicar con modelos simulados la implantación de lentes intraoculares especiales y dispositivos valvulares para el glaucoma.
Fuente: http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/valencia-00393/noticia-mas-500-medicos-enfermeros-abordan-valencia-ultimos-avances-cirugia-oftalmica-20100416163330.html
Etiquetas:
ciencia,
glaucoma,
noticias,
tumor ocular
lunes, 12 de abril de 2010
HEMANGIOMA COROIDEO: USO DE TERAPIA FOTODINAMICA
El tratamiento para el hemangioma coroideo, un tumor benigno pero muy agresivo, se estandariza a raíz de un estudio multicéntrico coordinado por el IMO y avalado por la prestigiosa revista Ophthalmology.
Hemangioma de coroides
Los pacientes recuperan más de un 20% de visión sin sufrir daños en la retina, como ocurría con opciones terapéuticas anteriores.
La terapia fotodinámica, hasta hace un tiempo el tratamiento electivo para la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), ha resultado ser eficaz contra un tipo de tumor ocular –el hemangioma de coroides– que, pese a ser benigno, puede ser muy destructivo. Su localización bajo de la retina, en la capa media del globo ocular llamada coroides, lo convierte en una seria amenaza para el nervio óptico o la mácula (parte central de la retina) y, por tanto, para la visión.
La eficacia de la terapia fotodinámica para este tipo de tumor se ha demostrado en un ensayo clínico multicéntrico coordinado por el IMO, bajo la dirección del Dr. José García-Arumí y publicado hace unos meses por la revista Ophthalmology, publicación de la Academia Americana de Oftalmología y referente mundial de este sector. A raíz de la publicación de estos resultados, la terapia se ha convertido en el tratamiento electivo para este tumor vascular en todo el mundo.
El estudio, realizado entre 2005 y 2007 en 10 centros españoles con una treintena de pacientes con una media de edad de 48 años (17 hombres y 12 mujeres), ha demostrado su eficacia en la reducción del tumor y en el restablecimiento de gran parte de la visión perdida, minimizando, además, efectos secundarios, como lesión macular y desprendimiento de retina. En la última revisión, después de 12 meses de seguimiento, el 93% de los pacientes no mostraban exudación (pérdida de líquido a través de la retina) y la agudeza visual se incrementó de un 20/60 (33´3% de visión) a un 20/35 (57% de visión). Según el director del estudio, el Dr. José García-Arumí, del IMO, “la gran ventaja de la terapia fotodinámica frente a otros tratamientos es que actúa más selectivamente sobre el tumor, dañando mínimamente la retina”.
El uso de la terapia fotodinámica en el tratamiento del hemangioma (concretamente, del hemangioma coroideo circunscrito) se basa en estudios experimentales en animales con este tipo de tumores. Posteriormente, varios autores describieron resultados positivos en pequeños grupos de pacientes utilizando distintos protocolos. Pero nunca antes se había llevado a cabo un estudio con validez científica y estadística.
Este estudio demuestra que la terapia fotodinámica es el tratamiento más efectivo para el hemangioma coroideo circunscrito, frente a tratamientos anteriores, como la fotocoagulación con láser, que no logra eliminar el tumor ni impide pérdidas de líquido con disminución progresiva de visión; la radiación externa por rayos x de protones combinada con braquiterapia, que ha permitido la reaplicación de la retina e incluso completar la regresión del tumor, pero que requiere dos intervenciones y no elimina el riesgo de complicaciones, o la termoterapia transpupilar, técnica desarrollada también de forma pionera por el Dr. García-Arumí, que resulta menos destructiva que las anteriores, ya que sólo calienta los tejidos y no los quema, pero que causa alteraciones en las capas fotorreceptoras y del epitelio pigmentario de la retina.
Terapia Fotodinámica
La Terapia Fotodinámica consiste en la administración por vía intravenosa de un fármaco, el verteporfin, que se dirige al tejido vascular, sobre todo, al anómalo, como el de los tumores o el de las membranas neovasculares de la DMAE. Este fármaco se fija en los vasos sanguíneos del tumor, sobre los que, posteriormente, se aplica una luz que, durante 83 segundos, actúa sobre el verteporfin y produce la liberación de los radicales libres que obstruyen los vasos. De esta forma, los vasos quedan sellados y se evita que sigan exudando.
Hemangioma coroideo
El hemangioma coroideo es un tumor vascular benigno que se localiza detrás de la retina cerca de la mácula y la retina. La exudación que provoca (fuga de fluido) crea unos depósitos que pueden provocar desprendimiento de retina. Puede presentarse en dos formas: circunscrita, una lesión aislada que es la más común, o como una forma más difusa asociada al síndrome de Sturge-Weber, menos frecuente.
En algunos pacientes no da síntomas y en otros provoca una pérdida grave de visión. En los casos asintomáticos, el oftalmólogo lo detecta al explorar la retina (fondo de ojo). Una vez diagnosticado, es necesario iniciar el tratamiento si la agudeza visual disminuye.
Dr. José García-Arumí
El director del ensayo clínico que ha dado como resultado la estandarización de la terapia fotodinámica para el tratamiento del hemangioma coroideo circunscrito es el Dr. José García-Arumí, oftalmólogo especialista en cirugía vitreorretiniana y oncología oftálmica en el IMO. Catedrático de Oftalmología por la Universidad Autónoma de Barcelona, hace más de 15 años que se dedica a la investigación clínica en el tratamiento de tumores intraoculares.
Fuente: http://www.imo.es/index.php/es/3/la-terapia-fotodin-mica-demuestra-su-eficacia-contra-un-tumor-ocular
Hemangioma de coroides
Los pacientes recuperan más de un 20% de visión sin sufrir daños en la retina, como ocurría con opciones terapéuticas anteriores.
La terapia fotodinámica, hasta hace un tiempo el tratamiento electivo para la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), ha resultado ser eficaz contra un tipo de tumor ocular –el hemangioma de coroides– que, pese a ser benigno, puede ser muy destructivo. Su localización bajo de la retina, en la capa media del globo ocular llamada coroides, lo convierte en una seria amenaza para el nervio óptico o la mácula (parte central de la retina) y, por tanto, para la visión.
La eficacia de la terapia fotodinámica para este tipo de tumor se ha demostrado en un ensayo clínico multicéntrico coordinado por el IMO, bajo la dirección del Dr. José García-Arumí y publicado hace unos meses por la revista Ophthalmology, publicación de la Academia Americana de Oftalmología y referente mundial de este sector. A raíz de la publicación de estos resultados, la terapia se ha convertido en el tratamiento electivo para este tumor vascular en todo el mundo.
El estudio, realizado entre 2005 y 2007 en 10 centros españoles con una treintena de pacientes con una media de edad de 48 años (17 hombres y 12 mujeres), ha demostrado su eficacia en la reducción del tumor y en el restablecimiento de gran parte de la visión perdida, minimizando, además, efectos secundarios, como lesión macular y desprendimiento de retina. En la última revisión, después de 12 meses de seguimiento, el 93% de los pacientes no mostraban exudación (pérdida de líquido a través de la retina) y la agudeza visual se incrementó de un 20/60 (33´3% de visión) a un 20/35 (57% de visión). Según el director del estudio, el Dr. José García-Arumí, del IMO, “la gran ventaja de la terapia fotodinámica frente a otros tratamientos es que actúa más selectivamente sobre el tumor, dañando mínimamente la retina”.
El uso de la terapia fotodinámica en el tratamiento del hemangioma (concretamente, del hemangioma coroideo circunscrito) se basa en estudios experimentales en animales con este tipo de tumores. Posteriormente, varios autores describieron resultados positivos en pequeños grupos de pacientes utilizando distintos protocolos. Pero nunca antes se había llevado a cabo un estudio con validez científica y estadística.
Este estudio demuestra que la terapia fotodinámica es el tratamiento más efectivo para el hemangioma coroideo circunscrito, frente a tratamientos anteriores, como la fotocoagulación con láser, que no logra eliminar el tumor ni impide pérdidas de líquido con disminución progresiva de visión; la radiación externa por rayos x de protones combinada con braquiterapia, que ha permitido la reaplicación de la retina e incluso completar la regresión del tumor, pero que requiere dos intervenciones y no elimina el riesgo de complicaciones, o la termoterapia transpupilar, técnica desarrollada también de forma pionera por el Dr. García-Arumí, que resulta menos destructiva que las anteriores, ya que sólo calienta los tejidos y no los quema, pero que causa alteraciones en las capas fotorreceptoras y del epitelio pigmentario de la retina.
Terapia Fotodinámica
La Terapia Fotodinámica consiste en la administración por vía intravenosa de un fármaco, el verteporfin, que se dirige al tejido vascular, sobre todo, al anómalo, como el de los tumores o el de las membranas neovasculares de la DMAE. Este fármaco se fija en los vasos sanguíneos del tumor, sobre los que, posteriormente, se aplica una luz que, durante 83 segundos, actúa sobre el verteporfin y produce la liberación de los radicales libres que obstruyen los vasos. De esta forma, los vasos quedan sellados y se evita que sigan exudando.
Hemangioma coroideo
El hemangioma coroideo es un tumor vascular benigno que se localiza detrás de la retina cerca de la mácula y la retina. La exudación que provoca (fuga de fluido) crea unos depósitos que pueden provocar desprendimiento de retina. Puede presentarse en dos formas: circunscrita, una lesión aislada que es la más común, o como una forma más difusa asociada al síndrome de Sturge-Weber, menos frecuente.
En algunos pacientes no da síntomas y en otros provoca una pérdida grave de visión. En los casos asintomáticos, el oftalmólogo lo detecta al explorar la retina (fondo de ojo). Una vez diagnosticado, es necesario iniciar el tratamiento si la agudeza visual disminuye.
Dr. José García-Arumí
El director del ensayo clínico que ha dado como resultado la estandarización de la terapia fotodinámica para el tratamiento del hemangioma coroideo circunscrito es el Dr. José García-Arumí, oftalmólogo especialista en cirugía vitreorretiniana y oncología oftálmica en el IMO. Catedrático de Oftalmología por la Universidad Autónoma de Barcelona, hace más de 15 años que se dedica a la investigación clínica en el tratamiento de tumores intraoculares.
Fuente: http://www.imo.es/index.php/es/3/la-terapia-fotodin-mica-demuestra-su-eficacia-contra-un-tumor-ocular
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2009
(290)
- ► septiembre (64)
-
►
2010
(1146)
- ► septiembre (128)
-
►
2011
(935)
- ► septiembre (65)
-
►
2012
(503)
- ► septiembre (40)
-
►
2013
(367)
- ► septiembre (31)
-
►
2014
(333)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(309)
- ► septiembre (29)
-
►
2016
(114)
- ► septiembre (9)
-
►
2017
(88)
- ► septiembre (6)
-
►
2020
(67)
- ► septiembre (4)
GRACIAS
Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog.
Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante).
Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee.
Gracias.
FORMULARIO DE CONTACTO
Powered by
EMF Online Form Builder
Report Abuse
Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”