Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta pupila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pupila. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de mayo de 2016

SINDROME DE HORNER...

Anisocoria y Síndrome de Horner
  

¿Qué es la pupila?
La parte coloreada del ojo se llama iris. Este es un musculo circular que se parece en su forma a una donut. El agujero en el centro, el cual permite la entrada de luz al ojo se llama pupila. En un ambiente luminoso la pupila usualmente se contrae, por el contrario en un cuarto oscuro, la pupila usualmente se dilata para permitir la entrada de más luz al ojo. 


¿Es normal que mi hijo tenga  pupilas de diferente tamaño?
Normalmente el tamaño de las pupilas es el mismo en cada ojo, con las dos pupilas contrayéndose y dilatándose al tiempo. El termino anisocoria se refiere a una diferencia en el tamaño de las pupilas. La presencia de anisocoria puede ser normal, o puede ser el signo de una condición médica.

¿Cuándo es la anisocoria normal?
Aproximadamente el 20% de la población tiene anisocoria. La cantidad de anisocoria varia en el día a día y puede incluso alternar en los ojos. La anisocoria que no está asociada a a ninguna condición médica de base se denomina anisocoria fisiológica. Típicamente en la  anisocoria fisiológica la diferencia en el tamaño de las pupilas no excede un milímetro.

¿Cómo determina el doctor si la causa de la anisocoria de mi hijo es causada por un problema médico de base?
Su doctor puede hacer preguntas como por ejemplo, cuando noto la anisocoria por primera vez y si usted cree que es más evidente en la luz que en ambientes menos iluminados. También puede preguntar si hubo algún evento que precediera o que pueda estar asociado al inicio de la anisocoria como problemas en el pareo, cirugía de cuello o trauma reciente. El doctor  examinará a su hijo . El examen puede incluir la evaluación de la posición del parpado, los movimientos de los ojos y el examen del fondo y la parte anterior del ojo. El doctor también evaluara el tamaño de las pupilas y como estas reaccionan con la luz y sin luz. Basado en esta evaluación el doctor puede decidir realizar un examen con gotas, exámenes de laboratorio o la realización de alguna imagen.

¿Cómo sabe el doctor si la pupila grande s “muy grande” o si la pupila pequeña es “muy pequeña”?
Una de las partes más importantes de la evaluación de la anisocoria es determinar cuál es la pupila anormal. Si la diferencia en tamaño de la pupila aumenta en la oscuridad, entonces la pupila más pequeña (mitótica) puede no estarse dilatando adecuadamente y puede ser la anormal. Por otro lado, si la diferencia en el tamaño pupilar el mayor en la luz, entonces la pupila más grande (midriática) es la anormal debido a que no se está contrayendo adecuadamente.

¿Cuáles son algunas causas de una pupila anormalmente grande (dilatada o midriática)?
Después de un trauma en el ojo el iris puede sufrir daños que pueden hacer que con haya constricción de la pupila en condiciones donde hay luz. Otra posible causa es el síndrome de la pupila tónica de Adie. Esta es una condición que es más común en mujeres adultas jóvenes y usualmente comienza en solo un ojo. La pupila no reacciona con la luz. Muchas personas piensan que esta condición se asocia a una disminución de los reflejos tendinosos profundos y también puede haber problemas para enfocar objetos de cerca. La condición usualmente no se encuentra asociada a otras enfermedades serias. Algunas tienen un efecto dilatador en la pupila y esta es otra de las posibles causas. Finalmente, una anormalidad en el tercer nervio craneal (Un nervio que viene desde el cerebro al ojo y controla la posición del párpado, el movimiento del ojo y el tamaño de la pupila) puede causar una anormalidad en la pupila. En esta condición usualmente se encuentra ptosis (parpado caído) del parpado superior en el mismo ojo en donde se observa una pupila dilatada. Además, se pueden observar alteraciones en el movimiento del ojo y en los niños grandes puede haber quejas de visión doble. Una parálisis del tercer nervio craneal puede ser un signo de una condición potencialmente seria y el doctor debe considerar otras posibilidades.



¿Cuáles son las causas de una pupila pequeña (miotica)?
La inflamación dentro del ojo, ya sea por trauma u otra causa puede reusltar en una pupila mitótica. El síndrome de Horner también produce una pupila pequeña en el ojo afectado.

¿Cuáles son los signos de un Síndrome de Horner?
En el síndrome de Horner la pupila involucrada usualmente es más pequeña y no se dilata tan bien como la otra pupila. El paciente puede tener un ptosis leve en el parpado superior (Figura 2). Otro hallazgo ni tan común pero específico que puede estar presente en algunos casos es una leve elevación del parpado inferior (ptosis inversa). Debido a que el parpado superior se encuentra mas debajo de lo normal y el parpado inferior se encuentra más arriba de lo normal, el ojo puede parecer más pequeño. Si el síndrome de Horner se desarrolla durante el primer año de vida, el iris del ojo afectado puede parecer más claro en comparación con el ojo normal (Heteocromia). A veces, la presión del ojo afectado por el síndrome de Horner puede estar más baja. Adicionalmente a veces también puede haber una disminución de la sudoración de la mitad de la cara del lado afectado (anhidrosis)

¿Que causa el Síndrome de Horner en los niños?
EL síndrome de Horner se puede dividir en congénito (desde el nacimiento) y adquirido según el caso. El Horner congénito es el resultado de un trauma en el cuello durante el parto y puede asociarse a una lesión del plexo braquial del mismo lado (parálisis de Klumpke). Usualmente no hay una causa aparente para un Horner congénito. Los casos de Horner adquirido ocurren debido a trauma en el cuello, cirugía de cuello, o una anormalidad en el tórax, cuello o espalda. En niños, el síndrome de Horner también puede ser causado por un neuroblastoma, un tumor que surge en otra parte del cuerpo. Aunque es raro, el riesgo de neuroblastoma es mayor en Horner adquirido que en los casos de Horner congénito.

¿Qué examines se debe considerar hacer cuando hay sospecha de un Síndrome de Horner?

Cuando hay hallazgos clínicos que hacen sospechar un diagnóstico de síndrome de Horner, se deben realizar algunos examines adicionales. Hay algunos exámenes farmacológicos que el oftalmólogo debe utilizar para confirmar el diagnóstico de síndrome de Horner basándose en la respuesta de las pupilas a las gotas que se aplican. Cuando se diagnostica un niño con síndrome de Horner., el doctor debe ordenar algunos exámenes de orina y estudios radiológicos que ayuden a descartar o confirmar la presencia de neuroblastoma.

viernes, 19 de diciembre de 2014

LAS PUPILAS...

Tus pupilas dicen mucho: diez mensajes que se revelan a través de los ojos



La dilatación y contracción de nuestras pupilas revela lo que pensamos: si estamos emocionados, tristes, enfadados, asustados… Mirándonos a los ojos pueden averiguar qué es lo que tenemos en mente, y nosotros lo que tienen los demás.
Las pupilas, esos agujeros negros que dejan pasar la luz, además de ayudarnos a ver, señalan lo que tenemos en la cabeza. Son la representación visual –nunca mejor dicho– de lo que ocurre en nuestro cerebro.
Sin embargo, el cambio en el tamaño de las pupilas dependerá también de si estamos expuestos a mucha o poca luz (cuando la dilatación o contracción será automática, no por estímulos del inconsciente), por lo que no pueden tomarse como señales inequívocas de tal o cual sentimiento.
Para conocer algo más sobre qué pueden decirnos “las ventanas del alma”, el psicólogo Jeremy Dean, recoge en Spring 10 cambios que podemos observar en las pupilas y explica qué pensamientos revelan en base a diferentes investigaciones psicológicas.
1. Estados de concentración 
Cuando estamos muy centrados en una actividad que requiere prácticamente de toda nuestra atención para llevarla a cabo, nuestras pupilas se expanden.
En 1964 los psicólogos Eckhard Hess James M. Polt observaron que las pupilas se hacían cada vez más grandes cuando los participantes en su estudio se enfrentaban a las tareas más difíciles de completar, y se contraían levemente si el trabajo no requería de toda su concentración. Así, cuando el cerebro está funcionando al 100% las pupilas se dilatan.
2. Sobrecarga mental 
Cuando tenemos demasiadas cosas en la cabeza y no damos abasto, nuestro cerebro no es capaz de centrarse en una sola tarea. Entonces nuestras pupilas se contraen.
Fue Gary K. Poock quien descubrió en un estudio elaborado en 1973 que cuando las mentes de los participantes estaban sobrecargadas al 125% de su capacidad, sus pupilas se hacían más pequeñas.
3. Daños en el cerebro 
A través de las pupilas se pueden detectar daños cerebrales en las personas. Esto explica por qué cuando vas al médico te ilumina los ojos con una linterna para comprobar si todo funciona correctamente en tu cerebro.
Si todo va bien tendremos las dos pupilas del mismo tamaño e igual de dilatadas. El estado de las pupilas puede mostrar indicios de que estamos sufriendo un derrame cerebral o algún problema de salud.
4. Interés por lo que tenemos delante
Según varíe el tamaño de nuestras pupilas estaremos más o menos interesados en lo que alguien nos esté diciendo o algo que estemos viendo.
Los psicólogos Blanco y Maltzman hicieron un estudio en 1977 en el que observaron cómo cambiaba el estado de las pupilas de los participantes según escuchaban fragmentos de tres libros: uno erótico, otro sobre una mutilación y el tercero neutral.
En un primer momento sus pupilas se ensancharon al escuchar los tres relatos (solemos mostrar interés ante algo nuevo), pero sólo se mantuvieron dilatadas cuando escucharon el pasaje sobre la mutilación y el erótico, mientras que con el neutral se fueron contrayendo poco a poco a medida que perdían el interés.
5. Atracción sexual  
Según explicó Bernick  en 1971, las pupilas de los hombres y las mujeres se expanden cuando se despierta el deseo sexual.
Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo en que la dilatación de las pupilas sea una señal de excitación sexual. Estudios en los que se mostraban diferentes imágenes de gente desnuda, sostienen que lo que realmente nos interesa –y por eso se dilatan nuestras pupilas– es el desnudo en sí, no la persona.
6. Sentimientos de repulsión
Igual que las pupilas se dilatan cuando estamos excitados e interesados, se contraen cuando nos ponemos tristes o algo nos desagrada.
En otro estudio elaborado por Hess en 1972, el psicólogo se centró en mostrar a la gente fotografías de niños heridos observando cómo primero sus pupilas se dilataban consecuencia de la conmoción, pero a los pocos segundos se contraían para tratar de evitar las imágenes perturbadoras.
7. La ideología política
A través de las pupilas podemos descubrir si alguien es liberal o conservador. ¿Cómo? Según demostró Barlow en 1969, observando cómo cambian de tamaño al mostrarles imágenes de diferentes políticos.
Si se contraen no estarán de acuerdo con la ideología del personaje en cuestión y si se expanden serán afines a ese partido o ideas.
8. Dolor físico
Fue el psicólogo Alex Chapman quien investigó en 1999 cómo el daño físico podía influir en el estado de las pupilas.
Para ello disparó pequeñas descargas eléctricas en los dedos de los participantes en el estudio midiendo cuánto se dilataban sus pupilas. Así, observó que ante la máxima intensidad de descargas las pupilas se dilataban más, llegando a un tamaño de alrededor de 0,2 milímetros.
9. Consumo de drogas y alcohol 
Algunas drogas, como el alcohol y los opiáceos, hacen que las pupilas se contraigan. Sin embargo, otros como las anfetaminas, la cocaína o el LSD hacen que se dilaten.
De ahí que la policía utilice estas señales para saber sólo con mirarles a los ojos si alguien está drogado o bebido.
10. La personalidad
Es un poco aventurado tratar de descubrir cómo es alguien sólo por el estado de sus pupilas, pero, según Larsson, si no fijamos bien en la parte coloreada del ojo –el iris–, podemos obtener algunas pistas sobre su personalidad.
Según su estudio, si al observar de cerca sus pupilas vemos que tiene pequeñas manchas como si fuesen cuevas, será una persona tierna y débil, mientras que si vemos algo parecido a surcos, cuidado porque puede ser una persona impulsiva.
Fuente: El Confidencial

viernes, 18 de julio de 2014

PUPILAS

LAS PUPILAS PUEDEN TENER DIFERENTES TAMAÑOS?


jueves, 1 de noviembre de 2012

PUPILA TONICA DE ADIE

Se trata de un trastorno neurológico del sistema nervioso autónomo que se manifiesta con una anomalía en el tamaño y respuesta pupilar. Es unilateral, encontrándose una de las pupilas dilatada, y con respuestas a la luz y acomodación disminuídas tanto en reflejo directo como consensual. Se da en pacientes jovenes entre la segunda y cuarta década de la vida con una prevalencia femenina del 70%.
Esta condición parece deberse a una lesión o denervación parasimpática posganglionar del iris. La pupila dilatada reacciona lentamente a luz y su tamaño es variable, normalmente puede estar causado por una infección vírica o bacteriana, la cual causa una inflamación y se caracteriza por una pupila tónica dilatada. La describió en 1932 el neurólogo británico William John Adie, que relacionó este defecto de la acomodación y de la constricción pupilar con la ausencia o disminución del reflejo de los tendones, que se conoce como síndrome de Adie.
 
DIAGNÓSTICO

El paciente llega a nuestra consulta asustado porque ve borroso de cerca por uno de sus ojos, el cual además tiene la pupila mucho más dilatada que el otro y siente más fotofobia. El examen en consulta nos revela una parálisis parcial del esfínter del iris, y movimientos vermiformes de este. Dosis reducidas al 0.1% de pilocarpina instilada pueden contraer la pupila tónica, debido a la hipersensibilidad de la enervación colinérgica.
La tomografía axial computerizada (TC) y la resonancia magnética nuclear (RNM) pueden ser útiles en el análisis diagnóstico de los reflejos focales que están disminuídos.
 
TRATAMIENTO
 
No existe tratamiento eficaz. Los mióticos reducen la anisocoria, pero pueden inducir un espasmo del músculo ciliar. El tratamiento habitual del síndrome de Adie estandarizado es el uso de gafas para leer con el fin de corregir la disfunción de ambos ojos o de uno sólo. Las gotas de pilocarpina deben ser administradas como tratamiento, así como una medida de diagnóstico, y deben ser aplicadas tres veces al día.
Como podemos ver en el siguiente vídeo, las características clínicas de la pupila de Adie son:

 
- Midriasis relativa antes el estímulo luminoso
 
- Reacción practicamente ausente a la luz
- Contracción lenta o casi nula al trabajo prolongado de cerca
- Lenta redilatación tras el esfuerzo en cerca
- Paresia acomodativa o visión borrosa en cerca por el ojo afecto


CONCLUSIONES

La pupila tónica de Adie es un problema unilateral en 80-90% de los casos. Algunos se convierten en bilaterales posteriormente. La pupila a veces cambia de tamaño según la hora del día. Con los años la pupila de Adie se hace más pequeña. Al ser un problema benigno, lo más importante es calmar a los pacientes,que normalmente se siente muy preocupados por el aspecto estético, que tenderá a mejorar con el tiempo, reduciéndose la midriasis.
La paresia acomodativa tiende a recobrarse con el tiempo. Para algunos pacientes con disminución marcada de la amplitud de acomodación se puede prescribir una adición en ese ojo para leer con más confort. Además se ha de avisar al paciente que el otro ojo puede verse afectado también.

 
video
 
 

miércoles, 25 de abril de 2012

LA PUPILA Y UNA INVESTIGACION....

El estudio se ha publicado en ‘Surgical and Radiologic Anatomy’

Desde un punto de vista anatómico, al ojo normal y no patológico se le conoce como ojo emétrope, y ha sido muy poco estudiado hasta ahora en comparación al miope y el hipermétrope. Los resultados muestran que las mujeres emétropes sanas tienen un diámetro pupilar mayor que los varones.

La pupila regula la cantidad de luz que le llega a la retina. Imagen: Michael Dawes
Imagen:La pupila regula la cantidad de luz que le llega a la retina. 

El ojo emétrope, normal y no patológico, es el tipo más frecuente entre la población (43,2%), con un porcentaje que oscila entre el 60,6% en los niños de tres a ocho años hasta el 29% en los mayores de 66 años.
Por ello, una investigación determina ahora su patrón anatómico para que sirva de modelo comparativo con los ojos que padecen defectos refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo) y los ojos patológicos (como los que padecen cataratas).
“Conocemos muy poco el ojo emétrope a pesar de que debería aprovecharse para compararlo con los ojos miopes e hipermétropes”, explica a SINC Juan Alberto Sanchis-Gimeno, investigador de la Universidad de Valencia y primer autor del estudio.

El ojo emétrope, normal y no patológico,

es el tipo más frecuente entre la población (43,2%)

El trabajo, publicado en la revista especializada Surgical and Radiologic Anatomy, muestra los valores por género del espesor corneal central, el valor mínimo del espesor corneal de la totalidad de la córnea, la distancia blanco/blanco y el diámetro pupilar en una muestra de 379 emétropes.
“Se trata del primer estudio que analiza estos índices anatómicos en una muestra elevada de sujetos emétropes y sanos”, apunta Sanchis-Gimeno. En los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías, como la topografía corneal de elevación, que permiten aumentar los conocimientos sobre la anatomía ocular in vivo.

Aunque la investigación constata que no hay grandes diferencias en la mayor parte de los parámetros analizados, las mujeres emétropes sanas tienen un diámetro pupilar mayor que los varones.
“A partir del presente trabajo será necesario investigar si hay diferencias en los índices anatómicos estudiados entre ojos emétropes, miopes e hipermétropes, y entre poblaciones de diferente origen étnico”, concluye el investigador.

Cómo funciona el ojo humano
La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma –gracias a las células fotorreceptoras– en impulsos nerviosos trasladados a través del nervio óptico al cerebro. Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se deben refractar. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija.
Por su parte, la pupila es una abertura dilatable y contráctil que regula la cantidad de luz que le llega a la retina. El tamaño de la pupila está controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila, que la cierra, y el músculo dilatador de la pupila, que la abre. Su diámetro es de entre 3 y 4,5 milímetros en el ojo humano, aunque en la oscuridad puede llegar hasta los 5 a 9 milímetros.

Referencias bibliográficas:
Juan A. Sanchis-Gimeno, Daniel Sanchez-Zuriaga, Francisco Martinez-Soriano. “White-to-white corneal diameter, pupil diameter, central corneal thickness and thinnest corneal thickness values of emmetropic subjects”. Surgical and Radiologic Anatomy (2012) 34:167–170. DOI 10.1007/s00276-011-0889-4.
Montes-Micó R, Ferrer-Blasco T. “Distribution of refractive errors in Spain”. Doc Ophthalmol. 2000;101:25-33

Fuente: http://www.ellibrepensador.com/2012/04/25/las-mujeres-tienen-las-pupilas-mas-grandes-que-los-hombres/

lunes, 16 de mayo de 2011

QUE ES LA PUPILA?...

ANATOMIA DE LA PUPILA

La pupila es la abertura central del iris. Se abre con poca luz y se cierra cuando hay mucha luz, mediante la acción de los músculos esfínter y dilatador de la pupila. Su diámetro puede ir desde los 3 hasta los 9 mm.

Imagen: foto ojo, pupila

Así como la pupila se constriñe en respuesta a la luz brillante, también lo hace cuando se sostiene un objeto cercano a los ojos, creando un efecto estenopeico. Este efecto ayuda a enfocar mejor todo lo que vemos.

La mayoría de las personas con vista normal tienen las pupilas de tamaño similar en ambos ojos, aunque aproximadamente el 10% tiene una asimetría en el tamaño, que se conoce como anisocoria. Una marcada anisocoria puede ser causada por la presencia de una enfermedad cerebral y deberá ser evaluada por un neurólogo.

Las pupilas muy pequeñas pueden señalar adicción a la heroína o a la morfina, y en paciente mayores de 40 años pueden indicar glaucoma.

La pupila se puede aprovechar como un indicador de la actividad cerebral. Uno de los indicadores de muerte cerebral es el diámetro pupilar y su reacción a la luz de una lámpara. La pupila se dilata hasta 6 mm y no se constriñe ante la luz.

También es indicador del estado emocional: por ejemplo, al presentar el retrato de una mujer desnuda a un hombre, sus pupilas probablemente se dilatarán.

La industria de la publicidad también ha hecho uso de la pupilografía para atraer la atención del consumidor, analizando ante qué anuncios se dilatan más sus pupilas.

Al analizar las pupilas se busca revisar si las pupilas son iguales, redondas y que respondan a la luz y a la acomodación.

La respuesta directa a la luz es la que tiene la pupila que ha sido iluminada. En general se producirá una respuesta consensual en la pupila que no ha sido iluminada, pero será una respuesta más débil.

Referencia
Miller, D.(1983) Oftalmología, México, Edit. Limusa.
Vaughan, D., Albury, T., (2000) Oftalmología General, México, Manual Moderno.

Fuente: http://beatrizmayoral.blogspot.com/2011/05/anatomia-la-pupila.html

martes, 10 de noviembre de 2009

Implante permite reconstruir ojo con daños en la pupila

Técnica regula problemas estéticos y soluciona visión distorsionada
Procedimiento no repara daños graves ni lesiones en retina y nervio óptico

Un implante ocular corrige los problemas de iris, cristalino o córnea que provocan que el ojo se vea vidrioso o con “rasgaduras” en la pupila. Estos daños hacen que, en algunas ocasiones, la vista de la persona sea borrosa o que le moleste mucho la luz.
Estas lesiones se dan por males congénitos (niños que nacen sin iris o sin pupila) y por accidentes que provocan golpes directos en el ojo que afectan solo la parte superficial, es decir, la córnea, el iris o el cristalino, pero que no dañan la parte interna (es decir, la retina o el nervio óptico) y no comprometen la vista en forma significativa. También se provocan por enfermedades como el glaucoma, que pueden afectar el iris y el cristalino.
Estos daños hacen que se pierdan también la forma, el color, el tamaño, el brillo y la expresión del ojo. El lente personalizado hace que se corrijan estos defectos y el ojo dañado se vea igual que el ojo sano. En el caso de que la lesión no cubra todo el iris o cristalino, pueden mandarse a hacer implantes para solo una parte del ojo.
“Con el implante corregimos problemas estéticos que hacen que el ojo se vea como ‘fracturado’, pero también se solucionan problemas menores de vista distorsionada o de sensibilidad a la luz. También podemos corregir la miopía o hipermetropía, porque el lente puede pedirse con aumento”, dijo Rolando Mora, oftalmólogo que aplica la técnica.
“Eso sí, no pueden solucionarse problemas mayores en la retina o nervio óptico; para eso es necesaria una cirugía mayor. Tampoco trata problemas mayores en la córnea, que únicamente se corrigen con un trasplante”, añadió.

El procedimiento.
El iris es una de las partes externas del ojo. Esta estructura regula la entrada y el paso de la luz en el ojo, como el diafragma de una cámara fotográfica.
La técnica para corregir los problemas en el iris tiene varios pasos. Primero, se realiza un “mapeo” riguroso del ojo para ver cuáles son las imperfecciones exactas en el iris o cristalino, se le toma una fotografía con una cámara especial que registra los daños en el ojo y una fotografía del otro ojo, para compararlos.
Luego se anota información de las dimensiones, color exacto y forma de ambos ojos.
Seguidamente, las fotografías y los datos de las dimensiones del ojo se envían a Holanda, donde se diseña el implante justo a la medida del paciente. Esta confección demora entre una y dos semanas.

Fuente:http://www.nacion.com/ln_ee/2009/noviembre/10/aldea2129952.html
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”