Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta leucocoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leucocoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de junio de 2012

VOLVEMOS HABLAR DE RETINOBLASTOMA

El gran protagonista de este apartado, y el tumor maligno de origen ocular más frecuente e importante es el melanoma.

Si tuviéramos que quedarnos con un tipo de cáncer ocular, ése sería el melanoma.
Pero sería conveniente añadir: en el adulto. Si hablamos de niños, todo cambia radicalmente. Durante los primeros años de vida, el melanoma es un tumor rarísimo, y aparecen una gran diversidad de tumores que no existen en el adulto, muchos relacionados con alteraciones genéticas y del desarrollo. Pero hay uno que por frecuencia, gravedad y consecuencias, eclipsa a todos los demás. Es el retinoblastoma, del que vamos a hablar hoy.



Características


Es el tumor maligno más frecuente de la infancia, aproximadamente 1 de cada 15.000 niños padecen esta enfermedad. Si contemplamos a todos los grupos de edad y hablamos de tumores de origen ocular, el retinoblastoma es el segundo en frecuencia, sólo por detrás del melanoma. Aparece y se diagnostica de forma relativamente precoz: la práctica totalidad se han diagnosticado antes de los cinco años, y habitualmente antes de los tres.

Uno de cada veinte retinoblastomas es una forma familiar: es decir, existen antecedentes en la familia y se hereda. Por lo tanto, aunque la mayoría son “esporádicos” (aparece en familias sin antecedentes de retinoblastoma), no podemos olvidar ese 5% que sí. Estas formas familiares casi siempre sufren una mutación en la línea germinal. Pero dentro del 95% de los niños sin antecedentes familiares de retinoblastoma, en un 40% de los casos su mutación afecta también a la línea germinal, con lo cual tiene peor pronóstico.

¿Qué significa que se afecte la linea germinal?.

  • Que el retinoblastoma tiene un riesgo alto de ser multifocal: aparecer varios tumores simultáneos en el mismo ojo.
  • Que aparezca de forma bilateral: es decir, en ambos ojos. Ocurre entre el 30% y el 40% de los retinoblastomas. Lógicamente, el pronóstico es peor a nivel vital, y sobre todo a nivel visual. No queda un “ojo sano” con buenas posibilidades para funcionar.
  • Que aparezcan tumores malignos en otros tejidos del organismos años más tarde.
Origen

El término “-blasto” hace referencia a una célula inmadura, que todavía no se ha diferenciado y especializado en su función. Así, los retinoblastos son células que hay en la retina del ojo en formación, durante nuestra vida uterina, que se va diferenciando y especializando para dar lugar al tejido retiniano funcional. La estirpe responsable del retinoblastoma es la de los conos. Es decir, el tipo de células que sufre la mutación es el “retinoblasto” que luego da lugar a un cono.



Evolución


Por lo tanto, se trata de una lesión que está en la propia retina y crece durante los primeros meses y años de vida. Es un tumor maligno, pero no produce una diseminación precoz. Eso quiere decir que crece confinado en la retina durante un tiempo, normalmente el suficiente como para que produzca signos y síntomas que lleven al diagnóstico. Eso permite un tratamiento en países con suficientes medios (España todavía encaja en esta definición) que suele salvar la vida al niño. Hablaríamos de porcentajes de supervivencia en torno al 95%, y los niños que fallecen por retinoblastoma suele ser debido a un diagnóstico tardío.



Como decía, la relativa alta supervivencia se debe a que el tumor permanece confinado en la retina durante un tiempo suficiente. Cuando se disemina fuera del ojo el retinoblastoma utiliza alguna de estas tres vías:

  • Invasión del nervio óptico: la papila es la parte inicial del nervio óptico, y se encuentra en la propia retina. De aquí, las fibras nerviosas se extienden, como si fuera un cable, por detrás del ojo hacia el cerebro. Si el tumor alcanza el nervio óptico se puede propagar a través de éste y escapar de ese estuche cerrado que es el ojo. Una vez alcanza las meninges y el líquido cefalorraquídeo, se extiende rápidamente por el sistema nervioso.
  • Propagación sanguínea al invadir la coroides: La retina es la más interna de las tres capas del ojo. La capa intermedia, la que es base y sustento de la retina, se llama coroides y está formada básicamente por vasos sanguíneos. Si las células malignas consiguen romper la integridad de la retina y se extienden hacia la coroides, entran en contacto con el flujo sanguíneo y se diseminan por el cuerpo. Curiosamente, aunque la coroides está muy cerca de la retina, es más habitual que la extensión sea a través del nervio óptico.
  • Si el tumor se extiendo hacia la parte anterior del ojo puede salir a través de los vasos linfáticos.



Síntomas


¿Qué le ocurre a un niño con retinoblastoma? ¿Qué síntomas presenta ese ojo que nos permite ponernos en alerta?. Hay que tener en cuenta que normalmente se trata de niños muy pequeños, en general en etapa preverbal y no nos van a contar pérdida visual de ese ojo. El síntoma fundamental es la leucocoria. Eso significa que el aspecto de la pupila es blanco.



Todos sabemos que la pupila normalmente es negra. Eso no es porque tengamos un tejido negro en el centro del iris, ni porque los tejidos que hay por detrás, en la parte posterior del ojo, sean negros, sino por el efecto de “cámara oscura” que produce nuestro globo ocular, que absorbe la luz. Eso lo explicamos en este artículo, y en circunstancias normales, tanto en niños como en adultos, las pupilas son negras. Salvo en las fotografías, que dependiendo de diversas circunstancias (flash, luz ambiental), la pupila puede salir rojiza o anaranjada. Sin embargo, si la pupila tiene un color blanquecino, o blancoamarillento, o blancogrisáceo, no es normal. En individuos mayores la causa más normal es la catarata, y si bien ahora se suele intervenir antes de que se vuelvan tan densas, todavía se pueden ver cataratas de este tipo.

Pero volvamos al niño. El retinoblastoma se encuentra en la retina y su color es blanco. Cuando ocupa una parte importante de la superficie interna del ojo, cambia el comportamiento de la luz que entra por la pupila. No queda “atrapada y absorbida” por el tejido retiniano normal, sino que rebota y sale del ojo.



Una leucocoria, o un reflejo “raro” de la pupila del niño siempre es un signo de alarma, nunca debemos dejarlo pasar. Lo podemos ver a simple vista, o al hacer una fotografía al niño. Cuando hacemos una foto, el ver una diferencia en el reflejo rojoanaranjado entre las dos pupilas también es algo para mirar. No todas las pupilas blancas son debidas a un retinoblastoma. Pero las otras causas también son motivo de ir al médico sin demorarlo: catarata congénita, desprendimiento de retina, y otras enfermedades menos conocidas (enfermedad de Coats, vítreo primario persistente, toxocariasis, etc).

Otros síntomas que puede producir el retinoblastoma es un estrabismo, debido a que es un ojo con pérdida visual. No conviene ahora asustarse: por suerte la gran mayoría de estrabismos no se deben a un retinoblastoma. Pero es importante entender que el estrabismo es una enfermedad que precisa control médico al diagnóstico. De rutina el oftalmólogo debe descartar que la desviación ocular se deba a otras enfermedades, entre ellas el retinoblastoma. Muchas veces no asustamos a los padres diciendo todo lo que puede tener un niño cuando viene a nuestra consulta, simplemente estudiamos y descartamos estas enfermedades. Por eso ponemos gotas para dilatar al niño a aunque sea tan pequeño, y aunque le escuezan y el niño llore: son exploraciones que hay que hacer.



Y pueden producir otras consecuencias, normalmente más tardías (es decir, cuando ya ha estado un tiempo con leucocoria pero no se ha diagnosticado): inflamación, catarata, glaucoma, dolor, etc.

Tratamiento


Se ha utilizado la radioterapia externa, pero ahora no es la forma principal de tratamiento. Además, para las formas que afectan la línea germinal, incrementa el riesgo de neoplasias secundarias, ya de por sí aumentadas. Como decíamos al principio, estos pacientes sufren un riesgo de que aparezcan tumores malignos en otros lugares del cuerpo, de forma independiente al retinoblastoma, incluso sin irradiación.

Si bien la radioterapia externa se ha relegado a un papel más secundario, sí se utiliza la braquiterapia o radioterapia local, en donde se coloca un implante en el ojo que lo radia selectivamente evitando los efectos secundarios de la radiación externa.

El retinoblastoma es muy sensible a la quimioterapia, y podemos considerarlo el tratamiento principal. Con el inconveniente de que estos agentes tienen efectos secundarios importantes, en especial debido a la edad de estos niños. Lo que está cambiando en cierta medida en el tratamiento, y se está investigando mucho, es la quimioterapia intraarterial selectiva o superselectiva. Sin entrar en demasiados detalles, consiste en introducir un catéter por la arteria femoral (a través de la pierna), de forma parecida a los cateterismos cardiacos, y acceder a la arteria oftálmica. Entonces se libera el agente quimioterápico directamente en el ojo, limitando drásticamente los efectos adversos al resto del organismo.

Esta nueva modalidad de quimioterapia está cambiando bastante el manejo de esta enfermedad, pero no podemos olvidar otras modalidades: crioterapia (tratamiento con frío), láser, etc.

Si el tumor no ha crecido demasiado, no invade el nervio óptico y no se ha extendido por fuera de éste, podemos optar por quimioterapia y otras alternativas conservadoras. Así puede mantenerse el globo ocular. El ojo afectado habitualmente queda con muy mala función visual, pero conservamos el órgano. Perder la función es dramático en los casos unilaterales, pero en los bilaterales todavía más, porque hablamos de un niño abocado a la ceguera.

Sin embargo, si el tumor está más avanzado, el tratamiento es la cirugía, extrayendo el globo ocular para salvar la vida del niño. De ahí la importancia del diagnóstico precoz, para intentar evitar no sólo la muerte, sino para preservar el órgano. La pérdida de un ojo a edad tan temprana tiene consecuencias importantes en el crecimiento del cráneo y la forma de la cara.



Fuente: http://ocularis.es/blog/?p=1002

miércoles, 13 de abril de 2011

EL NIÑO QUE GANÓ LA BATALLA AL CÁNCER DE OJO...

Un equipo multidisciplinar del hospital La Fe ha logrado aplicar con éxito una novísima técnica que evita extraer el ojo afectado a los niños con retinoblastoma. Son los primeros casos de España. En la Comunitat hay tres niños tratados con éxito. La menor, de cuatro meses.


                          Imagen: El niño que ganó la batalla al cáncer de ojo


Un destello de luz blanca en la pupila de Johan, cuando éste solo tenía cinco meses, alertó al padre del menor, Christian Toro, que decidió no perder de vista esa mancha blanca en el ojo del niño que cada vez era más notoria. Al médico de cabecera no le llamó la atención y aplazó las primeras pruebas para cuando el niño cumpliera los tres años.

Aquel reflejo blanco inquietaba al padre que decidió investigar y lanzar las redes por su cuenta. El hallazgo le sobrecogió, porque los síntomas del niño correspondían a los de una leucocoria, que es uno de los indicios que anticipan un retinoblastoma, un cáncer de ojo. Las posteriores visitas a los especialistas confirmaron el diagnóstico: Johan tenía un retinoblastoma grave, en un estadio avanzado (4-5) que afectaba a las dos terceras partes del globo ocular.

En estos casos el criterio médico recomienda la enucleación, que es la extracción del ojo. El doctor Rafael Martínez Costa, jefe de sección de Oftalmología del hospital Infantil La Fe, consultó el caso con la oncóloga infantil Julia Balaguer y Johan ingresó en quirófano para recibir los ciclos de quimio intravenosa previos a la enucleación, que permitieron reducir el tamaño del tumor.

El primer objetivo del equipo de profesionales era salvar la vida del niño y el segundo, salvarle el ojo. Hace seis décadas la supervivencia en los casos de retinoblastoma era muy baja pero en la actualidad con el tratamiento múltiple es del 97%.

El artículo de "Oftalmology"
Aunque se intentó atajar el tumor con otro tratamiento a base de placas de yodo para evitar la enucleación, finalmente no hubo más salida y se programó la cirugía. En su fuero interno, los doctores Martínez Costa y Balaguer pensaban que podría haber alguna posibilidad de salvar el ojo del niño. Su intuición no iba desencaminada.

En la faceta menos conocida de la actividad profesional de un médico, que es la de revisar los trabajos científicos que se publican para conocer los últimos tratamientos, el doctor Martínez Costa se encontró, providencialmente, con un artículo en la revista Oftalmology que recogía los resultados de un nuevo abordaje terapéutico aplicado a 30 niños con retinoblastoma, que había realizado un equipo del Memorial Sloan-Kettering Center de Nueva York que evitaba la extracción del ojo. Los casos expuestos se encontraban en el mismo estadio avanzado que el de Johan.

"Esto era una cosa de conciencia e inmediatamente nos planteamos cómo ponerlo en marcha", declaró a Levante-EMV el doctor Martínez Costa. El y la doctora Balaguer lo comentaron a sus compañeros del equipo Miguel Harto y Victoria Castel y la máquina empezó a activarse.

Desde contactar con los compañeros del hospital neoyorquino a solicitar el correspondiente permiso al Comité Ético de Investigación Clínica de La Fe... , a contactar con el equipo del hospital Valle d'Hebrón que también estaba trabajando en la aplicación del nuevo tratamiento para conservar el ojo, con la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica y hasta con el farmacéutico del hospital.

En esta aventura médica se dio la circunstancia, además, de que el neuroradiólogo intervencionista Victor Vázquez Añón se había formado en Estados Unidos con el mismo médico del Memorial que había aplicado el tratamiento. Junto a él intervino la doctora María Jesús Esteban.

La quimio al centro del tumor
El revolucionario abordaje terapéutico que ha permitido salvar el ojo de Johan consiste en llevar la quimioterapia con un catéter de 0,2 micras de diámetro desde la arteria femoral, en la ingle, subiendo por la iliaca, la aorta y siguiendo en línea ascendente hasta conectar con la carótida y enlazar después con la arteria oftálmica, por detrás del ojo, lo que Martínez Costa definió como "un viaje alucinante" para llevar la dosis de quimioterapia adecuada a la zona exacta donde se encontraba el tumor.

"Esto nos permite aplicar la quimio donde queramos, lo cual conlleva más posibilidades de matar el tumor y menos de dañar otras zonas del cuerpo por los efectos secundarios de la medicación", declaró Martínez Costa.

Johan ya ha recibido tres aplicaciones de quimio cirugía supra selectiva más un tratamiento complementario con láser (termoterapia transpupilar, que aumenta la temperatura del tejido y provoca la muerte de las células cancerosas) y varios ciclos previos de quimioterapia sistémica. "Johan está respondiendo muy bien, cada tres o cuatro semanas le hacemos un seguimiento y estamos pendientes de cualquier mínima duda que se plantee", agregó Martínez Costa.

Fuente: http://www.levante-emv.com/salud-vida/2011/04/05/nino-gano-batalla-cancer-ojo/796109.html

martes, 14 de diciembre de 2010

EL RETINOBLASTOMA Y LA PREVENCION...

“Para prevenir la Retinoblastoma, se debe realizar un examen a los recién nacidos”

En el marco del ciclo de charlas: Encuentro con el Saber Popular, organizado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), se dieron cita representantes de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, para dar a conocer a la colectividad sobre la enfermedad: Retinoblastoma (cáncer de ojo en los niños)

              Imagen: foto de Prensa Fonacit en el marco de las charlas

El Retinoblastoma es el tumor maligno intraocular más común de la infancia, así fue definido por la doctora Alegría Benguigui de Totah, oftalmóloga y especialista en oncología, quien trabaja en la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, durante la charla titulada. Retinoblastoma (Cáncer de ojo en los niños). Diagnóstico y Tratamiento. Conceptos Actualizados.


La incidencia de esta enfermedad se coloca en 1 de cada 17 mil a 1 de cada 34 mil niños nacidos. La edad de aparición es aproximadamente a los 18 meses de vida. Aunque en los casos bilaterales (los dos ojos) tiene una data de aparición más precoz, es decir, de 2 y 3 meses. No tiene predilección por raza ni sexo. El porcentaje de aparición de forma unilateral (un sólo ojo) está en el 75%, mientras que el bilateral se ubica en 25%.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo se reportan 200 mil casos nuevos de cáncer pediátrico por año. El Retinoblastoma se reporta a nivel mundial entre 5 a 8 mil casos nuevos por año y es el cuarto cáncer más común de la infancia.

En Venezuela se reportan mil casos nuevos de cáncer pediátrico por año y la Retinoblastoma se ubica entre 25 a 30 casos por año.

Este tipo de tumor tiene un componente hereditario muy importante, por lo tanto toda madre portadora de Retinoblastoma (unilateral o bilateral) una vez que tenga a sus hijos, deben ser inmediatamente evaluados oftalmológicamente para la aplicación de un tratamiento oportuno.

El signo de presentación más común del tumor se llama leucocoria (pupila blanca), a veces los padres pueden detectar esta anomalía a través de una fotografía tomada con flash, en la misma puede aparecer el niño con una mancha blanca en un ojo y el otro ojo con una mancha roja, es decir, el reflejo de la pupila. Esto según la especialista, es un signo de presencia del Retinoblastoma.

Otro indicador es el estrabismo (desviación de los globos oculares, bien sea hacia adentro o hacia afuera), sin embargo, la mayoría de las veces no es por cáncer. Dado a este motivo, la doctora recomienda el diagnostico precoz, “todo niño que tenga pupila blanca, estrabismo, ojo rojo, o presente una protrusión o proptosis del globo ocular, que a veces es indolora, debe consultar al oftalmólogo, o al grupo de oftalmología oncológica de la Fundación donde hay personal preparado y capacitado para realizar el diagnóstico y el tratamiento a tiempo”, disertó la doctora Alegría Benguigui durante la charla.

El tratamiento para esta anomalía puede ser a través de la combinación de múltiples modalidades, según sea el caso, por ejemplo: la Crioterapia, el TTT (tratamientos térmicos), Radioterapia Externa, Braquiterapia, Enucleación y la Quimioterapia periocular y sistémica.

Antecedentes
Para conocer un poco más de esta anomalía se debe mencionar que en el año 1597 aparece la primera descripción; en 1767 se realiza la primera enucleación a causa de esta enfermedad. En 1897 se reporta el primer caso en los Estados Unidos, y para el año de 1904 el 99% de los pacientes morían por esta enfermedad, y un 100% perdía la visión en el ojo comprometido.

En la actualidad, gracias a los avances científicos y de investigación el 99% de los pacientes con esta enfermedad sobreviven, y es el cáncer pediátrico con la tasa más alta de curación.

Nombres como: Hans Virchow, H. Wintersteiner, F.H. Verhoeff, entre otros, estudiaron la enfermedad a nivel mundial, pero en Venezuela, los doctores: Jiménez Arraiz, J.M. Espino, Cordero-Moreno, Imelda Pifano, y demás reconocidos, se encargaron de ofrecer a la población avances y soluciones para contrarrestar esta enfermedad que ataca a la población infantil.

Prevención sinónimo de vida y visión
La doctora Alegría Benguigui de Totah, aclaró que la medida de prevención del Retinoblastoma es el diagnóstico precoz, es así como se han planteado el proyecto donde “todo recién nacido, debe contar a parte de un pediatra neonatólogo, con un oftalmólogo que pueda realizar en dos minutos una evaluación, y que indique si la retina esta sana o no”.

Benguigui manifestó que existe desconocimiento acerca de esta enfermedad, y por ende los niños no son revisados a tiempo, el tumor comienza a crecer, es indoloro, disminuye la visión, el tumor puede seguir creciendo o se multiplica hasta generar una Proptosis, que es cuando el globo ocular se sale de la orbita.

“Nosotros queremos activar un programa que cuando el bebe nazca se realice inmediatamente un examen ocular, que un médico oftalmólogo dilate la pupila del niño, haga un sondeo del ojo a fin de detectar cualquier patología, sea diagnosticada y se nos entregue para proceder a efectuar los exámenes y estudios pertinentes para así lograr que el paciente tenga la visión completa de sus ojos”, explicó la especialista.

Alegría Benguigui informó al público asistente que la Fundación de Amigos del Niño con Cáncer cuenta con un albergue para todos aquellos pacientes que sean del interior del país y no tengan los recursos económicos, pues tienen la posibilidad de quedarse en estas instalaciones adaptadas y equipadas para el paciente sin ningún tipo de costo, atendidos con la más alta tecnología.

Fuente: http://www.mcti.gob.ve/

jueves, 30 de septiembre de 2010

INTERESANTE VIDEO!!!

UN VIDEO INTERESANTE EN EL QUE SE MUESTRA COMO VE UNA PERSONA CON DISTINTAS ENFERMEDADES VISUALES QUE CAUSAN BAJA VISION: DEGENERACION MACULAR, RETINOSIS PIGMENTARIA, CATARATAS, RETINOPATIA DIABETICA, GLAUCOMA, ALBINISMO, LEUCOCORIA

miércoles, 15 de septiembre de 2010

PERU: BUENOS RESULTADOS PARA EL RETINOBLASTOMA...

INEN logra buenos resultados en la lucha contra el cáncer ocular
Imagen: especialistas del INEN

Retinoblastoma es el nombre con el que se conoce al cáncer de retina, que se presenta en niños de entre 0 y 4 años. Quizás no ha oído hablar mucho de él porque su incidencia no es muy alta. Sin embargo, existe. Uno de cada 15 mil a 30 mil nacidos vivos en el Perú tiene este problema. Eso quiere decir, entre 40 y 50 casos nuevos cada año. ¿Sabías que en el INEN están usando técnicas que permiten que cada vez más pacientes puedan vencer este cáncer y continuar con su vida sin necesidad de que les extirpen el ojo?

Desde hace un tiempo, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) se usa un tratamiento especial, con radioterapia localizada, que se ha convertido en una luz de esperanza para combatir esta neoplasia y, sobre todo, a un bajo costo.


“Antes, si tenía 10 pacientes con las características de estos tumores (de gran tamaño en la retina) todos perdían el ojo, pues solo así se les podía salvar la. Ahora, de los 10 4 quedan con visión útil y con el tumor inactivo”, explicó a El Comercio el doctor Raúl Cordero, subjefe institucional del INEN.

Este procedimiento fue documentado en un estudio que ganó el premio Akorn 2010, otorgado durante el XXIII Congreso Peruano de Oftalmología, realizado en agosto pasado en Lima.

PLACA DE IRIDIO
Según detalló el doctor Cordero, este tratamiento con iridio se usa cuando las otras opciones no han resultado para combatir el tumor. “Cuando se detecta el retinoblastoma se usa quimioterapia sistémica [por la vena], localizada [por fuera del ojo] y hasta termoterapia. Luego, se recurre a la braquiterapia”, señaló el especialista.

La braquiterapia consiste en ubicar el tumor en el globo ocular. Luego, mediante una pequeña cirugía, se coloca una diminuta placa –con un material radioactivo como el iridio en su cara interior– sobre la zona del tumor.

La placa se deja allí la cantidad de horas necesarias (que pueden ir desde 36 a 72, según el caso) para que brinde la radiación adecuada. Luego, la placa es retirada.

“A los dos meses del tratamiento se empiezan a ver los primeros resultados, que son la esterilización del tumor, que por su tamaño no puede desaparecer. Sin embargo, permite que el paciente mantenga su ojo en funcionamiento”, afirma Cordero.

MÁS ECONÓMICO

Este tipo de procedimientos con radiación directa se realizan desde hace varios años en otros países, con la diferencia de que usan otro tipo de materiales radiactivos.

“En todo el mundo se hace con radioisótopos, como el yodo [...] que es muy caro para nosotros. Tratar a alguien con yodo acá costaría unos US$3.500. En cambio, con el uso del iridio cuesta S/.900 por tres meses”, explica el especialista.

RECOMENDACIONES
Como en todos los tipos de cáncer que se han detectado, la principal medida de prevención es la detección temprana. “Eso da 95% de posibilidades de salvarle la vida al paciente de retinoblastoma”, afirma el doctor Raúl Cordero.

El signo más importante de esta enfermedad es la leucocoria o reflejo blanquecino en la pupila, que no debe ser constante. “Si en una foto apareces con el ojo rojo, eso es normal. Si hay un reflejo blanco en un niño menor de cuatro años, hay que llevarlo al especialista”, indica.
Otro signo es el estrabismo. Si un bebe después de los seis meses presenta estrabismo, requiere una revisión inmediata.

LAS CIFRAS
40% de casos de retinoblastoma son hereditarios.
75% de los casos se presentan en un solo ojo.

Fuente: http://blogs.elcomercio.pe/

jueves, 26 de agosto de 2010

PUPILA BLANCA O LEUCOCORIA...

CONOCEN EL TERMINO: LEUCOCORIA?

“Leucocoria” es una palabra que se deriva del griego y que literalmente quiere decir “pupila blanca”. Este término es utilizado en pacientes generalmente pediátricos, en los cuales se observa una masa blanquecina detrás de la pupila, o en los que a la exploración no se observa el reflejo rojo de fondo normal y en su lugar se observa un reflejo blanquecino.
Imagen: niño con leucocoria

La leucocoria puede atribuirse a diversas causas:
Causas comunes

•Catarata
•Retinoblastoma
•Persistencia de vítreo primario hiperplásico
•Retinopatía del prematuro
•Enfermedad de Coats
•Desprendimiento de retina
•Uveítis posterior
•Hemorragia vítrea
•Toxocariasis
•Toxoplasmosis

Causas poco comunes

•Enfermedad de Norrie
•Displasia retiniana autosómico recesiva
•Vitreorretinopatía exudativa familiar
•Coloboma coriorretiniano
•Mielinización de las fibras nerviosas
•Anomalía de Morning Glory
•Hamartoma astrocítico
•Hemangioma capilar retiniano
•Meduloepitelioma

Algunas de las causas no son de gravedad y en general presentan no tan mal pronóstico, y algunas otras son bastante graves y pueden poner en riesgo la vista.
 
ESTUDIOS
1.Corroborar la ausencia del reflejo rojo: La manera más sencilla de realizar este paso es observar la pupila del paciente a distancia utilizando un oftalmoscopio directo, mientras el paciente observa directamente la luz.

2.Exploración del ojo mediante biomicroscopía: Esto nos permite evaluar adecuadamente las estructuras del segmento anterior y evaluar las opacidades que se encuentren en el cristalino o inmediatamente por detrás de él.
3.Exploración del ojo bajo dilatación farmacológica: Esto nos permite evaluar adecuadamente lesiones que se encuentren en el vítreo, la retina y/o el nervio óptico. En ocasiones dada la poca cooperación de los pacientes pediátricos puede ser necesaria una exploración bajo anestesia general.
4.Estudios de gabinete: Se debe recurrir a ellos cuando no se pueda llegar a un diagnóstico certero después de la evaluación clínica del paciente (pasos 1-3), o cuando la opacidad de medios no nos permita realizar una exploración completa. El estudio que generalmente se tiene más al alcance es el ultrasonido modo B.

 Es de vital importancia comunicar al especialista en ecografía nuestras sospechas diagnósticas o los hallazgos que se desean descartar o confirmar. La tomografía axial computada puede llegar a ser de gran importancia sobre todo cuando se tiene la sospecha de retinoblastoma dado que este estudio tiene una alta sensibilidad para detectar calcificaciones. La angiografía con fluoresceína puede ser de utilidad en el caso de lesiones retinianas como malformaciones o tumores.

ALGUNAS CONSIDERACIONES
La presencia de leucocoria siempre es patológica. Es muy importante, dado que la inmensa mayoría de los pacientes son pediátricos, mantener una excelente comunicación con los padres del paciente, hacerles conciencia de la potencial gravedad del problema y de la rapidez con la que se tiene que hacer la evaluación, los estudios requeridos, y el tratamiento (si es que es requerido). Asimismo, es importante educar a los pediatras en la adecuada exploración de estos pacientes y su rápida referencia al oftalmólogo, dado que ellos pueden ser los primeros en detectar el problema.


Bibliografía
Quiroz-Mercado, H. Leucocoria en pacientes pediátricos. En Quiroz-Mercado H, Ochoa-Contreras D, Morales-Canton V, et al. Retina. Diagnóstico y Tratamiento. McGraw Hill, 2ª edición, 2004
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”