Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta daltonismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta daltonismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

COLORES Y LA VISION...

DALTONISMO


martes, 29 de septiembre de 2015

HABLAMOS DE DALTONISMO...

La retina es el tejido que hay en el interior del globo, formado por células que detectan la luz: los conos y los bastones. Los bastones detectan cambios de iluminación, mientras que los conos permiten la visión del color. Existen 3 tipos de conos en la retina, los cuáles a través de sus pigmentos cada uno puede captar las longitudes de onda roja, verde y azul. Cuando todos los conos funcionan correctamente permiten la visión en una amplia gama de colores. Sin embargo cuando se produce alguna alteración de algunos de los conos, se producirá dificultad en la observación de colores.

El daltonismo es la incapacidad visual en la observación de determinados colores como consecuencia de que los conos de la retina no funcionan correctamente. Existen pintores famosos que como consecuencia de que tienen daltonismo interpretan el mundo de otra manera, y eso puede visualizarse en sus propias obras de arte. Aunque normalmente el daltonismo se produce como consecuencia de un defecto genético en algunas ocasiones puede adquirirse.

vangogh

Se afirma que el pintor Van Gogh era daltónico.

¿Qué tipos de daltonismo existen?

Existen diferentes clasificaciones del daltonismo, en función de las alteraciones de los conos de la retina:

  • Dicromatismo. Se produce cuando en la retina hay únicamente 2 tipos de conos. En función del cono que falla se clasifica a los pacientes como:
  • Protanopes: Fallan los conos que captan la longitud de onda roja.
  • Deuteranopes: Fallan los conos que captan la longitud de onda verde.
  • Tritanopes: Fallan los conos que captan la longitud de onda azul.

  • Tricromatismo. Es una alteración que se produce cuando uno de los conos es anómalo. En función del cono anómalo se clasifica a los pacientes como:
  • Protanómalos: Tienen alterados los conos responsables de captar la longitud de onda roja.
  • Deuteranómalos: Tienen alterados los conos responsables de captar la longitud de onda verde.
  • Tritanómalos: Tienen alterados los conos responsables de captar la longitud de onda azul.

  • Monocromatismo. Se produce cuando únicamente hay un tipo de conos.

  • Acromatismo. Se produce cuando únicamente hay bastones en la retina, y no hay conos.

¿Qué síntomas visuales produce?

Los síntomas visuales que produce el daltonismo dependen de los conos que estén afectados:

  • En pacientes tricrómatas. Al tener todos los conos, pero alguno es anómalo producirá confusión en determinadas tonalidades y no podrá diferenciar los colores que una persona con visión normal diferenciaría.

  • En pacientes dicrómatas. Al faltarles un cono en la retina les produce dificultad para diferenciar los colores rojo-verde, o bien azul-amarillo. El hecho de que tengan dificultad para diferenciar el rojo-verde significa que el rojo o el verde lo verán de un solo color, y no serán capaces de distinguirlos. Lo mismo sucederá si los conos afectados producen alteraciones en los colores azul-amarillo, es decir, no serán capaces de distinguirlos.

La forma más común de daltonismo que se produce en la población, es la que produce dificultades en la diferenciación de los colores rojo-verde. De hecho, se estima que aproximadamente el 10 % de la población masculina tienen dificultades para observar el rojo o el verde debido a que se trasmite genéticamente a través del cromosoma X, y rara vez se presente en las mujeres.

  • En pacientes monocrómatas. Todos los colores se visualizan como si fueran un único color.

  • En pacientes con acromatismo. Aunque es su presencia es la menos común, los pacientes que lo presentan no se pueden diferenciar los colores, sino que nada más se pueden diferenciar tonalidades de grises. Los pacientes que la presentan, tienen alteraciones en la agudeza visual, presentan fotofobia y nistagmus.

Debido a la dificultad en la diferenciación de colores, los pacientes con daltonismo tienen más limitado el acceso a determinadas actividades profesionales. De hecho en determinadas profesiones como pilotos de aviación, maquinistas etc… entre las diferentes pruebas visuales que realizan para acceder al puesto de trabajo, destaca la visión de colores.

daltonismo
A la izquierda cómo ve una persona sin daltonismo y a la derecha como ve una persona daltónica la misma foto.

¿Cómo se diagnostica?

Varios son los métodos que existen para diagnosticar las anomalías en la visión del color. Los métodos más empleados en consulta, son:

  • Tests de Ishihara. El paciente debe indicar en unas cartas con patrones coloreados los números que visualiza.
  • Test de Farnsworth Munsell. El paciente debe ordenar un conjunto de piezas coloreadas colocando la que se parece más.
  • El paciente debe realizar igualaciones de color.

image008

Ejemplo de test de Ishihara

¿Existe tratamiento?

Hasta la fecha actual, no existe tratamiento para el daltonismo. No obstante, mediante algunas lentes y/o gafas especiales puede mejorarse la visión cromática mejorando el contraste de los colores.

jueves, 16 de abril de 2015

DALTONISMO UNA VIDA CON OTRO COLOR

La sangre es roja. La pradera es verde. El rojo supone prohibición. Los colores se encuentran asociados a significados que no cambian aunque los tonos del rojo y verde se vean alterados, por ello, la confusión entre estos colores propia del daltonismo puede impedir realizar determinados oficios, pero no merma la actividad diaria.

Las formas del mundo físico se perciben a través de los ojos. Sin embargo, los tonos de la realidad se pueden ver alterados por el daltonismo, un defecto en la percepción de los colores.
Este problema aparece en el nacimiento, momento en el que las células de la retina llamadas conos dejan de percibir las longitudes de ondas dentro del eje rojo y verde, lo que provoca la confusión entre estos colores.

Una "característica y no una patología, que no tiene solución durante toda la vida”, afirma el doctor Mariano Royo, jefe del servicio de oftalmológica del hospital San Rafael de Madrid y director del Instituto Oftalmológico de Madrid.

Ello se debe a su carácter genético, ligado al gen sexual X, que afecta tres veces más a hombres que a mujeres, lo que supone que mientras el daltonismo está presente en el 1,5% de los varones, tan sólo es padecido por el 0,5% de las mujeres.

Sin embargo, unos y otros, confunden los tonos entre el rojo y el verde sin llegar, en la mayoría de los casos, a no distinguir estos colores en su forma pura, por lo que se trata de un defecto que, aunque puede impedir desarrollar determinadas profesiones como la de electricista, no supone una dificultad en la calidad de vida del día a día.

Un diagnóstico en consulta

La experiencia social, ver rojo aquello que el resto observa como verde, suele despertar la conciencia de los pacientes que no perciben los colores puros.
"En estos casos la gente normalmente viene diagnosticada a la consulta, porque es raro que no se den cuenta o no se lo digan”, destaca el doctor Royo.

Sin embargo, cuando el daltonismo afecta a las tonalidades del eje rojo y verde, el defecto se suele descubrir mediante la consulta sanitaria, a través de test de colores como:

Láminas de Ishihara, en las que se realiza el diagnóstico en función de si el paciente es capaz de distinguir un número pintado con bolas verdes dentro de un fondo de bolas rojas.

Test de Farnsworth, se trata de una prueba más precisa en la que el paciente debe ordenar gradualmente las tonalidades entre dos colores.

Ante la posibilidad de encontrar y realizar estas pruebas a través de internet, Mariano Royo advierte "que es fácil llegar a ellas, pero otra cosa es saber interpretarlas y aplicar los resultados”.

La importancia de alcanzar el diagnóstico en la consulta médica aumenta en el caso de los niños, ya que presentar un informe en el colegio puede prevenir interpretaciones equivocadas de rebeldía o falta de atención por parte de los profesores.

Los colores del día a día

Más allá de las dificultades que el daltonismo pueda generar, la alteración de los colores no impide el correcto desarrollo personal y social del paciente, sino que tan sólo le obliga a aprender a convivir con este defecto en su vida cotidiana.

"Para quien no ve los colores puros, el rojo de un semáforo no quiere decir stop, sino que ese significado lo toma la luz de arriba”, explica.

Es la experiencia personal la que permite tomar conciencia de que se padece daltonismo y, posteriormente, es la que enseña a cada paciente a desarrollar su vida diaria sin que se vea mermada, lo que reduce la influencia de este defecto a "una extravagancia a la hora de vestir o escoger un color”, indica Mariano Royo.

El aprendizaje sobre este defecto genético se inicia desde la niñez, momento en el que los padres de un niño con daltonismo tienen que trabajar sus ilusiones en torno a determinadas profesiones, como pilotar un avión, o estar atentos para que su vida escolar no se vea afectada.
"Si un día el profesor dice de aparecer con una camiseta roja y el chico se presenta con una verde, no es culpa suya”, afirma.

A la espera de innovaciones tecnológicas que permitan captar las longitudes de onda, que no percibe la célula retiniana, mediante la colocación de un filtro delante de los ojos, el doctor Royo insiste en "tranquilizar a aquellos que tengan daltonismo”.
PUBLICADO POR LUIS FLIGUER



sábado, 25 de mayo de 2013

VISION CROMATICA...

La visión del color, o visión cromática, es solamente la percepción de diferentes longitudes de onda de la luz. Esta percepción es realizada por los conos de la retina.
Los rayos de luz salen de la fuente luminosa como las ondas formadas en el agua cuando una piedra golpea su superficie. Esas ondas luminosas viajan en varias longitudes unas más cortas que otras. La unidad para medirlas es el nanómetro (nm), que es la millonésima parte de un milímetro.
El rango de luz que los humanos puden ver se llama luz visible y es la que tiene una longitud de onda entre 400 y 700 nm.
Cuando percibimos un objeto de color, lo que vemos es la parte del espectro de luz que el objeto refleja. Por extraño que parezca, todavía no sabemos exactamente lo que sucede en la retina y el cerebro que nos permite tener una visión del color, pero tenemos algunas teorías al respecto.
La teoría tricromática dice que hay tres diferentes tipos de conos en la retina que responden al color rojo, azul y verde respectivamente y que los colores que percibimos son una combinación de señales que vienen de esos tres tipos de conos.
La ceguera al color es llamada daltonismo en honor a John Dalton, autor de la primera teoría atómica práctica. El datonismo se refiere a la incapacidad para distinguir entre matices que están cercanos entre sí en el espectro visual.
Una persona con visión normal del color puede distinguir entre 150 colores diferentes; pero una persona que confunde el rojo con el verde, puede ver las diferencias en el extremo azul, pero distingue muy pocos colores en el extremo rojo, confundiendo verdes, amarillos y rojos.
Existen algunos colores que incluso un daltónico no confundiría, y este hecho se utiliza para clasificar cilindros de gas utilizados para fines médicos, después de que un anestesista con ceguera al color le dió a un paciente bióxido de carbono en lugar de oxígeno, provocando una tragedia.
El daltonismo es menos frecuente en algunas poblaciones. Por ejemplo, mientras los esquimales tienen una frecuencia del 0.8%, los norteamericanos blancos alcanzan una frecuencia de 8.4%.
El desarrollo de una visión cromática pudiera estar relacionado con el proceso de selección natural. Las manchas de sangre en las hojas del suelo en el bosque ayudarían a acechar una presa herida. Es bastante extraño que los mamíferos que el hombre cazaba, no tienen visión de color.
El daltonismo es mas frecuente en los hombres que en las mujeres. Esto se debe a que las mujeres poseen dos cromosomas X, los cuales llevan los genes para la visión del color y solo uno necesita ser normal. Como el hombre solo tiene un cromosoma X, si falla resultara daltónico.
Una prueba muy usada para valorar la visión cromática es mediante los discos de Ishihara que son números formados por puntitos sobre un fondo de puntitos de otro color.
La deficiencia del rojo-verde se asocia con frecuencia a enfermedades de retina y nervio óptico como el inducido por el tabaco y el alcohol. Pero la retinopatía diabética puede producir problemas para discriminar azules y amarillos.
Referencias:

jueves, 27 de septiembre de 2012

DALTONISMO...

COMO VE EL MUNDO UNA PERSONA DALTONICA?

1.- La imagen de la derecha es la percibida por una persona con daltonismo.
1.- La imagen de la derecha es la percibida por una persona con daltonismo.
 
El experto en ciencia del color Kasunori Asada descubrió el secreto de la pintura de Van Gogh, lo que podría transformar la forma en que se veía hasta ahora la obra del pintor holandés.
Los rumores sobre el daltonismo del artista no son nuevos, y el uso colores audaces, vibrantes y a veces extravagantes, tan característicos en su obra, son frecuentemente atribuidos a esa condición. (Leé la versión del Dr. Omar López Mato sobre los problemas de visión de Van Gogh aquí).

Cuando el japonés Asada se encontró contemplando el trabajo de Van Gogh en una habitación iluminada de manera que simule lo percibido por un daltónico (Más sobre daltonismo y arte por el Dr. López Mato), durante una conferencia sobre deficiencias visuales en Hokkaido, descubrió que las obras de arte del autor se transformaban en piezas aún mejores.

Asada ha experimentado ahora transformando todo el trabajo de Van Gogh a través de la óptica de un daltónico y comparte su herramienta para que cualquiera pueda acceder a ver imágenes a través de la afectada visión del artista.

El experimento de Asada fue titulado La Habitación del Color y en ella es utilizada una iluminación que es proyectada a través de un filtro óptico que provee un espectro distinto de luz.
“En esta habitación, las personas con visión normal perciben los colores como los perciben los afectados por algún tipo de daltonismo”.

2.- La imagen de la derecha es la percibida por una persona con daltonismo.
2.- La imagen de la derecha es la percibida por una persona con daltonismo.
 
Algunas de las personas que han pasado por la experiencia de La Habitación del Color aseguran que “a través de la luz filtrada, las obras de Van Gogh lucían bastante diferentes a las que siempre habían visto”.
“Anteriormente había escuchado sobre las deficiencias en la visión de Van Gogh. Sin embargo, en las imágenes de su obra que vi en La Habitación del Color, la incongruencia entre los colores y la rugosidad de las líneas habían desaparecido”.
“Cada imagen se había transformado en una con brillantes colores y delicadas líneas y formas. Fue una experiencia maravillosa”.

3.- La imagen de la derecha es la percibida por una persona con daltonismo.
3.- La imagen de la derecha es la percibida por una persona con daltonismo.
 
El experto japonés continuó: “Uno de mis amigos que padece un tipo de daltonismo llamado protanopia –que consiste en la incapacidad de ver los colores rojos–, me dijo: ‘¿No es maravilloso? Nosotros, los que padecemos alguna deficiencia en la visión, hemos comprendido la verdadera genialidad de Van Gogh y lo hemos catalogado como el genio de los genios. La gente sin problemas de visión, aparentemente, no lo ha llegado a comprender totalmente’”.

4.- La imagen de la derecha es la percibida por una persona con daltonismo.
4.- La imagen de la derecha es la percibida por una persona con daltonismo.
 
Asada ha creado ahora una herramienta para PC, iPhone y Android titulada Simulador Cromático de Visión, que permite a las personas con visión normal ver imágenes a través de los ojos de un daltónico.
Los usuarios podrán experimentar con cualquier imagen pasándola a través de distintos filtros para conocer cómo es padecer alguna deficiencia en la visión.
 
 

miércoles, 30 de noviembre de 2011

SEMAFOROS PARA DALTONICOS...

UNA NOVEDAD PARA LAS PERSONAS DALTONICAS...


En lugar de usar círculos para todos los colores, se han diseñado los semáforos Uni-Signal en los que la luz roja toma forma de triángulo, la amarilla permanece circular y la verde se vuelve cuadrada, para que la identificación pueda ser más rápida entre quienes tienen problemas de ceguera a los colores rojo-verde.


Fuente: Autoblog
http://beatrizmayoral.blogspot.com/

jueves, 5 de mayo de 2011

HABLANDO DE DALTONISMO...

El Dr. Eduardo Viteri nos explica las causas del daltonismo, lo métodos de diagnóstico y las precauciones que deben tener quienes lo padecen..



domingo, 17 de octubre de 2010

UNA ACTIVIDAD MATEMATICA Y EL DALTONISMO...

Incompatibilidad entre el daltonismo y los libros de matemáticas

* Un estudio de la UPC revela las dificultades de los niños daltónicos.
* Muchos profesores 'no se habían parado a pensar en este problema.
* Tres empresas se han comprometido a corregir las deficiencias.

"Mi hijo es un desastre en matemáticas". Esta afirmación tan común entre algunos padres debe cuestionarse a partir de hoy gracias a un estudio realizado por la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya). El análisis dirigido por Aurora Torrents y realizado por Francesc Bofill revela que los libros de matemáticas causan verdaderos quebraderos de cabeza a los niños daltónicos -un 8% de la población masculina y un 0,4% de la femenina- ya que utilizan el color como recurso para la resolución de los ejercicios, especialmente el verde, el rojo y el amarillo, colores que las personas que sufren de daltonismo confunden.
                        Imagen: ejercicio con los colores rojo, verde y amarillo
Así, un alumno que padezca esta anomalía será incapaz de resolver operaciones sencillas en que se le pida, por ejemplo, que sume el número de bolas rojas y verdes ya que éste las verá del mismo color, una especie de marrón pardo. Esta situación se da en hasta un 11% de los libros de matemáticas y en un porcentaje muy inferior en los libros de lengua española y catalana.


El estudio de Bofill ha abierto los ojos a unos maestros que achacaban el error a que el niño no aprendía a contar. Ahora, los profesores de hasta 88 centros catalanes se muestran compungidos dado que "no se habían parado a pensar en este problema", explica Bofill, que pudo constatar un alto desconocimiento entre profesores del daltonismo de sus alumnos ya que, a menudo, el daltonismo no se descubre, ni siquiera entre la familia, hasta edades más tardías.

Para llegar a esta conclusión, se realizaron una serie de pruebas sobre 70 libros de enseñanza primaria de 12 editoriales diferentes. Tras la finalización del proyecto en junio, Bofill se puso en contacto con dichas editoriales para comunicarles la gravedad de los resultados y, en la actualidad, ya son tres las empresas que se han comprometido a corregir estas deficiencias para no obstaculizar el aprendizaje de los alumnos. EDB, Santillana y Cruïlla trabajan ya en los cambios necesarios de cara a la próxima edición de sus libros.

Según expone la directora del proyecto, Aurora Torrents, la solución no pasa por "eliminar el color en los libros de texto para niños" puesto que así no los encontrarían atractivos. Se trata, más bien, de "utilizar otro código de colores como el azul y el amarillo o bien utilizar formas geométricas para resolver los ejercicios" para que la solución no se base exclusivamente en la percepción cromática. Hasta que lleguen las nuevas ediciones de los libros de texto, los investigadores piden especial atención a los profesores para detectar a los alumnos que fallen sistemáticamente en este tipo de ejercicios porque podrían estar ante un alumno daltónico.

Fuente: elmundo.es
Publicado por Fundación Integrar
http://fundacionintegrar.blogspot.com/

jueves, 29 de abril de 2010

DALTONISMO EN NIÑOS

SEGURAMENTE HAN ESCUCHADO LA PALABRA DALTONISMO, PERO QUE ES? COMO PODEMOS DARNOS CUENTA QUE SOMOS DALTONICOS?

ESTA ES UNA NOTA REALIZADA AL DR.DIEGO MENA, QUE EXPLICA QUE ES EL DALTONISMO Y COMO DETECTARLO EN EL CASO DE LOS MENORES DE EDAD. http://www.porsuvista.com/


http://www.youtube.com/watch?v=Ep4GOcCZJ6g&feature=player_embedded

jueves, 17 de septiembre de 2009

CIENTIFICOS DE ESTADOS UNIDOS USAN UNA NUEVA TERAPIA

El experimento, realizado en monos, abre la puerta a la corrección de graves problemas de visión

El mono Dalton disfruta de una colorida comida. La escena de la izquierda ha sido alterada para simular cómo la veía el simio antes de ser tratado de su daltonismo / Neitz Laboratory
N. RAMÍREZ DE CASTRO MADRID
¿Rojo? ¿verde? ¿o quizá marrón? Cuando se padece daltonismo la distinción de colores no es un juego de niños, es más una misión imposible. No existe tratamiento alguno para corregir este defecto genético que padecen más varones que mujeres. Aunque puede que se consiga en breve. Investigadores de las Universidades de Washington y Florida, en Estados Unidos, han probado con éxito una terapia génica que corrige el defecto de forma definitiva. Los investigadores utilizaron un virus seguro para transportar los genes correctores y devolvieron la capacidad de distinguir colores. El experimento, que hoy se publica en la revista «Nature», sólo se ha probado en monos ardilla, unos primates muy especiales que no distinguen el color rojo y el verde como les sucede a las personas daltónicas.
Quizá haya pocas personas dispuestas a tratar con terapia génica su daltonismo por ser un trastorno que no altera en exceso la calidad de vida de quien lo padece. Pero este experimento es mucho más que una solución para personas daltónicas. Demuestra que es posible añadir nuevas capacidades sensoriales a un cerebro adulto y, sobre todo, abre una puerta esperanzadora al tratamiento de graves defectos visuales. Desde la degeneración macular asociada a la edad, hasta la pérdida de visión por diabetes.

Tratamiento en humanos
El tratamiento podría beneficiar a enfermedades en las que están dañados los conos, las células más importantes de la visión. Estas células fotorreceptoras se encuentran en la retina y proporcionan agudeza visual, además de permitirnos ver en colores.
«Si encontrarmos la fórmula para hacer este tratamiento sin riesgo en humanos, como hemos conseguido en monos, pensamos que habrá muchas personas dispuestas a corregir sus problemas de visión con esta estrategia», asegura Jay Neitz, autor principal del estudio.
El avance del que informa «Nature» empezó a gestarse hace diez años. Después de que el profesor Neitz y su mujer Maureen, también profesora de Oftalmología, empezaran a entrenar a Dalton y Sam, los dos monos ardilla a los que se les curó su daltonismo.
Dalton y Sam, de la misma raza que «Señor Nielsen», el mono de Pipi Calzaslargas,aprendieron un test de colores, similar al que se utiliza en las escuelas infantiles de todo el mundo para que los niños aprendan los colores. El test se empleó antes y después del tratamiento. Sólo después, Dalton y Sam lograron distinguir entre el rojo y el verde. La inyección de genes correctores logró que la retina de los monos fabricara una sustancia llamada opsina, implicada en la fabricación de ciertos pigmentos visuales con los que se puede distinguir entre el rojo y el verde. La estrategia funcionó cinco semanas después del tratamiento, afirman los investigadores. Aunque, en realidad, les llevó más de un año y medio comprobar con el test de colores las nuevas habilidades que habían adquirido los monos.
Los investigadores aseguran que no tienen ninguna duda de que los animales tratados identificaban desde las primeras semanas los colores que habían sido invisibles para ellos. «Tenemos a Dalton y a Sam desde hace diez años. Los conocemos, son como nuestros hijos.
Esta investigación es una prueba más de que el cerebro puede reorganizarse con información completamente nueva, incluso cuando el periodo crítico de plasticidad cerebral y desarrollo han terminado.
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”