Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta campimetria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campimetria. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2014

CAMPIMETRIA, QUE ES?

La Campimetria es una prueba diagnóstica que nos permite observar el campo visual de un paciente.
Al mantener la mirada fija en un punto, todo lo que se observa  sin necesidad de desplazar la mirada es lo que denominamos campo visual. Es muy importante en tareas visuales tales como la conducción.
Campimetria o Campo Visual
El método más sencillo para valorar el campo visual es mediante la prueba de la confrontación consiste  en que  el paciente sentado mantiene la mirada fija en un punto y el examinador presentara su dedo por diferentes zonas del campo visual, indicando el sujeto examinado cuando lo puede ver.
Actualmente existen avanzados equipos que se basan en el mismo principio, presentar estímulos luminososnos y estudiar la respuesta del paciente, de esta forma nos permiten hacer un exhaustivo estudio del campo visual.

¿Cómo funciona una Campimetría o Campo Visual?

Se examina cada ojo por separado.
Se pide al paciente que mire una luz central, en la cual deberá mantener la mirada durante todo el tiempo que dure la prueba.
El paciente debe pulsar un botón cada vez que aparezcan estímulos luminosos de cualquier intensidad, tamaño por cualquier parte del equipo, sin olvidar de mantener la mirada fija en el punto central.
Los estímulos se repiten varias veces para confirmar  en los casos que no se hayan percibido si ello es debido a un problema de campo visual o por un problema de parpadeo o distracción del paciente. Durante la prueba se escucharán pitidos, los cuales NO siempre se vinculan con el estímulo luminoso. Algunas veces se presentará estímulos sin sonido y vicerversa de esta manera se comprueba si el paciente consigue ver los luminosos o si por el contrario el paciente colabora mal o está ansioso.
También durante la prueba se presentan unos estímulos mucho más brillantes que otros en un área valorado anteriormente y cuyo umbral era inferior a éste. En el caso que el paciente no responda a ese estímulo supraumbral se detecta que el paciente no está realizando correctamente la prueba.

sábado, 4 de mayo de 2013

REVISION DEL CAMPO VISUAL

El examen del campo visual (campimetría) es una medida subjetiva de la visión central y periférica, o “visión de reojo”, y es usada por el oftalmólogo para diagnosticar, determinar la severidad, y monitorear el glaucoma.
El examen más común usa un punto de luz que se presenta varias veces en diferentes áreas de la visión periférica. El examen menos común puede ser realizado por un técnico manualmente moviendo un blanco para hacer un mapa de las áreas dañadas.
 
La campimetría se realiza en la visita inicial o tan pronto como exista la sospecha de glaucoma. Este examen evalúa la pérdida de campo debido a glaucoma, daño a las vías visuales del cerebro, y otras enfermedades delnervio óptico. Cuando el glaucoma es diagnosticado el mapa del campo visual se usa para determinar la severidad de la enfermedad. Esta información es de utilidad para elegir la presión intraocular objetivo y determinar su seguimiento.
 
Después del diagnóstico inicial el doctor repetirá la campimetría para conocer la evolución de la enfermedad. Este nuevo examen puede hacerse después de 3 o hasta 12 meses del primer examen. Si hubiera aumento en el deterioro o nuevas áreas de daño, se necesitará una menor presión intraocular y cambio en la terapia. Muchos estudios han mostrado que los campos visuales son variables a través del tiempo y hay una curva de aprendizaje cuando se está haciendo el examen, así que el médico puede pedir repetir el examen para confirmar los resultados.
 
¿Hay algo más fácil? Tomar la imagen del nervio óptico y los tejidos aledaños es un examen objetivo que también puede detectar la progresión y daño por glaucoma. Esta información puede ayudar al médico a tomar decisiones sobre el tratamiento, y a medida que la tecnología vaya mejorando será más útil. Sin embargo, hasta el momento no ha remplazado a la campimetría. Todavía necesitamos ambos exámenes porque a veces cambia el nervio óptico antes que el campo visual, pero también puede suceder lo contrario.
Así que por ahora, relájese, y solo presione ese botón cuando esté seguro de que ve el punto luminoso. No trate de “componer” el examen volteando a los lados o presionando el botón indiscriminadamente. Los resultados serán más consistentes y más útiles para el médico si sigue las instrucciones cuidadosamente. Prometemos seguir buscando un examen que sea más fácil para los pacientes, pero por ahora estaremos “atorados” con el examen del click.
 

miércoles, 5 de enero de 2011

HABLANDO DEL CAMPO VISUAL: CAMPIMETRIA...

UNA INFORMACION BREVE Y UTIL SOBRE LA CAMPIMETRIA O PERIMETRIA...

En no pocas ocasiones el miedo a lo desconocido causa un gran nerviosismo, hecho que se acentúa si hablamos de nuestra salud y de pruebas médicas a las que nos vamos a someter. Con esta sencilla información pretendemos resolver las dudas más habituales que se pueden plantear los pacientes a los que se les va a realizar una prueba tan habitual, básica e inocua en las consultas de oftalmología como es la Campimetría.
¿QUÉ ES UNA CAMPIMETRÍA?

Es el examen que nos sirve para explorar el campo visual. Por Campo Visual se entiende el área total en la cual un objeto puede ser visto en la visión periférica mientras el ojo está enfocado en un punto central.
Imagen: persona que se realiza una campimetria computalizada

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE REALIZA ESTA PRUEBA?
Gracias a este examen se puede detectar cualquier tipo de pérdida de la visión periférica, obteniendo además un mapa de dicha pérdida que puede orientar y ayudar al diagnostico de ciertas patologías (glaucoma, alteraciones del sistema nervioso y del nervio óptico, tumores, etc...)

¿ES NECESARIA UNA PREPARACIÓN ESPECIAL ANTES DE REALIZAR ESTA PRUEBA?
No se necesita ninguna preparación especial por parte del paciente, simplemente cierto grado de colaboración y de comprensión de la prueba.

¿EN QUÉ CONSISTE LA CAMPIMETRÍA?
El paciente se sentará delante del campímetro (que tiene forma de cúpula) con la cabeza (barbilla y frente) apoyada en una mentonera (de la misma forma que lo hace cuando se sienta delante de la lámpara de hendidura en sus visitas al oftalmólogo). A continuación se le ocluirá un ojo para poder estudiar de esa forma la visión de cada ojo individualmente. Previamente, el oftalmólogo habrá calculado la corrección que ese paciente necesita, y que habitualmente lleva en sus gafas, añadiendo en los casos necesarios la adición de cerca (por la presbicia). A continuación, cómodamente sentado (ya que la prueba es de una duración considerable), el paciente debe fijar la vista en un objeto central dentro de la cúpula cóncava (habitualmente se trata de un punto central iluminado). Un programa informático emitirá pequeñas luces en diferentes lugares de la superficie de la cúpula, y el paciente debe presionar un botón de un mando que sostendrá en la mano, cada vez que vea una luz en su visión periférica, siempre con la vista fija en el punto central. Es importante que el paciente entienda que no ha de mover los ojos buscando las luces.

¿CUÁL ES LA DURACIÓN DE LA PRUEBA?
Aproximadamente, y según el aparato utilizado, la duración media de la prueba podrá variar entre 5 y 10 minutos por cada ojo.

¿QUÉ SE SIENTE DURANTE LA PRUEBA?
Esta prueba no produce absolutamente ningún daño ni molestia, salvo el propio cansancio debido a la duración y, quizás a una mala postura.

¿EXISTEN RIESGOS AL REALIZAR ESTA PRUEBA?
Se trata de un examen completamente inofensivo e inocuo, que no implica ningún riesgo.

¿CUÁNDO SE CONOCEN LOS RESULTADOS?
Los resultados de este estudio son inmediatos. Las respuestas del paciente se comparan con grupos de control de edades equivalentes para determinar la presencia de defectos en el campo visual. La realización de sucesivos campos visuales al paciente permite comparar y analizar los resultados y observar la evolución de la enfermedad (progresión o estabilización/control de la misma).

Dra.Ruth López Lizcano
Dr.Roberto Gallego
Fuente: http://www.socv.org/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”