El Profesor José María Ruiz Moreno, Director Médico de IER Baviera, la Unidad de Retina de Clínica Baviera, nos explica por qué las mujeres embarazadas con problemas de retina deben realizarse revisiones periódicas antes del parto.
Durante el periodo del embarazo hay tres grupos de pacientes que pueden padecer algún tipo de patología de la retina. En primer lugar, aquellas mujeres que durante el embarazo desarrollan una eclampsia-preeclampsia, una enfermedad que cursa con alteraciones sistémicas y que puede manifestarse en la aparición de un edema a nivel de la retina. Debe ser el ginecólogo el que, al diagnosticar la eclampsia o preeclampsia, derive a la paciente a un retinólogo para su estudio.
Los dos grupos de enfermedades oftalmológicas que se pueden ver afectados durante el embarazo son la diabetes y la miopía magna.
Durante el embarazo, y debido a los cambios hormonales, las pacientes diabéticas pueden sufrir un empeoramiento de la retinopatía diabética. Por eso, las pacientes diabéticas que se queden embarazadas deben acudir al oftalmólogo para que controle la diabetes y su fondo de ojo.
Las pacientes alto miopes o miopes magnas, incluso aquellas que estén operadas de cirugía refractiva, comprenderían el tercer grupo de pacientes que deben prestar especial atención a su salud visual durante el embarazo. El esfuerzo que tiene que hacer la mujer durante el periodo expulsivo del parto requiere que las pacientes con miopía magna deban revisarse previamente la retina periférica. Si el oftalmólogo detecta algún tipo de patología predisponente o de riesgo para el desprendimiento de retina puede indicar un tratamiento con láser para evitar cualquier tipo de problema durante el parto.
Las mujeres embarazadas pueden tener síntomas de alarma en su visión desde el punto de vista de la retina. La presencia de una mancha negra u opaca que le ocupa el centro de la visión indicará una patología macular y, por lo tanto, la paciente deberá acudir lo antes posible al oftalmólogo. La aparición de deformación de las imágenes (como cuando vemos los marcos de las puertas o ventanas ondulados) también puede indicar la existencia de una patología macular. Ambos síntomas deben ser persistentes para que indiquen un problema.
La aparición de sombras o manchas (moscas volantes) no suele indicar ningún problema grave pero requiere la revisión de la retina periférica, especialmente si se ha producido un desprendimiento de vítreo agudo, casos en los que estas manchas suelen aparecer acompañadas de luces que los pacientes refieren como relámpagos o flashes. Estas luces indica una tracción de la retina periférica y, por lo tanto, es necesario que el oftalmólogo revise su fondo de ojo.

BLOG DEDICADO A AQUELLAS PERSONAS QUE PADECEN DE ALGUNA PATOLOGIA VISUAL. YO TENGO DEGENERACION MACULAR O MACULOPATIA MIOPICA EN EL OJO IZQUIERDO (2008) Y EN EL OJO DERECHO (2012). ME GUSTARIA COMPARTIR CON USTEDES, EXPERIENCIAS, NOTICIAS ,VIDEOS E INFORMES SOBRE LA ENFERMEDAD Y OTRAS PATOLOGIAS OCULARES. LA MEDICINA NO ES UNA CIENCIA EXACTA Y PUEDEN EXISTIR DISTINTAS VERSIONES Y OPINIONES SOBRE UN MISMO TEMA. SIEMPRE CONSULTÁ A TU OFTALMOLOGO.

Para tener en cuenta
La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.
Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional.
No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo y vision. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo y vision. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de julio de 2015
domingo, 17 de abril de 2011
EL EMBARAZO Y LOS OJOS...
El proceso de gestación y el parto son capaces de afectar al sistema visual.
Imagen: mujer embarazada
El embarazo y los cambios hormonales
Aparte de los cambios en la esfera digestiva (náuseas, vómitos, antojos), la piel, el acumulo de líquidos en la matriz intersticial, y un largo etcétera, lo cierto es que las hormonas también afectan a los ojos.
Pueden producir una progresión de la miopía. Quizás sea la única causa bien establecida de aumento “primario” de una miopía que no es progresiva.
Hay miopías simples y progresivas. Las simples tienen pocas dioptrías (por poner un límite, menos de 6 dioptrías), y no esperaremos que aumenten a partir de los veintitantos años. Las miopías progresivas tienen más de 6 dioptrías y podemos esperar que aumenten a lo largo de toda la vida, sin que encontremos una causa identificable. Luego están las “miopías secundarias”, que se deben a otra enfermedad. Por ejemplo, la que se debe a una catarata. El paciente se puede miopizar cuando le aparece una catarata, pero en su ojo no se producen los cambios habituales de las miopías primarias (aumento de la curvatura de la córnea, aumento de la longitud del ojo). También podríamos hablar del espasmo de acomodación, que ni siquiera es miopía, aunque lo parece. Pues bien, una mujer con miopía simple, que en principio no le va a progresar ya (por lo menos hasta que llegue a la edad de tener cataratas), al quedarse embarazada puede experimentar una progresión de la miopía. Por supuesto, una mujer con miopía progresiva también puede sufrir esta progresión.
Se debe a los cambios hormonales, que estimulan una pequeña “remodelación”, un cambio en las proporciones del ojo, remedando los que se producen en las miopías primarias. Es fácil de entender si tenemos en cuenta que la miopía aparece o progresa principalmente durante el crecimiento (adolescencia, pubertad), por el efecto trófico (de crecimiento) de las hormonas. En todo el cambio hormonal de la mujer embarazada aparecen también ciertos efectos tróficos, que implican cambios anatómicos, aumentos de tamaño o de proporción. Si bien el que crece realmente es el feto, la futura madre también puede notar sutiles cambios.
La miopía que acontece durante el embarazo puede retroceder en las semanas o meses posteriores al parto, y quedarse la paciente con la misma miopía que antes. O bien quedarse como algo estable, y ser un aumento permanente. También hay que tener en cuenta que es sólo una posibilidad, no todas las embarazadas miopes van a sufrir una progresión. En cualquier caso, cuando una gestante quiere graduarse, muchas veces le aconsejamos que aguante con sus gafas hasta después de dar a luz, porque la graduación puede no ser estable en ese momento, y posiblemente haya que volver a cambiar los cristales poco tiempo después. De la misma manera, es habitual que cuando una mujer en edad fértil va al oftalmólogo para valorar cirugía refractiva (operarse la miopía), éste le pregunte si piensa quedarse embarazada próximamente. En caso afirmativo es aconsejable retrasar la cirugía para después. Y en cualquier caso, hay que informar de que tras la operación la miopía puede volver a aparecer debido al embarazo.
Aparte de la miopía, los cambios hormonales también son capaces de producir, aunque raramente, una coroidopatía serosa central (que es una enfermedad de retina habitualmente auto limitada, que no suele necesitar tratamiento).
En casos complicados de embarazo, como la pre eclampsia o la eclampsia, encontramos alteraciones más severas en la retina: hemorragias, desprendimientos serosos de retina, etc.
El parto
En el parto concurren dos circunstancias: pérdida de sangre y la necesidad de hacer prensa abdominal (contracciones intensas de los músculos del abdomen). La pérdida excesiva de sangre puede hacer que baje la tensión a niveles peligrosos, que puede acabar en pequeños “infartos”, zonas donde no llega bien el riego sanguíneo y se produce muerte de tejido. Concretamente, en el ojo pueden producirse en la retina y el nervio óptico. Pero la verdad es que son complicaciones extremadamente raras.
Lo que sí que debemos prestar más atención es a la prensa abdominal. Este tipo de esfuerzos constituyen una maniobra de Válsala, en donde se aumenta la presión de los tejidos del abdomen y del tórax, y esa presión se transmite por los vasos sanguíneos hasta el ojo. Normalmente un ojo sano aguanta bien estos aumentos transitorios de tensión. Pero existen algunas retinas de riesgo, en las que hay lesiones que pueden desembocar en desprendimiento de retina. Nuevamente, son los miopes los que hay que vigilar más estrechamente, aunque las personas que han sufrido ya desprendimiento, aun sin ser miopes, también deberíamos vigilarlas de cerca. ¿Qué hacemos en estos casos? Antes del parto, exploramos la retina buscando las lesiones predisponentes al desprendimiento. Y las tratamos con láser. Así minimizamos el riesgo durante el parto.
En algunas circunstancias el oftalmólogo ha decidido desaconsejar el parto vaginal y proponer una cesárea, en retinas de alto riesgo, que cree que aun con un tratamiento láser previo, el riesgo de desprendimiento es alto. En estos casos, la solución es compleja: por una parte está el riesgo del ojo, que es difícil de establecer objetivamente, con las consecuencias de una cesárea innecesaria por parte del ginecólogo (cuyas complicaciones tampoco se pueden establecer objetivamente). La evidencia científica no aporta datos definitivos a favor o en contra de estas decisiones.-
Fuente: http://ocularis.es/
Etiquetas:
embarazo y vision,
informacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2009
(290)
- ► septiembre (64)
-
►
2010
(1146)
- ► septiembre (128)
-
►
2011
(935)
- ► septiembre (65)
-
►
2012
(503)
- ► septiembre (40)
-
►
2013
(367)
- ► septiembre (31)
-
►
2014
(333)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(309)
- ► septiembre (29)
-
►
2016
(114)
- ► septiembre (9)
-
►
2017
(88)
- ► septiembre (6)
-
►
2020
(67)
- ► septiembre (4)
GRACIAS
Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog.
Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante).
Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee.
Gracias.
FORMULARIO DE CONTACTO
Powered by
EMF Online Form Builder
Report Abuse
Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”