Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta retinopatia diabética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retinopatia diabética. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2020

RETINOPATIA

 UN VIDEO INTERESANTE E ILUSTRATIVO SOBRE EL TEMA

sábado, 21 de noviembre de 2020

DIABETES Y EDEMA MACULAR

 EDEMA MACULAR, PRIMERA CAUSA DE CEGUERA EN PERSONAS DIABETICAS

La campaña ‘A tu diabetes, échale un ojo’ pone énfasis en la prevención y el diagnóstico precoz

El 28% de las personas con diabetes padecerá retinopatía diabética a partir de los 40

El edema macular diabético es una complicación de la diabetes que causa pérdida de agudeza visual y, si no se detecta y trata a tiempo, puede derivar en ceguera. ‘A tu diabetes échale un ojo’ es el nombre de la nueva campaña que ha puesto en marcha Bayer, con el aval de la Federación Española de Diabetes (FEDE), para concienciar sobre el edema macular diabético, la causa más frecuente de ceguera en jóvenes y adultos menores de 50 años; coincidiendo con la celebración hoy sábado del Día Mundial de la Diabetes. Aproximadamente 1 de cada 10 personas presentan diabetes en el mundo. En España hay más de 6 millones de personas con diabetes. El objetivo de esta campaña es concienciar a la población general, y en especial a personas con diabetes, de la importancia de visitar al oftalmólogo periódicamente.

Según explica Aureliano Ruiz Salmón, presidente en funciones de la FEDE, “dadas las previsiones del incremento de la diabetes en los próximos años, la discapacidad visual debida al edema macular diabético (EMD) continuará siendo un problema relevante de salud con un aumento exponencial en el futuro”. Así, Ruiz cree que “se puede hacer frente a este problema visual por medio de medidas de prevención, tales como acudir a las revisiones periódicas al especialista y, en el caso de su aparición, su detección precoz, la cual es la única vía para retrasar la pérdida de visión, al permitir aplicar procedimientos terapéuticos que puedan evitar la progresión a la ceguera”. Para el portavoz de FEDE, “la clave es tomar conciencia de la detección temprana y el tratamiento adecuado, para reducir el impacto emocional que conlleva el diagnóstico de complicaciones como el edema macular diabético”.

 

La retinopatía diabética es una de las principales causas de deficiencia visual. Se calcula que cerca del 28% de los pacientes con diabetes, a partir de los 40 años de edad, padecerán retinopatía diabética y el 4,4% experimentarán problemas visuales por esta causa. Una de las complicaciones más graves asociadas la retinopatía diabética es el edema macular diabético.

 Retinopatía diabética

Los principales síntomas son la visión borrosa, la pérdida gradual de la visión y la aparición de manchas,  sombras o áreas de pérdida de visión.

 Según las estimaciones, cerca del 30% de las personas que padezcan diabetes durante 20 años o más desarrollarán edema macular diabético, la causa más frecuente de pérdida moderada de visión en pacientes diabéticos, y la principal causa de ceguera en adultos menores de 50 años.

 Los principales síntomas de la retinopatía diabética son la visión borrosa, la pérdida gradual de la visión, la visión de manchas y la aparición de sombras o áreas de pérdida de visión. Algunos factores como la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo influyen negativamente en la enfermedad. El diagnóstico se confirma mediante una exploración de la retina. Mantener los niveles de glucemia, tensión arterial, y triglicéridos cerca del rango normal, puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones asociadas a la diabetes.

 “El impacto sobre la visión que puede sufrir el paciente diabético por la retinopatía diabética y el edema macular diabetico, afecta significativamente a la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad. Con campañas como esta queremos que nuestra contribución a la salud de las personas vaya más allá de la investigación y desarrollo de tratamientos innovadores, comprometiéndonos también en iniciativas  que mejoren el diagnóstico, la prevención y el bienestar general del paciente“ ha señalado Guido Senatore, director Médico de Bayer España.

 La iniciativa cuenta con una web en la que pacientes, cuidadores y población general podrán encontrar información de interés sobre el edema macular diabético, consejos prácticos para prevenir la aparición de la enfermedad, recomendaciones para aquellas personas ya diagnosticadas de edema macular diabético y para sus cuidadores, así como artículos relacionados con la diabetes y sus complicaciones visuales.

 

Más información: www.atudiabetesechaleunojo.com


lunes, 10 de agosto de 2020

RETINOPATIA DIABETICA Y LA CIENCIA


Con inteligencia artificial detectarán la retinopatía diabética
Un novedoso sistema inteligente que permite detectar la retinopatía diabética, usando la inteligencia artificial (IA), es la apuesta de un proyecto propuesto por la empresa Amaru Tech en alianza con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), informó la Decana de América.

Edilberto Vásquez, CEO de Amaru Tech, dijo que dicha empresa está interesada en apoyar a los especialistas oftalmológicos para poder dotarles de una herramienta que permita el uso de la tecnología de la información para ayudarles en el diagnóstico.
El empresario comentó que esperan mejorar la propuesta para la etapa siguiente (validación y empaquetamiento de la innovación), con la finalidad de que el producto quede expedito para salir al mercado.
En esa línea, destacó la alianza estratégica entre empresa Amaru Tech, la UNMSM en cofinanciación con Innóvate Perú.

Vásquez agradeció la colaboración del docente investigador sanmarquino doctor David Mauricio, así como a especialistas de la Unidad de Telesalud, de la Facultad de Medicina de San Fernando; del grupo de inteligencia artificial de San Marcos y de la clínica Oftalmosalud por haber enriquecido la propuesta.

Los resultados de dicho proyecto fueron presentados el jueves 16 de julio durante el webinar: “Inteligencia artificial para el diagnóstico en oftalmología: EyeDiagnose”.

Este encuentro virtual fue organizado por el Vicedecanato de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI), en el marco del desarrollo de sus actividades científicas académicas 2020.

En la cita, el profesor David Mauricio explicó la aplicación de la inteligencia artificial en las actividades de la especialidad médica de la oftalmología, desde el diagnóstico, tratamiento, monitoreo y predicción.
También participó el magíster José Santisteban, del programa Innóvate Perú, quien dio detalles del concurso para mipymes innovadoras “Innovar para reactivar”, el cual es una estrategia del citado programa para contribuir a la reactivación, económica y sanitaria, como respuesta a la crisis ocasionada por la pandemia del covid-19.

Retinopatía diabética

Una de las complicaciones de la diabetes, que afecta a los ojos, es la retinopatía diabética, que conlleva al crecimiento anormal de los vasos sanguíneos en la retina, y en los casos más graves puede provocar ceguera.
Según cifras del 2019 proporcionadas por el ingeniero Edilberto Vásquez, en el Perú hay cuatro millones de personas con diabetes, de las cuales, estimó, el 30 % podría desarrollar retinopatía diabética.
En ese contexto, un aspecto por mejorar es el diagnóstico de dicho mal, procedimiento que, de acuerdo al ingeniero Vásquez, se realiza tradicionalmente según la experiencia del profesional de la salud.


lunes, 18 de mayo de 2020

EN CUARENTENA Y LOS PELIGROS DE LAS TERAPIAS URGENTES


Peligros de suspender terapias oftalmológicas urgentes

Los expertos de la Unidad de Retina, Mácula y Glaucoma del grupo oftalmológico Oftalvist han avisado de que, como consecuencia del confinamiento por el coronavirus, se suspendan tratamientos oftalmológicos urgentes ya que puede provocar una pérdida irreversible de visión.
"Las distintas sociedades oftalmológicas nacionales e internacionales insisten en la necesidad de tratar de inmediato a todos los pacientes en los casos urgentes que precisen cirugía, como los traumatismos oculares graves, desprendimiento de retina, infecciones oculares graves, o el glaucoma severo", ha dicho el doctor de la clínica Oftalvist, Roberto Gallego.
Los pacientes con enfermedades crónicas de la mácula deben acudir a consulta para recibir sus inyecciones intravítreas. En este sentido, la doctora Beatriz Gonzalo ha explicado que los pacientes con degeneración macular asociada a la edad, retinopatía diabética, trombosis venosas o miopía magna deben seguir acudiendo a sus centros oftalmológicos, donde les tratarán de acuerdo a los protocolos establecidos y con todas las garantías de seguridad.
"En el caso de los pacientes con degeneración macular (DMAE), suspender las inyecciones intravítreas programadas pueden condicionar una pérdida severa e irrecuperable de visión. Esta pérdida visual no podría recuperarse por completo posteriormente", ha añadido la doctora Gonzalo.
Asimismo, los pacientes con retinopatía diabética, edema macular diabético, edema macular por trombosis venosas de la retina, o pacientes con degeneración macular miópica también necesitan continuar su tratamiento intravítreo programado para evitar una importante limitación de la vista.
Del mismo modo, la doctora de la Unidad de Glaucoma de Oftalvist, Marta Ibarze, ha explicado que los pacientes con glaucoma deben continuar con sus colirios de forma habitual, solicitando la renovación de sus recetas médicas si fuera necesario.

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ

Este tipo de patologías que requieren un importante control y seguimiento, ya que la retina y el nervio óptico son estructuras que al lesionarse pueden dejar secuelas permanentes y muy graves. Por ello, es importante llevar a cabo exploraciones oftalmológicas y pruebas diagnósticas con cierta regularidad para vigilar y controlar los cambios y poder iniciar el tratamiento el momento adecuado.
"Si esperamos a que el paciente presente síntomas de la enfermedad como pérdida de visión, o sensación de ver torcido (metamorfopsia), el daño puede ser ya importante. En el caso de las enfermedades de la retina, el retraso en el tratamiento produce daño irreparable en los tejidos. Aunque se retome el seguimiento más adelante, las secuelas podrían ser permanentes con pérdida de agudeza visual, generalmente de la visión central", ha añadido la doctora Gonzalo.
Algo parecido ocurre a los pacientes con glaucoma, ya que si se suspende el tratamiento, puede producirse una subida de presión intraocular que de no ser detectada por el especialista puede desencadenar pérdida de campo visual de forma definitiva.


miércoles, 6 de mayo de 2020

CORONAVIRUS Y RETINOPATIA DIABETICA

Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo para desarrollar enfermedad grave por Covid-19. 

Mensajes y recomendaciones de la Dra Marta Medina, del Hospital de Puerto Real, dirigidos especialmente a pacientes con retinopatía diabética y edema macular diabético, personas de alto riesgo en esta época de pandemia, en tratamiento con láser o con inyecciones intravítreas.

Comprender este riesgo y las mejores formas de mitigarlo es clave para permitir que los pacientes, cuidadores y profesionales de la salud tomen decisiones informadas sobre las formas de manejar los problemas durante la pandemia de COVID-19. En primer lugar, no vaya a su médico de cabecera, farmacia u hospital local si tiene síntomas de coronavirus, incluso si tiene una cita. La mayoría de las citas de rutina, como sus revisiones periódicas de diabetes, se han cancelado o pospuesto. Pero se están reprogramando para cuando las cosas vuelvan a la normalidad. Los oftalmólogos siguen trabajando en sus centros. Ellos tienen las historias clínicas de sus pacientes y saben quienes necesitan tratamiento urgente. No esté preocupado, si necesita tratamiento, láser o de inyecciones intravítreas, su centro le citará. También es importante que si le llaman, usted acuda tomando todas las medidas de precaución para evitar riesgos.

jueves, 26 de octubre de 2017

DIABETES Y CEGUERA

La relación entre la diabetes y la visión.

miércoles, 16 de agosto de 2017

EDEMA MACULAR DIABETICO

Ya ha sido publicada la primera ronda de resultados de un estudio continuado que compara las opciones actuales de medicamentos para tratamiento del edema macular diabético (EMD). El estudio mostró que todos los pacientes presentaron mejoría significativa en la visión con el tratamiento continuo con cualquiera de los tres medicamentos anti-VEGF. Todos los tres medicamentos fueron necesarios, en promedio, nueve veces en el primer año, aunque algunos pacientes requirieron 12 inyecciones para obtener máxima mejoría de la visión.

En términos generales, hubo un resultado visual ligeramente mejor en pacientes que estaban tomando Eylea. Los pacientes de Eylea tuvieron una ganancia de visión de tres letras, en promedio, en comparación con los que recibían Lucentis. Este mejor resultado de Eylea sobre los otros dos medicamentos se limitó a los pacientes que ya tenían pérdida de visión moderada. Todos los tres medicamentos mostraron un comportamiento muy similar en los casos en que la pérdida de visión se definía como leve. Los resultados ayudarán a los médicos y a los pacientes a tomar decisiones mejor informadas al elegir el tratamiento para EMD.

La pérdida de visión leve se clasificó como un puntaje de 20/32 y 20/40 de la cartilla de visión de un especialista, con una corrección de lentes muy específica. En la vida real, puede significar que su visión en una cartilla de visión estandarizada podría ser concebiblemente mucho peor y, sin embargo, usted seguiría clasificando como una pérdida leve de visión según la definición del estudio. La peor visión fue considerada como pérdida moderada.

TEl resultado sugiere que entre peor sea la visión del paciente al iniciar el tratamiento, más probable será que el tratamiento con Eylea tenga un mejor resultado. El estudio no identificó un punto de corte absoluto en donde Eylea fuera más efectivo que Avastin o que Lucentis.

Dado que el estudio se centró únicamente en aquellos que no tenían, o tenían muy poco tratamiento previo para EMD, estos resultados no sugieren que quienes ya están siendo exitosamente tratados para EMD deban cambiar su tratamiento. Si tiene alguna duda acerca de su tratamiento, su oftalmólogo es la mejor persona para analizar con usted sus opciones.

En el estudio se recibieron 660 personas con EMD en 89 sitios de prueba. Cada participante se asignó aleatoriamente a recibir Eylea, Avastin o Lucentis en un ojo. Todos estos tres medicamentos son agentes anti-VEGF que bloquean el desarrollo de los vasos sanguíneos que producen el EMD. Los pacientes del estudio continuarán con el mismo tratamiento durante otro año más, cuando está programado el fin del estudio. Los resultados finales, los datos de dos años, podrían publicarse para comienzos del 2016.
Otros tratamientos para edema macular diabético incluyen ahora el uso de terapia con láser y esteroides intravítreos. Ozurdex, un implante de dexametasona para el edema macular diabético que tiene una duración de 3 a 6 meses, así como un medicamento esteroideo diferente, Iluvein, que tiene una duración de 1,5 a 3 años, están siendo ya aprobados para tratar la retinopatía diabética.

Este estudio está siendo realizado por la Red de Investigación Clínica de Retinopatía Diabética y está patrocinado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Acerca del Edema Macular Diabético

El edema macular diabético es una acumulación de sangre y líquido en la mácula que puede producirse en cualquier etapa de la retinopatía diabética. Debido a que la mácula es la parte del ojo necesaria para una visión nítida de frente, el daño a esta área puede causar problemas dramáticos de visión. El EMD es la causa más común de pérdida de visión relacionada con la diabetes.

Hay actualmente 29,1 millones de norteamericanos con diabetes. De éstos, 4,2 millones tienen retinopatía diabética y 650.000 de ellos tienen retinopatía diabética avanzada, así como EMD y retinopatía diabética proliferativa. Cuando el EMD afecta la retina central y causa pérdida de visión, la mayoría de los oftalmólogos comienza por tratar al paciente con medicamentos anti-VEGF. Son medicamentos que se inyectan en el ojo con una frecuencia de hasta una vez al mes. Si el EMD continúa y no mejora después de seis meses de inyecciones de anti-VEGF, suele practicarse una cirugía con láser.

Written by: Dan Gudgel
Reviewed by: Dr. Raj Maturi

sábado, 1 de octubre de 2016

DIABETES Y VISION

Control de diabetes previene 80 por ciento de casos de ceguera

Especialistas en Oftalmología indicaron que 80 por ciento de los casos de pérdida visual y ceguera -causados por renitopatía diabética y edema macular, pueden prevenirse con un adecuado control metabólico de la diabetes mellitus.

Se estima que 30 por ciento de los pacientes mexicanos con diabetes, casi tres millones 460 mil personas, presentan algún grado de daño visual por renitopatía diabética, empero, el edema macular es la principal causa de ceguera en pacientes con esa afección.

En conferencia de prensa, el gerente médico del área Oftalmológica de la División Pharmaceuticals de Bayer México, Francisco Nava Tapia, explicó que el edema macular ocurre cuando los vasos sanguíneos de la retina filtran líquido y proteínas hacia la mácula (parte de la retina responsable de la visión central).

Dijo que lo anterior sucede por los elevados niveles de glucosa y, en consecuencia, causa inflamación de la retina y conduce a la pérdida de la función visual.

El experto señaló que el problema de visión puede dificultar funciones cotidianas como leer, conducir o distinguir colores, y afecta la calidad de vida e incluso ocasionar ceguera.

Destacó que los síntomas suelen manifestarse en etapas avanzadas con visión borrosa, pérdida de contraste, alteración de la visión del color y manchas en la visión.

 A su vez, el jefe del Departamento de Retina y Vítreo del Hospital de la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC), Juan Manuel Jiménez Sierra, expuso que el tratamiento del edema macular es mediante el uso de medicamentos conocidos como terapias antiangiogénicas intravítreas.

Resaltó que esta alternativa representa la primera línea de tratamiento para esta complicación de la retinopatía diabética, pues estudios clínicos han demostrado su efectividad para reducirla y mejorar la visión.
El especialista destacó el tratamiento terapéutico Aflibercept, al ser el único que inhibe la acción de dos proteínas involucradas en la formación y permanencia de vasos sanguíneos anormales. “Aunado a ello, Aflibercept tiene una mayor permanencia de actividad intraocular, comparada con otros antiangiogénicos existentes en el mercado, lo que permite a los pacientes prevenir la pérdida de la visión, estabilizar la visión e incluso mejorar su agudeza visual con un menor número de aplicaciones de tratamiento”, acentuó.

Precisó que se trata de una solución inyectable intraocular que logra un aumento de la agudeza visual rápido y sostenido en comparación con el tratamiento de fotocoagulación con láser.

 El oftalmólogo agregó que este tratamiento mejora la visión en cinco de las principales enfermedades de la retina: edema macular diabético, oclusión de la vena central y rama venosa de la retina, neovascularización miópica y degeneración macular relacionada con la edad en su forma húmeda.

La ex presidenta de la Asociación Mexicana de Retina, Gabriela Lópezcarasa Hernández, señaló que Aflibercept cobra gran relevancia en el país porque la retinopatía diabética y sus complicaciones afectan a casi cinco por ciento de los 37 millones de ciegos del mundo.

domingo, 12 de junio de 2016

RETINOPATIA DIABETICA Y LA RETINA

Grosor de la retina y retinopatía diabética.

Recientemente, algunos investigadores han demostrado que la retina de los diabéticos es más delgada que la de las personas sanas.

 En particular, se observa que el aumento de este adelgazamiento es proporcional a la duración de la enfermedad y es mayor cuanto mayor son los cambios de la glucosa en la historia del paciente.

Además, se demostró que esto sucede de la misma manera en los pacientes que sufren de diabetes tipo 1 y tipo 2, entre los que no hay diferencias significativas.



Por lo tanto, el espesor de la retina es un parámetro que puede ser tomado en cuenta en el diagnóstico de la retinopatía diabética, gracias a la tomografía de coherencia óptica (OCT), una herramienta que permite dibujar "imágenes tridimensionales" de la propia retina.


martes, 19 de abril de 2016

DIABETES Y LA VISION

A pesar de que la diabetes es una enfermedad muy conocida, muy pocos saben los graves riesgos que entraña para la visión de quien la padece. Esta enfermedad es la principal causa de ceguera en los países desarrollados, de hecho en España el 16% de personas ciegas lo son a causa de la diabetes. Sin embargo, el 80% de pacientes con diabetes, una suma que alcanza los 4,72 millones de personas en nuestro país, desconoce que su enfermedad puede provocarles la ceguera.



Con motivo del Día Mundial de la Salud, que este año se dedica a esta enfermedad, la Clínica Rementería, una institución médica madrileña referente en oftalmología, comparte los posibles problemas oftalmológicos generados por la diabetes, con el fin de concienciar a todos los ciudadanos, diabéticos o no, de los riesgos que esta enfermedad supone para la visión.

¿Cómo afecta la diabetes a la visión?

La diabetes puede originar diferentes enfermedades relacionadas con la visión que, de no ser diagnosticadas y tratadas a tiempo, pueden desembocar en una ceguera total e irreversible. Tanto es así, que el riesgo de padecer ceguera es diez veces superior en personas diabéticas.

1. Deterioro de los vasos sanguíneos de la retina: Las personas que padecen diabetes pueden sufrir alteraciones en los vasos sanguíneos situados en el fondo del ojo (vasos retinianos), lo que puede provocar hemorragias, edemas, exudados o incluso una pérdida de la visión si los vasos se rompen. Además, puede producirse una acumulación de líquido en la zona central de la retina, situada en  la parte posterior del ojo y encargada de recibir y transmitir las imágenes que recibimos al cerebro para procesarlas- y la mácula, dando lugar a lo que se conoce como edema macular diabético, que disminuye la visión central.

2. Cataratas: la catarata es una opacificación de la lente interna del ojo, el cristalino, lo que genera pérdida de visión. En personas diabéticas, éstas son más frecuentes y se producen en una etapa más temprana.

3. Glaucoma: El riesgo de padecer esta enfermedad que afecta al nervio óptico y reduce el cambio visual es 3 veces mayor en pacientes con diabetes y, en aquellos pacientes diabéticos con glaucoma, el riesgo de ceguera es también más elevado. Por ello, se recomienda un control estricto.

4. Visión doble: los nervios responsables del control de los movimientos coordinados de ambos ojos, los nervios oculomotores, sufren riesgo de parálisis en las personas diabéticas, lo cual puede producir visión doble.

5. Refracción inestable: debido a los cambios a nivel del cristalino o bien a un aumento brusco de los niveles de azúcar, los pacientes diabéticos pueden padecer refracciones inestables.

¿Cómo prevenir estas enfermedades?

Lo problemas oculares derivados de la diabetes no pueden evitarse, puesto que se tratan de daños generados por la propia enfermedad. No obstante, sí puede minimizarse su impacto y desarrollo en los pacientes mediante una detección temprana de estas afecciones. Para ello, es esencial realizar r evisiones periódicas del fondo del ojo y llevar un control ocular estricto en personas con desarreglos metabólicos importantes.


Fechas como el Día Muncial de la Salud, dedicado a la diabetes en 2016, ayudan a generar una mayor concienciación sobre el impacto de esta enfermedad en la visión, fomentando así las revisiones entre sus pacientes con el fin de detectar las posibles dolencias oculares a tiempo y evitar grandes daños en su visión.

viernes, 11 de diciembre de 2015

RETINOPATIA DIABETICA...

¿Cómo debe ser el tratamiento de la retinopatía diabética? Nos lo cuenta el doctor Álvaro Fernández-Vega en este vídeo.



Hablar del tratamiento de la retinopatía diabética es hablar del tratamiento del encharcamiento de la retina central, del edema macular diabético. Hasta hace muy poco tiempo la única posibilidad que había de tratar el encharcamiento de la retina era fotocoagulando, es decir, quemando con láser los puntos en los que se soltaba ese fluido de manera que se quemaba la retina al mismo tiempo.

Hoy en día están evolucionando las cosas y se están empezando a tratar los edemas maculares mediante inyecciones dentro del ojo de unos fármacos que lo que hacen es secar parte de esos vasos anormales, de manera que suelten menos suero. Estas inyecciones, aunque aparentemente puede parecer que son muy dolorosas, la verdad es que no lo son. “El paciente la primera vez viene con muchísimo miedo pero luego se da cuenta de que no es nada y, verdaderamente, estamos teniendo unos resultados mucho mejores que los que se tenían solamente con el láser simplemente con el tratamiento con estos fármacos antiangiogénicos que pinchamos dentro del ojo”, explica el oftalmólogo Álvaro Fernández-Vega.  Se pueden utilizar dos tipos de fármacos, los ya mencionados antiangiogénicos y también, en algunas ocasiones, corticosteroides.

En la retinopatía diabética proliferativa, en la que ya existen vasos sanguíneos anormales que han venido en respuesta a la falta de riego y qué son los que verdaderamente nos van a dar los problemas que pueden conducir a la ceguera en un paciente diabético, el tratamiento es diferente. El doctor explica que “hasta el momento el tratamiento más efectivo es la panretinofotocoagulacion, es decir, la fotocoagulación con láser quemando amplias zonas de la retina, concretamente esas zonas que están faltas de riego, que han llamado pidiendo auxilio y provocando la respuesta del organismo creando estos vasos anormales”.

Al quemar esas zonas que están faltas de riego, va a dejar de producirse la sustancia que atrae a los vasos sanguíneos hacia la zona. Al dejar de producirse esas sustancias poco a poco van a ir desapareciendo del fondo del ojo los vasos anormales. “La fotocoagulación con láser nos va hacer desaparecer a largo plazo los vasos sanguíneos anormales pero no es un tratamiento inmediato, nosotros no tratamos con láser y obtenemos una respuesta sino que tratamos con láser, dejamos de producir esa sustancia y, con el paso del tiempo, van a desaparecer esas neovasculizaciones. Durante ese tiempo podemos seguir teniendo problemas, esto es importante que el paciente lo sepa. Y muchas veces hay que tratar también el edema macular diabético”, aclara el doctor.

Fernández-Vega apunta, además, que “hay una segunda vía de tratamiento que está en estos momentos en fase de ensayo clínico y es la posibilidad de tratar la retinopatía diabética proliferativa, o por lo menos determinados tipos, mediante inyecciones intraoculares de antiangiogénicos como hemos visto para el edema macular diabético”.

Por otro lado, hay que decir que una parte importante deltratamiento de la retinopatía diabética es el tratamiento de las complicaciones de esta retinopatía diabética. Por ejemplo, de los desprendimientos de retina, que pueden requerir la realización de vitrectomías o del glaucoma neovascular que puede requerir la utilización de técnicas específicas de glaucoma.

http://www.medicinatv.com/videoteca/el-tratamiento-de-la-retinopatia-diabetica

martes, 20 de octubre de 2015

HABLANDO DEL EDEMA MACULAR DIABETICO...

EDEMA MACULAR DIABÉTICO


Dr Juan José BovedaUnidad de Retina Médica y Oftalmología General
Area Oftalmologica Avanzada Tel: 935513300 – info@areaoftalmologica.com Calle Dalmases 42 08017 Barcelona
 
El edema macular es la causa principal de pérdida de visión en la cada vez más frecuente diabetes, verdadera epidemia en los países desarrollados. El edema macular diabético se relaciona estrechamente con el estilo de vida, obesidad, tabaco o con la hipertensión arterial. En este artículo hacemos una revisión de lo más destacado en torno a esta patología. 

El edema macular (EM) es la causa principal de pérdida de visión en los pacientes diabéticos en los países desarrollados y su prevalencia está directamente relacionada con la duración de la enfermedad diabética. Las cifras de su incidencia varia según las diferentes publicaciones y oscila entre el 7.5 % y el 15.2 %, siendo más frecuente en los diabéticos tipo 2 tratados con insulina. 

El valor de la incidencia del EM está directamente relacionado con el control metabólico de los pacientes y con la presencia de los factores de riesgo que veremos a continuación.

1.- FACTORES DE RIESGO.
  • La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo más importantes en la progresión de la diabetes, por ello se recomienda que los valores de presión no superen los 130 mm Hg en sistólica y 80 mm Hg en diastólica.
  • Hiperlipidemia, que aumenta el riesgo de exudados duros en la mácula.
  • Hemoglobina glicosilada, su incremento se acompaña de mayor incidencia de edema macular.
  • La Nefropatía, acompañada de microalbuminuria y proteinuria, es un factor de riesgo elevado para que aparezca EM.
  • La antigüedad de la diabetes es el principal factor de riesgo para que aparezca el EM. En la diabetes tipo 1 el riesgo es bajo durante los primeros 10 años pero, se incrementa hasta el 32% a partir de este tiempo. En la tipo 2, el riesgo de EM aparece a apartir del 3 año de iniciarse la diabetes, pasando del  3% hasta el 28%.
  • Genética. Se ha demostrado que la gravedad de la retinopatía diabética aumenta con la presencia de los antígenos: HLA-B8, HLA-B15 y HLA-DR4.

2.- PATOGENIA.
El EM se produce por acumulo de liquido en el espacio retiniano macular y las causas se deben a un incremento de la permeabilidad vascular. Los factores principales en este incremento de la permeabilidad vascular los podemos resumir en los siguientes hechos:
  • Incremento de la cadherina 5, proteína que desempeña un papel clave en la modulación de la permeabilidad vascular.
  • Incremento del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) que es responsable del incremento de la ICAM-1, una molécula de adhesión que induce la agregación de leucocitos en los capilares retinianos, alterando el flujo de fluidos y favoreciendo el EM.
  • Descenso del factor de crecimiento derivado del epitelio pigmentario (FDEP) que es un potente inhibidor de la angiogénesis. La hipoxia disminuye sus niveles en el vítreo y favorece la formación de neovasos en retina y EM.
  • Incremento de los niveles del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) por parte de los pericitos activados en los vasos retinianos diabéticos, produciendo niveles elevados de ICAM-1 que favorece la agregación plaquetaria y leucocitaria, fenómenos que desencadenan la oclusión de los capilares y el EM.
  • incremento de los niveles de angiopoeitina 2 (AGP-2), que se combina con el VEGF presente en la retina y se estimula la permeabilidad vascular, hasta 5 veces más que en condiciones normales, desencadenando el EM.

3.- CLASIFICACIÓN DEL EDEMA MACULAR.
Pese a que existen diversos criterios para clasificar el edema macular diabético, se suele utilizar la clasificación oftalmoscópica, la angiográfica y la tomográfica.

3.1.- Clasificación Oftalmoscópica.
Oftalmoscópicamente distinguimos dos situaciones:  Edema macular clínicamente no significativas  (EMCNS) y Edema macular clínicamente significativo (EMCS). Se considera que existe EMCS cuando se cumple al menos uno de los tres criterios siguientes (Figura 1) :
  • Engrosamiento retiniano dentro de 500 micras de la fóvea.
  • Exudados duros dentro de las 500 micras del centro si se asocia un engrosamiento macular adyacente.
  • Una zona de engrosamiento retiniano del tamaño de al menos un área de la papila óptica, parte de la cual está a menos de un diámetro papilar del centro de la mácula.
Figura 1. Edema Macular con presencia de los tres factores requeridos en el EMCS
                         
                     Figura 1. Edema Macular con presencia de los tres factores requeridos en el EMCS

3.2.- Clasificación Angiográfica.
La angiografía nos ayuda como guía terapéutica pero no es un dato clave para la clasificación del EM. Identifica las áreas vasculares que pierden colorante así como las áreas de no perfusión. Su realización estaría indicada en los edemas maculares que persisten 3 o 4 meses después de realizar láser. 

Según la angiografía podemos distinguir las formas: EM Focal, EM Multifocal, EM Difuso, EM Cistoide y EM Isquémico (Figuras 2,3 y4).

Figura 2.  Edema Macular Cistoide (Angiografía Fluoresceínica)
                    
         Figura 2.  Edema Macular Cistoide (Angiografía Fluoresceínica)


Figura 3.  Edema Macular Difuso (Angiografía Fluoresceínica)
                             
               Figura 3.  Edema Macular Difuso (Angiografía Fluoresceínica)


Figura 4.  Maculopatía Isquémica Diabética (Angiografía       Fluoresceínica)
                               
                       Figura 4.  Maculopatía Isquémica Diabética (Angiografía       Fluoresceínica)

3.3.- Clasificación Tomográfica:
Quizás la tomografía de coherencia óptica retiniana (OCT), sea la prueba que ofrece más datos para entender mejor la situación de cada paciente y establecer una clasificación que nos sea útil para decidir el tratamiento. Con el OCT se describen tres tipos de EM diabético:
  • Engrosamiento tipo espongiforme
  • Edema quístico (Figura 5)
  • Desprendimiento seroso del neuroepitelio

Figura 5.  Edema Macular Quístico –OCT-
               
                              Figura 5.  Edema Macular Quístico –OCT-

Mediante microscopía electrónica se ha demostrado que el 44 % de los ojos con desprendimiento de vítreo posterior (DVP) presentan restos de cortex vítreo adherido a la retina. La asociación de DVP con engrosamiento del cortex posterior desempeña un papel preponderante en el desarrollo del EM.
4.- PROTOCOLO DIAGNÓSTICO EN EL EM DIABÉTICO
Ante todo paciente diabético con EM se debe realizar un examen funduscópico, una angiografía y un OCT. La angiografía permite ver las zonas de perdida de colorante y las áreas de no perfusión y la OCT permite medir el espesor macular, las 400 micras que marcan el límite para decidir la estrategia terapéutica.
En los casos de EM focal con espesor inferior a 400 micras, los mejores resultados se obtienen con fotocoagulación focal. Cuando el espesor macular supera las 400 micras y el EM es difuso, se suele combinar el láser con inyecciones de triamcinolona o antiVEGF. Cuando la OCT muestra una hialoides engrosada y tracciones vitreorretinianas, los mejores resultados se obtienen con la vitrectomia, con o sin pelado de la limitante interna.

5.- TRATAMIENTO DEL EM DIABÉTICO

5.1.- Láser.
La fotocoagulación con láser es un tratamiento efectivo, constatado a lo largo de los años. El más utilizado ha sido el láser de argón aunque en la actualidad se prefiere el láser de diodo. En los microaneurismas localizados, la fotocoagulación focal consigue mejoras significativas. En el edema difuso, la fotocoagulación en rejilla sobre la zona engrosada, disminuye el riesgo de pérdida visual en estos pacientes (Figura 6).

Figura 6.  Fotocoagulación macular en rejilla con laser de argón
                        
             Figura 6.  Fotocoagulación macular en rejilla con laser de argón


El láser será más efectivo si se controlan los factores metabólicos antes de aplicarlo. Es recomendable que la hemoglobina glicosilada no supere el 7% y que la tensión arterial esté dentro de valores normales.

5.2.- Esteroides.
Básicamente consiste en la inyección intravitrea de triamcinolona acetonido, que tiene como principal efecto el disminuir la permeabilidad de los capilares retinianos y regular los niveles de VEGF. 

Los inconvenientes más destacables son:  puede ocasionar elevación de la presión intraocular, inducir cataratas y no actúa sobre la hipoxia retiniana, origen principal del problema.

La inyección de esteroides se utiliza fundamentalmente para disminuir el edema macular y preparar la reina para el tratamiento con láser, ya que si hay un edema difuso el acumulo de fluido en las capas retinianas interfiere el efecto del láser.

5.3.- Anti-VEGF.
Existen varias isoformas y su efecto es reducir los niveles de VEGF en la retina, principal responsable de la permeabilidad vascular. En la retinopatía diabética hay un incremento de VEGF, responsable del EM, por ello se deben reducir los niveles de VEGF. El fármaco más representativo de los anti-VEGF es el Ranibizumab.

La combinación del Ranibizumab con el láser precoz o diferido, mejora los resultados respecto a la utilización únicamente del láser. Existen diferentes estudios que analizan la combinación de estas dos líneas de tratamiento, anti-VEGF y láser, buscando las dosis que ofrezcan mejores resultados.

5.4.- Vitrectomia.
La vitrectomía con extracción de la hialoides posterior, reduce la hiperpermeabilidad retinovascular entre el 45 y 92% de los ojos. En la vitrectomía se elimina el vítreo, vaciando la cavidad vítrea  y con ello el VEGF, mejorando la oxigenación de la retina. Por otra parte se eliminan  las tracciones vitreomaculares, responsables del agravamiento del EM y la pérdida de visión.

La reducción del grosor retiniano se evidencia a los pocos días de la vitrectomía, a los 7 días y no se completa hasta los 4 meses, acompañándose de una mejora progresiva de la agudeza visual en la mayoría de pacientes.

CONCLUSIONES.
Consideramos que es fundamental que los pacientes diabéticos, especialmente aquellos que ya presentan afectación retiniana, sean muy cuidadosos en el control metabólico de su enfermedad, así como en los factores de riesgo, como la obesidad, tabaco y muy especialmente la hipertensión arterial. 

Alteraciones en la visión como cambios en la percepción de los colores, líneas rectas torcidas o cambios en la graduación de las gafas, puede suponer la aparición de un EM que debe ser analizado y tratado lo antes posible. En la actualidad han mejorado mucho los protocolos en los que se combinan los fármacos anti-VEGF y láser y en los casos más avanzados o cuando se evidencia componente vítreo, la vitrectomía por pequeña incisión (25 G), es muy efectiva y segura.

Recomendamos a todos los diabéticos una revisión oftalmológica para evaluar la mácula con tomografía OCT, tal como hacemos en nuestra Unidad de Retina, ya que es una prueba sencilla de realizar, indolora y que aporta datos muy significativos para detectar un edema macular incipiente y prevenir así una posible pérdida de visión.

Dr Juan José Boveda
Unidad de Retina Médica y Oftalmología General

jueves, 10 de septiembre de 2015

EDEMA MACULAR DIABETICO

Animación sobre el edema macular...

viernes, 29 de mayo de 2015

DIABETES Y VISION

Por qué los diabéticos deben cuidar sus ojos
La diabetes mellitus está considerada como la causa más frecuente de ceguera entre la población activa en los países industrializados. De hecho, se estima que representa entre el 20 y el 30% del total de las cegueras, y se dice que la probabilidad de que una persona diabética llegue a quedarse ciega es de 20 a 40 veces superior a la de un no diabético. Además, la ceguera por diabetes es particularmente invalidante. El sistema de vida del diabético se ve especialmente perturbado por los problemas oculares. Aspectos tan poco conocidos como la problemática de la visión de los colores (necesaria para los tests de glucemia), la dependencia para inyectarse insulina en caso de pérdida de visión o la falta de sensibilidad táctil para la lectura Braille, hacen que el diabético con severa pérdida de visión tenga un sistema de vida diferente y su dependencia de terceros sea inexcusable. Sin embargo, a diferencia de lo que se pensaba hace unos años, hoy en día se sabe que la evolución hacia la ceguera puede evitarse en una gran mayoría de los pacientes si se actúa de la forma adecuada.


Cómo puede afectar la DM al ojo
Las manifestaciones de la diabetes a nivel ocular pueden ser muy numerosas.
·        Lesiones de la córnea (queratopatías).
·        Cataratas, que en los diabéticos son más precoces y frecuentes.
·        Elevación de la presión intraocular que lesiona al nervio óptico(glaucoma).
·        Enlentecimiento de los reflejos de la pupila.
·        Afectación del nervio óptico (neuroftalmopatía), causa de ceguera bilateral, total e irreversible.
·        Retinopatía diabética. De todas estas manifestaciones la que con mayor frecuencia conduce a la ceguera es la retinopatía diabética. La cifra habitualmente manejada con respecto a su porcentaje de ceguera es del 70 al 80%.


La Retinopatía Diabética
La retina es la capa fundamental de visión. Es parte del tejido nervioso y está situada en la parte posterior del ojo. Si esta capa se altera, es indudable que se altera la agudeza visual. La Retinopatía Diabética es la manifestación a nivel de los vasos de la retina de la microangiopatía que, con el tiempo, se desarrolla en el paciente diabético.

Diagnóstico: cómo sé si padezco una Retinopatía Diabética
La Retinopatía Diabética en sus fases iniciales no produce ningún síntoma al paciente. Cuando éste acude a la consulta refiriendo disminución de su agudeza visual, la enfermedad ya se encuentra en una fase avanzada, lo que dificulta un tratamiento eficaz Se recomienda realizar exploraciones periódicas del fondo de ojo de los pacientes diabéticos, independientemente de que tengan síntomas o no, con la pupila dilatada y con oftalmoscopio de imagen invertida. Y esto es muy importante, ya que se ha visto que si no se dilata la pupila, pueden quedarse sin diagnosticar hasta un 50% de las retinopatías diabéticas. Una vez explorado el fondo de ojo de un paciente diabético, ya sabemos en qué estadio se encuentra y qué tipo de retinopatía tiene, y, en función de ello, establecer unos períodos adecuados de seguimiento. El comienzo de estas exploraciones periódicas depende de la edad del paciente en el momento del diagnóstico. Así, si la diabetes se ha diagnosticado antes de los 30 años, se pueden esperar 5 años para comenzar con este tipo de exploraciones, pero si se ha diagnosticado después de los 30 años, es necesario empezar con el examen oftalmológico en el mismo momento del diagnóstico.

Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”