Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta audiodescripcion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audiodescripcion. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2014

CINE PARA PERSONAS CIEGAS EN BOLIVIA...

El tiflocine (cine para ciegos) fue implementado para las películas: El día que murió el silencio, Cuestión de fe y  American Visa.  



Tres películas nacionales fueron especialmente sonorizadas para que no videntes puedan apreciarlas. A través de un sistema audiodescriptivo, implementado por primera vez en el país, los no videntes tendrán acceso a destacados títulos de la cinematografía nacional. Una productora de audio realizó el trabajo durante un año y se alista para presentar el resultado el próximo mes en la Cinemateca Boliviana. El primer Miniciclo de Tiflocine en Bolivia "Franchesco Díaz Mariscal", será presentado el 15 de mayo con la proyección de El día que murió el silencio, de Paolo Agazzi; continuará el 21 con Cuestión de fe, de Marcos Loayza; y finalizará el 29 con American Visa, de Juan Carlos Valdivia.



Inclusión − entretenimiento. La Productora de Audio Scat, a cargo de Fabiola Chávez Balcázar y Saulo Carranza Mariscal, implementaron el sistema de audiodescripción en el país, que consiste en que las imágenes de un filme estén descritas de forma detallada para sustituir la falta de percepción visual.



El proyecto se inició en 2011, cuando se comprobó que en el archivo de la Cinemateca no existían registros de esas características. Tras buscar experiencias de otros países, fue en marzo del año pasado que los productores tuvieron contacto con el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC). El director departamental, Edwin Ilaya, confirmó que en el país no se había hecho nada similiar.



Ambos pasaron un curso, vía internet, sobre audiodescripción y realizaron tres fragmentos que fueron presentados en los Centros de rehabilitación Luis Braille y Santa Cecilia, además de enviar el trabajo a direcciones departamentales de Tarija y Santa Cruz. Finalmente se buscó a Marcos Loayza, Juan Carlos Valdivia y Paolo Agazzi, quienes se mostraron felices y dieron el permiso para trabajar sobre algunas de sus  obras más destacadas.



Las películas, como tal, están intactas, según Carranza, quien explicó que la audiodescripción se basa en "describir lo que está pasando en los sectores donde no hay diálogos ni sonidos representativos de la película". Entonces se aprovechan todos esos sectores para contar lo que pasa en determinado momento, y esta narración debe ser "cien por ciento neutral, objetiva, sin resaltar ningún tipo de emociones".


El tiflocine es empleado como una terapia inclusiva, ya que con ese sistema los no videntes pueden reunirse con su familia y amigos, ya que "el tema de la entretención para ellos es nulo".


Asimismo, Chávez aseguró que otra fase del proyecto es que se pueda tener el trabajo de manera más personal. "En un futuro puede ir cualquier persona afiliada al IBC a sacar (el video) y verlo en su casa. Como un videoclub".


Después de la presentación en La Paz, y después Santa Cruz, se mandará una copia de los filmes a las direcciones departamentales y a los centros de capacitación para no videntes

sábado, 11 de agosto de 2012

CINE CON AUDIODESCRIPCION!

El Ministerio de Cultura de la Pcia. de Mendoza junto a Miguel Casanova, dueño del bar Juguete Rabioso, además de otros organismos e instituciones, está organizando un ciclo de cine inclusivo para no videntes. La propuesta, que empieza en agosto, consistirá en proyectar películas con sistema de audio-descripción.

Según contaron los organizadores a Los Andes, es la primera vez que este tipo de reproducción se llevará a cabo en Argentina, y con un equipamiento tecnológico realizado en el país.
“La audio-descripción es el relato estético de cada una de las escenas de una película. No se quita la voz de los personajes y tampoco la música (que tiene sensibilidad). Hay momentos en los que el relato debe ser rápido -tipo el que hacen los periodistas deportivos en un partido de fútbol- para luego dar paso inmediato a las conversaciones de los actores”, explicaba Sol Delgado a Los Andes, terapeuta ocupacional y representante de la Oficina Cultura Accesible del Ministerio de Cultura.

Así,  se hizo la primera reunión informativa del ciclo, que además contó con la participación de representantes del Consejo de Discapacidad de Mendoza, de la escuela Hellen Keller (que forma a niños no videntes) y de la radio UTN (que aportará la frecuencia para la transmisión de las descripciones), quienes habían sido convocados para aportar sugerencias, ideas y opiniones.
“El objetivo es que los mismos ciegos nos digan si la propuesta funciona e interesa y qué pelis prefieren. Queremos incluir a los discapacitados más marginados por la sociedad, como la gente que trabaja en la calle. También a los adolescentes, que tienen intereses distintos. Porque, por ejemplo, esto ya lo hicimos con la ópera Aurora, pero lógicamente no es de lo que más atrapa a los jóvenes”, cuenta Casanova, dueño del espacio cultural, cuya capacidad es para 70 personas sentadas.


lunes, 23 de julio de 2012

PARA PERSONAS CIEGAS INTERESANTE PROPUESTA

AUDIODESCRIPCION TAMBIEN EN EL TEATRO...

miércoles, 21 de marzo de 2012

DISFRUTARON LA FIESTA DE LA VENDIMIA, PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL...

Personas con ceguera o disminución visual accedieron por primera vez a la transmisión en sistema con audiodescripción. 














Imagen: fotografía de la fiesta.

La tradicional Fiesta de los mendocinos fue el escenario elegido para la puesta en marcha de la propuesta "Accesibilidad de la Fiesta Nacional de la Vendimia", presentada por Sol Delgado, del Espacio Contemporáneo de Arte (ECA), al Ministerio de Cultura. Este proyecto buscó que las personas con discapacidad visual disfrutaran el espectáculo a partir de su transmisión en el sistema de Audiodescripción (AUDESC) de imágenes sonoras.

La UNCuyo se sumó a esta iniciativa inclusiva con el aporte realizado por Agostina González Banó, estudiante de 5º año de la Licenciatura en Comunicación Social, que elaboró el guión de ese sistema en el programa "Tod@s Incluid@s" de la Facultad de Ciencias Políticas. Asimismo, miembros de ese programa y el Servicio Accesible de la Universidad (SERVAC) realizaron la impresión de folletería en Braille para el desarrollo general del proyecto postulado por el ECA.
El sistema AUDESC permite que las personas con ceguera o disminución visual puedan acceder a la visualización de imágenes de un mensaje a través del suministro de información sonora adecuada que explique y traduzca lo que se busca transmitir con ese mensaje, que una persona con el sentido de la visión puede percibir.

Por su parte, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) transmitió en vivo la Fiesta Central en sistema AUDESC desde su estación radial FM UTN 94.5 y vía "on line" a través de su sitio web http://www.fmutn.com.ar/. Los responsables fueron Fabricio Pippi en locución, Ariel Buttini encargado de la operación, transmisión y grabación; Miguel Casanova, en transmisión streaming; Cristián Capriolo, en operación y transmisión en Estudios Centrales, y Laura Albarracín a cargo de la dirección de la radio.

Fuente: http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=2337

domingo, 18 de diciembre de 2011

AUDIODESCRIPCION, UNA OPCION PARA PERSONAS CIEGAS...

Microdocumental sobre el primer proyecto de Cine Argentino con audiodescripcion para gente ciega y con baja visión.

AudioDescripcion | Microdocumental from JuanMa Pastorino on Vimeo.

domingo, 18 de septiembre de 2011

TOCANDO LA LUZ, UN CINECLUB PARA CIEGOS...

Este cine club singular está destinado a aquellas personas que físicamente no pueden visionar una película pero sí a partir del método de audio descripción.

                              Imagen: Fotograma de Los dioses rotos.

La sala oscura. Se proyectaban las imágenes de los amantes de Los dioses rotos, mientras un locutor explicaba cómo los besos de Sandra se prolongaban apasionados por todo el cuerpo de Alberto. «¿Hasta dónde?», pregunta una voz maliciosa. Y encuentra pronta respuesta: ¡Cierra los ojos, Alexander! Entonces, resonó la carcajada de los asistentes porque, salvo pocas excepciones, ninguno de los presentes podía ver.
Por paradójico que parezca, la escena de invidentes con sus bastones y espejuelos oscuros, comprando los tickets por la ventanilla del cine, no fue durante todos los miércoles de este verano una imagen surrealista, ni una fantasía bañada con tintes de humor negro; fue por el contrario, una afortunada realidad.
Así nació, bajo el esfuerzo conjunto del Proyecto 23 y de la dirección provincial de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), un cineclub singular, Tocando la luz, destinado a aquellas personas que físicamente no pueden visionar una película pero que, a partir del método de audio descripción pudieron disfrutar, como cualquier otro de los miles de cubanos que asistieron a las salas de estreno del país, de un filme tan actual y taquillero como lo fue Habanastation, de Ian Padrón.
En estos meses La Rampa ha sido el lugar ideal, por la ausencia de barreras arquitectónicas que permite el desplazamiento sin tropiezos hasta la butaca. Allí en su lobby los concurrentes pueden leer en Braille la programación y sinopsis de las películas.

Treinta películas cubanas han sido llevadas a la pantalla grande con la presencia en cada cita de más de 50 invidentes y débiles visuales, sin contar a sus acompañantes, «porque este cineclub se ha convertido en una oportunidad para estrechar lazos familiares sin penas ni lástimas», me comenta Guillermo Rodríguez Llerena, secretario de Cultura de la ANCI.
Para Guillermo, que perdió la visión totalmente desde joven, este proyecto ha propiciado «el rencuentro con esta pasión de juventud y se ha convertido en una cuestión de familia», pues viene siempre acompañado de su esposa, también invidente, y de su pequeño hijo.

Como tantos otros que han repetido con cinéfila adicción la experiencia desde su inicio, han sumado con cada encuentro títulos disímiles que abarcan desde la cinta de animados de Juan Padrón, Elpidio Valdés, hasta Ciudad en Rojo, de Rebeca Chávez, incluyendo clásicos como La muerte de un burócrata (Tomás Gutiérrez Alea), Se permuta (Juan Carlos Tabío), y Miel para Oshún (Humberto Solás); o filmes de factura más cercana como Tres veces dos (Pavel Giroud, Lester Hamlet, Esteban Insausti), Viva Cuba (Juan Carlos Cremata) y Bailando cha cha chá (Manuel Herrera), entre otras.
Una programación que por su favorable acogida se ha de mantener con una frecuencia mensual durante todo el año, según me informa Jorge A. González Frómeta, quien está a cargo del Proyecto 23 y ha tomado con entusiasmo la batuta al frente de Tocando la luz.

Me cuenta Frómeta que es un sueño largo el que ahora ve cumplido, y que tuvo por primer destello la presentación en el año 2005 de la cinta Al fin, el mar, que presentaran personalmente en el cine Chaplin su realizador, el argentino Jorge Diszsel, una experiencia que después se volvió a repetir por su cercanía temática con el documental Alcanzando estrellas, dirigido por Carlos Daniel Sarmiento, pues centraba su argumento en un juego de béisbol cuyos peloteros eran ciegos y débiles visuales.
Ahora con el anhelo cumplido, largo es el camino que queda por delante y para el cual se piensa en otras iniciativas, como la de incluir el sistema de close caption para extender también a los sordos la posibilidad de disfrutar el séptimo arte más plenamente.

Sugerencias hay miles. Karina González, por ejemplo, piensa que «sería muy positivo que se pudiera extender a otras provincias. Espero que esta colaboración conjunta con el ICAIC nos siga trayendo otras tantas películas, no solo cubanas», recalca, a la vez que confirma que esta ha constituido una buena opción para pasar el verano.
Otra joven, Marlenys Oliva, quien viajó desde el municipio de Boyeros para asistir por primera vez al cine, me dice que aunque ya había escuchado el filme por la televisión, no se detuvo. «Y no me arrepiento, porque hoy la pude entender mucho mejor», asegura.

Y es que el método de audio descripción, cuando se realiza con pericia, puede ser muy efectivo. En esto todos tienen que agradecer la participación del ICRT, que ha venido realizando un similar trabajo con las versiones radiales. Consiste en la proyección de la película en la pantalla grande para que todos aquellos de baja visión puedan apoyarse en los colores, los tamaños, los movimientos, etc. A la vez, locutores prestigiosos como Niro de la Rúa o Ray Díaz, explican las imágenes que se van sucediendo y que no se pueden inferir por los diálogos de los protagonistas que intervienen.

El cine como fiesta visual que es, recurre constantemente a narrar con la cámara, aludiendo a la frase de que una imagen vale más que mil palabras. Y es por eso que las voces conductoras son imprescindibles para entender el collage de imágenes de una Habana contemporánea, con mujeres que caminan y visten provocativamente por ambientes marginales; o las fotos que repasa la protagonista rememorando el pasado, o la mirada enfurecida que lanza a su hombre cuando lo ve llegar a la fiesta del brazo de otra. Sutilezas del guion que se resuelven cuadro a cuadro, y que de no ser por este narrador omnisciente que se entremezcla entre diálogos y la banda sonora, sería un laberinto difícil de resolver con los ojos cerrados.
Con las pupilas del alma, esas que son capaces de sortear todo obstáculo, Oscar Caballero se siente dichoso. El otrora actor de la radio y la televisión, que debido a una enfermedad congénita perdió completamente la visión, ha seguido la muestra desde el primer día. Y experimentó una gran alegría al poder asistir de nuevo a la proyección de la cinta Lista de espera, en la que interpretara al chofer de la guagua que como todos sabemos, se rompió.
«Aquí somos nosotros los que invitamos, porque a menudo nuestros familiares se sienten incómodos al no podernos convidar a ver una película al cine», sonríe y agrega: «A veces nos ubican por discapacitados en un mundo aparte, y proyectos como este recuerdan que seguimos siendo capaces de sensibilizarnos con el arte y de disfrutar como cualquiera de una buena obra».
¡Y sí que lo pueden todo!: hasta tocar la luz.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2011-09-05/tocando-la-luz-un-cineclub-para-cineclub%20/

jueves, 2 de junio de 2011

COMERCIAL DE TELEVISION CON AUDIODESCRIPCION!!!

Lanzan un comercial de television con el servicio de audiodescripcion para ciegos.

POR PRIMERA VEZ EN LA ARGENTINA UN COMERCIAL DE TELEVISION INCORPORA ESTE SERVICIO DE INCLUSION.
El nuevo comercial de bon o bon, de la empresa Arcor, incorpora por primera vez en la publicidad argentina el servicio de Audiodescripción dirigido a ciegos.

 El mismo consiste en insertar un relato descriptivo de las imágenes en el canal secundario de Audio, SAP. Este sistema, creado para sustituir la falta de percepción visual, ya se brinda en 9 ficciones de televisión de Canal 13, Telefé y Canal 9, pero por primera vez en publicidad.
En esta oportunidad, la empresa Arcor, su agencia de publicidad Leo Burnett Argentina y Caption Group, la empresa que desarrolla el servicio; se unieron en este lanzamiento que suma un medio más de comunicación para personas con deficiencia visual.
En esta primera etapa, y desde el 30 de mayo, se podrá disfrutar del comercial principal de la campaña “bon o bon nos une” con este servicio en Canal 13 y Telefé.
El método de audiodescripción es comparable a lo exitoso y funcional del sistema de subtítulos, Closed Caption, para las personas con problemas de audición que está vigente en los canales de televisión desde el año 2000. Dos importantes herramientas de inclusión en manifestaciones culturales audiovisuales.
Imagen: logo del sistema

Servicios de Caption Group:
AD: Audiodescripcion para personas con deficiencia visual
ADI: Audiodescripcion para personas con deficiencia intelectual
CC: Subtitulado oculto para personas con deficiencia visual
LSA: Lenguaje de señas Argentinas para personas con deficiencia auditiva
Para mayor información sobre detalles y usos del servicio pueden consultar: www.audiodescripción.org ,www.captiongroup.tv

martes, 31 de mayo de 2011

AUDIODESCRIPCION EN GALLEGO...

El doblaje para ciegos en gallego se impulsa en Vigo

Al igual que el subtitulado para sordos, la audiodescripción es otra modalidad de acceso a los medios audiovisuales, en este caso, para los invidentes. «Consiste en aprovechar los silencios que hay en las películas para describir todos aquellos elementos que sean relevantes para que puedan seguir la trama, pueden ser vestuarios, escenarios, acciones, gestos... », cuenta la traductora Cecilia Rodríguez.

En España, la ONCE es pionera en este ámbito. La organización lleva desde los 90 realizando este tipo de doblajes y ofrece a sus afiliados más de 400 películas en préstamo y también hacen lo mismo en varios teatros del país con los que tienen convenios para representar un par de obras al año.

«La idea es que pueda hacer una proyección de cine o una representación teatral integrada, de forma que tanto videntes como ciegos compartan sala. Unos la escuchan con su audio normal y los ciegos también, pero además, con un auricular en una oreja por el que reciben la voz de la audiodescripción. Todo ello, hasta ahora, se estaba haciendo en castellano, pero Cecilia Rodríguez se ha encargado de ser la primera en romper otra barrera al realizar la primera audiodescripción en gallego.

Nunca se había hecho
El proyecto surgió cuando la traductora mosense, licenciada por la Universidad de Vigo, comenzó hace dos años a hacer un máster en traducción audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. En el curso había un módulo de audiodescripción. Me matriculé por curiosidad, me pareció muy interesante y que había que intentar difundirlo, ya que comparado con el subtitulado para sordos es prácticamente desconocido. «Antes ni me había planteado cómo hacía un ciego para ver cine», confiesa.

Así que optó por hacer el trabajo final de su tesina con un trabajo práctico. «Me di cuenta de que en Galicia y en gallego nunca se había hecho algo así con un producto audiovisual, solo se hizo en teatro en la delegación territorial de la ONCE», explica.

Para ello contactó con la viguesa Adriana Páramo, directora del cortometraje Illa Pedra, una película de 18 minutos que interesó especialmente a la traductora porque la identidad gallega está muy presente:: «Se lo propuse porque me enteré de que empezaba a moverlo por festivales (acaba de pasar por el de Cans y fue premiado en el de Ourense) y ella aceptó encantada desde el primer momento».

3.536 invidentes en Galicia
Cecilia inició el trabajo con el guión y la ayuda de un periodista lucense invidente, Toni López. «En la facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago, que había colaborado con la grabación del corto, se mostraron muy interesados y nos cedieron los estudios de la escuela para grabar la voz, que es del actor de doblaje Antonio Mourelos. También nos propusieron hacer la presentación allí y lo hicimos el pasado lunes con una proyección integrada con colaboración tanto de ellos como de la ONCE, que difundió el evento entre sus afiliados además de cedernos los equipos necesarios», indica.

A Cecilia le gustaría seguir por este camino profesional y añade que el motivo de iniciar esta senda es dar a conocer este campo en Galicia, «concienciar a la gente su importancia e intentar promoverlo en el audiovisual gallego ya que se puede aplicar tanto en cines y teatros como en televisión, para conseguir el acceso a la cultura para todos. Ya se hace en cadenas como TV3 o Canal Sur, o en el cine Roxy B de Madrid y cada vez en más festivales, como San Sebastián o Málaga. Aquí también se puede hacer», afirma. Según datos de la ONCE del 2010, en Galicia hay 3.536 invidentes.

domingo, 22 de mayo de 2011

AUDIODESCRIPCION, EN FRANCIA...

Cine para ciegos, audiodescripción...
La asociación Valentin Haüy (AVH) propone 10 películas reccientes accesibles a los ciegos en el 2° festival de cine en Audiovision.
Imagen: afiche promoción
 
En Francia, grupos de apoyo para disminuidos visuales hacen un llamamiento al Festival de Cannes, que se desarrolla en estos días en el sur del país, a hacer más para promover la audiodescripción para ciegos. Estas películas con bandas sonoras que ayudan a la gente con problemas de visión a imaginar las escenas son proyectadas en sólo diez salas de Francia. Para ver cómo funciona esta manera de disfrutar del séptimo arte, Clea Caulcutt fue al festival Audiovision, celebrado este mes.
Una conversación interesante...
Alicia tiene 27 años y es ciega. Pero hoy va al cine. Un empleado del festival la ayuda a ponerse los auriculares y prende un receptor inalámbrico. Alicia va a escuchar una banda sonora adicional que describe las escenas y los personajes en la pantalla. Es lo más cercano que esta joven puede tener de la experiencia cinematográfica.
“Explica la película. Algunas secuencias son difíciles de entender aunque pueda escuchar qué es lo que está pasando. La banda sonora adicional nos da las claves para explicar la película. Es el ojo que nos falta”, explica Alicia.

En Créteil, en las afueras de París, espectadores ciegos y videntes disfrutan de una selección de películas recientes del festival Audiovisión. Alicia ha venido a ver El discurso del rey de Tom Hooper con su novio. Marc Lessage es disminuido visual y dice que tiene ganas de descubrir la película.

“Sé que está basada en hechos históricos. He estudiado historia, así que me interesan los episodios dramáticos. La película también ofrece una mirada hacia la discapacidad, no la ceguera, sino el tartamudeo, y eso me interesa.

El discurso del rey fue descripto para gente que no puede ver por Jean-Marc Plumauzille. Dice que los audiodescriptores deben ser buenos escuchando.

“Lo primero que tenemos que hacer es escuchar detenidamente la película, no sólo verla, sino ver qué tipo de información podemos encontrar en los diálogos y en la banda sonora. Hay mucho ruido y música y todo esto te da información. Así que cuando trabajamos probamos y damos otra información”.

El discurso del rey cuenta la historia del rey británico Jorge VI, que trata de superar su tartamudez. Plumauzille dice que luchó para describir la excéntrica casa del terapeuta Lionel Logue.

“Era muy especial. Era vieja, un poco victoriana pero con algo de taller de artista. Así que era muy difícil dar una impresión correcta, aunque no exista LA impresión correcta. Pero transmitir esto a los ciegos era muy difícil”, señala.

El espectador Marc Lessage dice que la audiodescripción es de gran ayuda. Pero sobre todo disfruta de la mezcla de espectadores videntes y no videntes en el festival.

“Se hacen esfuerzos para que el cine sea accesible para los disminuidos visuales. Pero por lo general nos reunimos entre nosotros. Es bueno poder estar con gente que no tiene nuestro problema y el poder ir al cine como todo el mundo", asegura.

Dada la escasez de pantallas equipadas para mostrar estas películas -unas diez en Francia comparadas con las 350 sin equipamiento sólo en la ciudad de París-, los organizadores del festival esperan que la industria del cine seguirá sus pasos y ofrecerán más películas audiodescriptas. Llamar la atención del festival de Cannes sería un primer paso.

Fuente: http://www.espanol.rfi.fr/cultura/20110520-cine-para-ciegos

viernes, 6 de mayo de 2011

UNA MIRADA DIFERENTE...

La biblioteca Popular, Braille y Parlante "Ilusiones" invita a la comunidad de Tres Arroyos y la zona a disfrutar de un cine distinto.


Se presentará la audiodescripción de la película Anita .
                                       Imagen: foto de las protagonistas de la historia
El film de Marcos Carnevale es el primero que cuenta con audiodescripción en DVD, un servicio que permite a las personas ciegas o con baja visión leer no sólo los diálogos sino todo lo incluído en el audio original.

La película cuenta la historia de Anita, una joven con síndrome de Down que pierde a su madre en el atentado a la Amia en 1994 y fue elegida como "Mejor Película" y "Premio del Público" en el Festival de Cine Latino de Los Ángeles.

LUGAR DE PROYECCIÓN: BIBLIOTECA ILUSIONES.
 BOLIVAR 128,TRES ARROYOS.

DÍA: SABADO 7 DE MAYO Hora: 15 HS.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA, LOS ESPERAMOS!!!
http://bibliotecailusiones.blogspot.com/

“Lo esencial es invisible a los ojos, solo se vé con el corazón”…

martes, 26 de abril de 2011

AUDIODESCRIPCION O VIDEO DESCRIPCION...

La audiodescripción o videodescripcion, es el sistema empleado en el cine adaptado para ciegos.


La audiodescripción permite a personas ciegas y deficientes visuales tener acceso al cine y a otras manifestaciones culturales, pertenecientes al ámbito del arte audiovisual. Por ejemplo: una obra de teatro, una serie de dibujos en la televisión o un vídeo didáctico (documental).

Consiste en un sistema creado para sustituir la falta de percepción visual (vacío de imágenes) por descripciones sonoras complementarias. Su finalidad es proporcionar información sobre la situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc. En general, detalles que sean esenciales para comprender el desarrollo de la narración.

Se muestran ejemplos en la página web de la organización española ONCE.
La ONCE dispone de una filmoteca, donde se pueden encontrar todo tipo de adaptaciones audiovisuales en el sistema de audiodescripción, entre otras tienen:

• Películas antiguas como Desayuno con diamantes.
• Películas actuales: Harry Potter y el principe Mestizo, o 21 gramos.
• Documentales
• Dibujos animados como Star Wars y la Guerra de los Clones
• Obras de teatro
• Musicales como El fantasma de la ópera
• Cortometrajes como Paco

Además la filmoteca cuenta con producciones propias.

Por tanto, la audiodescripción es una herramienta que permite a los ciegos acceder al mundo del cine. Este sistema es la ventana a través de la cual los invidentes pueden acceder al mundo de las imágenes, explicadas mediante voz humana.

Antarctica, una compañia con operaciones en Buenos Aires, Argentina, fue la pionera en el sur de América al audiodescribir la película Anita, hoy disponible en DVD. El canal educativo Encuentro transmite todos los días media hora de su horario central con Audiodescripcion y Closed Caption (subtitulado oculto es el nombre en inglés del sistema de subtítulos para programas de televisión destinado a permitir que las personas sordas o con dificultades para captar la señal de audio, puedan comprender lo que se dice en televisión o en los videos. A diferencia de los subtítulos comunes, que sólo describen los diálogos, este sistema describe todo el audio presente (incluyendo música de fondo y efectos de sonido) mediante palabras o símbolos.

A continuación comparto un listado de películas y las direcciones para descargarlas en audiodescripción, con formato mp3‏

Algunas están también en formato aa, que se puede reproducir en celulares.

Les solicito que me hagan llegar sus comentarios si alguno de los vínculos no funciona o si el archivo descargado contiene errores. alepa93@yahoo.com.ar

También si tienen otras que no figuren en este listado, les solicito que me envíen la dirección de descarga, para continuar ampliando la lista.

Al_fin__el_mar.mp3
http://rapidshare.com/files/283220607/al_fin__el_mar.mp3

Amadeus.mp3
http://rapidshare.com/files/177252306/amadeus.mp3

Amelie.mp3
http://rapidshare.com/files/177231721/Amelie.mp3

AMÉRICA AMÉRICA (primera PARTE).mp3
http://rapidshare.com/files/177273298/AM_RICA_AM_RICA__primera_PARTE_.mp3

América América (segunda parte).mp3
http://rapidshare.com/files/177292607/Am_rica_Am_rica__segunda_parte_.mp3

Arde Mississippi.mp3
http://rapidshare.com/files/177224855/Arde_Mississippi.mp3

Atraco_a_las_tres.mp3
http://rapidshare.com/files/284053273/Atraco_a_las_tres.mp3

Babel.mp3
http://rapidshare.com/files/287025098/Babel.mp3

Bailando con lobos.rar (234.16 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=cd2105b7d5d7331e1c6fb06f33e182b7

Bailar en la oscuridad.mp3
http://rapidshare.com/files/178446647/Bailar_en_la_oscuridad.mp3

Ben-Hur.rar
http://rapidshare.com/files/178478446/Ben-Hur.rar

Cantando Bajo La Lluvia.mp3
http://rapidshare.com/files/176157658/Cantando_Bajo_La_Lluvia.mp3

Carros de fuego.mp3
http://rapidshare.com/files/178494816/Carros_de_fuego.mp3

Chinatown__audesc_.mp3
http://rapidshare.com/files/284383014/Chinatown__audesc_.mp3

Cinema paradiso.mp3
http://rapidshare.com/files/175245727/Cinema_paradiso.mp3

Clandestinos.aac
http://rapidshare.com/files/290773552/Clandestinos.aac

Como agua para chocolate.mp3
http://rapidshare.com/files/178512703/Como_agua_para_chocolate.mp3

Diarios_de_motocicleta__audesc_.mp3
http://rapidshare.com/files/284893362/Diarios_de_motocicleta__audesc_.mp3

El abuelo.mp3
http://rapidshare.com/files/175728436/El_abuelo.mp3

El_Bosque_audesc.mp3
http://rapidshare.com/files/292953733/El_Bosque_audesc.mp3

El Gatopardo.rar (230.16 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=c44850eadb50c6ebac978971cc7eec41

El lobo.mp3
http://rapidshare.com/files/282236591/El_lobo.mp3

el_hombre_de_la_máscara_de_hierro.mp3
http://rapidshare.com/files/284070951/el_hombre_de_la_m__scara_de_hierro.mp3

El paciente inglés.rar
http://rapidshare.com/files/178528170/El_paciente_ingl_s.rar

El sexto sentido.mp3
http://rapidshare.com/files/282706250/El_sexto_sentido__audesc_.mp3

El último zamurai.mp3
http://rapidshare.com/files/282386502/El___ltimozam_urai_.mp3

Espartaco.rar (240.11 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=a800e83ee64c1d7787712cdaaae8b849
Estacion_Central_De_Brasil__Audesc_.mp3
http://rapidshare.com/files/286984303/Estaci__n_Central_De_Brasil__Audesc_.mp3

Fanny y Alexander.rar (200.07 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=88572ab1bba2e48ec0f9f443ae058620

Forrest_Gump__audesc.mp3
http://rapidshare.com/files/282760690/Forrest_Gump__audesc.mp3

Gandhi.rar
http://rapidshare.com/files/178545586/Gandhi.rar

Gladiator.mp3 (205.53 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=7055cbe7aa229d087ed7b18ad304d849

Ghost.mp3
http://rapidshare.com/files/178673242/Ghost.mp3

Ivanhoe.mp3
http://rapidshare.com/files/178689793/Ivanhoe.mp3

Juana la loca.mp3
http://rapidshare.com/files/178701774/Juana_la_loca.mp3

Julio César_.mp3
http://rapidshare.com/files/178720407/Julio_C_sar_.mp3

la_lengua_de_las_mariposas__audesc_.mp3
http://rapidshare.com/files/285392077/la_lengua_de_las_mariposas__audesc_.mp3

la_lengua_de_las_mariposas__audesc_.aac
http://rapidshare.com/files/285720545/la_lengua_de_las_mariposas__audesc_.aac

La lista de Schindler.rar (201.97 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=fee451e44c67f38e98a81817bc8037e8

La máscara del zorro.mp3 (203.04 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=d68b54e434cf5b066a449c55a216f17a

La milla verde.rar (197.88 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=19ff4da15c730ceb2ee761c8ed5d0085

La_Misión__audesc_.mp3
http://rapidshare.com/files/286117989/La_Misi__n__audesc_.mp3

La ola.mp3
http://rapidshare.com/files/282296839/La_Ola.mp3

La pasión turca.mp3
http://rapidshare.com/files/178730596/La_pasion_turca.mp3

La regenta.mp3
http://rapidshare.com/files/178740958/La_regenta.mp3

La vida es bella.mp3
http://rapidshare.com/files/177213559/La_vida_es_bella.mp3

Las crónicas de Narnia.mp3
http://rapidshare.com/files/167962206/Las_cr_nicas_de_Narnia.mp3

Lawrence de Arabia.rar (194.77 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=5d30a4b9e8e1ed2910cedb67fef0b7dc

Los diez mandamientos.rar (233.20 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=e265a97eb47a857f7117c6035bec7d9f

Mar adentro.mp3
http://rapidshare.com/files/178754166/Mar_adentro.mp3

Memorias de África.mp3 (244.31 MB)
http://www.filesend.net/download.php?f=465da7e0818a944062e9274128c6945b

Pretty Woman.mp3
http://rapidshare.com/files/177199581/Pretty_Woman.mp3

REBELDE SIN CAUSA.mp3
http://rapidshare.com/files/177192574/REBELDE_SIN_CAUSA.mp3

Salvar_al_soldado_Ryllan_primera_parte_.mp3
http://rapidshare.com/files/283532114/Salvar_al_soldado_Ryllan_primera_parte_.mp3

Salvar_al_soldado_Ryllan_._segunda_parte.mp3
http://rapidshare.com/files/283594178/Salvar_al_soldado_Ryllan_._segunda_parte.mp3

Shakespeare in love.mp3
http://rapidshare.com/files/178768046/Shakespeare_in_love.mp3

Slumdog_Millionaire.mp3
http://rapidshare.com/files/283106572/Slumdog_Millionaire.mp3

terminator__audesc_.aac
http://rapidshare.com/files/290766651/terminator__audesc_.aac

The Queen.mp3
http://rapidshare.com/files/178789566/The_Queen.mp3

Titanic__Primera_parte_.mp3
http://rapidshare.com/files/283129974/Titanic__Primera_parte_.mp3

Titanic__Segunda_parte_.mp3
http://rapidshare.com/files/283187884/Titanic__Segunda_parte_.mp3

Unico_Testigo__Audesc_.mp3 http://rapidshare.com/files/290304371/Unico_Testigo__Audesc_.mp3

Unico_Testigo__Audesc_.aac
http://rapidshare.com/files/290933155/Unico_Testigo__Audesc_.aac

miércoles, 20 de abril de 2011

AUDIODESCRIPCION: TRADUCIR IMAGENES...

UN ARTICULO MUY INTERESANTE QUE HABLA DE LA AUDIODESCRIPCION!!!
Imagen: audiodescripcion (letras AD)

¿Una imagen vale más que mil palabras?
Gracias al sentido de la vista podemos percibir mucha información en muy poco tiempo y en la sociedad actual, gracias a las nuevas tecnologías, las imágenes valen más que nunca.
Pero, ¿es eso igual para todo el mundo?
¿Qué pasa si una persona es ciega o sufre deficiencias visuales?


En el 3r ARSAD (Advanced Research Seminar on Audiodescription), celebrado recientemente en la Facultad de Traducción de la UAB de Barcelona y organizado por TransMedia Catalonia Research Group, CAIAC, y DTV4ALL Project, se reunieron profesionales, docentes e investigadores de varios países vinculados al ámbito de la audiodescripción y de la accesibilidad a los medios, para exponer sus estudios e intentar responder a la pregunta formulada en el párrafo anterior.

¿Cuál es el objetivo de la audiodescripción?
Permitir y facilitar el acceso a las personas invidentes o con deficiencias visuales a aquellas manifestaciones culturales cuya información visual es fundamental para su comprensión: cine y programas de televisión, teatro, ópera, exposiciones, eventos deportivos, etc. Cada formato tiene sus peculiaridades, por ejemplo en cine y televisión las audiodescripciones se graban para ser mezcladas en el soporte, mientras que en las artes escénicas suele hacerse en directo y requiere que el audiodescriptor esté presente en el evento.

¿En qué consiste?
Según la definición de Joel Snyder es “convertir lo visual en lo verbal”, es decir traducir imágenes en palabras. La información visual de lo que acontece en la pantalla debe convertirse en una narración dinámica, gráfica y objetiva, que permita seguir los acontecimientos sin anticipar información. Por ejemplo, en el caso de una película se aprovecharían los huecos que hay entre los diálogos, o los momentos en los que no haya sonidos o canciones relevantes para la atmosfera del film, para insertar la descripción que describa lo que está pasando. Si no has escuchado nunca un ejemplo, algunas de las películas y series que emite TV3 incorporan la posibilidad de activarla.

¿Quién la hace?
El audiodescriptor es el encargado de confeccionar los guiones y en algunos casos de locutarlos. No es tarea fácil, imagínate tener que describirle a alguien cómo son los Navii de “Avatar”, o las coreografías de “Cisne Negro”. Esta disciplina requiere una gran capacidad de observación, dominar el lenguaje con precisión y capacidad de síntesis, ya que dado el poco tiempo disponible, 100 palabras ya son un auténtico lujo.

Durante el congreso se presentaron algunos estudios relacionados con el uso de la audiodescripción con finalidades educativas, que se están haciendo en Polonia, otros que abordaban el estado de la accesibilidad para invidentes en diferentes países (Italia, Estados Unidos, Brasil), había algunos centrados en la dramaturgia de la audiodescripción, y también hubo presentaciones sobre cuestiones relacionadas con la percepción de la información.

Los últimos fueron algunos de los que más despertaron mi interés, ya que me pareció fascinante comprobar la estrecha relación que existe entre la percepción visual y la auditiva. Prueba a ver un fragmento de una película con los ojos cerrados, a ver qué puedes deducir de la escena. O intenta escuchar e identificar sonidos grabados sin disponer de ningún apoyo visual, verás que incluso sonidos familiares pueden inducir a errores. ¿Podrías saber si una lata es de cola o de cerveza sólo con el sonido?

También se habló y polemizó bastante acerca del uso de la aplicación de las nuevas tecnologías para mejorar la práctica de la audiodescripción.

•El Eye Tracking (reconocimiento de mirada) que mediante una cámara de seguimiento del ojo y mapas termográficos permite representar gráficamente los puntos a los que dirigimos nuestra mirada cuando visionamos imágenes. Su principal aplicación es destacar los puntos de interés de la imagen, para seleccionar qué información puede ser prioritaria para los espectadores con deficiencias visuales y mejorar la información de las narraciones.

•Software de TTS (text to speech software): programas informáticos que son capaces de convertir texto en voces artificiales, cuya semejanza con la voz humana es sorprendente. La aplicación de esta tecnología, permitiría reducir costes y aumentar la producción de audiodescripciones. Puedes hacer una pequeña prueba visitando este enlace: http://imtranslator.net/translate-and-speak/


Después de ver algunas demostraciones de gran calidad, me convencí de que ya vivimos en “Blade Runner” y los replicantes no tardarán en llegar. Pero la tecnología no es un fin en sí misma y durante el congreso, el factor humano también estuvo muy presente, especialmente en la mesa redonda que sirvió para poner el punto y final a las dos jornadas de presentaciones.

Esta charla de clausura supuso uno de los momentos más emotivos, ya que contó con la participación de Giuseppa, ciega de nacimiento, y Trevor, de 69 años que perdío la vista hace nueve. Él compartió con todos su experiencia personal y explicó el duro golpe que supuso quedarse ciego a los sesenta años prácticamente de la noche a la mañana.

En un primer momento pensó que estaba condenado a quedarse encerrado en casa para el resto de sus días. Pero con el tiempo y el consejo de buenos amigos, empezó a colaborar en cuestiones relacionadas con la audiodescripción y a asesorar a empresas y profesionales dedicadas a la audiodescripción de películas, programas y series de televisión y obras de teatro. Para él, esto supuso la oportunidad de descubrir un mundo completamente nuevo y confesó con humor que había ido al teatro casi cuarenta veces en los últimos años, mientras que cuando tenía vista apenas había ido un par de veces.

Fueron dos jornadas interesantes, dedicadas al debate y a la reflexión. Es cierto que hubo controversias acerca de algunos temas, especialmente al hablar de la aplicación de las nuevas tecnologías, y también del papel que desempeñan las diferentes guías de estilo. Pero en lo que todo el mundo estaba de acuerdo de manera unánime, es en que la audiodescripción debe servir para cambiar y mejorar la vida del mayor número de personas posible.

Fuente: http://capcurios.wordpress.com/2011/04/11/audiodescripcion-traducir-imagenes/

viernes, 15 de abril de 2011

AUDIODESCRIPCION TAMBIEN AL TEATRO...

El Centro Escénico de Integración Social Infantil y Juvenil de Murcia "Pupaclown" pondrá en marcha un sistema de audiodescripción para personas con discapacidad visual que ayudará a las personas con discapacidad visual a entender y percibir la parte visual de una obra de teatro.

                                 
La nueva técnica de audiodescripción consiste en añadir a la obra que se quiere describir una serie de informaciones sonoras que van explicando al espectador las acciones, escenarios y otros datos como el vestuario o los gestos de los actores o la situación espacial en el escenario, para integrar a este colectivo en la reprsentación teatral.

El sistema, que se desarrollará gracias al convenio de colaboración entre la Fundación Pupaclown y la ONCE, será estrenado en la representación de la obra "A la sombra de un cuento", el próximo domingo 10 de abril, a las 12.00 horas y que se llevará a cabo en el Centro Escénico de Integración Social.

Y es que este centro ha instalado una cabina de audiodescripción insonorizada, con todo el equipamiento necesario para que 40 niños y jóvenes con discapacidad visual puedan seguir el espectáculo.

El proceso de audiodescripción comienza con un estudio especializado por parte de un guionista de la obra a describir y la confección de un guión compuesto por cientos de informaciones sonoras que deben ser emitidas de forma simultánea a la acción, para que el espectador con discapacidad visual pueda seguir la trama y captar los ambientes.

Después, la forma de unirlo a la acción de la obra y de emitirlo hacia el público ciego varía según el tipo de obra y los soportes de comunicación que utilice.

Para su aplicación en el teatro el guión se confecciona escribiendo los bocadillos de información necesarios y situándolos en el lugar exacto del libreto donde debe incluirse.

Desde una cabina insonorizada un locutor lo va emitiendo en directo a través de un equipo inalámbrico que cubre la sala. Para escuchar esta emisión el usuario recoge a la entrada un pequeño receptor portátil y un auricular que coloca en una de sus orejas, dejando la otra libre para escuchar el sonido directo del escenario.

Fuente: http://www.abc.es/

martes, 23 de noviembre de 2010

ARGENTINA: AUDIODESCRIPCION, DOS PROPUESTAS...

Se exhibirá la película El secreto de sus ojos con audiodescripción para personas ciegas en Mar del Plata
Imagen: grafico donde aparece un ojo rodeado por la frase "cine accesible"
Será el próximo miércoles 24 a las 14 en la sala melany de Mar del Plata.
La secretaría de extensión de la Facultad de Humanidades de la UNMdp y el programa televisivo Quiero verte bien invitan a toda la comunidad a la exhibición de la película

El secreto de sus ojos con audiodescripcion para personas ciegas.
El film, ganador del Oscar como mejor película extranjera, se proyectará en la sala Melany del Centro de Arte mdq ubicado en San Luis 1750 el próximo miércoles 24 a las 14, con entrada libre y gratuita.

La iniciativa de la audiodescripción surgió de la docente de informática para personas ciegas, Elena Marull, quien, luego de contar con la autorización de Juan José Campanella, llevó adelante este proyecto junto a un grupo de personas profesionales de la comunicación.

Marull, luego de presentar este film en ciudades como Buenos Aires, Rosario Y punta del Este (Uruguay), decidió recalar en la ciudad de Mar del Plata.

Cabe destacar que la audiodescripción es un sistema creado para sustituir la falta de percepción visual (vacío de imágenes) por descripciones sonoras complementarias. Esta información sonora se intercala en los huecos de mensajes en las producciones audiovisuales y explica los aspectos mas significativos de la imagen que no pueden ser percibidos, lo que permite a una persona ciega poder comprender la película en forma independiente.

La audiodescripción es una herramienta que permite a las personas con discapacidad visual acceder al mundo del cine.
Se invita a todas las personas ciegas y al público en general a vivenciar este momento, único en su tipo y por vez primera en Mar del Plata.

Les dejo aqui otra propuesta muy interesante!!!
Se realizara el 1er curso de Audiodescripción que permitirá a personas con baja visión y ciegas poder disfrutar de peliculas en dvd. Es una propuesta interesante para los dias 6 y 7 de diciembre.
Cuentan con el apoyo de Faica y esta organizado por Antarctica Captions.
Les dejo aca los enlaces: http://www.faica.org.ar/ y http://www.antarcticacaptions.com.ar/
Pueden informarse en  adescripcion2010@gmail.com
                                   Imagen: cartel de difusión

domingo, 21 de noviembre de 2010

CIEGA, DISCAPACITADA...SON TERMINOS CORRECTOS?...

Verónica González es periodista, yo hubiera dicho no vidente...pero ella me explica por qué es ciega y discapacitada...

Estos términos parecen discriminatorios...causan culpas...pero escuchen el video y después me cuentan. Son tan ciertas sus afirmaciones!!!
Además cuenta como siendo ciega se desenvuelve en su tarea como columnista en canal 7.
Ella nos contara también de la audiodescripción de una hermosa película argentina "Anita"...
IMPERDIBLE!!!

domingo, 3 de octubre de 2010

EL PRIMER AUDIOLIBRO SCOUT PARA CIEGOS...

Por estos días, ya está en circulación un trabajo inédito e ideado en Tanti:  "Scoutismo para muchachos".

                                          Imagen: Giménez mostrando el audiolibro
Se trata de un proyecto original de Gustavo Marcelo Giménez, quien tiene a cargo la comunidad Rover, (scouts de 17 a 21 años) de la Agrupación Padre Marcos Favre, que funciona desde hace siete años en Tanti.

Giménez, ya nos tiene acostumbrados a iniciativas sin precedentes en materia de scoutismo, ya que desde hace tiempo también es el propietario de la Biblioteca Scout
en Internet. creada diez años atrás, considerada la más grande del mundo de habla hispana.

"Siempre hice muchos proyectos en internet, como traducción de libros, de películas (por ejemplo la que hizo la BBC por el centenario del Scoutismo). Y hace tiempo que lo venía pasando, la creación del Primer audio-libro ´Scoutismo para muchachos´, porque yo ya había participado en la producción de este mismo libro, que hacía unos 20 años que en Argentina no se reeditaba en versión gráfica", explicó en declaraciones a La Jornada.

Precisamente la edición en papel del mismo libro, nació desde la zona 22 Córdoba del scoutismo y luego a nivel nacional se hizo lo propio, colaborando también los scout de nuestra región.

"Yo quería hacerlo para ciegos. Investigamos cuánto nos saldría en braile, pero nos dimos cuenta que este ya era un sistema que no se estaba utilizando y en cambio se estaba reemplazando por las nuevas tecnologías", explicó.

Ante esto, "enseguida nos inclinamos por hacerlo en audio y como en esta cuestión ya ´murió´ el cassette, nos inclinamos por la tecnología MP3, ya que en un pequeño espacio se puede hacer un libro de 12 horas de escucha y eso hicimos".

Recordando como se gestó este proyecto Giménez recuerda: "En vez de hacerlo solo y como justo me estaba haciendo cargo de los chicos scout, lo armamos con el grupo y ni bien se los plantié dijeron que si. Hicimos como una especie de sociedad colaborativa, solicitamos todas las autorizaciones y con los permisos de la Región 22 y Scouts de Argentina (de Buenos Aires) hasta logramos sea declarada de interés Cultural y Educativo".

Llevar a la realidad esta idea no fue facil, según explica su mentor: "El trabajo fue arduo, juntamos muchos esfuerzos. Tuvimos la intención de hacerlo Latinoamericano pero no llegamos,entonces lo realizamos únicamente con locutores argentinos, como Anibal Seleme (Radio Nacional Córdoba) que es scout, Sergio Marquisio de Carlos Paz, también pusimos las voces todos nosotros, una scout locutora de Río Negro y una estudiante de doblaje de películas, de Córdoba".

Pero al proyecto "se sumaron 48 personas más, en una jornada especial de programa (recreamos dos fogatas) que se presentó en Córdoba, montando un mini estudio de grabación en un aula.

Y el broche de oro lo puso Luis Otero (Canal 13 y TN) que nos donó su voz para todo el libro". El periodista, locutor y abogado es también scout y jefe de grupo.

"Se hizo un interesante popurrí de voces y tuvimos que aprender a editar, hacer páginas webs y hasta uno de los chicos se hizo promotor publicitario y es así que consiguió 28 firmas de Carlos Paz apoyaran el proyecto", indicó.

En el audio-libro trabajaron más de un centenar de voluntades y ya fue "subido" en las últimas horas a internet "gracias a un distrito de hielos continentales de la Patagonia que nos prestó el servidor".

El 23 de abril pasado se hizo la presentación oficial, en el CPC de Alta Córdoba, con la presencia de toda la dirigencia Scout, según informó.

El flamante audio-libro, el próximo 29 de setiembre en Buenos Aires recibirá el premio "Siempre listos". Este galardón lo han recibido en su momento figuras de la talla de Víctor Hugo Morales, el propio Luis Otero, el creador de la Red Solidaria Argentina y en su momento Daniel Scioli cuando era Vicepresidente de la Nación, por mencionar sólo algunos.

Se entregan alrededor de 16 distinsiones al año y es considerado lo máximo a lo que se puede aspirar a la buena acción desde el scoutismo: "Para los scout es como ganar
un mundial de fútbol más o menos y ya nos anticiparon que esta premiación recibiremos el último de los galardones, a modo de cierre, lo que realmente nos enorgullece", confesó.

La Biblia, el Koran, el libro rojo de Mao y Scoutismo para Muchachos, se encuentran entre los libros más leídos en la historia en el Siglo XX según la propia BBC, y agregó Giménez, "después de esto que hicimos, yo creo que los ingleses van a hacer la versión en inglés y llegará a Suiza, donde está la central del scoutismo mundial".

El audio libro puede ser "bajado" sin cargo desde: http://scoutfavre.zobyhost.com/

Fuente: http://carlospivatto.blogspot.com/

jueves, 19 de agosto de 2010

PALABRAS PARA HACERSE LA PELÍCULA: "EL SECRETO DE SUS OJOS"

Una versión de "El secreto de sus ojos" para ciegos
La idea de la audiodescripción del film nació de la docente Elena Marull, quien fue autorizada por Juan José Campanella.
Imagen: foto de tapa de la pelicula

A partir de su propia experiencia como docente de informática para no videntes, Elena Marull decidió darle forma a un proyecto que, en Argentina, sólo contaba con un antecedente. Porque más allá de las opciones que acompañan al Dvd del film Anita, el cine argentino nunca había amoldado su propuesta para un segmento de público que puede ser incluido a partir de la audiodescripción. Y es precisamente ése el trabajo que llevó adelante Marull, que encabezó un equipo integral y, previa autorización de Juan José Campanella, generó una versión de El secreto de sus ojos apta para no videntes.

Esta tarde, el trabajo tendrá una primera exhibición en el auditorio de Sarmiento 756. Ya agotadas las localidades para el estreno, en ese mismo espacio se realizará una segunda función el jueves próximo , en una experiencia que también convocará al público general a vendar sus ojos para vivenciar el resultado.

Responsable del guión junto a Mariela Rondelli (con quien compartió una treintena de visualizaciones del film), Marull es la responsable de pergeñar un proyecto que contó con el apoyo inmediato del Centro Braille y de su directora, Mariel Masari. Luego del guionado de las audiodescripciones, Pablo Colongo y Arnaldo Grilli (psicólogo y profesor de informática del Centro Braille) llevaron adelante una revisión que dejó asentado el terreno para la grabación del trabajo. A partir de un convenio firmado por Ricardo Rambaudi, director del Iset 18, fue la profesora y locutora Graciela Enriquez la que prestó su voz para el primer registro (tarea que, en futuras adaptaciones, llevarán adelante los alumnos de locución de ese instituto).


En esencia, el proyecto evita que los no videntes queden excluidos de situaciones dramáticas carentes de diálogos, según describió Marull: "La audiodescripción consiste esencialmente en reemplazar los vacíos de imágenes que tienen los ciegos por descripciones de lugares, gestos. Por ejemplo, en El secreto de sus ojos, toda la primer parte, que es larga, es súper importante. Es la parte de la estación de trenes, donde todo es música e imagen, entonces se les dice lo que está pasando, se cuenta que están en la estación, que ella corre al lado del andén, que se tocan la mano a través del vidrio... Si no se los contás no entienden nada de la película, entonces en los silencios se les describe lo que pasa".

Hasta el momento, las devoluciones han sido positivas. "Hay algunos errores técnicos, pero lo principal es que algunos ciegos la vieron, porque ellos dicen que la vieron, y la entendieron perfecta, les resultó buenísima la audiodescripción", apuntó Marull, quien luego de estas primeras exhibiciones públicas deberá retribuir gentilezas con Campanella: "Yo escribí para pedirles la autorización, y me mandaron un mail felicitándonos. Nos dieron el ok para hacer el trabajo y nos pidieron que después les contáramos la repercusión".


Lo cierto es que este primer trabajo abre las puertas para nuevas experiencias, según concluyó la impulsora de un proyecto más que auspicioso: "Vamos a ver qué pasa en el futuro. Es un trabajo hecho con mucha voluntad, con pasión, y vamos a ir mejorando. De acá en adelante vamos a tener que mejorar, pero el objetivo se cumplió".
Fuente: http://www.notife.com/

lunes, 14 de junio de 2010

AUDIODESCRIPCION, AUDIOGUIAS

Mundo Relieve entrevistó a Antonio Vázquez, director de ARISTIA Producciones y Espectáculos, una empresa española que se dedica principalmente a la accesibilidad audiovisual. ARISTIA se especializa en audiodescripción y audioguías y, actualmente, es la responsable de la producción del sistema AUDESC de la ONCE (la Organización Nacional de Ciegos Españoles). Cuentan con más de trescientos guiones de audiodescripción, entre largometrajes, cortometrajes, series, teatro y audioguías.


¿Qué es y cómo surge la audiodescripción?

En los años setenta se realizó la primera técnica llamada audiovisión o audiodescripción, que se trata de añadir al soporte audiovisual, a la película, una pista de audio donde va grabada una voz que describe la imagen, usando para ello los espacios que deja libres la banda sonora original. Esta pista descriptiva solo debía ser escuchada por el usuario con discapacidad visual, sin afectar para nada al resto de espectadores.

La primera formulación la realizó Gregory Frazier, como tesis para la Universidad de San Francisco. Desde entonces Frazier recorrió un duro trayecto hasta su encuentro con August Coppola, hermano del famoso cineasta. A partir de ahí, la audiovisión se expandió por Norteamérica y por diversos países occidentales, además del Japón.

En 1989, la audiodescripción fue presentada en el Festival de Cine de Cannes. La ONCE registró el proceso bajo el nombre de Sistema AUDESC, que era aplicado, en principio, a las obras audiovisuales. En 1993, la ONCE comenzó un programa de investigación y desarrollo de audiodescripciones. Ese mismo año, como director de ARISTIA, entré a formar parte del equipo que puso en marcha el sistema Audesc en la ONCE. Gracias a las consultas realizadas a los afiliados, se ha desarrollado una audiodescripción basada en sus gustos, siendo actualmente muy diferente a la realizada por audiodescriptores americanos. La audiodescripción en Estados Unidos y en Gran Bretaña cuenta la película a los ciegos, mientras que en España la audiodescripción aporta los datos que proporciona la imagen para que los ciegos entiendan la película.

¿Qué ventajas tiene la audiodescripción para las personas ciegas?

La audiodescripción aporta información sobre la parte visual de una película que ayuda a las personas ciegas a seguir la historia y les permite comprender la película, tal como la comprende una persona que ve. Ayuda a la comprensión de obras audiovisuales y permite el mejor seguimiento de éstas. Nuestro sistema de trabajo respeta totalmente los diálogos y sonidos importantes de la película y buscamos integrar las locuciones de audiodescripción con la banda sonora de la película, para que ambas compongan un todo armónico. Esto permite que la persona ciega se deje llevar por la mezcla de informaciones sonoras que recibe y pueda disfrutar de la película sin dejar de comprender.

¿Dónde se puede aplicar la audiodescripción?

El campo de las audiodescripciones alcanza las producciones emitidas por TV y/o grabadas en cualquier soporte (películas, series, documentales, etc.); cine en sala; espectáculos en directo (teatro, musical, etc); y entornos culturales, naturales y temáticos (museos, exposiciones itinerantes, monumentos, parques naturales, parques temáticos, etc.)

¿Cómo se elabora un guión de una película en audiodescripción?

El proceso es laborioso. A partir del original recibido en nuestros estudios, se hace una copia con códigos de tiempo en pantalla, que se reparte entre todo el equipo (guionista, locutores y técnicos de sonido y video). El guionista es el primero que trabaja. Debe ver la película, comprenderla y descubrir la línea de actuación. Luego, escribe el guión aprovechando los huecos que le permiten los diálogos y sonidos relevantes, ajustando la información, lo más posible, al momento de la acción y respetando el ritmo de la película.

El guión de audiodescripción es bastante complejo de elaborar, y nos lleva todo un curso contar cómo se escribe la audiodescripción y, después de un año escolar, no todos los alumnos están preparados para escribir guiones.

¿Se puede decir que gracias a la audiodescripción se han ampliado nuevas tendencias culturales y se ha favorecido a la inclusión de las personas ciegas?

Es muy bonito pensar que gracias a nuestra labor y la de tantos otros en el mundo de la accesibilidad se han ampliado las tendencias culturales, pero, sinceramente, creo que no hemos aportado tanto. Lo único que hacemos es tomar lo ya existente e intentar transmitir, de la mejor manera posible, el contenido visual a las personas ciegas. En cualquier caso, nuestra labor es un granito de arena por la integración de personas con alguna discapacidad, en este caso fundamentalmente ciegas, pero también para otro tipo de personas con problemas de comprensión, a los que ayuda, en alguna medida, la audiodescripción.

Cuando en una sociedad se pone en marcha un sistema de eliminación de barreras para solucionar algún problema de personas con discapacidad, todos sacamos partido inmediato; por ejemplo, las veredas rebajadas se plantean para que las personas con sillas de ruedas puedan transitar libremente por las calles. El rebaje de veredas es usado por todos: por personas con valijas con ruedas, por personas empujando coches de bebé, por personas con carritos de la compra, por repartidores con carros, etc.

Hay formas de hacer las cosas que sirven para todos. Es el famoso Diseño Universal o Diseño para Todos. Un ejemplo de lo que decimos son los estudios que se están realizando para generar audioguías que aporten toda la información necesaria para una persona ciega y que sirvan para todos los demás. No es cuestión de qué decir, sino de cómo decirlo.

Hay una noticia que consideramos de gran interés y que aquí en España ha organizado un gran revuelo: pusimos en marcha la primera sala cinematográfica con accesibilidad audiovisual en España. En Gran Bretaña, el 50% de los cines tienen audiodescripción, pero aquí nos ha costado más de tres años consensuar todo lo necesario para que la idea progrese. Por fin pudimos y el día 11 de diciembre del año pasado fue la premiere de la primera película de estreno accesible en una sala.

Publicado por Revista Mundo Relieve.

Fuente: http://revistamundorelieve.blogspot.com/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”