Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

martes, 30 de junio de 2015

NOSOTROS LOS MIOPES Y LAS DIOPTRIAS...

UN RELATO HABLANDO DE MIOPIA...
Los miopes hablamos en dioptrías. Junto con ver cómo cambian los cielos y las caras de la gente, vemos cómo avanza la redundancia: aumenta el aumento, de dos y media a cuatro, de cuatro y media a cinco y así hasta que durante casi tres décadas y media acumulamos seis dioptrías que significan que podemos distinguir el menú pero no al mesero, que nos es natural reconocer voces antes que rostros, que nuestro mucho cerca y poco lejos nunca nos dejará valorar ese pedacito de astigmatismo que también se aloja en nuestro jardín corto de vista.

A veces, las mamás de los miopes comienzan a desarrollar una visión-espejo que las hace creerse también miopes y usan lentes un tiempo, pero el doctor les dice que están sanas, que los miopes heredamos los ojos de papá y que pueden usar esa ansiedad de empatía en otra cosa. Las mamás de los miopes se dedican entonces a estar al tanto de nuestras micas y nuestros aumentos, hasta que les demostramos ser suficientemente funcionales como para no salirnos del edificio por la ventana del tercer piso y nos dejan ser. (Tal vez las mamás de los miopes vieron demasiado a Mister Magoo.)
Podríamos, los miopes, recitarle de memoria al oftalmólogo la tabla del examen de la vista, que no ha cambiado en veintisiete años. No ha cambiado nada desde que los miopes íbamos al consultorio de aquel japonés que nos tradujo lo que decía nuestra bolsa de Hello Kitty. No ha cambiado un ápice desde que los miopes nos salimos llorando de la prepa para tomar a ciegas un taxi a nuestra casa porque los lentes de contacto nos estaban cortando los ojos, y entonces un doctor nos regaló un par de plásticos de emergencia que eran tan blandos y tan claros, que tuvimos que mirar hacia adentro para saber que todavía éramos los mismos.
A los miopes no nos gusta que nos insistan en que nos operemos los ojos. Algunos simplemente no lo vamos a hacer nunca porque si desde los seis años sabemos lo que es no ver los subtítulos sin herramientas puestas, hemos aprendido a querer ese ritual de la doble vista y a veces ya no podemos distinguir cuál es la más hermosa. Con nuestros ojos dilatados, los miopes vemos cómo las formas de las cosas van borrando sus límites, cómo el color se vuelve una información determinante para reconocer volúmenes y tamaños, cómo los bordes y las esquinas se difuminan y a veces parecería que todo es parte de la misma composición porque no puede saberse dónde comienza ni acaba nada.
Y se pone mejor con la gente. Con la gente, los miopes en estado natural dejamos de fijarnos en detalles. No vemos los barritos ni el pelo despeinado, ni las ojeras, ni las lonjas. Activamos los oídos para la voz y el tacto para la piel porque vemos como somos, y en el vacío de nuestros borramientos cabe toda la belleza que queramos. Necesitaríamos acercarnos hasta estar a diez centímetros del otro para medio notar los poros abiertos, pero ya estando así de cerca no nos interesa ver sino tocar, oler, besuquear.
Porque los miopes elegimos. Sabemos que los lentes de contacto sirven para mimetizarnos con el resto, para cortar cebolla sin llorar y para mirar hasta los pensamientos del alumno que se quiere sentar hasta atrás con tal de pasar inadvertido. Y aunque agradecemos la vista artificial de superhéroes, bendita sea la moda de considerar sexis las gafas de pasta porque esos gruesos armazones que antes eran la única alternativa para poner adentro las seis dioptrías, que aun así se desbordan, ahora nos permiten despertar la libido del fetichista que nos ve leer a Boris Vian en la mesa de la cafetería y se quiere arrancar el corazón.
Y también esperamos ansiosos nuestras noches miopes, noches de ver distinta esta casa que nos hemos aprendido de memoria. Esta casa que se suaviza durante los minutos en que decidimos andar por ella sin ningún apoyo para lo que allá afuera llaman debilidad visual, hágannos el favor, pero quién necesita ayuda en el lugar donde se está más libre. Aquí no somos débiles para nadie y por fin podemos abrazar completo nuestro ser miopes, y nos quedamos dormidos en ese abrazo para disfrutar en primera fila los sueños, que no nos cuestan trabajo porque pasan tan cerquita que atraviesan los ojos.
Por eso los miopes no entendemos cómo pueden llamar normalidad a ese defecto de sólo tener una forma de mirar. ¿Qué hacen los fuertes visuales cuando se hartan de ver claro y quieren ver las cosas desdibujadas? Nada. Su buena vista los persigue y no pueden ni asomarse a la calle sin contaminarse, mientras los miopes podemos mudar en poesía hasta la basura electoral. Son ellos quienes se ponen nuestros anteojos y se asombran, porque no saben hablar en dioptrías y no aprenderían aunque quisieran. Lo sentimos, no hay forma de explicarles cómo nuestros ojos contienen los mundos que ellos no verán nunca. Lo sentimos, no podemos prestarles el reflejo libre de defectos con que los percibimos. Lo sentimos: a este banquete de la vista alternativa sólo estamos invitados unos cuantos.

lunes, 29 de junio de 2015

CELULARES ACCESIBLES

Muchas consultas, mails, mensajes sobre los celulares accesibles...
Les dejo estos videos sobre como instalar y usar TALBACK, en celulares con sistema ANDROID.
Interesantes!!!
A mi personalmente me han servido de mucha utilidad, yo lo tengo instalado en mi teléfono móvil.


domingo, 28 de junio de 2015

BAJA VISION

Lic. Alejandra García: técnica óptica, especialista en lentes

 de contacto, licenciada en rehabilitación visual en el Instituto

 de la Visión (Marcelo T. de Alvear 2261 - C.A.B.A)


sábado, 27 de junio de 2015

MIOPIA ALGUNAS ESTADISTICAS...

Hace seis décadas, entre el 10 y el 20% de los chinos eran cortos de vista; actualmente, esas cifras llegan al 90% entre los adolescentes y los adultos jóvenes. En Seúl, las estadísticas son inimaginables: el 96,5% de los chicos de 19 años son miopes, según datos publicados por la revista Nature.

Alrededor de la mitad de los jóvenes en Estados Unidos y Europa padecen este trastorno (el doble de lo que pasaba hace medio siglo).

La miopía puede ser de origen genético (es la que se expresa desde edad preescolar y conduce a cuadros severos), pero en la mayoría de los casos responde a causas ambientales y socioculturales. Este segundo tipo es llamado "escolar": surge a partir de los 6 a 8 años y se desarrolla hasta los 25 aproximadamente.

El problema es más que un mero inconveniente, subrayan los especialistas, porque en casos graves la deformación del ojo puede afinar sus partes internas y aumentar el riesgo de desprendimiento de retina, cataratas, glaucoma e incluso ceguera. Alrededor del 20% de los jóvenes asiáticos de edad universitaria tiene esta forma extrema y la mitad de ellos podría perder la visión en forma irreversible o desarrollar ceguera legal (incapacidad para leer), dice Elie Dolgin en Nature.

Las hipótesis científicas acerca de las causas de la miopía están en revisión. Una de las primeras pistas de que factores culturales y ambientales podrían explicar el cambio fue un estudio de 1969 entre los inuit, un pueblo que vive en el norte de Alaska. "De los adultos que habían crecido en comunidades aisladas, solo dos de 131 eran miopes -destaca Dolgin-. Pero más de la mitad de sus hijos y nietos padecían el trastorno."

En un estudio realizado por la Universidad de Ohio que siguió a 500 chicos de nueve años que comenzaron con visión normal, analizaron el tiempo que pasaban al aire libre y después de cinco años comprobaron que el único factor fuertemente asociado con el desarrollo de miopía fue el tiempo dedicado a actividades en el exterior.

Otro estudio, esta vez en 12 escuelas primarias de Guangzhou, China, realizado por el doctor Ian Morgan, de la Universidad Nacional de Australia y de la de Sun Yat-sen, en China, ofrecería una prueba de concepto que respalda la hipótesis de que la causa de la miopía puede buscarse en la cantidad de luz solar que recibe el ojo.

Los investigadores asignaron a estos chicos 45 minutos extras de actividades en el exterior y ofrecieron información adicional a los padres. Después, los compararon con otros que siguieron la rutina normal. Al cabo de tres años, los últimos tenían una incidencia un 23% menor de miopía.


Por lo que se sabe hasta ahora, para prevenir la miopía o disminuir su avance, los oftalmólogos sugieren establecer un equilibrio entre el tiempo dedicado al estudio y las actividades al aire libre.



viernes, 26 de junio de 2015

EL CRISTALINO

El cristalino y su función...

jueves, 25 de junio de 2015

RETINOPATIA DEL PREMATURO

Video dirigido a pacientes. Revisión mediante el sistema

 "RetCam II" de un paciente que desarrolló retinopatía del

 prematuro.

miércoles, 24 de junio de 2015

VOLVER A VER CON RETINOSIS PIGMENTARIA...

Josefa Jiménez entra en la sala dubitativa. «¿Y qué voy a decir yo?».

Ella es la protagonista de una de las intervenciones más punteras que se han llevado a cabo en nuestro país. Lleva implantado en su ojo derecho un chip con 60 fotoreceptores que le permiten distinguir formas, líneas y letras grandes, aunque todo poco a poco.

Y es que Josefa no ve desde que tenía 28 años.
El lunes cumplió 62 años y, por primera vez en 34 años, «fui capaz de distinguir las velas que soplaba», comenta divertida. La acompaña el responsable de este pequeño «milagro», el doctor Juan Manuel Laborda, director médico del Hospital La Arruzafa de Córdoba.

«Hemos estado más de un año preparándonos para la operación», que duró casi cinco horas y en la que participaron hasta 11 profesionales, entre ellos dos ingenieros. Y es que Josefa ha pasado a ser la segunda paciente de España que cuenta con un ojo biónico, y la número 115 en todo el mundo.

La intervención se realizó el pasado 27 de abril y, por ahora, sólo está prescrita para personas completamente ciegas con retinosis pigmentaria, una enfermedad hereditaria que le ha hecho ir perdiendo la visión de forma paulatina y que afecta a unas 20.000 personas en España, de las que se podrían beneficiar unas 800.

 «Casi no tengo recuerdos de las cosas que vi antes de perder la vista», afirma. Ahora se vale de una videocámara «similar a la que lleva un iPhone», explica el oftalmólogo, que envía señales a la antena que rodea el ojo y que se conecta directamente, a través de estímulos eléctricos, con el nervio óptico y éste con la corteza cerebral. Gracias a ella, Josefa es capaz de diferenciar figuras.

«Va como escaneando», puntualiza la optometrista Alicia Navarro, que se encarga de enseñarle a utilizar las gafas y el ordenador que lleva colgado. «Tenemos que reeducarle la vista y es un proceso que dura unos seis meses». La paciente no lleva ni 60 días con el implante, fabricado casi en su mayor parte con silicona, y que está insertado en su ojo. «Empieza a aprender a ver», afirma el experto.
Su ojo biónico procesa las imágenes que va captando. «Es como si tuviera delante una televisión de veinte pulgadas en blanco y negro», sostiene el oftalmólogo del centro cordobés.


Repartiendo suerte
Hace siete años que Josefa está jubilada pero, tras perder la visión, «me inscribí en la ONCE y me dediqué a vender cupones». Aún recuerda con una media sonrisa uno de los premios que dio. «Di un primer premio, pero fue hace mucho tiempo, porque aún se daban en pesetas.
Sólo recuerdo que el número estaba compuesto por seises», explica, mientras su sobrina Cristina, uno de sus apoyos, permanece junto a ella. Esta vez el premio le ha tocado a ella, porque el coste de la intervención para colocarle el ojo biónico que llevará de por vida es de 200.000 euros. Y es que, como comenta Laborda, «ya tenemos siete candidatos». Sólo les falta conseguir la financiación, la primera la ha costeado íntegramente el centro de Córdoba, pero «para futuras intervenciones necesitaremos el apoyo de fundaciones».

En España, sólo este centro y el Centro Oftalmológico Barraquer en Barcelona están autorizados a realizar este tipo de operaciones. Es más, hace un año, en el centro catalán se llevó a cabo la primera intervención. La empresa responsable del dispositivo, Second Sight Medical Products, es la que concede personalmente las autorizaciones.

Uno de los momentos que Josefa recuerda con mayor alegría es «la primera vez que salí al jardín y pude ver, por fin, la fuente que tengo, antes sólo la oía». Y es que Josefa hasta ahora se movía por la voz y los sonidos y, desde el pasado mes de abril, ya distingue luces, los claroscuros. En su casa vive con su hermano Ángel, también afectado por la enfermedad, e insiste en cómo ha mejorado su día a día. «Ya no me tropiezo con las puertas así como así», bromea.

Este complejo microchip, «con el que ya se están haciendo una serie de estudios para utilizarlo en personas con degeneración macular (existen alrededor de dos millones de afectados en España)», tiene un curioso origen. Según el responsable médico del centro, el dueño de Second Sight «es una persona adinerada que tenía un amigo con retinosis pigmentaria y decidió invertir en investigación para ayudarle. Así nació el chip».

lunes, 22 de junio de 2015

STARGARDT Y TESTIMONIO

Florencia Braga Menendez, mamá de Felipe quien tiene Stargardt, nos cuenta su testimonio.


STARGARDT Y TESTIMONIO from patriciabb93 on Vimeo.

domingo, 21 de junio de 2015

STARGARDT Y UN TESTIMONIO...

Florencia Braga Menendez, es mamá de Felipe, quien tiene Stargardt, conocemos su historia...



STARGARDT, HISTORIA DE VIDA PRIMERA PARTE from patriciabb93 on Vimeo.


sábado, 20 de junio de 2015

QUEMADURAS CORNEO-CONJUNTIVALES

La superficie ocular está conformada por la córnea, el tejido conjuntival (bulbar y tarsal), la película lagrimal y los párpados. Todas estas partes del ojo deben actuar en armonía para mantener una superficie ocular húmeda. Una de las principales funciones de la superficie ocular es proporcionar el medio ambiente necesario a las células madres del limbo corneal para mantener la homeostasia del epitelio corneal. 

 Las quemaduras químicas de la superficie ocular son una de las pocas verdaderas emergencias en la oftalmología. En Estados Unidos, este tipo de quemaduras es responsable del 7% al 18% de todos los traumatismos oculares presentados en las salas de emergencia. El 84% de los accidentes de trabajo que involucran al ojo son quemaduras de la superficie ocular y generalmente son bilaterales1. Un estudio por Kuckelkorn et al. que incluyó a 131 pacientes, demostró que 30% de estas personas terminó deshabilitado de sus tareas laborales y 15% resultó en ceguera legal permanente. 
El daño ocasionado al ojo y al tejido anexo tiende a ser severo, permanente y bilateral. Es por esta razón que el oftalmólogo debe estar familiarizado y preparado para ofrecer un tratamiento en forma rápida y agresiva a este tipo de pacientes. Existe evidencia importante en la literatura que nos demuestra que mientras más temprano se atienda a un paciente con este tipo de quemaduras, se mejora significativamente el pronóstico .El tratamiento agudo debe estar enfocado en una rápida normalización del pH de la superficie ocular y mantener un control en el proceso inflamatorio necesario para iniciar un proceso de cicatrización organizado y prevenir una respuesta inflamatoria severa que conlleva a tratamiento agudo Quemaduras químicas de la superficie ocular: un derretimiento corneal y daño permanente a células madres del limbo corneal. 

 El objetivo de este resumen es compartir los protocolos que actualmente utilizamos para el manejo agudo de pacientes con quemaduras de la superficie ocular. Sobre todo compartir nuestra experiencia en el uso de membrana amniótica crio-preservada y gotas de suero-autologo. 
Es bien entendido en la comunidad médica y oftalmológica que el tratamiento principal en la etapa aguda de una quemadura es la inmediata irrigación de la superficie ocular, de preferencia con solución fisiológica o lactato de Ringers. Debido a que algunos químicos tienden a cristalizarse y depositarse en el tejido conjuntival, es importante evertir los párpados y limpiar la conjuntiva tarsal y el fondo del saco conjuntival. Es de vital importancia tomar en cuenta que algunos de estos pacientes también pudieron haber sufrido quemaduras de mucosa del tejido respiratorio o digestivo; es por esto que siempre se deben monitorear los signos vitales del paciente. 

 Una vez que el paciente se encuentra clínicamente estable y que se ha logrado normalizar el pH de la superficie ocular, se debe realizar una evaluación oftálmica completa. Esta debe estar enfocada a evaluar el porcentaje de daño ocurrido al limbo corneal (porcentaje de isquemia) y monitorear la presión intraocular. La presión intraocular puede elevarse significativamente pues algunos químicos (sobre todo químicos alcalinos) pueden penetrar en la cámara anterior y causar daño a la red trabecular. 
Una vez examinado al paciente se debe clasificar la severidad de la quemadura. Existen múltiples clasificaciones, nosotros utilizamos y recomendamos clasificar a los pacientes utilizando la clasificación de Dua. Esta clasificación es relativamente reciente, pero ya ha sido evaluada en un estudio prospectivo, controlado y randomizado. Los resultados de este estudio demostraron que esta clasificación ofrece un valor pronóstico predictivo superior a la clasificación antiguamente utilizada (Roper Hall). 

 En pacientes con quemaduras clasificadas entre I y III se inicia el tratamiento listado en la tabla 2. En los casos clasificados IV, V o VI de acuerdo a Dua seguimos el tratamiento de la tabla 2 y además el paciente se lleva a quirófano y se recubre toda la conjuntiva (tarsal y bulbar) y la córnea con membrana amniótica. Utilizamos membrana amniótica crio-preservada (Amnio- Graft®, Biotissue, Miami, FL, USA.). La membrana amniótica se fija a la superficie ocular con pegamento biológico de fibrina y además se sutura a la epiesclera con sutura absorbible . Para proporcionar a la superficie ocular con nutrientes necesarios para el proceso de cicatrización se inicia a los pacientes con gotas de suero-autologo cuatro a seis veces al día y  esto se complementa con gotas de insulina regular (50 U/mL) tres veces al día. El uso de gotas de insulina no ha sido estudiado de forma prospectiva, pero existe evidencia en modelos animales que el uso de esta hormona funciona como un factor de crecimiento y estimula la reparación del epitelio corneal y conjuntival. 
 Es importante que se pierda el miedo al paradigma de no utilizar corticoesteroides tópicos en la etapa aguda, debido al miedo de estar impidiendo la reparación del epitelio corneal. Existe evidencia suficiente que demuestra que el uso de corticoesteroides tópicos en las primeras dos semanas de la quemadura ayuda a disminuir la inflamación de la superficie ocular y no aumenta los riesgos de causar un derretimiento corneal. 

El uso de membrana amniótica también ha sido estudiado en forma prospectiva en quemaduras severas. Se ha comprobado que su uso ayuda a mejorar el grado de claridad corneal y a disminuir la neovascularización de la córnea. Además ofrece una barrera de protección a la superficie ocular para prevenir la formación de simblefaron conjuntival. La membrana amniótica no es un substituto de células madre del limbo corneal. A pesar de utilizar membrana amniótica, un porcentaje importante de pacientes con quemaduras grado IV, V y VI van a desarrollar deficiencia limbal de células madres con una conjuntivalización de la córnea secundaria. Sin embargo, al prevenir la formación de simblefaron y la estimulación de un proceso de cicatrización organizado va a ofrecer al paciente y al cirujano oftalmólogo una mayor facilidad en la reconstrucción quirúrgica de la superficie ocular con trasplante de células limbales ya sea donación autologa, donador vivo-relacionado o mediante donación cadavérica y trasplante de córnea en los casos que sean necesarios. 


En conclusión, las quemaduras químicas de la superficie ocular son una verdadera emergencia médica. El oftalmólogo debe involucrase de manera rápida en el manejo de estos pacientes ya que el control temprano del proceso inflamatorio permite dar al paciente un mejor pronóstico. En los casos severos (Dua grado IV, V y VI) es necesario el uso de membrana amniótica y se debe considerar el uso de gotas de suero-autologo. El uso de factores de crecimiento en etapas agudas es un área de investigación activa y consideramos que serán parte del tratamiento estándar en un futuro. 



viernes, 19 de junio de 2015

AGUDEZA VISUAL Y VISION

Con un master de especialización en terapia visual, Teresa Olabarria, óptico optometrista, acaba de abrir en Tolosa su propia consulta dirigida al cuidado íntegro de la visión. Esta madrileña, de ascendencia euskaldun, «mi padre era vizcaino»- señala-, llegó a la villa tras finalizar sus estudios. Residente en Ibarra y casada con un tolosano, Luis Angel Orte, (ambos tienen una óptica en Andoain desde hace 19 años), Teresa ha querido, ahora, aplicar sus conocimientos en optometría para dedicarse a la terapia visual, un mundo que le apasiona.


- ¿Qué es exactamente la terapia visual?
- Es una especialidad que se ocupa del estudio funcional del sistema visual, del desarrollo de la visión y del análisis en profundidad de la percepción y del aprendizaje, con el objeto de desarrollar las habilidades visuales adecuadas para que el sistema trabaje de un modo eficaz. Es decir, trabajamos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas relacionados con la visión. Nuestro propósito es, no sólo que las personas tengan una buena agudeza visual, sino que tengan la habilidad de usar completamente su visión de forma eficiente y confortable. El objetivo es desarrollar las habilidades visuales.

- ¿Y cuáles son esas habilidades?
- La motilidad ocular, que es la habilidad para seguir un objeto en movimiento con los ojos de forma precisa. Ésta es imprescindible para la lectura y los deportes. También el cambio de foco, que es la habilidad de mirar rápidamente de lejos a cerca o viceversa, sin una nubosidad momentánea; el enfoque mantenido en el tiempo, la habilidad de poder mantener el enfoque en visión cercana de una forma cómoda y eficaz durante un tiempo determinado; la percepción de profundidad, la habilidad de determinar las distancias entre objetos y de ver el movimiento preciso en el espacio tridimensional...

-¿Hay más?
- Sí. La visión periférica, que es la habilidad de registrar e interpretar lo que está sucediendo alrededor mientras se está atendiendo a una tarea visual central específica; la binocularidad, que es la habilidad de usar ambos ojos simultáneamente, con suavidad, igualdad y precisión; mantener la atención, la habilidad de continuar haciendo fácilmente una actividad sin interferir con las funciones de otra; la agudeza de visión cercana y lejana, la capacidad de ver claro, identificar y entender objetos a distancias cercanas y en la distancia y la memoria visual, la habilidad de formar imágenes mentales, retenerlas y almacenarlas para un uso futuro, o para síntesis de nuevas imágenes mentales.

- El aprendizaje está relacionado directamente con la visión. Los niños con problemas de aprendizaje, ¿no tienen desarrolladas estas habilidades visuales?
- Puede ser pero es necesario llevar a cabo múltiples pruebas para saber el origen del problema ya que éste puede ser motor de lateralidad, de concentración, de oído, etc. Hay que tener claro que para que un niño pueda aprender en los primeros años de colegio es fundamental que vea con nitidez porque, de lo contrario, el pequeño no desarrollará su máximo potencial. No es fácil dectectar el problema y muchos padres se escudan en la coletilla de decir que es un niño vago y no le dan importancia. Mi opinión es que no hay ningún niño vago, sino que los problemas de concentración, de aprendizaje, etc. pueden estar motivados por un problema de visión que si se detecta y se trata tiene solución.

- ¿Cuáles son los signos evidentes para saber si un niño tiene un problema visual?
- Entre otros, que invierte las letras o los números, que emplea el dedo para leer, que tiene dolores de cabeza, que le cuesta terminar las tareas, que no mantiene la concentración, que se acerca mucho al texto para leer o escribir, que cierra un ojo o se lo tapa, que parpadea excesivamente... Es aquí donde los optometristas comportamentales entramos en juego para realizar una evaluación, diagnóstico y tratamiento personalizado con programas y ejercicios de las funciones visuales, imprescindibles para la lectura y así detectar a tiempo la posible relación con un problema de aprendizaje.

-¿Qué me dice de los que presumen de agudeza visual?
- Tener una agudeza visual del 100% no es garantía de tener una buena visión. La visión es un complejo proceso neurológico por el que somos capaces de identificar, interpretar y comprender lo que vemos. Nuestra visión está ligada a funciones como el lenguaje, la audición, la coordinación motora y el equilibrio.

-El 90% de la información nos llega a través de la vista...
- Sí y de lo que se trata es dar una salida eficaz a toda esa información visual. No todos los niños están preparados de la misma forma para procesar y asimilar toda la información visual. Estamos en contacto directo y colaboramos con logopedas, pediatras, psicólogos, educadores, pedagogos, etc., para, entre todos, mejorar el desarrollo y el rendimiento del niño.


jueves, 18 de junio de 2015

TERAPIAS GENICAS

TERAPIA GENICA, PROXIMA GENERACION DE TRATAMIENTOS PARA LA RETINA...

La tercera edición del congreso Trends in surgical and medical retina, cita de referencia internacional dirigida por el Dr. Borja Corcóstegui, logró atraer a IMO a 350 oftalmólogos de distintos países, quienes compartieron las últimas novedades de la especialidad, “en un momento decisivo” según afirmaron.
Como explica el Dr. Carlos Mateo, miembro del comité organizador del congreso, “el objetivo es lograr que cada vez más pacientes puedan conservar una visión útil, lo que se plantea como un reto debido al aumento de la esperanza de vida”. Enfermedades de la retina, como la DMAE (degeneración macular asociada a la edad), se encuentran entre las principales causas de ceguera y tienen una gran prevalencia entre personas de edad avanzada.

La principal apuesta terapéutica de los expertos congregados en IMO con motivo del congreso son las terapias génicas, que se encuentran en la fase de estudio previa a la comercialización y se presentan como la próxima generación de tratamientos. Para ello, los especialistas coincidieron en advertir de la importancia de que los pacientes con enfermedades hereditarias de la retina, candidatos a estas terapias, se sometan ya a estudios que permitan identificar la alteración genética que está detrás de su patología ocular.
De esta manera, con las terapias génicas se podrá sustituir el gen alterado en las células del propio paciente, “una estrategia que requiere un estudio individualizado de cada caso y cuya eficacia dependerá de la fase de la enfermedad en la que se aplique”, explica la Dra. Anniken Burés, coorganizadora y ponente del congreso.
Fármacos de inyección intraocular
Esta apuesta se prepara para compartir protagonismo con las inyecciones de fármacos intraoculares, que en la última década han revolucionado el tratamiento médico de gran parte de las patologías retinianas, complementando a la cirugía o evitándola y, en muchos casos, mejorando resultados.
En el caso de los pacientes con DMAE, por ejemplo, el 70% mantiene o recupera visión con esta terapia intraocular, frente al 20% que lo hacía antes con otros tratamientos, como láser, cirugía y terapia fotodinámica. Además, las inyecciones han permitido reducir en cerca de un 20% el número de intervenciones de retina, especialmente de patología asociada a la diabetes.
Aun así, el reto actual es utilizar fármacos y fórmulas más eficaces y duraderas, que requieran menos inyecciones, como los tratamientos de liberación sostenida. Mediante una pequeña intervención, se coloca un dispositivo en la retina que va liberando el fármaco durante tres o cuatro meses, en lugar de cada mes, como requieren, aproximadamente, las inyecciones intraoculares, según explica el Dr. Rafael Navarro, ponente y también organizador del congreso.

Células que fabrican fármacos naturales

En paralelo al desarrollo de este dispositivo, se están llevando a cabo otros estudios, en ese caso en fase I, que consisten en inyectar en la retina células introducidas en un cápsula porosa que les permite nutrirse del líquido de la cavidad vítrea y seguir viviendo. De forma previa, esas células han sido modificadas genéticamente para aumentar su capacidad natural de segregar una sustancia que ayude a la retina a funcionar de manera correcta.
“Son células que fabrican fármacos”, explica el Dr. José García-Arumí, del comité organizador del congreso, quien asegura que “si se confirman los buenos resultados iniciales, es probable que en unos tres o cuatro años estas terapias ya sean una realidad y logren mejorar la visión del paciente, además de evitar que tenga que someterse a inyecciones intraoculares mensualmente, ya que su efectividad es de más de un año”.

miércoles, 17 de junio de 2015

STARGART Y UN VIDEO...

Una linda entrevista a un joven con Stargardt

martes, 16 de junio de 2015

GLAUCOMA

Hablando del glaucoma, síntomas y tratamiento:

lunes, 15 de junio de 2015

DEGENERACION MACULAR

La degeneración macular relacionada con la edad y la palabra de un oftalmologo en video...

domingo, 14 de junio de 2015

HABLANDO DE GLAUCOMA

Cirujano Oftalmólogo Supra especialista en Glaucoma que ha recorrido diferentes facetas profesionales, y de investigación, aportando al desarrollo de la medicina múltiples funciones que convergen en servir al paciente.


Aclara algunas de las cuestiones en cuanto al glaucoma, una enfermedad ocular muy seria, que debería ser considerado un problema de salud pública, ya que se trata de una enfermedad silenciosa que no tiene cura, en donde se destruye el nervio óptico, y que conduce a la ceguera sin terapia, y en la que el ojo no duele ni notamos nada, pero que además tiene tratamiento


sábado, 13 de junio de 2015

UNA APLICACION PARA PERSONAS CIEGAS

A veces nos cuesta ponernos en el lugar del otro. La vida actual exige, en muchos casos, vivir a un ritmo acelerado, sin tiempo suficiente para nada. Sin embargo, a veces es preciso tomarse un tiempo para uno mismo y para pensar, también, en los demás y en sus necesidades.
Como Leonardo Javier Russo, que es porteño, tiene 29 años y es estudiante de Ingeniería de Sistemas. Y comprende la importancia de ayudar: por eso decidió hacer algo por las personas con discapacidad visual. Se interiorizó, comprendió sus necesidades y decidió ayudarlos con lo que sabe hacer, programar. Así fue que creó primero un software para PCs para ayudar a los no videntes a utilizar su computadora y, más tarde, una aplicación llamada Blind Communicator que permite que las personas no videntes puedan utilizar con mayor facilidad sus smartphones y tabletas (con Android).
"En 2012 tuve la oportunidad de conocer a un profesor de un instituto especializado en la capacitación de personas no videntes, quien me contó la experiencia y dificultades que tenían tanto los alumnos como los profesores a la hora de utilizar una computadora con el software más popular para invidentes, conocido como NVDA. Analizamos los lectores de pantalla, que guían y notifican al usuario sobre los cambios en el sistema, pero las alternativas disponibles eran inestables y no interpretaban símbolos ni iconos. Esto imposibilitaba la lectura, ofreciendo una plataforma de trabajo con un rendimiento errático y lecturas de pantalla parciales -explica-. A estas dificultades se suma la metodología de uso que se implementaron en estos programas, la cual radica en la combinación de teclas para ejecutar funciones especiales."
Russo diseñó, en cambio, un sistema que tiene aplicaciones (un editor de textos, un reproductor de música, un navegador, una agenda y una calculadora) y en el que se simplificó su interfaz, al tiempo que se sumó una guía de voz que informa al usuario sobre los cambios en la pantalla, su ubicación dentro de cada ventana y las opciones disponibles en ellas.
El programa se probó en el instituto de invidentes donde, según Russo, tuvo bueno resultados. "Los alumnos afirmaron sentirse contentos de poder manejar la computadora, sin los problemas que experimentaban con los otros programas", afirma. Russo luego se presentó en Innovar 2013, donde quedó nominado en la categoría "Producto Innovador". Allí fue que decidió enfocarse en los dispositivos móviles.


Así nació Blind Communicator, que permite ingresar información en el celular o la tableta con gestos en pantalla, reconocimiento de voz o un teclado convencional. "En lo que respecta al reconocimiento de voz, la aplicación permite seleccionar entre un total de hasta diez posibles interpretaciones de lo que dijo el usuario, para que elija la indicada- dice Russo-. Mientras que los equipos que tienen teclado físico utilizan la misma metodología que suele implementarse en los lectores de pantalla para no videntes disponibles para computadoras. Al pulsar cada tecla la guía de voz dirá la tecla seleccionada, y al presionar la tecla espaciadora dirá la palabra que se ha escrito. Por otro lado, si se desea ingresar información por gestos en pantalla, el usuario puede desplazar su dedo de arriba hacia abajo para moverse por el alfabeto, números y símbolos. Al igual que con el teclado físico, la guía de voz dirá la tecla pulsada y la palabra formada."
El sistema usa además un sintetizador de voz que notifica al usuario sobre los cambios en la pantalla, además de avisar sobre el estado del dispositivo y sus cambios, por ejemplo si la pantalla está encendida o no, el estado de carga, si está recibiendo una llamada, si ha llegado un mensaje de un número conocido o no, etcétera.
En lo que refiere a llamadas, al recibir una en el teléfono aparece, siempre, un cuadro de diálogo dónde se le informa el número o persona que está llamando y la opción para atender o rechazar la llamada, deslizando el dedo a la izquierda o derecha. "Lo que hace Blind Communicator es dejar inactivo ese cuadro de diálogo y detectar el movimiento del dedo del usuario, si el usuario desliza el dedo de abajo hacia arriba sobre la pantalla, se atenderá la llamada, y en caso de realizar el movimiento contrario, la llamada finalizará -explica-. En el caso de la recepción de llamadas, la guía de voz le repetirá cada cinco segundos quién está llamando a su celular, mientras se reproduce el tono de llamada como en un celular tradicional."
Blind Communicator también permite usar servicios de mensajería, telefonía, música y navegación web. Y está disponible en la tienda de Google, en español y en inglés. El código fuente está en GitHub. "Por ahora sólo está disponible para equipos Android, pero estoy considerando la posibilidad de lanzarla para iOS, aunque dependerá en gran medida de la plataforma y de los permisos que otorga al desarrollador para interferir con los procesos y servicios del sistema.", explica.

ALTERNATIVAS

No son muchas las aplicaciones que facilitan el uso de sus dispositivos a usuarios no videntes, menos aún las que no tienen costo. Entre ellas se encuentra Blind Navigator, tiene muy pocas opciones basadas en el método de accesibilidad del sistema de la posición del dedo en la pantalla y no se actualiza desde 2013. Sólo está disponible en inglés en la tienda Google Play.
Mientras que los usuarios de equipos Apple pueden descargarse TypelnBraille, que permite escribir con un iPhone en caracteres Braille a través de gestos simples. Su costo es de $4,99 dólares. Otra opción es HumanWare Communicator, creada como resultado de la asociación entre HumanWare y el Institut Nazareth et Louis-Braille (INLB). Es una aplicación multilingüe que permite la conversación cara a cara para personas con sordos e invidentes. Es una de las más completas, pero tiene un precio de 99 dólares y requiere de un accesorio para funcionar.


viernes, 12 de junio de 2015

TECNOLOGIA Y CEGUERA...

Santi, un nene de once años, diseñó anteojos que detectan

 obstáculos y, a través de un sonido, alertan a las personas

 con discapacidad visual. (Verónica González/

 Discapacidad). Emitido por Visión 7, noticiero de la TV

 Pública argentina


jueves, 11 de junio de 2015

ARTE Y OBRAS PARA PERSONAS CIEGAS...

¿Cómo logra un artista plástico sensibilizar con su obra a personas ciegas? ¿Cómo consigue que esos dedos que se deslizan por sus esculturas comprendan lo que quiere transmitir? El desafío era mayúsculo. Pero una profesora platense de Grabado y Arte Impreso lo enfrentó. Se puso la vara bien alta: pensó y creó las piezas para no videntes de nacimiento, realizó la muestra nada menos que en la Biblioteca Braille, y la inauguró minutos después de rendir con esa obra su tesis de grado para obtener la licenciatura. “Me gustó mucho. Además, para alguien ciego es muy buena porque se entiende perfectamente lo que desea plasmar”. No lo dijo el jurado de la tesis. Lo dijo Noelí, no vidente desde los 4 años. La mejor calificación.

“Tuve que reeducar la visión; prácticamente despojarme de todo lo previo”, expresó Daniela Cadile, parada frente a las nueve panzas que representan los nueve meses de embarazo y que se exponen en el largo y luminoso pasillo de la biblioteca de 5 entre 60 y 61.
Daniela se graduó como profesora en Artes Plásticas -orientación Grabado y Arte Impreso- en la facultad de Bellas Artes. Luego inició la licenciatura. Y cuando presentó el trabajo final -previo a la tesis- tuvo una fuerte experiencia que la llevó a adentrarse a fondo en el mundo de la ceguera.
DE LA OSCURIDAD A LA LUZ
“Consistía en un relato sobre tres caras en relieve, que se iban iluminando hasta finalizar en un grito, todo ello en un cuarto cerrado y totalmente a oscuras. Me ocurrió entonces que mucha gente me dijo ‘no pude terminar de verla, me dio miedo, me asusté porque no tenía referencias visuales’. Al poco tiempo me pasó lo mismo con otra intervención de similar estilo”, relata la artista platense para contar que “a partir de allí me puse a pensar qué le sucedía a las personas ciegas, cómo sería su imaginario en cuanto al arte”. Se acercó entonces a la Biblioteca Braille, cuando funcionaba en calle 47, y comenzó un exhaustivo trabajo de investigación.
Tras remarcar que en ese centro le abrieron las puertas “de par en par” -ayer para investigar, hoy para exponer y rendir su tesis-, Daniela realzó que mantuvo largas charlas con Cristina Calvo y Paulina Grossi. “Ingresé en un mundo absolutamente ignoto, en el que conocí gente terriblemente abierta, maravillosa, que me enseñó muchísimo”, enfatizó la artista.
Cadile dijo que en ese momento comprendió que “la imagen (artística) para no videntes estaba poco desarrollada”, y que aquello que existía se basaba casi exclusivamente en entramados de texturas.
Más enseñanzas. “Hay muchos tipos de cegueras, por lo que comencé a analizar hacia donde apuntar. Terminé decidiendo que iba a trabajar para ciegos de nacimiento, para aquellos que no tenían recuerdos de las imágenes con que nos topamos a diario los videntes”, relata. Entraba en un mundo aún más complejo.
Pero como Cristina y Paulina eran ciegas de nacimiento, no dejaban de dar pautas -sin quererlo muchas veces- para que Daniela “reeducara” su visión, su arte. “¿Por qué hiciste una cara de perfil y yo puedo tocar un ojo que está de frente?”, fue una de las preguntas que le hicieron. “Es mi forma de dibujar”, respondió, pero tomó nota sobre el alcance que la abstracción podía tener en una futura obra.
“Yo no me había planteado el color. Y un día Cristina me preguntó: ¿Por qué no vas a ponerle color? ¿Y la gente que ve?”. Recibía lecciones de vida, a diario.
Pero su obra “siempre tiene mucho blanco, hasta lo exagero”, dice Daniela, quien comenta que la gran encrucijada fue qué imagen trabajar, sobre todo luego de que Cristina y Paulina le dijesen que a ellas les gustaría disfrutar de algo placentero.
“Sentí un paralelismo entre mi embarazo y la ceguera. El niño en la panza no se ve, pero se siente”, dice. Y así nacieron 9 panzas de pulpa de papel, nueve meses (ver aparte). Algo “realista, legible, un relato”, añade.
El lunes pasado llegó hasta la biblioteca el jurado de tesis. Aprobada. El jueves, Noelí también la aprobó. “Es algo hermoso”, casi exclamó. Y Daniela lloró.

Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”