Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta membrana neovascular coroidea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta membrana neovascular coroidea. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de marzo de 2021

MIOPIA Y SUS COMPLICACIONES

 VIDEO INTERESANTE

La Dra. Pilar Calvo habla sobre la miopía patológica, sus complicaciones y tratamientos a realizar.

viernes, 9 de marzo de 2012

GRAFICAMENTE LA DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD...

Un video que nos grafica la degeneración macular asociada a la edad.



La degeneración macular asociada a la edad o DMAE de tipo exudativo se caracteriza por la formación de una membrana neovascular coroidea (NVC) anormal.

En ocasiones, con la edad, la capacidad de las células del epitelio pigmentario de la retina para metabolizar los residuos de las células fotorreceptoras puede verse limitada.

En la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) exudativa, la membrana neovascular coroidea (NVC) está compuesta por nuevos vasos anormales de la coroides que filtran sangre o fluidos debajo de la retina y en su interior.

La membrana neovascular coroidea que crece debajo y en el interior de la reción macular puede perturbar la morfología y la función de la retina.

Si quieres más información sobre la DMAE visita la sección dedicada a la Retina : http://www.cirugiaocular.com/index.php/la-vision/retina-vitreo.html

viernes, 28 de enero de 2011

BEVACIZUMAB PARA TRATAR NEOVASCULARIZACION POR MIOPIA PATOLOGICA...

Evaluar si el efecto del tratamiento con anti-factor de crecimiento endotelial vascular (anti-VEGF) se mantiene después de los dos años.

La miopía patológica es una de las principales causas de discapacidad visual en adultos jóvenes, en todo el mundo. La complicación más importante es la neovascularización coroidal (NVC) ya que la agudeza visual de los pacientes puede disminuir hasta 20/200 o menos después de los diez años de seguimiento.


Se han intentado varios métodos para tratarla, como fotocoagulación láser, extracción de la membrana y traslocación foveal. El estudio Verteporfin en la terapia fotodinámica, demostró que dicho tratamiento podría prevenir la pérdida de visión en pacientes con NVC secundaria a miopía, aunque tales resultados perderían significación estadística a los dos años.

Informes recientes indicaron que la administración intravítreo de agentes anti-VEGF: bevacizumab, ranibizumab y pegaptanib, pueden inhibir la neovascularización y sirven para tratarla en la miopía patológica.

El presente estudio investigó los efectos de la monoterapia con bevacizumab intravítreo en pacientes con NVC secundaria a miopía patológica.

Pacientes y métodos:
Se estudiaron una serie de casos consecutivos, todos pacientes del Centro Oftalmológico Tuebingen, con dos años de seguimiento después del tratamiento con 1,25 mg de bevacizumab intravítreo solo o en combinación con terapia fotodinámica. Se estudiaron 21 ojos de 19 pacientes retrospectivamente para determinar la agudeza visual mejor corregida y el espesor de la fovea central.

Seguimiento de un paciente en el grupo combinado que requirió 21 inyecciones de bevacizumab en total, lo que demuestra la dificultad del tratamiento de pacientes con neovascularización coroidal secundaria a miopía. Las fotografías A (foto color) y B (angiografía fluoresceínica. AF) muestran una neovascularización coroidal activa antes de comenzar el tratamiento combinado de terapia fotodinámica y bevacizumab. La agudeza visual mejor corregida en este momento era 0,3 LogMAR. Luego de este tratamiento el paciente recibió cinco inyecciones más debido a que persistía la actividad en los siguientes 13 meses.
Las fotografías C y D muestran la recurrencia de la neovascularización coroidal. La inyección 7 fue realizada sin combinarla con terapia fotodinámica, se necesitaron 4 inyecciones más en los siguientes 8 meses. Las fotografías E y F muestran todavía recurrencia de la membrana. En este momento la agudeza visual había descendido a 0,8 LogMAR. Se decidió realizar un nuevo tratamiento combinado y se recuperó la agudeza visual a 0,5 LogMAR y no hubo actividad de la membrana durante los siguientes seis meses. Las fotografías G y H muestran una tercera recurrencia tratada con terapia fotodinámica y bevacizumab (más allá del período de seguimiento). En los siguientes 15 meses solo fue necesaria una inyección y el paciente sigue siendo controlado regularmente.

No existe un tratamiento generalmente aceptado como satisfactorio para tratar pacientes con NVC secundaria a miopía patológica.

En el presente estudio, diez ojos fueron tratados con bevacizumab combinado con terapia fotodinámica. Este método no mostró efectos positivos luego de 12 y 24 meses. Es interesante observar que un subgrupo de cinco ojos que fueron tratados por primera vez mostró una pérdida de la agudeza visual mejor corregida a los 12 meses y empeoró aún más a los 24 meses. Por el contrario, los otros cinco ojos que habían sido tratados con anterioridad con terapia fotodinámica mostraron una mejora de la agudeza visual mejor corregida al año y mejoraron aún más a los dos años. Esto resulta curioso, ya que se esperaría que un tratamiento previo y una patología de más larga data debieran tener un peor resultado. Por otro lado, la percepción temprana de los síntomas podría haber permitido el tratamiento más rápido de las recurrencias. Estos resultados merecen ser investigados en un ensayo con mayor cantidad de casos.

Recientemente, varios estudios demostraron resultados prometedores a corto plazo con el tratamiento con bevacizumab. En uno de ellos se mostraron marcadas diferencias en la agudeza visual mejor corregida después de un año de seguimiento entre pacientes tratados por primera vez y los que habían recibido terapia fotodinámica anteriormente. Otro estudio demostró que pacientes tratados con una sola sesión de terapia fotodinámica tenían un mejor resultado en la agudeza visual con respecto a quienes recibieron varias sesiones de tratamiento. Una explicación para dicha diferencia podría ser la atrofia coriorretiniana que se desarrolla alrededor de la membrana de NVC, ya que la terapia fotodinámica puede causar efectos colaterales en los coriocapilares, el epitelio pigmentario retiniano y la retina.

En el presente estudio se demostró una clara tendencia a la mejora de la agudeza visual mejor corregida en el grupo de pacientes tratados por primera vez con bevacizumab. En el grupo con tratamiento combinado, en cambio la agudeza visual mejor corregida siguió igual luego de dos años. No se pueden comparar ambos grupos, ya que todos los ojos del grupo con monoterapia eran tratados por primera vez.

Aún no se ha podido determinar cual es la frecuencia ideal de las inyecciones intravítreo con bevacizumab para tratar pacientes con NVC miope. Deberán realizarse estudios con mayor cantidad de casos para determinar cual es el mejor plan de tratamiento de la NVC miope.

No se observaron efectos adversos en el presente estudio, otros estudios también han demostrado que el bevacizumab intravítreo es un tratamiento seguro sin efectos citotóxicos sobre la retina.

Conclusiones:
A pesar de las limitaciones en el diseño del presente estudio, no se observó que el tratamiento combinado sea superior para tratar la NVC miope, al menos en términos de resultados funcionales y frecuencia de las inyecciones. Los resultados indican que bevacizumab podría ser beneficioso en el tratamiento de pacientes con NVC secundaria a miopía patológica.

♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.

Bibliografía:

1. Yoshida T, Ohno-Matsui K, Yasuzumi K, Kojima A, Shimada N, Futagami S et al (2003) Myopic choroidal neovascularization: a 10-year follow-up. Ophthalmology 110(7):1297–1305

2. Ohno-Matsui K, Yoshida T (2004) Myopic choroidal neovascularization:
natural course and treatment. Curr Opin Ophthalmol 15 (3):197–202

3. Blinder KJ, Blumenkranz MS, Bressler NM, Bressler SB, Donato G, Lewis H et al (2003) Verteporfin therapy of subfoveal choroidal neovascularization in pathologic myopia: 2-year results of a randomized clinical trial–VIP report no. 3. Ophthalmology 110(4):667–673

4. Potter MJ, Szabo SM, Ho T (2006) Combined photodynamic therapy and intravitreal triamcinolone for the treatment of myopic choroidal eovascularization in a 13-year-old girl. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 244(5):639–641

5. Marticorena J, Gomez-Ulla F, Fernandez M, Pazos B, Rodriguez-Cid MJ, Sanchez-Salorio M (2006) Combined photodynamic therapy and intravitreal triamcinolone acetonide for the treatment of myopic subfoveal choroidal neovascularisation. Am J Ophthalmol 142(2):335–337

6. Chan WM, Lai TY, Wong AL, Liu DT, Lam DS (2007) Combined photodynamic therapy and triamcinolone injection for the treatment of choroidal neovascularisation secondary to pathological myopia: a pilot study. Br J Ophthalmol 91(2):131–133

Fuente: http://www.intramed.net/

miércoles, 19 de enero de 2011

MIOPIA: ESTUDIO CLINICO EN ASIA...

Bayer y Regeneron investigan una solución oftálmica para un tipo de miopía


Bayer HealthCare y Regeneron Pharmaceuticals han anunciado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el inicio de una nueva fase III de ensayo clínico, en colaboración con el Instituto de Investigación Ocular de Singapur (SERI), para investigar la eficacia y seguridad de una solución oftálmica de aflibercept, 'VEGF Trap-Eye' en pacientes con neovascularización coroidea (NVC) de la retina por miopía.

"Con este estudio, esperamos poder mostrar la eficacia de 'VEGF Trap-Eye' en la lucha contra otra causa importante de pérdida de la visión miope de la neovascularización coroidea (NVC). Este particular necesidad médica no cubierta es de importancia en Asia y este estudio demuestra el compromiso de Bayer a la oftalmología y la región", según ha señalado Rupert Sandbrink, vicepresidente de Desarrollo Clínico Global en el área terapéutica de la oftalmología en Bayer.

El ensayo, llamado MYRROR, ha comenzado en Japón y se iniciará en otros países asiáticos, como China, Singapur, Corea y Taiwán. Precisamente, la miopía es una de las afecciones oculares más comunes y es altamente prevalente en los países asiáticos como Singapur y Japón, donde alrededor del 40 por ciento de los adultos tienen la miopía y casi el 10 por ciento de ellos tienen la alta miopía.

En la actualidad, no existe un tratamiento bien establecido para miopes con CNV. 'VEGF Trap-Eye' ya ha cumplido su objetivo primario de eficacia en un ensayo de Fase III para neovascular en la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE).

Fuente: http://www.europapress.es/

lunes, 29 de noviembre de 2010

GLAUCOMA, MACULOPATIA, CATARATAS: DOS VIDEOS ILUSTRATIVOS!!!

DOS PATOLOGIAS OCULARES: GLAUCOMA Y MACULOPATIA...

Existen algunas patologías oculares, algunas muy sintomáticas y otras más solapadas, que pueden llevar a la pérdida irrecuperable de la vista. Hay quienes las padecen sin saberlo y ven disminuidas sus capacidades visuales sin darse cuenta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que en el mundo hay alrededor de 37 millones de ciegos y un 75% de estos casos son prevenibles o tratables. Además, la organización estima cerca de 124 millones de personas con deficiencias visuales, mayormente de personas de 50 años o más. Con prevención y detección tempranas se evita la pérdida de visión y de calidad de vida de quienes las padecen. Cuáles son, a qué estar atentos para prevenir y cuándo consultar.

Silvina Chediek (conductora del programa) junto al Dr. Pasqualini .
El Dr Julio Fernández Mendy nos explica sobre algunas patologias que afectan la visión,  en estos videos: GLAUCOMA , MACULOPATIA Y CATARATAS



"En primer lugar creo que es muy importante consultar periódicamente al oftalmólogo, aún sin síntomas, para descartar el glaucoma que es una enfermedad absolutamente silenciosa y grave. Fuera de esta advertencia, uno debe consultar ante cualquier tipo de disminución visual en uno o en ambos ojos", comienza el Dr. Julio Fernández Mendy, Médico Oftalmólogo, Director Asociado del Instituto de la Visión.



Sitio de Sentir y Pensar
http://www.sentirypensar.com.ar/

lunes, 4 de octubre de 2010

BEVACIZUMAB (AVASTIN) PARA LA DEGENERACION MACULAR...

Revisión de la literatura médica actual sobre el uso de  Bevacizumab intravítreo para tratar la degeneración macular asociada con la edad y establecer mejores prácticas clínicas
Imagen: envases de Bevacizumab (Avastin)

El concepto de inhibición del factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV) y su efecto en la regulación de la neovascularización coroidal (NVC) marcó un punto de inflexión en el tratamiento de la degeneración macular asociada con la edad (DMAE). Desde entonces, dos drogas: pegaptanib y ranibizumab, pasaron por todas las fases necesarias para obtener la aprobación de los organismos reguladores y constituirse en el pilar principal para el tratamiento de la DMAE neovascular. El estudio VISION demostró que seis dosis intravítreo de pegatanib estabilizaron la visión en 70% de los casos y la mejoraron en solo 6%. Posteriormente, ranibizumab demostró estabilizar la visión en casi 95% de los pacientes y 30% experimentaron mejoría en la agudeza visual; convirtiéndose en el primer tratamiento intravítreo efectivo con potencial recuperación de la visión en casos de DMAE.

Bevacizumab, un anticuerpo monoclonal contra FCEV desarrollado en principio para tratar carcinoma de colon y recto, presenta una alternativa más barata al más refinado ranibizumab, con resultados aparentemente similares. En la actualidad está siendo utilizado para tratar la DMAE neovascular, a pesar de no haber sido aprobado por la FDA para uso oftalmológico.

En la práctica, se implementaron distintos regímenes de dosificación y frecuencia de esta droga, ya sea como monoterapia o en combinación con otros tratamientos, lo que hace difícil que se pueda establecer una mejor práctica clínica, basada en la literatura actual.

El objetivo del presente estudio es revisar la literatura existente sobre el uso de bevacizumab para el tratamiento de DMAE neovascular, para rescatar la información disponible que sea de utilidad a los especialistas en retinas para entender mejor el uso de esta droga, mientras se esperan estudios que comparen ranibizumab y bevacizumab.

STROBE (Strengthening the REporting of Observational Studies in Epidemiology) es una lista de 22 normas para evaluar la validez y aplicación de estudios que no son ensayos controlados, aleatorizados, Recientemente un grupo publicó como utilizar este criterio para estudios sobre bevacizumab en el tratamiento de la DMAE neovascular. En el presente estudio, ampliamos dichos resultados incluyendo ensayos controlados aleatorizados y estudios que cumplen con las normas STROBE hasta enero 2009. Se reunió toda la información con respecto a regimenes de dosificación, respuesta al tratamiento, complicaciones, factores que afectan los resultados y seguridad del tratamiento, formando una base de datos.

Un estudio reciente que aplicó las normas STROBE en estudios que informaban sobre resultados del tratamiento con bevacizumab en la DMAE neovascular demostró que aunque el promedio del puntaje estos estudios era menor que el de ensayos controlados, aleatorizados, algunos de ellos tenían puntaje superior. Esto demuestra que hay estudios que realmente sirven para conocer los resultados del tratamiento además de los ensayos clínicos controlados y aleatorizados.

Hay cinco ensayos clínicos controlados, aleatorizados que comparan bevacizumab con otros tratamientos. Aunque las dosis y la frecuencia varían entre los estudios, la recuperación media de la visión a los tres meses es similar a la lograda con ranibizumab intravítreo. Este efecto se mantiene en estudios con seguimiento más prolongado a los seis meses. Sin embargo no hay datos sobre el efecto sostenido de esta droga a largo plazo.

De acuerdo con el presente estudio los resultados visuales con bevacizumab no difieren significativamente de los obtenidos en estudios con ranibizumab para DMAE neovascular. Las lesiones típicas de la patología mejoraran con ambas drogas. El perfil y la magnitud de las complicaciones también fueron similares para ambos agentes.

La incidencia acumulada de complicaciones oculares informadas con bevacizumab intravítreo en el tratamiento de DMAE neovascular cada 100 pacientes dio como resultado: -0,2 endoftalmitis, -1,8 desgarros epiteliales pigmento retiniano, -0,21 hemorragia subretiniana, -0,48 inflamación, -0, desprendimiento de retina, -0 hemorragia de vítreo y -0,18 lesión del cristalino. La incidencia acumulada de episodios tromboembólicas fue 0,2 y fallecimiento 0,06.

Asimismo se observó una relación dosis-respuesta con bevacizumab, ya que a mayor dosis (2,5mg) mejor fue el resultado del tratamiento (con respecto a una dosis de 1 mg).

                Imagen: respuesta ante distintas dosis de Bevacizumab

Existen diversas opiniones con respecto al protocolo óptimo de administración de esta droga para el tratamiento de NVC. El presente análisis apoya el tratamiento de tres inyecciones seguidas de una TCO para determinar si es necesario repetir el tratamiento. Este tipo de régimen también podría reducir los efectos adversos oculares o sistémicos de la inhibición continua y prolongada de FCEV.

Valdría la pena investigar un tratamiento que combine terapia fotodinámica con bevacizumab intravítreo, ya que este análisis indica que se obtiene una significativa mejora visual y se reduce la cantidad de re-tratamientos. El buen resultado obtenido puede explicarse por el efecto sinérgico de los distintos mecanismos de acción de ambas opciones de tratamiento, sin embargo, no se observó un efecto similar en los ensayos aleatorizados que utilizaron ranibizumab y pegaptanib.

A pesar de las dosis elevadas que utilizaron algunos estudios, bevacizumab fue bien tolerado y el perfil de seguridad no fue distinto al de otros informes recientes u otros estudios aleatorizados controlados con ranibizumab.

Conclusiones:
El análisis de estudios disponibles que cumplen las normas STROBE y ensayos aleatorizados controlados, demostró que los resultados clínicos y el perfil de seguridad de bevacizumab son similares a los estudios realizados conforme a todas las normas de confiabilidad con ranibizumab en el tratamiento de la DMAE neovascular a corto plazo. Sin embargo, la dosis óptima y los resultados a largo plazo precisan mayor investigación. Se esperan los resultados de dos estudios aleatorizados que se están realizando con un seguimiento de dos años y que comparan diversas estrategias de tratamiento con bevacizumab intravítreo y ranibizumab para tratar la DMAE neovascular, uno en Estados Unidos y otro en Gran Bretaña.

Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.

Bibliografía:
1 Adamis AP, Shima DT. The role of vascular endothelial growth factor in ocular health and disease. Retina 2005; 25(2): 111–118.

2 Ferrara N. Vascular endothelial growth factor: basic science and clinical progress. Endocr Rev 2004; 25(4): 581–611.

3 Gragoudas ES, Adamis AP, Cunningham Jr ET, Feinsod M, Guyer DR. VEGF inhibition study in ocular neovascularization clinical trial group. Pegaptanib for
neovascular age-related macular degeneration. N Engl J Med 2004; 351(27): 2805–2816 begin_of_the_skype_highlighting 2805–2816 end_of_the_skype_highlighting.

4 Brown DM, Michels M, Kaiser PK, Heier JS, Sy JP, Ianchulev T, ANCHOR Study Group. Ranibizumab versus verteporfin photodynamic therapy for neovascular age-related macular degeneration: Two-year results of the ANCHOR study. Ophthalmology 2009; 116(1): 57–65.

5 Rosenfeld PJ, Brown DM, Heier JS, Boyer DS, Kaiser PK, Chung CY, MARINA Study Group. Ranibizumab for neovascular age-related macular degeneration. N Engl J Med 2006; 355(14): 1419–1431.

6 Liew G, Mitchell P, Gillies MC, Wong TY, Rosenfeld PJ, Brown DM et al. Ranibizumab for neovascular age-related macular degeneration. N Engl J Med 2007; 356: 747–750.

Fuente: http://www.intramed.net/

miércoles, 17 de marzo de 2010

MACULOPATIA: NEOVASCULARIZACION COROIDEA

La NVC es la principal causa de pérdida visual en los pacientes con MACULOPATIA O DEGENERACION MACULAR. Se estima que un 90 por ciento de la ceguera legal irreversible en los pacientes mayores a 50 años de edad en los Estados Unidos se debe a la DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD. Definimos ceguera legal cuando la agudeza visual es inferior a 20/200 en la cartilla de Snellen.

Una serie de signos y síntomas característicos aparecen como consecuencia de los cambios anatómicos causados por la fuga de líquido y sangre de este tejido neovascular hacia los tejidos subretinianos e intraretinianos.

Los pacientes que desarrollan la NVC se quejan de una disminución súbita de la agudeza visual desde moderada a severa que generalmente va acompañada de metamorfopsia (distorsión visual) y escotomas centrales o paracentrales, sin embargo cabe mencionar, que a diferencia de otras enfermedades de retina, la DMRE por afectar solamente el área macular, no es una enfermedad que ocasione ceguera total (amaurosis permanente).

En la etapa terminal, habitualmente, el paciente solo manifestará un escotoma central, manteniendo intacto el campo visual periférico, lo que le permitirá visión periférica, o sea que el paciente podrá ver “por los lados”. En muy raros casos, la NVC puede atravesar el tejido de la retina y sangrar a la cavidad vítrea (hemovitreo), en este caso, el paciente presentaría una baja visión generalizada.

En la fondoscopía, el área macular luce los cambios secundarios a la presencia de una membrana neovascular, como son la elevación o el desprendimiento del epitelio pigmentario, hemorragias intraretinianas o subretinianas, desprendimiento neurosensorial de la retina y exudados duros. En ocasiones la NVC podrá ser vista como un tejido gris- verdoso. Histopatológicamente la NVC puede estar por debajo del epitelio pigmentado o penetrarlo y posarse en el espacio intraretiniano. Clínicamente pueden ser estos estadios reconocidos mediante el uso de medios de contraste.

Fuente: http://dmremonterrey.blogspot.com/2009/12/neovascularizacion-coroidea_07.html

martes, 13 de octubre de 2009

TIPOS DE DEGENERACION MACULAR

Se han identificado dos tipos principales de DEGENERACION MACULAR(DM): la atrófica o seca y la neovascular o exudativa o húmeda.

La primera es la más frecuente y generalmente tiene poco efecto sobre la visión salvo que se desarrolle una atrofia importante.

La DM neovascular se caracteriza por una neovascularización coroidea (NVC) que conduce a una pérdida grave y rápidamente progresiva de la visión.

La NVC se asocia también a otras afectaciones como la miopía patológica, las estrías angioides y las enfermedades inflamatorias intraoculares (uveitis), pero la DM es la causa principal.

La angiografía con fluoresceína permite confirmar la presencia y la localización de la NVC, así como determinar el tamaño y el tipo de la lesión.

Si la lesión se encuentra bien definida y delimitada desde las fases iniciales de la angiografía y con exudación en las fases tardías se denomina NVC clásica mientras que si no lo está se considera
NVC oculta.

Existen dos patrones de lesiones ocultas:

a) desprendimiento del epitelio pigmentario de la retina fibrovascular y b) exudación tardía de origen indeterminado.

La forma clásica está asociada a una progresión más rápida que la forma oculta y algunas lesiones pueden tener componentes clásicos y ocultos.

Las lesiones se describen con los siguientes términos NVC clásica: sin componente oculto
- NVC predominantemente clásica: se define como aquella lesión en que el área de NVC clásica ocupa el 50% o más del área de la totalidad de la lesión (incluye NVC oculta, sangre y otros componentes que bloquean la fluorescencia)

- NVC mínimamente clásica: es una lesión en que el área de NVC clásica ocupa menos del 50% (pero superior al 0%) del área de la lesión completa

- NVC oculta: existencia de lesiones ocultas sin ninguna evidencia de lesiones clásicas

Según la localización de la lesión, la NVC puede ser :

- subfoveal (por debajo del centro de la fóvea)

- yuxtafoveal (se encuentra situada a una distancia de 1-199ìm del centro de la fóvea)

- extrafoveal (a 200ìm como mínimo del centro de la fóvea)


La DM es una enfermedad de afectación bilateral a pesar de que normalmente queda afectado antes un ojo que el otro.

Se estima en un 15% la incidencia acumulada anual de la lesión en el
segundo ojo, por tanto, se aconseja a los pacientes con lesión unilateral el control periódico de la visión.

Generalmente, un 42% de los pacientes con DM neovascular de un ojo desarrolla la enfermedad en el otro ojo en los 5 siguientes años
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”