Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta informacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informacion. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2020

CATARATAS UNA CEGUERA PREVENIBLE


La catarata es la principal causa de ceguera reversible en el mundo

La catarata, esa dolencia que causa ceguera a medida que se hace más opaco el cristalino del ojo de los humanos, es una patología ocular que se halla directamente asociada a la edad avanzada. De hecho, es la mayor causa de ceguera en el mundo, pero en la actualidad resulta reversible, según ha resaltado el experto en Oftalmología Jesús Alberto Piñuel González en el Aula de Salud de El Norte de Castilla emitida en directo a través de la plataforma elnortedecasatilla.es.
El Aula de Salud de El Norte de Castilla está patrocinado por Grupo Hospitalario Recoletas y Gullón.

Piñuel González ha comentado cómo las cataratas y otras patologías oculares están ligadas a la edad avanzada, de manera que en los últimos años se registra un aumento de las patología ocular geriátrica, consecuencia del número creciente de personas de edad en la población occidental debida al incremento de la natalidad y de la supervivencia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Así de acuerdo con el censo del año 2006, la población mayor de 65 años se duplicará en Estados Unidos en un periodo de 25 años. Y el mayor crecimiento, por segmentos de población, se detecta en el grupo de mayores de 85 años. «Todo lo anterior ha producido un impacto en la oftalmología, al aumentar la prevalencia de patologías como la catarata, la retinopatía diabética, el glaucoma primario de ángulo abierto, ojo seco y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE)» ha enumerado.

Importancia de la detección precoz

«La detección precoz de algunas de estas enfermedades puede conducir a una mejora en la calidad de vida de éste grupo de población al prevenir o tratar precozmente las mismas y minimizando la discapacidad de origen visual» ha explicado Piñuel González, quien ha agregado que dentro de la patología ocular geriátrica, la catarata es la causa más frecuente de ceguera en el mundo, pero es reversible, mientras que la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la causa más frecuente de la ceguera en los países desarrollados en los mayores de 55 años y el glaucoma es la segunda causa de ceguera en los países industrializados.

La retinopatía diabética es la tercera causa de ceguera en países desarrollados, mientras que las trombosis venosas son la cuarta causa de perdida de la agudeza visual y el denominado 'ojo seco' afecta a más del 15% de la población adulta.

En porcentaje, las cataratas afectan al 11,2% de personas con patologías oculares geriátricas, pero es reversible quirúrgicamente. «Se estima que el número de adultos legalmente ciegos en el mundo desarrollado aumentará de los 7 millones actuales a 11,2 millones este año 2020 y a 15 millones en la próxima década» ha indicado el oftalmólogo.

Consultas

La pérdida de la agudeza visual es la causa más frecuente de consulta al especialista, el oftalmólogo, si bien no todos los casos de pérdida de agudeza son debidos a los defectos refractivos y a las cataratas. «Sí resulta importante la revisión por el profesional adecuado: el oftalmólogo» ha precisado Jesús Alberto Piñuel.

«Muchos pacientes con pérdida de agudeza visual están dispuestos a ceder la mitad de lo que les queda de vida por volver a ver»

La pérdida de visión y la ceguera, representan una importante carga emocional y económica ha indicado el especialista, quien ha resaltado que el 80% de los casos de ceguera son evitables, «La DMAE es la primera causa de ceguera no reversible en los países industrializados y ha sido descrita como una gran carga socioeconómica en la sociedad occidental envejecida, lo que se une al valor otorgado a la pérdida de visión, que se equipara con algunos de los estados de salud más angustiosos imaginables. «Los pacientes con agudeza visual pobre estarían dispuestos a ceder entre alrededor del 50% del resto de su vida por restablecer la visión» ha recordado el experto.

La catarata es un problema que afecta al cristalino, una parte del ojo que cuando es joven permite el efecto de lente gracias a su transparencia y flexibilidad. Con el envejecimiento se vuelve más rígido (Presbicia) y se hace más opaco (catarata).

Causas y síntomas

La principal causa de la catarata es la edad, pero también las enfermedades sistémicas y oculares, en algunos casos los traumatismos y posibles cirugías previas, el consumo de determinados fármacos y en ocasiones, causas congénitas de las personas.
Entre los síntomas se encuentran la visión borrosa, el deslumbramiento, la disminución de la calidad de visión, mala visión nocturna, necesidad de cambios frecuentes de la graduación de los lentes y necesidad de mayor cantidad de luz para la lectura así como una visión doble monocular.

Tratamiento

El tratamiento de la catarata es siempre quirúrgico. Piñuel González ha respondido a la pregunta cuándo deben operarse las cataratas y ha recordado como hasta no hace mucho, las recomendaciones de la OMS exigían la necesidad de una visión pobre, algo que ha cambiado por un momento de la cirugía condicionado al paciente, a sus necesidades en función de la edad, profesión y actividad. En ocasiones, los servicios públicos de salud condicionan la cirugía a los recursos disponibles antes que a dotar de una buena calidad de vida relacionada con visión.

La técnica actual

La técnica quirúrgica utilizada para la eliminación del cristalino cataratoso consiste en su fragmentación con ultrasonidos y su aspiración. En esta técnica se deja intacta la cápsula posterior, al igual que en la extracción extracapsular, para colocar encima la lente intraocular. Se ha convertido en la principal técnica en la cirugía de catarata, dado que con una incisión mínima, de solo tres milímetros, por donde se deberá introducir la lente de manera plegada, para que luego se despliegue en su interior, lo que permite una rápida rehabilitación visual.


jueves, 28 de diciembre de 2017

ACERCA DE LAS LENTES POLARIZADAS

Lentes polarizadas: qué es y para qué sirven



Qué es la luz polarizada y cómo funcionan los filtros polarizados

Lo primero que debe saber es que la luz del sol vibra en todas las direcciones, pero cuando se refleja en una superficie horizontal, como el parabrisas de un coche, un cristal, la nieve o el agua, esa luz queda parcialmente polarizada. 

Al polarizarse la luz el componente horizontal de esa vibración aumenta hasta el punto de convertirse en una luz muy brillante y molesta, que es lo que conocemos con reflejo.

Los filtros polarizados usados en las gafas de sol tienen la característica de filtrar la luz que recibe la lente desde una dirección concreta. Lo más habitual es que las lentes se polaricen de forma vertical y con ello se bloquea esta luz que incide de forma horizontal.

Principales ventajas y beneficios de las gafas de sol polarizadas

Vaya por delante que una gafa graduada puede ser también polarizada, aunque existen algunas limitaciones, pero en general podréis encontrar este tipo de lentes con o sin graduación.

Reducen los reflejos, sobre todo aquellos que se reflejan en los parabrisas de los coches, en la superficie del agua o en los cristales de los edificios.

Aumentan la nitidez y mejoran el contraste de los objetos que vemos con ellas.
No modifican tanto los colores de los objetos que vemos a través de ella, a diferencia de las gafas de sol normales.

Reducen el esfuerzo visual aumentando el confort de su usuario cuando las utiliza durante bastante tiempo (por ejemplo, conducir



sábado, 16 de septiembre de 2017

RETINOPATIA ESCLEROHIPERTENSIVA

¿Qué es la retinopatía esclerohipertensiva?

La retinopatía esclerohipertensiva consiste en alteraciones que aparecen en la retina en un paciente hipertenso. No aparecen en todos los pacientes hipertensos, pero en los que presentan esta patología, habrá que fijarse sobre todo en las alteraciones a nivel de los vasos, tanto en arterias, como en venas.

¿Por qué acude a la consulta un paciente con retinopatía esclerohipertensiva?

El paciente con retinopatía esclerohipertensiva es un paciente que suele venir a la consulta enviado por su médico internista por un inicio de hipertensión arterial o por una descompensación o seguimiento de su hipertensión arterial.

Hay que tener en cuenta que la retina es la única parte del organismo en la que somos capaces de ver directamente las arterias y las venas. Si hay una alteración a nivel cardíaco o a nivel renal, las pruebas que va a solicitar el médico van a decir cómo está la circulación, pero el médico no es capaz de verlo en directo. A nivel retiniano, se pueden ver directamente las arterias y las venas a través del oftalmoscopio. Por lo tanto, podemos, a partir de lo que nosotros vemos, contribuir a informar al médico internista de cómo está la circulación a nivel de todo el organismo.

¿Qué produce la pérdida de visión de la retinopatía esclerohipertensiva?

La retinopatía esclerohipertensiva no provoca en sí una pérdida visual, pero sí lo hacen sus efectos secundarios, ya que puede llevar a una obstrucción de rama venosa, un infarto de la cabeza del segundo par, de la papila, puede haber también infartos retinianos… Todo ello es secundario a la retinopatía esclerohipertensiva, y es debido a estas enfermedades que aparece una pérdida de agudeza visual.

¿Cómo se diagnostica la retinopatía esclerohipertensiva?

La retinopatía esclerohipertensiva se diagnostica por medio de:

examen con lámpara de hendidura
oftalmoscopia indirecta.
Ya sea porque el paciente ha sido enviado por el médico de cabecera o el internista o en una revisión habitual, al mirar el fondo del ojo nos fijaremos en:

los vasos retinianos (arterias y venas)
los cruces arteriovenosos
la dirección o trayecto de los vasos
en el grosor de sus paredes
si existen hemorragias…
Si detectamos la retinopatía esclerohipertensiva en un paciente durante una revisión rutinaria y aunque el paciente nos haya dicho que no es hipertenso, ante la presencia de estos hallazgos, enviaremos al paciente al médico de cabecera para que le controle la tensión arterial.

¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad?

La retinopatía esclerohipertensiva aparece en pacientes hipertensos, aunque no en todos, pero un buen control de la hipertensión arterial es la mejor práctica de la que disponemos para que la retinopatía esclerohipertensiva no provoque daños en la retina.  Además, la enfermedad también se acentúa a medida que los pacientes tienen una edad mayor, aunque es verdad que en ocasiones nos encontramos con pacientes con mínimas lesiones tras muchos años de evolución de su hipertensión arterial.

¿Puede prevenirse?

Teniendo, pues, en cuenta que la retinopatía esclerohipertensiva tiene su causa en la hipertensión arterial, cuanto mejor control tengamos de la hipertensión arterial, menos probabilidades tendremos de sufrir esta enfermedad. Es muy importante tener en cuenta que la hipertensión arterial no solo se controla con pastillas. Es importante:

llevar una vida saludable,
seguir una dieta equilibrada,
realizar ejercicio físico, y
evitar el tabaquismo.
¿Tiene tratamiento?

El único modo de tratar las lesiones provocadas estrictamente por la retinopatía esclerohipertensiva es el control de la hipertensión.

Sin embargo, sí existe tratamiento para algunos de los efectos que pueden derivarse de ella. Si la retinopatía esclerohipertensiva deriva en una trombosis venosa, o un problema isquémico retiniano, habrá que tratar dichas patologías. Pero el único tratamiento para la retinopatía esclerohipertensiva en sí misma es el control de la presión arterial.



miércoles, 6 de septiembre de 2017

CAMBIOS REPENTINOS DE VISION

Los cambios de visión repentinos (borrosa, lucecitas que nublan la vista) no son normales, sino que se trata de signos que revelan una enfermedad crónica o visual.

sábado, 5 de agosto de 2017

OJO SECO Y ALERGIAS

La relación entre alergenos estacionales y el ojo seco

Los ojos rojos, llorosos, son el distintivo tanto de las alergias como del ojo seco. Por mucho tiempo, los científicos pensaron que se trataba de afecciones diferentes, pero lo cierto es que tienen algo en común: las estaciones del año.



"Hemos encontrado lo que parece ser una relación entre los alergenos de la primavera, como el polen, y el ojo seco", informa la Dra. Anat Galor, directora de la investigación que realiza un nuevo estudio en el que se relacionan el ojo seco y los alergenos y profesora asociada de oftalmología clínica del Bascom Palmer Eye Institute en Miami. Los resultados se publicaron en línea en la revista Ophthalmology en abril de 2015.

El ojo seco puede tener un impacto significativo en la calidad de vida porque produce ardor, irritación y visión borrosa. Esta afección común afecta a 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 10 hombres, representando costos de cerca de cuatro mil millones de dólares por año al sistema de salud de Estados Unidos.

Para comprender mejor los factores ambientales que producen el ojo seco, los investigadores revisaron 3,4 millones de consultas en las clínicas oftalmológicas de Relaciones con los Veteranos de todo el país durante un período de cinco años, de 2006 a 2011. Durante este tiempo, los doctores diagnosticaron cerca de 607.000 pacientes con ojo seco. Además, los investigadores compararon la prevalencia mensual del ojo seco con un índice de alergias y encontraron algunas correlaciones:

Tanto los recuentos de polen como los casos de ojo seco llegaron a un pico anual en abril, cuando cerca del 21 por ciento de los pacientes examinados fue diagnosticado con ojo seco.
En general, los picos anuales se produjeron cada primavera, con 18,5 por ciento de los pacientes diagnosticados con ojo seco, y otro pico en invierno, probablemente debido a la baja humedad producida por la calefacción.
La prevalencia más baja de ojo seco se presentó en el verano a una tasa de 15,3 por ciento.
"Haber encontrado esta correlación entre el ojo seco y las distintas estaciones del año es un adelanto que ayudará a médicos y pacientes a tratar los síntomas del ojo seco de forma aún más efectiva, con base en la época del año", dice la Dra. Galor.

Por ejemplo, usar gafas protectoras para trabajar en el jardín y usar filtros de aire en lugares cerrados puede ayudar a evitar que el ojo seco empeore durante la primavera, la estación de las alergias. Utilizar un humidificador en el invierno podría aliviar el ardor e irritación del ojo seco durante los meses de frío más intenso.

Written by: Shirley Dang

Reviewed by: Devin A Harrison MD

domingo, 16 de julio de 2017

PREGUNTAS FRECUENTES...

Preguntas frecuentes sobre las personas con discapacidad visual

Como el título indica, del modo más claro posible, esas preguntas que quizá la gente se haga sobre las personas con discapacidad visual.

Las siguientes respuestas son respondidas más que nada por mi punto de vista, aunque está influenciado también por los de otros ciegos que he conocido a lo largo de estos años, esto no quita que alguien discrepe, aunque intentaré ser lo más parcial posible.


¿las personas ciegas como tu, pueden soñar? Si es así, cómo lo hacen?


Siempre me dio curiosidad el por qué de la pregunta, y me la han hecho bastante, así que e aquí mi punto de vista:
en primer lugar, tener en cuenta que Los sueños no se ven, se tienen. Yo personalmente, al nunca haber visto no sueño con imágenes. Sé de casos de personas que han perdido la vista a una edad relativamente avanzada como para mantener recuerdos visuales que aún sueñan con estas, o con colores. Personalmente sueño con sonidos, olores, gustos (hay en los que he llegado a “comer”)…y lo extraño de estos es que nunca me choco con la gente, aún sin bastón o ayuda visual.

¿Cómo ves? Negro, blanco? ¿qué se siente?


Esta es una de las preguntas más frecuentes que me han hecho. Y es que, si lo miramos bien, tiene su lógica:
Tengo entendido que cuando una persona que no padece de discapacidad visual cierra los ojos, ve todo negro, así como sé que cuando hay una luz “muy cegadora” se ve “todo blanco”, y es comprensible que asocien esto con el no ver realmente. Se me hace imposible expresar con palabras lo que es “no ver nada”, no percibir nada a través de los ojos. Supongo yo que sería algo así como intentar mirar algo desde una parte de nuestro cuerpo que no está realmente capacitada para ello. Las manos, por ejemplo.
Una respuesta un tanto entreverada, lo sé, pero se acerca bastante a la realidad.

¿Cómo lees, cómo escribes?


De seguro muchos de ustedes ya hayan oído hablar del Braille, que es el sistema universal de lectoescritura para ciegos inventado por Louis Braille a mediados del siglo XIX. El braille está formado por combinaciones de puntos en relieve, lo cual posibilita su lectura. Se puede escribir con máquinas diseñadas para este fin, o regletas, que son como tablas con casillas donde introducir los puntos en la hoja. Vale destacar que este último método suele ser más engorroso, a causa de su escritura a la inversa.

¿tienes acceso a las tecnologías actuales (computadora, celular)? Cómo? ?


Esto está en la presentación del blog, pero explicado muy brevemente . La mayoría de personas ciegas podemos utilizar una computadora o un celular tal y como lo haría una persona sin discapacidad. Esto es gracias a ciertos programas, que su función suele ser leer todo lo que se encuentra en la pantalla del aparato…excepto las imágenes, por supuesto, aunque hasta hay forma para leer los textos en las mismas o etiquetar gráficos para que nuestros respectivos lectores los “recuerden”, verbalizándolos cuando es necesario. Hay ciegos que cuentan además con una “línea braille” (Ir a la pregunta anterior, si no conocen el término), que cumple su función transcribiendo en tiempo real lo existente en la pantalla a braille. Realmente no sé como funciona este método, ya que no cuento con una y nunca tuve la posibilidad de probar, sin embargo no es algo que esté muy extendido. Gracias a estos programas o utilidades Podemos desde participar en una red social…o escribir un blog, como hago yo ahora; son casi ilimitadas las posibilidades en este campo.

¿Puedes mirar televisión o películas?


Para algunas personas esta pregunta les puede parecer muy obvia, pero hay gente que con que la acción contenga la palabra “ver” ya considera que es imposible que la realicemos. Personalmente soy muy partidaria de una buena peli en las noches de lluvia, y suelo ir al cine también con amigos.

Ya hablando de las películas, hay un sistema denominado Audesc (o audio descripción) que básicamente nos describe todo lo que hay en la pantalla mientras los personajes no hablan o no hay indicio de lo que hacen. Lamentablemente, esto no se implementa mucho en los cines.

jueves, 6 de abril de 2017

COMO SABER SI TENGO ASTIGMATISMO...

El astigmatismo es un defecto refractivo que afecta aproximadamente a un 26% de la población española por lo que muchos pacientes se preguntan: ¿cómo saber si tengo astigmatismo?

Antes de explicar cómo saber si tengo astigmatismo, es bueno que recordemos en qué consiste y por qué se produce.

El astigmatismo es un problema de visión por el que existe una diferencia de refracción entre los meridianos oculares provocando una visión desenfocada o borrosa. Este efecto es consecuencia de una alteración en la curvatura anterior de la córnea. De esta manera, la córnea presenta una forma achatada y en el ojo se establecen dos puntos focales en diferentes zonas de la retina en lugar de uno.


En la mayoría de los casos, el astigmatismo se presenta con algún otro defecto refractivo como la miopía o hipermetropía aunque también puede hacerlo solo o en tan pequeña medida que ni siquiera llega a tratarse.

¿Cómo saber si tengo astigmatismo?
Algunos de los síntomas que nos pueden ayudar a saber si tengo astigmatismo son:
Dificultad para apreciar los detalles de los objetos a cualquier distancia
Visión distorsionada de personas y objetos de cerca y de lejos
Mareos
Dolor de cabeza
Visión borrosa tanto de cerca como de lejos
Fatiga ocular
Ojos rojos e irritados
Dificultad para cambiar el foco de visión de cerca a lejos y viceversa

 En algunos casos, niños y adultos tienen astigmatismo pero no presentan ninguno de estos síntomas. Se estima que hasta un 90% de la población puede llegar a tener astigmatismo en algún grado aunque en muchos casos no está diagnosticado.

Esto se debe al sistema de acomodación del ojo que hace que nuestro cristalino realice un esfuerzo para adaptarse y enfocar correctamente a cualquier distancia. Este sobreesfuerzo del sistema de acomodación puede provocar a la larga astenopia acomodativa y con ello vértigo, mareos, visión doble, conjuntivitis o blefaritis.

Por tanto, la mejor manera para saber si tengo astigmatismo es acudir a la consulta del oftalmólogo y someternos a una revisión completa de la vista.


En este sentido, uno de los métodos más populares para saber si tengo astigmatismo es el llamado Test del Círculo Horario. 

domingo, 2 de abril de 2017

OJO AL VOLANTE...

Visión y Conducción de la Asociación Española de Optometristas Unidos.


lunes, 27 de marzo de 2017

MIOPIA Y CELULAS...

La mala función de las células asociadas a la visión podría estar relacionada con la cantidad de tiempo que los niños están en lugares cerrados




Científicos de la Northwestern Medicine han descubierto una célula en la retina que puede causar miopía cuando no funciona correctamente. Esto puede estar asociado a la cantidad de horas que los niños pasan en lugares cerrados y lejos de la luz natural.

“Este descubrimiento podría conducir hacia un nuevo objetivo terapéutico para controlar la miopía.” señala Greg Schwartz, investigador jefe y profesor adjunto de oftalmología en la Northwestern University Feinberg School of Medicine. Este estudio aparecerá publicado en la revista Current Biology.

Más de mil millones de personas en el mundo padecen miopía, cuya incidencia está aumentando y está relacionada con el tiempo que las personas pasan encerradas en un lugar, como los niños.

La retina tiene alrededor de 50 tipos de células ganglionares de retina, las cuales conjuntamente forman toda la información que usamos para percibir el mundo visual. Cada una de estas células proporciona una información visual diferente, como el color o el movimiento, sobre un punto concreto en el espacio. Es bien conocido que la retina contiene una señal para focalizar la imagen en el ojo y esta señal es importante para la regulación correcta del crecimiento ocular durante la infancia.

La célula en la retina recientemente descubierta, la cual es muy sensible a la luz, controla el crecimiento y desarrollo del ojo. Si la célula ordena un crecimiento excesivo del ojo, la imagen no se centra en la retina lo que causará una visión miope y la necesidad de usar gafas correctivas o lentes de contacto de por vida. “El ojo necesita parar de crecer en el momento preciso durante la infancia. Pero durante años nadie supo que esta célula contenía esta señal. Nosotros hemos encontrado la conexión entre ambos por lo que podemos decir que la célula es quien hace la función y a la vez de circuito neuronal que permite esta función visual tan importante.” afirma Schwartz.

Han llamado a la célula ON Delayed en referencia a su respuesta ralentizada a la luz cuando se vuelve más brillante. La célula es única de entre los otros tipos de células debido a su extrema sensibilidad para focalizar bien la imagen.

Además, los investigadores describen el circuito neural como el diagrama que describe cómo la célula está conectada a otras células en la retina para conseguir esta sensibilidad única.

¿Cuánto tiempo sin salir al exterior puede desencadenar miopía?

El espectro de la luz de interior tiene un contraste rojo/verde muy alto, lo que activa este clúster de foto receptores en el ojo humano, creando el equivalente a una imagen de contraste artificial en la retina. Es probable que la visión humana de la célula ON Delayed en las células ganglionares de la retina pueda ser estimulada en exceso por este patrón, causando el crecimiento excesivo del ojo y el consecuente estado de miopía.

Greg Schwartz quiere identificar las nuevas células por su función específica, analizar su señal genética y entender su interconexión dentro de la retina, así como su función en el cerebro. Su investigación podrá ir dirigida a tratar la ceguera mediante terapia genética y mejorar así la función de las prótesis de retina artificiales.



Fuente: Northwestern University


jueves, 23 de marzo de 2017

DIFERENCIAS VISUALES Y EL CEREBRO

El cerebro hace de 'cíclope' para compensar las diferencias visuales entre los ojos


Los ojos sufren imperfecciones ópticas que hacen que las imágenes que se proyectan en la retina tengan un cierto emborronamiento, aunque nosotros las percibamos nítidas porque el sistema visual se autocalibra. Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que cuando cada ojo posee un nivel diferente de emborronamiento, nuestro cerebro utiliza como referencia de nitidez la imagen proyectada por el ojo con menos imperfecciones. El trabajo ha sido publicado en la revista Current Biology.

“Nuestra impresión de lo que es nítido es ciclópea y está determinada por la imagen más nítida entre las proyectadas por ambos ojos”, explica la investigadora del CSIC Susana Marcos, del Instituto de Óptica Daza de Valdés. El estudio revela que, a pesar de estas diferencias de emborronamiento, cuando se determina por separado con cada ojo cuál es la imagen percibida como más nítida entre un conjunto de imágenes, la respuesta es idéntica, independientemente del ojo que se utilice para realizar el test y coincide con la imagen emborronada por el ojo de mejor calidad óptica.

La naturaleza de estas calibraciones visuales tiene importancia clínica para entender las consecuencias de diferencias de errores refractivos entre ambos ojos. “Por ejemplo, una solución disponible para la corrección de la presbicia es la monovisión, en la que se proporcionan distintas correcciones refractivas para ambos ojos. Un ojo, generalmente el ojo dominante, se corrige para visión de lejos y el otro ojo para visión de cerca. Entender la calibración visual a estímulos con distinto emborronamiento resulta esencial para entender el procesado visual en estos pacientes y proporcionar la mejor corrección posible”, concluye la investigadora.


Aiswaryah Radhakrishnan, Carlos Dorronsoro, Lucie Sawides, Michael A. Webster, Susana Marcos. A cyclopean neural mechanism compensating for optical differences between the eyes. Current Biology. DOI: 10.1016/j.cub.2015.01.027.

miércoles, 8 de marzo de 2017

SEMANA MUNDIAL DEL GLAUCOMA CAMPAÑA EN ARGENTINA

A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud estima que 4,5 millones de personas están ciegas a causa del glaucoma, 60 millones de personas padecen esta enfermedad y se prevé que para el año 2020 ascienda a 80 millones. En Argentina, lo padecen más de un millón de personas.



Por tal motivo y en coincidencia con la celebración de la Semana Mundial del Glaucoma, el viernes 17 de marzo, el Consejo Argentino de Oftalmología llevará a cabo su habitual Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Glaucoma.

 Será gratuita y abierta a toda la población.

La atrofia del nervio óptico es irreversible y si no se trata lleva a la ceguera. Por tal motivo, los Doctores coordinadores de la Campaña: Daniel Grigera, María Angélica Moussalli y Alejo Peyret, precisan que: «Se trata de una enfermedad silenciosa y primera causa de ceguera irreversible en el mundo, por lo que es de suma importancia que se conozca qué es el glaucoma para incitar a la gente a que se efectúe exámenes oftalmológicos periódicos, al menos una vez al año, a fin de llegar a un diagnóstico temprano, ya que el síntoma aparece cuando ya se perdió el 80% del campo visual».

Finalmente es importante señalar que la Campaña Nacional de Detección de Glaucoma que organiza el CAO, desde 1997, es una iniciativa en conjunto con la Asociación Argentina de Glaucoma y la Fundación para la Investigación del Glaucoma, en coincidencia con la celebración de la Semana Mundial del Glaucoma que impulsa la World Glaucoma Association. Hasta 2016, más de 60.000 pacientes han sido controlados en el contexto de este emprendimiento solidario.

Resumen

-¿Qué es? 
Es una campaña nacional de detección del glaucoma, una patología que no suele presentar síntomas en sus comienzos pero que, si no es tratada a tiempo, puede desembocar en ceguera.

-¿Quién la organiza? 
El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los oculistas del país.

-¿A quién está dirigida? 
A toda la población, sin límites de edad.

–¿Cuántos días dura?
 Solo uno, el viernes 17 de marzo de 2017.

-¿En qué sedes y horarios? 
Habrá sedes en todas las provincias argentinas. Cada sede decide el horario en el que atiende. Los datos se publican en la web de la campaña.

-¿Tiene algún costo para los pacientes? 
No, es absolutamente gratuito.

-¿En qué consiste la campaña? 
Se efectúan controles de presión intraocular y exámenes de la papila del nervio óptico con el objetivo de detectar o descartar síntomas de glaucoma.

-¿Son exámenes dolorosos?
 No, son totalmente indoloros.

-¿Cuánto tiempo dura la atención médica? 
Todo se realiza en un par de minutos.

-¿Tengo que pedir turno? 
No, se atiende por orden de llegada.

-¿Qué sucede como resultado del examen?
 Se comunica al paciente en pocos minutos si hay indicios de que está desarrollando una patología o no y se le informan los pasos a seguir.


Contará con el apoyo de Transitions Optical, se llevará a cabo en varios hospitales, clínicas, consultorios públicos y privados adheridos a la iniciativa, los cuales atenderán en forma totalmente gratuita a todas las personas que se acerquen voluntariamente. Durante la misma, médicos oftalmólogos de diversas provincias del país y Capital Federal, medirán la presión intraocular y examinaran la retina para determinar el estado del nervio óptico.

lunes, 27 de febrero de 2017

VIDEOS SOBRE LAS III JORNADAS AEOPTOMETRISTAS EN ESPAÑA

III Jornadas celebradas en el hospital central de la defensa Gómez Ulla en 2015 y organizadas por la Asociación Española de Optometristas Unidos.

Mesa 2: "Visión Geriátrica"
Modera: Dña Carmen Labao

Con la intervención de:
. Dra. Rosa García Toledano, hospital Gómez-Ulla, Madrid.
. Dra. Maria Dolores Pinazo Durán, Unidad de Investigación Oftalmológica Santiago Grisolia, Valencia.

. Dña. Delia Garzo Asurmendi, Clínica oftalmológica Retiro Lasik Center.




Mesa 4: "Nuevos materiales ópticos y/o adaptaciones"
Modera: Dña. Carmen Labao

Con la intervención de:
. Dra. Laura Olivera Soto, Directora de la unidad de negocios, Baush & Lomb.
. Dr. Marcos García Pérez, Tiedra-Eurolent.
. Dr. Jesús Carballo Álvarez, Universidad Complutense de Madrid.




martes, 14 de febrero de 2017

ARTRITIS Y VISION

La inflamación también puede afectar los ojos.  Aprenda a protegerlos.

Aunque la mayoría de la gente asocia la inflamación de las articulaciones con la artritis, por lo regular no la esperan en otras partes del cuerpo, como en este caso, los ojos.

Cualquier trastorno inflamatorio que afecte el colágeno, componente principal del tejido conectivo, puede dañar la esclera (esclerótica) capa externa blanca del ojo y la córnea (que permite el paso de la luz), pues están básicamente formadas por colágeno.



A continuación encontrará seis trastornos relacionados con diversos tipos de artritis, y qué hacer para proteger su visión.


Síndrome del ojo seco 
(queratoconjuntivitis seca; queratitis seca; xeroftalmia)

Descripción. El ojo, por diversas razones (incluyendo la ingestión de algunos fármacos o por daño en las glándulas productoras de lágrimas), es incapaz de mantener una adecuada película de humedad que lo cubra. Esta película no sólo lubrica al ojo, sino que también lo protege de partículas externas y es necesario para una buena visión.

Síntomas. Resequedad y en ocasiones la sensación de un cuerpo extraño en el ojo; la visión también puede estar borrosa. Si la córnea se empieza a secar, no puede proteger debidamente al ojo. Esto podría ocasionar infecciones o cicatrización corneal.

Tipos de artritis susceptibles. Síndrome de Sjögren, AR, esclerodermia. El síndrome de ojo seco es la manifestación oftalmológica más común en los pacientes de AR; las mujeres son las más frecuentemente afectadas.

Tratamiento. En los pacientes con síndrome de Sjögren, controlar la inflamación con los medicamentos que actualmente tome para la artritis podría ayudarle, pero probablemente necesite añadir algún otro medicamento tópico, lágrimas artificiales o gotas inmunosupresoras como ciclosporina (Restasis) para conservar la humedad ocular. También podría ser de utilidad usar un humidificador de ambiente en su habitación por las noches.
La resequedad debido a efectos secundarios de las medicinas se puede aliviar cambiando de medicamento o bajando la dosis (nunca haga estos cambios sin previa aprobación del doctor). Las lágrimas artificiales también pueden aliviar la resequedad causada por los fármacos.

Escleritis (Inflamación de la esclerótica)

Descripción. La parte blanca del ojo (esclera o esclerótica) se inflama debido a procesos inflamatorios, provocando que la esclera o la córnea que rodean el ojo adelgacen, lo cual lo hace susceptible a traumas menores que pueden romperla.

Síntomas. Enrojecimiento que no responde a tratamiento con gotas de estantería libre (como Visine), dolor agudo y profundo, hipersensibilidad a la luz y a veces deterioro de la visión.

Tipos de artritis susceptibles. AR, policondritis reicidente y granulomatosis con poliangitis (antes llamada granulomatosis de Wegener).

Tratamiento. En algunos casos, gotas oftálmicas de corticosteroides para controlar la inflamación, pero a menudo el problema reside en el interior del ojo para ser tratado con tópicos. La escleritis normalmente indica que la inflamación es galopante, no solo en los ojos, sino en el resto del cuerpo, así que es primordial tener la artritis bajo control.

Uveítis

Descripción. La úvea es la capa vascular del ojo, que se halla entre de las cubiertas del ojo que son la retina y la esclerótica. El sufijo “ítis” significa inflamación de la estructura en cuestión.

Síntomas. Dolor, enrojecimiento, visión borrosa e hipersensibilidad a la luz. Si no se le controla, la uveítis puede desencadenar en pérdida de la vista.

Tipos de artritis susceptibles. Aquellos con AR, AIJ, artritis reactiva (Reiter), sarcoidosis, y espondilitis anquilosante (entre las artritis inflamatorias más comunes).

Tratamiento. Un buen manejo de la enfermedad para minimizar el riesgo de complicaciones, pero si nota síntomas de uveítis, comuníquese inmediatamente con el doctor. Gotas de corticosteroides se usan como tratamiento inicial. Si esto no le funciona, se le pueden prescribir corticosteroides orales o inyectados;  si es resultado de una infección, se administrarán antibióticos.

Oclusión arterio-venosa de la retina 
(enfermedad oclusiva vascular retiniana) 

Descripción. Los pequeños vasos sanguíneos que sustentan la retina (capa  interna del ojo sensible a la luz) se tapan o estrechan como ocurre durante un ataque cardiaco.

Síntomas. Pérdida de visión, como si le pusieran una cortina en el ojo. Si lo que está bloqueado es una arteria,  esto ocurre repentinamente y viene y va. Si la vena está bloqueada, la pérdida de la vista puede ser más gradual.

Tipos de artritis susceptibles. Behçet, esclerodermia, sarcoidosis y vasculitis, entre otras.

Tratamiento. Si la arteria ha sido afectada, el daño podría ser permanente pues no se conoce un tratamiento eficaz  que reestablezca la vista. Si se trata de una vena, la cirugía con rayo láser puede ayudar a reducir la inflamación y restaurar la visión.

Glaucoma

Descripción. Trastornos oculares que resultan en daño al nervio óptico, lo cual puede provocar pérdida de la vista. A menudo la causa es una alta presión dentro del globo ocular, aunque no siempre. En un ojo sano, un líquido nutritivo en la parte frontal del ojo llamado humor acuoso fluye y se mantiene regulado mediante una válvula de drenaje conocida como red trabecular. Si ésta se inflama, la presión intraocular puede aumentar al punto de causar glaucoma.

Síntomas. Dolor en los ojos, vista borrosa o con manchitas negras, halos como de arcoíris alrededor de las luces. En las primeras etapas, el glaucoma no manifiesta síntomas.

Tipos de artritis susceptibles. Individuos con tipos de artritis inflamatoria o como efecto secundario de la terapia con corticosteroides que a veces se emplea para el tratamiento de la artritis.  

Tratamiento: Los exámenes de la vista periódicos pueden identificar el problema en las etapas tempranas y mejorar el pronóstico. El tratamiento del glaucoma consiste en una combinación de gotas oftálmicas para reducir la presión intraocular. Si con esto no mejora, se puede recurrir a la cirugía para aumentar el flujo del humor acuoso y disminuir la presión.
Lo mejor para prevenir el glaucoma asociado a la terapia de glucocorticoides es tratar de minimizar su uso, tomando las dosis más bajas por el menor tiempo posible para obtener los resultados deseados.

Cataratas

Descripción: La inflamación del globo ocular puede opacar el lente óptico, que en condiciones normales debe ser claro. A eso se conoce como catarata.

Síntomas. Visión nublada o borrosa, disminución de la visibilidad nocturna, colores que parecen desteñidos.

Tipos de artritis susceptibles. Pacientes de enfermedades inflamatorias que afectan al ojo, particularmente variaciones genéticas comunes en individuos con AR, espondilitis anquilosante y artritis psoriásica. Tomar esteroides orales o tópicos también aumenta el riesgo.


Tratamiento. Las cataratas se pueden operar, en cuyo caso se saca el lente opacado remplazándolo por uno sintético.

miércoles, 18 de enero de 2017

SUBIR Y BAJAR ESCALERAS CON BASTON

Se describe el procedimiento para que una persona con discapacidad visual pueda subir y bajar escaleras con el bastón de movilidad.

jueves, 15 de diciembre de 2016

RESILIENCIA...

COMPARTO CON USTEDES UN INTERESANTE DOCUMENTO, REALIZADO POR LA LIC.  ELIANA GONARD.

Pensando la resiliencia en las personas con discapacidad

Lic. Eliana Gonard
elianagonard@hotmail.com.ar

El término resiliencia proviene del latín “resilire, que podría traducirse como “saltar hacia atrás” o “rebotar”. Este concepto fue usado originalmente en el campo de la física para caracterizar la resistencia de un cuerpo al choque y su capacidad para conservar su estructura a pesar del impacto (Colmenares, 2002). En otras palabras, se define como la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas; por lo cual la resiliencia es parte del proceso evolutivo.
Una de las características de la resiliencia según Waller (2001) es su carácter dinámico, es decir, que muestra una falta de estabilidad en el tiempo, nunca es absoluta o lograda para siempre; nadie es resiliente todo el tiempo.
Otro aspecto a considerar, es el que plantea Manciaux (2003), quien afirma que el comportamiento resiliente está sujeto tanto a factores externos como internos, por lo tanto varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida.
Asimismo, dada la bidireccionalidad de la relación entre las personas y su ambiente, los individuos podrán influenciar en las situaciones adversas de vida, en la misma medida en que serían influenciados por ellas. De esta manera, es posible concluir que la resiliencia no es ausencia de vulnerabilidad, ni una característica de personalidad, sino más bien un proceso interactivo, dinámico y evolutivo entre los individuos y su entorno.
Lo planteado permite considerar que la capacidad para ser resiliente a una situación determinada, va a depender de diferentes contextos que atraviesan a la persona en su desarrollo, tales como la política oficial, lo social, institucional y su familia, lo cual en términos de Bronfenbrenner se considera que abarca de un nivel macro a micro del sistema de la persona. Por su parte, en el marco de estos sistemas, el individuo es un agente activo en la relación con los mismos. Del mismo modo, el potencial para promover la resiliencia por parte de los entornos, se ve incrementado si existe una persona vinculante entre ambos entornos y si sus roles, actividades y relaciones estimulan la aparición de la confianza mutua, de una orientación positiva, del consenso de metas entre entornos y de un creciente equilibrio de poderes. La presencia de este tipo de vinculación es denominada “vínculo de apoyo”. A medida que el individuo va ganando confianza en sí mismo los vínculos de apoyo se van haciendo menos necesarios e incluso podrían llegar a ser contraproducentes.

Por su parte, pensando en la capacidad de ser resiliente frente a una discapacidad, es posible tener en cuenta los intereses personales de cada individuo implicado, donde dichos intereses se convierte en factores protectores, transformandosé en medios para el fortalecimientos de sus estratégias de afrontamiento, para consolidar sus redes sociales, ampliar sus metas y la construcción de un autoconcepto favorable.
En el marco de dicho proceso de desarrollo de la capacidad de ser resiliente, ocupa un lugar importante el buen humor, lo cual ha permitido que las personas al reír y reírse de las circunstancias, puedan ver su discapacidad en perspectiva, tomando distancia emocional de sus dificultades y permitiendo generar estrategias de solución más efectivas. Según Cyrulnik, el buen humor ha permitido que las personas se apropien de su situación y se nieguen a dejarse dominar por el sufrimiento.
Del mismo modo, investigaciones realizadas por Quiñones (2005), plantean que mediante la creatividad, personas que se han enfrentado a diversas adversidades, fueron capaces de construir un significado a sus vidas, las situaciones y hechos adversos. Asimismo, la creatividad es concebida como posibilidad y capacidad de todo ser humano.
Asimismo es de destacar la influencia de pilares sociales que favorecen el desarrollo de la resiliencia. Los mismos son:
Apoyo Externo
·                   Personas dentro  y fuera del contexto familiar, en las que puedo confiar. Frente a dicha situación es de destacar, que es importante mantener una relación activa para reforzar la relación con las personas de confianza. Asimismo, es importante buscar otras personas en ambos contextos que permitan construir este tipo de relación, teniendo en cuenta que la persona con la que se confía puede mudarse, enfermarse o envejecer.
·                   Personas que me alienten a ser independiente; en este punto es de destacar, que la persona no debe convertirse en sobredependiente de los demás, por lo cual debe pensar de qué manera resolver las cosas solas y así considerar cuanto apoyo requiere de los demás.
·                   Modelos a imitar.
·                   Acceso a la salud, educación, servicios de seguridad y social.
·                   Un entorno social y familiar estable; para lo cual es importante mantener una contribución permanente con la comunidad, no solo para brindar ayuda cuando lo necesite, sino también cuando las situaciones no implican riesgos
Apoyo interno:
·                   Tranquilidad y predisposición; para lo cual es importante tranquilizarse previamente a ingresar a un espacio o encuentro social, donde puedo experimentar tensiones fuertes.
·                   Impulso interno para lograr aquello que se propone y capacidad para planear el futuro.
·                   Resto a sí mismo y a los demás.
·                   Capacidad de empatía y preocupación hacia los demás.
·                   Responsabilidad de sus propias acciones.
·                   Aceptación de las consecuencias.
·                   Seguridad en sí mismo.
·                   Capacidad de generar nuevas ideas. Si se considera que tienen dificultades en esta área, es importante la lectura de libros, charlas, talleres y conferencias que sean de su interés, lo cual ayudará a ampliar la creatividad y conocimientos al respecto.
·                   Realizar una actividad hasta finalizarla.
·                   Encontrar el buen humor de la vida y utilizarlo para reducir tensiones. El buen humor libera energías que permite hacer frente al conflicto.
·                   Expresar sentimientos y pensamientos a los demás. Logrando empatizar tanto a nivel cognitivo como emocional en una espiral de retroalimentación positiva.
·                   Resolución de conflictos en diferentes ámbitos.
·                   Control del comportamiento, sentimientos e impulsos.
·                   Capacidad para solicitar ayuda cuando lo necesito; lo cual permitirá ampliar el foco de posibilidades para poder afrontar la situación
Frente a una adversidad de la vida como en este caso una discapacidad, estos factores tienden a presentarse de modo combinados, según la necesidad de cada persona.
Los diferentes autores sostienen que las personas ya cuentan con muchos de estos factores; sin embargo no saben cómo utilizarlos o no poseen los suficientes.
Del mismo modo, la resiliencia se activa cuando nos enfrentamos a una situación adversa, lo cual requiere de tres pasos:
1)          Prepararse para la adversidad: Si no se presenta por sorpresa, podemos disponer de tiempo para prepararnos ante ella. Se tendrá en cuenta aspectos tales como imaginase lo que ocurrirá, quien y de qué manera resultará afectado. Considerar la posibilidad de pedir ayuda a alguien, teniendo en cuenta quien podría ser. Asimismo, es importante pensar en las capacidades que se dispone y favorecerá enfrentar tal situación.
2)          Atravesar la adversidad: Se necesita mantener una posición de dominio sobre el proceso, para lo cual se debe realizar una evaluación sobre el estado actual de la adversidad, considerar como otras personas se encuentran manejando dicha situación y ser conscientes de las nuevas acciones que deberíamos emprender.
3)          Aprender de la adversidad: Es necesario una mirada retrospectiva de lo sucedido, cuestionándonos lo que hemos aprendido de nosotros mismos y de los demás.

A lo largo del presente escrito, es posible comenzar a pensar en la propia capacidad de ser resiliente. Teniendo en cuenta, que todos nosotros poseemos tal capacidad, es decir, que es posible potenciarla y utilizarla para enfrentar las diferentes adversidades de la vida. Permitiendo así, un camino donde las enfermedades, conflictos y crisis personales, se transformarán en producciones saludables para sí mismo y los otros, como lo es el área del arte, la cultura, la educación, entre otros.


Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”