Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

martes, 31 de marzo de 2015

CIRUGIA DE CATARATAS


En la actualidad la cirugía de catarata es la intervención oftalmológica más demandada. Para su correcto diagnóstico y tratamiento, Barraquer constituyo una Unidad de catarata. Esta está compuesta por oftalmólogos especializados en la operación de catarata, usando las técnicas más actuales, como el láser de femtosegundo y los ultrasonidos, así como la inclusión de los últimos modelos de lentes intraoculares.

La catarata se produce en el cristalino, la lente natural del ojo que permite enfocar los objetos próximos y lejanos. Cuando el cristalino pierde su transparencia, las imágenes se ven nubladas y, a medida que aumenta la opacidad, perdemos agudeza visual. En las cataratas incipientes se pueden tomar medidas paliativas como el uso de gafas de sol para evitar el deslumbramiento o graduadas si se ha producido un cambio en la refracción. Pero su tratamiento definitivo sigue siendo el quirúrgico.

Las técnicas actuales aconsejan operar cuando la catarata es blanda y se encuentra en estadios primerizos.

Lentes intraoculares para cataratas
La intervención de cataratas es en la actualidad un proceso rápido e indoloro, altamente efectivo y con escasos riesgos. La operación consiste en extraer el contenido del cristalino opacificado y reemplazarlo por una lente intraocular. La cirugía de catarata actual permite recuperar una visión normal e incluso mejor que la que se había tenido en mucho tiempo.
Las lentes intraoculares indicadas para la operación de cataratas están en constante evolución tecnológica, tanto en su diseño como en los materiales. Actualmente existen varios tipos de lentes intraoculares:
- las lentes intraoculares monofocales que corrigen la visión lejana pero con las que el paciente sigue precisando lentes para ver de cerca después de la intervención.
- las lentes intraoculares multifocales que pueden quitar la dependencia de gafas para lejos y cerca. Más recientemente han aparecido las lentes intraoculares trifocales, que ofrecen visión a varias distancias: cerca, media y lejos.

La indicación de un tipo u otro de lente intraocular se debe consensuar con el oftalmólogo especialista dependiendo de las expectativas de cada paciente y de su condición anatómico-funcional.

El láser en la cirugía de la catarata
La cirugía de la catarata asistida con láser es hoy día una realidad que se aplica a tres fases de la intervención. La creación de las vías de entrada a través de la córnea para el uso del instrumental, la abertura circular de la cápsula del cristalino o capsulorrexis, y la división de contenido del mismo en una serie de pequeños fragmentos que facilitan posterior labor de los ultrasonidos. De esta manera se reduce el posible traumatismo quirúrgico causado por estos. La precisión y seguridad de estas maniobras asistidas por láser es mayor que la que pueda conseguirse mediante procedimientos artesanales de los mejores especialistas en cataratas.

El éxito de la cirugía de la catarata
Toda la cirugía de catarata se realiza de forma indolora y de forma ambulatoria. Los avances constantes en la operación de la catarata han hecho de ella una de las intervenciones más exitosas en manos de oftalmólogos especializados. El paciente recupera una óptima visión, así como su ritmo de vida.

Más información en www.barraquer.com

lunes, 30 de marzo de 2015

INVESTIGAN NUEVAS GOTAS PARA EL GLAUCOMA

Científicos de la Universidad Northwestern, en Evanston, Illinois, Estados Unidos, han descubierto una nueva causa de glaucoma en un modelo animal y, en relación con sus resultados, están desarrollando un colirio dirigido a curar la enfermedad. Estos expertos creen que sus hallazgos, que se publican este martes en 'Journal of Clinical Investigation', serán importantes para el glaucoma humano.

   Hasta ahora, ha sido difícil encontrar una cura para el glaucoma porque se sabe poco sobre la base de la enfermedad. En el glaucoma, la presión dificulta el drenaje de fluido desde la cámara anterior del ojo, destruyendo las células ganglionares de la retina y, finalmente, el nervio óptico, de forma que el ojo se vuelve como una bañera que no puede drenar porque la tubería está obstruida. El recipiente tapado o defectuoso, conocido como el canal de Schlemm, es parte del sistema linfático, que es esencial para el drenaje del ojo.

   El nuevo estudio identifica por primera vez los bloques moleculares indispensables para la construcción de vasos sanguíneos de 'drenaje', proporcionando las herramientas químicas necesarias para reparar las 'tuberías' de la vista y restablecer el drenaje normal. Hasta ahora, se desconocía la base molecular de la enfermedad causada por un canal ausente o defectuoso era desconocido.

   "Éste es un gran paso adelante en la comprensión de la causa de la enfermedad que le quita la visión a 60 millones de personas en todo el mundo", afirma la autora principal del estudio y nefróloga en la Northwestern Susan Quaggin. "Esto nos da un punto de apoyo para desarrollar nuevos tratamientos", añade la también directora del Instituto de Investigación Cardiovascular de la Facultad de Medicina Feinberg de Northwestern y jefa de Nefrología e Hipertensión en el Hospital Feinberg y Northwestern.

   "Nuestro objetivo ahora es hacer crecer nuevas 'tuberías' o vasos sanguíneos para curar el glaucoma", plantea Quaggin. Los resultados se basan en un nuevo modelo de ratón con glaucoma desarrollado por esta experta y el estudiante Ben Thomson, que es uno de los primeros modelos animales de la enfermedad. Quaggin espera que los hallazgos en animales sean relevantes para el glaucoma humano.

COLIRIO DE NANOFIBRAS

   Quaggin está colaborando con Amani Fawzi, profesor asociado de Oftalmología, y Xiaorong Liu, profesor asistente de Oftalmología, ambos en  Feinberg, y el científico de la Northwestern Samuel Stupp para desarrollar un colirio de nanofibras que active de nuevo el crecimiento de los vasos sanguíneos obstruidos.

   "Estamos desarrollando una nanoestructura de péptido altamente potente que tiene la capacidad de interactuar con muchos receptores al mismo tiempo", destaca Stupp. "Esto va a amplificar la vía de señalización necesaria para una terapia eficaz. La nanoestructura también está siendo diseñada para tener la vida media necesaria para optimizar la eficacia", añade este experto, director del Instituto Querrey Simpson para BioNanotecnología.

   "Imagínense si pudiéramos hacer crecer un gran canal de Schlemm en cualquier persona con glaucoma para reducir la presión en el ojo --señala Quaggin--. Eso es lo que estamos esperando con este nuevo colirio". El estudio de la Northwestern identifica una vía de señalización química esencial para el funcionamiento saludable del canal de Schlemm y las sustancias necesarias para su crecimiento y desarrollo.

   Esa vía requiere el equivalente químico a una llave para que se abra. El candado es una sustancia llamada Tie2 y la llave es un factor de crecimiento conocido como angiopoyetina y los científicos de Northwestern vieron que si falta la llave (angiopoyetina) o la cerradura (Tie2) en ratones, éstos no pueden desarrollar canales de Schlemm y desarrollan glaucoma. Ambas sustancias son necesarias para desbloquear la vía de una cascada de eventos dentro de la célula que produce los canales.

   "Ahora sabemos que estas dos sustancias son factores clave en el desarrollo del glaucoma, algo que no se conocía antes", subraya Quaggin. La cerradura y la llave son propensas a estar involucradas en el glaucoma humano, según Quaggin, quien recalca que el modelo de ratón es similar a lo que se ve en los humanos con glaucoma. El modelo animal de glaucoma permitirá a los científicos estudiar los tratamientos, así como la forma en la que se desarrolla la patología, de forma que se entienda cómo el aumento de la presión conduce al daño de las neuronas del nervio óptico.

domingo, 29 de marzo de 2015

DEPORTE Y GLAUCOMA...

Uno de los ponentes del congreso Trends in Glaucoma, organizado por el Departamento de Glaucoma del IMO el pasado mes de noviembre, abordó en su presentación la relación entre esta patología y la práctica deportiva: el Dr. José Luis Urcelay, quien, además de especialista en glaucoma, es corredor de maratones.
Como médico y también como aficionado al deporte, destacó los beneficios que este tiene para la salud en general y, concretamente, para los pacientes que padecen esta patología. No solo mejora la oxigenación, sino que se ha demostrado que su práctica continuada y aeróbica contribuye a bajar la presión intraocular, principal factor de riesgo del glaucoma, además de asociarse generalmente a unos hábitos de vida más saludables que repercuten en un mejor estado visual.
No obstante, según el oftalmólogo, “determinados deportes pueden comportar efectos adversos para los pacientes con glaucoma, sobre todo aquellos que producen un aumento de la presión arterial en la zona cervical y de la cabeza –como el levantamiento de pesas o la natación– y el consiguiente incremento de la presión intraocular”.
Por el mismo motivo, el ejercicio en condiciones barométricas extremas, ya sea por la altitud a la que se llevan a cabo actividades de montaña o la profundidad que se alcanza en el buceo, puede resultar perjudicial, así como el uso de ciertos complementos, por ejemplo, gafas acuáticas que comprimen directamente el globo ocular.
Una relación de mutua influencia
Como advirtió el Dr. Urcelay, “no se trata de suspender la práctica deportiva pero sí de considerar estos posibles riesgos, de los que el paciente debe ser informado”. Por ello, y teniendo en cuenta que la relación entre glaucoma y deporte es de mutua influencia, el especialista recordó la importancia de abordar cada caso de forma individualizada. “A la hora de escoger el tratamiento más indicado debemos valorar, por ejemplo, que ciertos medicamentos para combatir el glaucoma pueden empeorar el rendimiento deportivo, al reducir el ritmo cardíaco o la capacidad pulmonar”, explicó.

Asimismo, fármacos como los betabloqueantes, muy habituales en el manejo del glaucoma, quedan terminalmente prohibidos para la competición de alto nivel en disciplinas que requieren pulso y puntería (tiro con arco, golf, saltos de esquí, vela e, incluso, automovilismo) por ser considerados dopaje. En consecuencia, la indicación terapéutica dependerá, más allá de las características o del grado de desarrollo de la patología, de los intereses y motivaciones del paciente, a fin de responder a sus expectativas y lograr unos mejores resultados que velen por la salud ocular y la calidad de vida.

sábado, 28 de marzo de 2015

DICCIONARIOS EN BRAILLE

El primer diccionario de la lengua española, de 87 tomos, de la Real Academia Española (RAE), fue adecuado al sistema Braille por el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), que presentará cuatro copias junto a otros textos por su 58 aniversario.
“Hasta ahora un estudiante ciego tenía que depender del amigo o familiar para conocer el significado de una palabra, pero con este texto básico comprenderá mejor un concepto”, informó a La Razón el director de Planificación Institucional y Recursos Técnicos del IBC, Giovanni Patzi.
El Braille es un sistema de lectura y escritura empleado por ciegos a través del sentido del tacto. Se basa en puntos en relieve distribuidos en una superficie.

La primera copia del diccionario será presentado hoy, a las 09.00, en el auditorio de la Defensoría del Pueblo, como parte de las actividades del 58 aniversario del IBC en La Paz. Simultáneamente se entregarán otros tres ejemplares a los centros de rehabilitación de Tarija, Cochabamba y Potosí.
Patzi detalló que el material adecuado fue entregado en versión digital por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), para su posterior trabajo e impresión en Bolivia. También se contó con la ayuda de una fundación peruana y de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El total de la inversión fue de 12.000 dólares.
El director de Planificación del IBC calculó que para cada uno de los 87 tomos, que posee cada diccionario de la versión 1994, se necesitó un centenar de hojas. El texto fue “bastante demandado” incluso más que los de Historia o de novela, que se tiene en el instituto. 
En el país, según registros del IBC, existen 4.709 personas con ceguera total y baja; 696 de ellos tienen entre cero y 17 años de edad, detalló el técnico de la Dirección de Planificación y Recursos Técnicos, David Quintana.
Álgebra. La impresión de los tomos se realizó todo el mes de diciembre. Además del diccionario, también se adecuó un ejemplar del Álgebra de Aurelio Baldor, de 13 tomos. “No es completo, es más sintético, es un resumen y nos salieron 13 tomos”, dijo Patzi.
Ambos textos forman parte de un catálogo de 60 títulos que hay en la biblioteca del IBC, entre ellos Borrachera verde, Mi compadre el ministro, Tempestad en la cordillera, El tesoro de los chullpas, La computadora parlante, Leyendas de nuestra América, Sueño en el paraíso y El estudiante enfermo. Todos los ejemplares se encuentran disponibles en cuatro ciudades: La Paz, Tarija, Cochabamba y Potosí. Para mayor referencia, puede llamar al 2486666.
Patzi adelantó que para este año se tiene proyectado trabajar en textos especializados como diccionarios jurídicos y psicológicos con el fin de apoyar a los alumnos con ceguera que siguen sus estudios superiores.
Como parte del festejo del aniversario 58, el IBC entrega la nueva biblioteca con textos en Braille. También inaugurará una sala de producción de libros en formato DAYSI, un sistema de información adecuado para ciegos conocido también como audiolibros, mencionó Quintana.

viernes, 27 de marzo de 2015

HISTORIA DE VIDA CON RETINOSIS PIGMENTARIA

Cuando Mónica tenía 11 años le detectaron de forma casual, por una broma en el colegio, una retinosis pigmentaria cuya consecuencia es la pérdida de visión lateral. "Es como si tuviese visión de cañón de escopeta", explica la valenciana con sencillez.


"Era la hora del comedor. Me llamaron unos compañeros y, al girarme, me echaron en los ojos pica pica con fibra de vidrio. Veía un poco borroso y me llevaron al oculista para saber si me había afectado a la visión. Y así se dieron cuenta de que había algo que no estaba bien. La retinosis afecta al campo de visión, no a la agudeza visual, por eso hasta entonces no había notado nada. Siempre había visto así y para mí era lo normal. Es verdad que en Educación Física, en deportes con balones, me lo quitaban rápido pero pensaba que era torpeza", explica la valenciana.

Aquella noticia, que podía haberle cambiado la vida, no lo hizo gracias a su familia, a sus amigos y los profesores, que siguieron tratándola de la misma manera.
"Es muy importante que no te sobreprotejan porque al hacerlo en vez de ayudarte te aíslan. Tienen que intentar que seas lo más independiente posible. En mi caso todo continuó igual", cuenta.



El judo paralímpico
Siempre le había gustado el deporte y empezó practicando taekwondo, al que seguirían el atletismo y el goalball, único deporte que nació para personas con deficiencia visual. Con 15 años decidió probar el judo en un gimnasio de la ONCE y desde entonces el tatami es su segunda casa.
"Lo que más me gustó fue poder competir en igualdad de condiciones con personas que no tienen limitaciones en la vista, simplemente hay que empezar agarrados", explica.
El judo es uno de los deportes paralímpicos con menos modificaciones respecto a la versión olímpica. Todos los combates deben comenzar con los dos deportistas agarrados y si en algún momento los judocas se sueltan, el árbitro está obligado a parar el combate para que vuelvan a cogerse. Ese detalle junto con la forma de transmitir las señales de los árbitros a los deportistas, ya que no lo pueden hacer por gestos debido a la discapacidad visual de los competidores, son las dos únicas diferencias.
Así, "lo que empezó como un juego terminó convirtiéndose en una pasión", reconoce Merenciano.

Tres bronces paralímpicos
Sus primeros combates fueron en el año 2000, año de Juegos, pero entonces el judo femenino no estaba incluido en el programa paralímpico. Por eso, en los de Sídney estuvo muy pendiente de lo que hacían los chicos.
No se podía imaginar que cuatro años después, en Atenas, ella sería una de las protagonistas del tatami. En la cuna del olimpismo, Mónica subió al tercer cajón del podio en la categoría de -63 Kg.
Conquistaría dos bronces más en Pekín (2008) y en Londres (2012), pero en ambos casos en -57 Kg, la misma categoría en la que este fin de semana ha demostrado, una vez más, que no tiene rival dentro de nuestras fronteras. La valenciana se acaba de proclamar campeona de España por undécima vez en su carrera.

El camino a Río
Se entrena entre tres horas y media y cuatro al día, de lunes a viernes, con la mente puesta ahora en la clasificación para los Juegos de Río 2016. Hay tres citas puntuables marcadas en su calendario en rojo y claves este año: la Copa del Mundo, que se celebrará en febrero en Hungría y donde Mónica será la única representante femenina española; el Mundial de mayo en Seúl y el Europeo en septiembre. "Se clasifican las siete primeras por ranking y la octava la decide la Comisión de IBSA (Asociación Internacional de Deportes para Ciegos)". Mónica, en la actualidad, es sexta en el ranking mundial, por lo que tendría billete para Brasil.
No va a ser fácil, por eso este año ha dejado en un segundo plano sus estudios de Fisioterapia para centrarse en hacer realidad el sueño de conseguir participar en sus cuartos Juegos.
Un sueño que comparten sus compañeros del equipo nacional de judo para deficientes visuales Abel Vázquez (-81 kg.), Luis Daniel Gavilán (-66 Kg.) y Álvaro Gavilán (-73 Kg), que también se han proclamado este fin de semana campeones de España en Pinto (Madrid).

jueves, 26 de marzo de 2015

UN VIDEO SOBRE DEGENERACION MACULAR

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es la principal causa de ceguera en personas de una edad superior a los 50 años en los países desarrollados, afectando a más de 30 millones de personas en el mundo. Se caracteriza por la pérdida de visión central debido al deterioro gradual de la mácula -- la parte del ojo que nos permite ver detalles finos y donde reside la nitidez de la visión central. La DMAE hace que las actividades diarias vitales, tales como la lectura, la conducción, reconocer caras, ver la televisión, y subir y bajar escaleras sean difíciles.

La DMAE no provoca dolor y su progresión varia, avanzando lenta o rápidamente, en un ojo o en ambos. Cuando la DMAE se desarrolla con un deterioro muy gradual, el cerebro puede inicialmente compensarlo, y sus síntomas pueden no ser notados fácilmente. Cuando la enfermedad avanza rápidamente, puede producir una apreciable y rápida pérdida de visión. Independientemente de cómo de rápido progrese la enfermedad, si se deja sin tratar, la DMAE avanzada puede conducir a una pérdida de visión permanente.



miércoles, 25 de marzo de 2015

DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD

COMO SE VE CON DEGENERACION MACULAR Y QUE ES?

martes, 24 de marzo de 2015

BAJA VISION

Visite la web de la comisión de Baja Visión del Consejo

 Argentino de Oftalmología, www.redbajavision.com.ar


lunes, 23 de marzo de 2015

BAJA VISION

A qué llamamos baja visión, un video del Consejo Argentino de Oftalmología:

domingo, 22 de marzo de 2015

GLAUCOMA FAQUICO PEDIATRICO

Un video del Consejo Argentino de Oftalmología hablando de glaucoma pediátrico.

sábado, 21 de marzo de 2015

CONOS Y BASTONES

Fotorreceptores de la retina

viernes, 20 de marzo de 2015

CONOCIENDO LAS CAPAS DE LA RETINA

Las capas de la retina, muy ilustrativo e interesante conocer!

jueves, 19 de marzo de 2015

DESGARRO DE RETINA

Agujeros y desgarros de retina, observen el siguiente video:

miércoles, 18 de marzo de 2015

VITREO, MOSCAS FLOTANTES Y DEMAS

Desprendimiento de Vítreo: Cuerpos flotantes, moscas y luces - Centro de Oftalmología Bonafonte

martes, 17 de marzo de 2015

CAMPO VISUAL INTERPRETACIONES

La interpretación del Campo visual es fundamental en oftalmología.

 La selección de parámetros es importante para que el campímetro

 nos ofrezca la información que deseamos. 


En este vídeo el Dr. Sergio Bonafonte explica cada uno de los

 factores del análisis de campo único que es el informe escrito que

 ofrece mayor información. Es importante rellenar correctamente los

 datos del paciente y seleccionar adecuadamente los datos de la

 prueba para obtener la mayor y mejor información.


Centro de Oftalmología Bonafonte

Cirugía y enfermedades de los ojos
Pasaje Méndez Vigo 6, 08009 Barcelona. España




lunes, 16 de marzo de 2015

LA PRESION SANGUINEA INFLUYE EN EL GLAUCOMA?

La presión sanguínea tiene un efecto en el glaucoma pero tal vez no de la forma que podríamos imaginar.

El glaucoma se caracteriza por daño al nervio óptico que resulta en pérdida de la visión, y la presión intraocular elevada es el primer factor de riesgo. Hay evidencia creciente de que otros factores pueden predisponer a una persona a desarrollar daño por glaucoma, incluyendo la circulación hacia el ojo y el nervio óptico.

Estos factores de riesgo "no tradicionales" incluyen baja presión sanguínea o presión de perfusión y otros factores vasculares.
Los factores de riesgo tradicionales para glaucoma incluyen presión intraocular elevada, historia familiar, edad y raza. Hay evidencia clara de que el riesgo de glaucoma aumenta con presiones intraoculares altas. También sabemos que el riesgo de glaucoma se incrementa con la edad avanzada, antecedentes familiares de glaucoma, y en personas de origen africano, asiático o hispano.

De estos factores de riesgo, el único que el médico puede modificar es la presión intraocular. La sola presión intraocular elevada no causa glaucoma. La mayoría de las personas con presión intraocular elevada no tienen y puede ser que nunca desarrollen glaucoma.

Adicionalmente varios estudios indican que alrededor del 40% de quienes desarrollan glaucoma tienen presiones que están dentro del rango normal. Incluso en pacientes con glaucoma de presión alta, sus presiones intraoculares están dentro del rango normal una tercera parte de las veces.

Claramente, mientras que la presión intraocular es importante en el glaucoma, no explica porqué algunas personas desarrollan glaucoma y otras no. 
Por lo tanto, buscamos otros factores de riesgo para glaucoma. Los más importantes parecen relacionados al flujo de sangre hacia el ojo.

La presión de perfusión ocular es un fuerte factor de riesgo para glaucoma. La presión de perfusión ocular es la relación entre la presión del ojo y la presión sanguínea. Si la presión sanguínea es baja, especialmente si la presión del ojo es elevada, la sangre tiene dificultad para llegar adentro del ojo con su aporte de oxígeno y nutrientes, y remover los productos de desecho.

Sin embargo, incluso en individuos con presiones intraoculares normales, su presión sanguínea puede ser lo suficientemente baja de manera natural, o como resultado de algún tratamiento, para privar al ojo del adecuado flujo sanguíneo.

Normalmente, nuestros cuerpos se adaptan a los cambios en la presión sanguínea, la posición del cuerpo, o cualquier otro cambio a fín de mantener una constante circulación para áreas tan importantes como el cerebro o los ojos. Para algunos individuos, sin embargo, sus cuerpos pueden no ser tan hábiles para ajustar la circulación apropiadamente, así que los tejidos pudieran no recibir los nutrientes apropiados y sufrir daño con el paso del tiempo.

La presión de perfusión ocular baja puede ser mejorada bajando la presión intraocular o incrementando la presión sanguínea. Mientras que hay fuerte evidencia que apoya el tratamiento para glaucoma bajando la presión intraocular, no hay suficientes datos que apoyen el incremento de la presión sanguínea en todos los pacientes de glaucoma. De hecho, incrementar la presión sanguínea puede tener efectos nocivos en otras partes del cuerpo.
Monitorear la presión sanguínea y calcular la presión de perfusión ocular aún puede ser útil, especialmente en pacientes que están empeorando a pesar de que tengan un adecuado control de la presión intraocular.

Si parece que la presión de perfusión ocular es baja, es importante entender y discutir con el médico cómo ésta puede influir en el riesgo y tratamiento del glaucoma.



domingo, 15 de marzo de 2015

CONSUMIR PESCADO Y LA VISION

Consumir pescados azules o de carne oscura durante la gestación y lactancia contribuye a potenciar la agudeza y memoria visual en los niños y niñas gracias a su alto contenido de ácidos grasos Omega3, informaron voceros del Ministerio de la Producción.

Carlos Rubiños, nutricionista del Programa Nacional “A Comer Pescado” explicó que los ácidos grasos Omega3 contienen DHA, un componente esencial para el desarrollo saludable del cerebro y la visión.

"Con este nutriente los niños pueden percibir con nitidez los detalles finos de las cosas y retener imágenes en la memoria de corto plazo. El DHA se concentra en el cerebro y retina de los ojos donde se genera la función visual.", precisó el especialista.

Rubiños agregó que la agudeza visual se desarrolla rápidamente en el primer año de vida y se incrementa lentamente hasta los 3 años de edad, aproximadamente.Tener abundante DHA, dijo, incrementa la maduración de la retina. 

"Diversos estudios clínicos demuestran mejoras en la agudeza y memoria visual en niños y niñas que lo recibieron durante el embarazo y la lactancia, en tanto que los que no lo hicieron afectaron su normal proceso de visión y memorización de estímulos", indicó.

Los pescados azules o de carne oscura que recomendó el nutricionista son el bonito, jurel, machete, caballa y anchoveta. Esta está última se puede comprar en conservas distribuidas en mercados, bodegas y supermercados.



sábado, 14 de marzo de 2015

STARGARDT APNES

SANOFI entrevista a Florencia Braga Menéndez, Presidenta

 de Stargardt APNES, la Asociación de Pacientes y Padres

de Niños con Enfermedad de Stargardt de la Argentina.

 (subtitulado en inglés)

viernes, 13 de marzo de 2015

INFLAMACION OCULAR EN NIÑOS

Este artículo está basado en una conferencia que se impartió en el XXXV Curso Interamericano de  Oftalmología.

En estudios de población general, en los Estados Unidos de Norte- América y de la Comunidad Económica Europea, se ha reportado una incidencia anual de inflamación ocular de  26 -102/ 100, 000 habitantes, en población pediátrica es de 4.3 a 6.9/ 100, 000; la prevalencia se ha calculado en 93/100,000 habitantes adultos; en niños se ha reportado en 30/ 100,000.

Ben Ezra y col.  Reportaron que de 821 pacientes consecutivos, diagnosticados con uveítis, 33.1% eran menores de 18 años; sin embargo, la mayoría de los autores reportan que los niños representan solamente el 10% de los pacientes con uveítis. La inflamación ocular (IO) en niños es una patología poco frecuente que representa un reto diagnóstico que usualmente genera ansiedad, no solo en los padres sino también en el médico tratante ¿Cuál es la causa de la ansiedad?

Para los padres este estado comienza a generarse al conocer el diagnóstico, porque inmediatamente quieren saber cómo se originó la enfermedad, ¿cuál es el pronóstico? y de manera muy importante si es hereditaria o de origen genético. Después surgen otras dudas: ¿qué tratamiento recibirá el niño?, ¿qué efectos adversos puede tener?, ¿cuánto costará?  Y una consideración muy importante, ¿cuánto durará?


El médico tratante tiene las mismas preocupaciones, pero tiene además el difícil reto del manejo de un paciente pediátrico. Los niños muy pequeños no pueden darnos información de cuándo y cómo comenzó a presentar problemas oculares ya sea porque no pueden verbalizarlo o porque no se dieron cuenta de su inicio, ya que en los niños la inflamación ocular frecuentemente no se acompaña de manifestaciones como enrojecimiento, dolor o fotofobia.

Las manifestaciones clínicas pueden ser diferentes, la familia o los maestros pueden notar que el niño tienen dificultades para desempeñarse en la escuela o para jugar, pueden también observar que un ojo comienza a desviarse o que aparece una “mancha blanca” en uno o los dos ojos. Si el niño es un poco mayor puede quejarse de ver borroso, desafortunadamente, cuando un chico lo nota generalmente es porque la inflamación tiene una larga evolución y han comenzado a presentarse complicaciones.

La presencia de una catarata o una hemorragia en vítreo sin causa aparente o después de un trauma menor, obliga a explorar cuidadosamente el ojo contralateral buscando datos de inflamación intraocular.

A una difícil anamnesis se agrega una exploración oftalmológica que puede presentar algunos problemas que inician con la toma de la agudeza visual. Si el niño tiene 3-4 años los dibujos de la cartilla tipo Bailey Lovie, pueden facilitar el examen; darles a los padres una cartilla de optotipos de cartón para que en casa “entrenen” al paciente puede ser muy útil y facilita el examen en el consultorio.

Para la exploración en la lámpara de hendidura, los muy pequeños, frecuentemente, deben ser cargados por alguno de los padres, en los mayores la exploración en la lámpara de hendidura generalmente no es muy problemática. Algunas maniobras son casi siempre difíciles: la tonometría, la gonioscopia y la exploración de fondo de ojo, sobre todo si hemos de usar lentes de contacto.  Una actitud afectuosa pero firme y una explicación de lo que vamos a hacer y por qué debemos hacerlo generalmente nos ayudan a lograr la cooperación del niño.

De preferencia, el oftalmólogo no debe aplicarle las gotas al niño, los anestésicos y midriáticos- cicloplégicos  arden y después de la aplicación puede resultar difícil ganar, nuevamente, la confianza de nuestro paciente.

En los niños que no cooperan, por edad o porque no quieren hacerlo, lo cuál es excepcional, deberemos realizar una exploración bajo anestesia, la cuál se repetirá periódicamente hasta que el niño crezca o hasta que podamos convencerlo de que se deje revisar.

El manejo de estos casos requiere del entrenamiento del paciente, los padres, la recepcionista, la enfermera, el optometrista y, sobre todo, del médico tratante quién es el que coordina todos los esfuerzos.

Los diagnósticos son diferentes, ya que hay enfermedades que causan inflamación ocular exclusiva o más frecuentemente en población pediátrica: Artritis idiopática juvenil, Pars planitis, Enfermedad de Kawasaki, síndrome de Nefritis túbulo -intersticial y uveítis (TINU). Debemos recordar que la causa más común de uveítis infecciosa en niños es la enfermedad herpética y las causas más frecuentes de uveítis posterior infecciosa son la toxoplasmosis, toxocariasis, las endoftalmitis infecciosas y en recién nacidos el complejo TORCH.

Puede también haber diferencias en las manifestaciones clínicas de la misma enfermedad en adultos y en niños. Por ejemplo, se ha reportado que en niños la sarcoidosis se asocia más frecuentemente a artritis y rash cutáneo, y que el involucro ocular es menos común. Los valores de los exámenes de laboratorio pueden ser diferentes, ya que la principal fuente de la fosfatasa alcalina es el hueso por lo que en los niños y adolescentes sus valores son elevados; la enzima convertidora de angiotensina también se encuentra más elevada que en adultos y aunque no se tiene una explicación clara, se ha propuesto que se relaciona a la mayor cantidad de tejido linfoide en niños y adolescentes.

Los diagnósticos diferenciales también son diferentes, e incluyen retinoblastoma, leucemia, xantogranuloma juvenil y retinosis pigmentaria.

Se considera que en los niños en los que la IO causa más  frecuentemente  complicaciones, es muy probable que ello se deba a que la inflamación cursa sin manifestaciones externas ya que el niño no se percata de que ve mal o borroso, por lo tanto, la evolución es más crónica y el diagnóstico tardío.

Las complicaciones más frecuentes son, como en los adultos: la catarata, el glaucoma y el edema macular quístico, pero los niños, sobre todo si son muy pequeños y la afección es unilateral o más severa en un ojo, pueden desarrollar ambliopía y estrabismo. Otra secuela de la inflamación crónica es la queratopatía en banda y en los pacientes con diagnóstico de Parsplanitis puede observarse  endoteliopatía corneal autoinmune. 

El tratamiento debe iniciarse lo más temprano posible para evitar las secuelas de la IO; en los casos de origen infeccioso se inicia con la terapia específica y de ser necesario a las 48 – 72 h. se agregan glucocorticosteroides por vía oral y tópica.

Si el origen es probablemente autoinmune se inician los esteroides por vía sistémica, oral o con pulsos intravenosos dependiendo del diagnóstico y de la severidad de la inflamación. En los niños debemos recurrir rápidamente a medicamentos “ahorradores” de esteroides como metotrexate, ciclosporina A, mofetilmicofenolato y azatioprina para disminuir o evitar los  efectos adversos de los glucocorticosteroides como el Síndrome de Cushing y el retardo en el crecimiento. 

Desafortunadamente, tanto los esteroides como otros inmunosupresores interfieren con la nutrición, el crecimiento, las actividades escolares y recreacionales, la resistencia a las infecciones y en su momento la fertilidad.

Más recientemente, se han utilizado terapias biológicas como el etanercept, infliximab y adalimumab para el tratamiento de básicamente artritis idiopática juvenil, psoriasis y espondilitis anquilosante, con efectos satisfactorios en el control de la uveítis.

La aplicación de medicamentos tópicos, sobre todo si debe hacerse frecuentemente, es complicada ya que los niños muy pequeños no pueden aplicarse estos medicamentos por si solos y son pocos los padres que pueden pasar la mañana en la escuela para aplicar las gotas y los maestros nunca o casi nunca se comprometen a hacerlo,  el resultado es que en las horas de escuela no podemos estar seguros de la adhesión al tratamiento. Cuando el paciente es más grande, 5-7 años, es posible enseñarle como aplicarse las gotas y logran adherirse al horario de tratamiento. Desafortunadamente, al llegar a los 10- 12 años sobre todo si la IO se diagnosticó a temprana edad, nuestro paciente puede estar cansado del tratamiento y de nosotros, lo que lo llevaría a adoptar una actitud rebelde negándose a seguir las indicaciones.

Esa actitud es lógica, para monitorear los efectos adversos del tratamiento debemos hacer exámenes de laboratorio con cierta frecuencia, que implican venopunciones repetidas; para evaluar la respuesta al tratamiento y la aparición de algunas complicaciones hay que realizar angiografías de retina, estudios de ultrasonido, tomografías, que implican dilatación de pupila = gotas, inyección de colorantes = venopunciones, ayunos y exigencia de cooperación ¿Quién no estaría cansado al cabo de algún tiempo?

Luego nos enfrentamos con los múltiples dilemas del tratamiento quirúrgico, las decisiones dependen de la edad que el paciente tiene al momento de cirugía, del diagnóstico, del tiempo de control de la inflamación, de la presencia de complicaciones como la membrana ciclítica (Fig.3), el edema macular quístico. Todo eso define si en un paciente con catarata realizaremos lensectomía con o sin vitrectomía, facoemulsificación con o sin lente intraocular (LIO), hacer una capsulorrexis posterior o una capsulectomía.
Si no colocamos un lente intraocular debemos utilizar un lente de contacto, y si el paciente se está aplicando gotas frecuentemente lo ensucia  o debe retirarlo antes de la aplicación con el riego de contaminación. Así que tenemos un dilema: un lente de contacto de por vida o enfrentar las múltiples complicaciones que un LIO insertado sin una adecuada evaluación pre y trans –operatoria puede acarrear.

¿Y si se trata de un caso de glaucoma sin control con medicamentos? Trabeculectomía vs. implante de drenaje, con o sin antimetabolitos, pero los niños juegan y las vesículas filtrantes pueden romperse, infectarse … ¿Cuál es la mejor decisión?

Nuestros pacientes tiene una esperanza de vida de aproximadamente 60-70 años, casi una tercera parte de ellos tendrán una pérdida  visual severa, por lo que tendrán una productividad limitada y probablemente sean una carga económica para sus familias.

Las inflamaciones oculares en niños constituyen un grave problema cuyo diagnóstico y tratamiento  deben plantearse seriamente.



jueves, 12 de marzo de 2015

EN EL DIA MUNDIAL DEL GLAUCOMA

El glaucoma afecta actualmente a más de 60 millones de personas en todo el mundo, ha dejado ciegas a más de 8,4 millones y es la principal causa mundial de ceguera irreversible. Concientizar a los latinoamericanos sobre el impacto e incidencia de esta enfermedad y la importancia de su diagnóstico temprano y tratamiento adecuado para prevenir la pérdida progresiva de la visión es clave.

Solo con el esfuerzo conjunto de todos podemos lograr un mayor impacto y ayudar a la población en riesgo a informarse, para así prevenir la pérdida de la visión y ceguera por glaucoma.

En el marco de la Semana Mundial del Glaucoma, varias organizaciones latinoamericanas han unido esfuerzos para lanzar y apoyar la campaña “Mira por tus ojos”. El concepto principal es que el glaucoma afecta la vida de las personas no solo física, sino emocionalmente, al llevarse las imágenes que la conforman: sus seres queridos, lugares especiales e, incluso, ellos mismos, se convierten en fragmentos de lo que realmente son.



GLAUCOMA Y EL DIAGNOSTICO PRECOZ

El glaucoma es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina.

Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la ceguera. La buena noticia es que con exámenes oftalmológicos periódicos, la detección temprana y el tratamiento puede preservarse la vista.


DIA MUNDIAL DEL GLAUCOMA

Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la ceguera. La buena noticia es que con exámenes oftalmológicos periódicos, la detección temprana y el tratamiento puede preservarse la vista.

CÓMO FUNCIONA EL OJO
A fin de entender el glaucoma, primero debemos entender cómo funciona el ojo.
La gráfica siguiente le ayudará a identificar las partes importantes de su ojo: la cubierta rígida de color blanco se llama esclera y sirve para proteger el ojo; se puede ver parte de ésta en la parte anterior del mismo. Además existe una membrana clara y delicada llamada conjuntiva que cubre la esclera.
En la parte anterior del ojo se encuentra la córnea, que es la parte transparente de la cubierta protectora del órgano y que permite que entre la luz. El iris es la parte de color de su ojo que se contrae y se expande para que la pupila deje entrar la cantidad adecuada de luz, la cual dirige hacia el cristalino, que a su vez enfoca la luz sobre la retina (el recubrimiento interno del ojo). Las fibras nerviosas de la retina llevan la luz y las imágenes al cerebro por medio del nervio óptico.

Un drenaje sano
La parte anterior del ojo está llena de un líquido transparente llamado fluido intraocular o humor acuoso que es fabricado por el cuerpo ciliar. Éste sale del ojo por medio de la pupila para luego ser absorbido hacia el torrente sanguíneo por medio del sistema de drenaje del ojo (formado por una malla de canales de drenaje que está alrededor del borde externo del iris). Si el drenaje es adecuado, la presión del ojo se mantiene a un nivel normal. La producción, el flujo y el drenaje de este fluido es un proceso activo y continuo necesario para la salud del ojo.
La presión interna del ojo (presión intraocular o PIO) depende de la cantidad de fluido que se encuentre dentro del mismo. Si el sistema de drenaje del ojo funciona correctamente, el fluido saldrá libremente in acumularse. Así mismo, la produccion de humor acuoso en cantidades adecuadas mantiene la salud del ojo. Su PIO puede variar a lo largo del día, pero por lo general se mantiene dentro de un rango que puede manejar el órgano.
EL OJO CON GLAUCOMA
En la mayoría de los tipos de glaucoma, el sistema de drenaje del ojo se tapa y el fluido intraocular no puede drenar. Al acumularse, causa un aumento de presión en el interior del ojo que daña al nervio óptico que es muy sensible, llevando a la pérdida de la visión.
El disco óptico
Usted tiene millones de fibras nerviosas que van desde su retina al nervio óptico, las cuales se juntan en el disco óptico. Conforme aumenta la presión del fluido dentro de su ojo, daña estas fibras nerviosas que son muy sensibles y empiezan a morir.Al ocurrir esto, el disco óptico comienza a hacerse hueco rechazando las fibras del nervio óptico, el cual adoptará la forma de copa o curva. Si la presión se mantiene muy alta por demasiado tiempo se puede dañar el nervio óptico, resultando en pérdida de la visión.
¿Existe otra causa?
Una vez se pensó que la presión intraocular elevada era la causa principal del daño del nervio óptico.Aunque constituye claramente un factor de riesgo, ahora sabemos que deben intervenir otros factores, ya que las personas con presión intraocular “normal” también pueden sufrir de pérdida de visión por glaucoma.
¿Lo Voy a Notar?
El glaucoma suele estar presente en ambos ojos, pero por lo general la presión intraocular se empieza a acumular primero en uno solo. Este daño puede causar cambios graduales en la visión y, posteriormente, pérdida de la misma. Con frecuencia, la visión periférica (lateral) se afecta primero, por lo que inicialmente el cambio de su visión suele ser pequeño y usted no lo nota. Con el tiempo, su visión central (directa) también se empezará a perder.
¿HAY SÍNTOMAS?
En la forma más común del glaucoma, la acumulación de la presión del fluido ocurre lentamente. Con frecuencia, no hay síntomas molestos o dolorosos. En las variedades menos frecuentes de glaucoma los síntomas pueden ser más severos, e incluye los siguientes:
·        Visión borrosa
·        Dolor de ojos y de cabeza
·        Náuseas y vómito
·        La aparición de halos color arco iris alrededor de las luces brillantes
·        Pérdida repentina de la visión
¿En qué forma es diferente el fluido interno de mis ojos de mis lágrimas?
El humor acuoso es un líquido acuoso y transparente que se produce de manera continua dentro del ojo. Difiere de las lágrimas que produce su ojo. Las lágrimas se producen por unas glándulas que están fuera del ojo y humedecen la superficie externa del globo ocular.
¿Me Debo Preocupar?
El glaucoma puede afectar a las personas de todas las edades, desde los bebés hasta los adultos mayores. Aunque todos estamos a riesgo, las personas con mayor riesgo para el glaucoma son los mayores de 60 años, los parientes de personas con glaucoma, las personas de ascendencia africana, los diabéticos, los que usan esteroides de manera prolongada y las personas con presión intraocular elevada (hipertensos oculares).
Los investigadores y los médicos todavía no están seguros de por qué los canales de drenaje del ojo dejan de funcionar correctamente. Lo que sí sabemos es que el glaucoma no se desarrolla por leer mucho, leer con poca luz, por la dieta, por usar lentes de contacto, ni por otras actividades cotidianas.También sabemos que el glaucoma no es contagioso ni amenaza la vida y rara vez causa ceguera si se detecta a tiempo y se trata correctamente.
¿QUÉ PUEDO HACER PARA PREVENIR EL GLAUCOMA?
Los médicos recomiendan que la revisión para glaucoma constituya parte
de los exámenes oculares de rutina en niños, adolescentes y adultos.
Todas las personas deben hacerse exámenes integrales para despistaje de glaucoma alrededor de los 40 años, posteriormente cada dos o cuatro
años. Si usted posee mayor riesgo para desarrollar la enfermedad, debe
hacerse el examen cada uno o dos años a partir de los 35 años de edad.
La pérdida de visión causada por el glaucoma es irreversible, pero si se detecta a tiempo y se sigue un tratamiento con cuidado y constancia, se puede conservar la visión. Por lo general, el glaucoma se puede controlar con medicamentos o cirugía. Si se le diagnostica esta enfermedad, es importante que siga un plan de tratamiento sin faltas.
¿A quién le da glaucoma?
A todos, pero las personas con mayor riesgo de desarrollarlo son las siguientes:
·        Mayores de 60 años
·        Hispanos de edad avanzada
·        De ascendencia africana
·        Los parientes de personas con glaucoma
·        Miopes
·        Con diabetes
·        Que usan esteroides de manera prolongada.
¿Cuándo me deben revisar los ojos para glaucoma?
La GRF (Glaucoma Research Foundation) recomienda que las personas con mayor riesgo de desarrollar glaucoma, sobre todo los de ascendencia africana mayores de 35 años y todas las personas mayores de 60 años, se hagan un examen ocular con la pupila dilatada cada uno o dos años.



Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”