Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta ceguera cortical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ceguera cortical. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2012

CEGUERA CORTICAL...

Discapacidad Visual Neurológica conocida también como Discapacidad Visual Cortical, Maduración Visual Retardada, Ceguera Cortical

Por Sam Morgan, especialista en educación.

La discapacidad visual neurológica (NVI) es ahora el nombre preferido para un tipo de discapacidad visual que ha sido y es todavía llamada Discapacidad Visual Cortical o Ceguera Cortical. NVI ahora se divide en tres categorías: Discapacidad Visual Cortical, Maduración Visual Retardada y Ceguera Cortical. Estas divisiones están hechas de acuerdo a qué área cerebral está afectada.
Varios estudios indican que el porcentaje de niños con discapacidades visuales que tienen NVI está entre 3.6 y 21%, haciendo que ésta sea la causa más importante de discapacidad visual en los niños que son sordos y ciegos. La NVI ocurre cuando una parte del cerebro que es la responsable por la visión está lesionada. En otras palabras, el ojo por sí mismo es normal, pero el cerebro no procesa la información correctamente.
NVI tiene varias causas, que incluyen pero no están limitadas a falta de oxígeno antes, durante o después del nacimiento, enfermedades producidas por virus o bacterias como la meningitis y el citomegalovirus, o una lesión traumática. Estos niños pueden, aunque no siempre, tener otras discapacidades adicionales.
Otros tipos de discapacidades visuales como la atrofia óptica (defecto del nervio óptico que impide que el nervio conduzca las imágenes al cerebro) y hipoplasia del nervio óptico (una discapacidad visual causada por un defecto congénito del disco óptico) son más comunes en niños con NVI.
NVI afecta la visión en varias formas y causa la pérdida de la visión de una manera que puede ser desde benigna hasta severa, temporaria o permanente. No hay manera de predecir cómo va a ser la visión de un niño pequeño a medida que va madurando pero muchos niños con NVI experimentan mejoras en su visión.
Es común la visión fluctuante. Esto es aún más pronunciado en los que tienen desórdenes que involucran convulsiones o en los que fueron tratados con ciertos medicamentos como Dilantin, Tegretol o Fenobarbital. Un niño puede ser capaz de ver un objetoun día y no poder verlo al día siguiente. Estos niños pueden tener también una visión periférica que central y por eso mira a los objetos que están al costado del ojo.
Pueden haber perdido algo de su campo visual en una manera asimétrica (un ojo puede ver peor que el otro). Esta pérdida despareja no corresponde necesariamente a sus funciones manuales. Si el ojo izquierdo es mejor que el derecho, la mano izquierda no va a ser necesariamente mejor que la derecha.
Los niños con NVI tienen problemas con algunas tareas visuales específicas. Tienen dificultad con los objetos apoyados (ven al objeto en lugar del fondo) y con despliegues visuales complejos como figuras múltiples (una foto con cinco animales diferentes en lugar de dos).
La confusión espacial es común; por ejemplo no pueden ubicar su silla aunque la pueden ver. También pueden ser visualmente inatentos, no quieren mirar a los objetos y prefieren usar el tacto. Es común ver a un niño dar vuelta la cabeza en sentido opuesto mientras exploran un objeto con las manos. La vista de los NVI puede ser comparada con tratar de escychar a la voz de uno mismo en un lugar ruidoso o hablando una lengua extranjera.
Se ha demostrado que la estimulación de la visión ayuda a la mayoría de los niños con discapacidades visuales a mejorar la forma en que usan su visión; esto es especialmente cierto en los que tienen NVI.
Para que la estimulación visual sea efectiva se debe hacer en situaciones de todos los días de la vida real, no solamente en las sesiones de terapia de la visión. Por ejemplo, identificando colores en una actividad, siguiendo a un compañero de clase con la vista a medida que se va moviendo en el salón de clase e identificando la forma de los objetos de todos los días.

Estrategias instructivas sugeridas para niños con nvi

  1. Materiales, como fotografías, deben ser simples, con gran contraste (los colores de una foto u objeto deben ser diferentes como un juguete amarillo contra un fondo negro en lugar de anaranjado), y presentadas de una en una.
  2. La iluminación brillante ayuda al niño a ver y a atender a los materiales visuales con más consistencia. Hay que acomodar la luz natural tanto como la artificial para determinar cuál es la mejor.
  3. Dar al niño tiempo para responder a los materiales que se les presentan.
  4. La visión de color está generalmente intacta, y los colores se pueden usar efectivamente. El amarillo y el rojo son posiblemente más fáciles de ver y se pueden usar para el contorno de los números, letras, figuras, para usar un código de los colores, o para atraer la atención de algo que usted quiere que el niño mire.
  5. También es importante mantener el color de los materiales constantes para evitar confusiones. Esto también se aplica a las indicaciones visuales en general, que debn ser constantes en el tiempo y los lugares. Si el niño usa un tazón rojo en la casa y así es como él sabe que es la hora de comer, esto mismo debe hacerse en la escuela. Conviene saber si el niño tiene preferencia por algún color o tamaño.
  6. Use una manera multisensorial como asociar el objeto que ustedes quieren que vea con un sonido.
  7. El tacto debe ser considerado un sentido muy importante para el aprendizaje. Los niños con NVI parecen aprender efectivamente usando este sentido.
  8. La repetición y las rutinas pueden ayudar al niño a comprender su ambiente visual. Si se debn hacer cambios, se debn hacer lentamente para permitir el ajuste con el tiempo.
  9. Las fluctuaciones en lel rendimiento visual se pueden ir reduciendo en presencia de fatiga. Traten de trabajar por períodos cortos, o dividan una tarea larga en períodos cortos.
  10. Reducir el ruido de afuera y otros estímulos ambientales que pueden distraer a los niños.
  11. Los objetos son más fáciles de ver cuando están en movimiento. Esto es cierto especialmente cuando se encuentran en los campos periféricos.
  12. La posición es también importante. Cuanta más energía se gasta en sostenersem menos se puede usar para ver.
  13. El lenguaje ayuda al niño a comprender una situación visual agregándole sentido. Sea consistente en el lenguaje que usa.

Referencias

Groenveld, M, Jan, J.E. & Leader, P. (1990). Observations on the Habilitation of Children with Cortical Visual Impairment. Journal of Visual Impairment and Blindness, 84, 11-15.
Levack, N. (1991). Low Vision: A Resource Guide with Adaptations for Students with Visual Impairments. Austin: Texas School for the Blind.
Morse, M.T. (1990). Cortical Visual Impairment in Young Children with Multiple Disabilities, Journal of Visual Impairment and Blindness, 84, 200-203.
Takeshita, B. (1996, March). Neurological Visual Impairment. Paper presented at the annual conference of the California Transcribers and Educators od the Visually Handicapped.

Las hojas informativas de los Servicios de California para los Sordos y Ciegos deben ser usadas tanto por las familias y los profesionales que ayudan a los individuos con sensoriales dobles. La información se aplica a estudiantes de 0 a 22 años de edad. El propósito es dar una información general en un tópico especí fico. Una información más específica para una persona individual puede ser provista a través de la ayuda técnica especializada disponible en el CDBS. La hoja informativa es un punto de partida para luego completar más la información.
PUBLICADO :

http://www.tsbvi.edu/
http://www.vivirdesenfocados.org/?q=node/522

martes, 13 de abril de 2010

CEGUERA CORTICAL POR DAÑO CEREBRAL

Este mal, conocido como discapacidad visual neurológica, se caracteriza por disminución y pérdida de la visión debido a daños no en el ojo, sino en la región cerebral que procesa las imágenes. Se puede presentar desde el nacimiento, su gravedad dependerá del tipo de lesión y en todo caso requiere de cuidados y educación especiales.

Diversos estudios indican que la principal causa de pérdida de visión en infantes es la discapacidad visual neurológica, padecimiento que en algunas poblaciones tiene una incidencia de hasta 21% y que se caracteriza porque el globo ocular por sí mismo es normal y funcional, pero existe una lesión en el área cerebral posterior, encargada de procesar las imágenes, que genera una interpretación incorrecta de la información que recibe.

Aunque este mal es también conocido como ceguera cortical, discapacidad visual cortical y maduración visual retardada, lo cierto es que cada uno de estos nombres hace referencia a una afectación específica, por lo que se consideran divisiones de un mismo padecimiento.

Así, hay que mencionar que la discapacidad visual neurológica tiene varias causas, entre ellas la falta de oxígeno antes, durante o después del nacimiento; padecer una infección de las membranas que protegen el cerebro (meningitis) o debido a una lesión ocasionada por un golpe. Como consecuencia de esto, los niños con este mal suelen tener otros problemas, siendo más comunes:

Atrofia óptica. Se trata de un defecto del nervio óptico que impide la conducción de las imágenes al cerebro.

Hipoplasia del nervio óptico. Es una discapacidad visual causada por un defecto congénito (con el que se nace) del globo ocular.

¿Cómo se descubre?
La detección de la discapacidad visual neurológica se puede efectuar hasta los cuatro meses de edad, ya que antes de este tiempo no se ha desarrollado adecuadamente el sentido de la vista en el infante, quien al nacer sólo percibe formas o colores y se guía, más bien, por tacto, olfato y oído. Asimismo, comienza a distinguir figuras y personas desde los dos meses de edad, pero es hasta el tercero, aproximadamente, cuando logra la nitidez; por ello, es después de este lapso que los padres pueden saber si su hijo reacciona a sus llamados porque los reconoce visualmente o voltea la cabeza sólo cuando escucha un sonido que llama su atención.

Ante cualquier duda sobre la salud del pequeño, los padres deben acudir al pediatra para que éste realice una evaluación y, en caso de sospechar sobre discapacidad visual por un problema en el cerebro, recomendará nuevas pruebas con un neurólogo pediatra y un oftalmólogo, quienes realizarán el diagnóstico de manera conjunta y determinarán las causas que originaron el padecimiento.

Problema complejo
La discapacidad visual neurológica causa ceguera en distintos niveles, ya que el daño puede ser parcial o severo, temporal o permanente; hasta la fecha no es posible predecir cómo será la visión del pequeño a medida que madura, pero en muchos casos se experimenta mejoría en la percepción.

Así, hay casos en los que se tiene mejor visión periférica que central, motivo por el que los infantes prestan mayor atención a los objetos que están al costado del ojo; también es frecuente que la pérdida del campo visual sea asimétrica, lo que significa que un globo ocular ve menos que otro.

En general, los pacientes con este problema perceptivo tienen dificultad para distinguir los objetos apoyados en la pared, y les cuesta trabajo observar muchas imágenes juntas, como cuando se les muestra una hoja con varias fotografías; además, es común que confundan las proporciones y la noción de espacio pues, por ejemplo, no ubican una silla aunque la puedan ver.

También suelen ser poco atentos visualmente; no les gusta mirar los objetos y prefieren usar el tacto, por lo que es común ver a un niño voltear la cabeza en sentido opuesto a un objeto que explora con las manos.

Ante todo, los padres deben saber que existen posibilidades para que su hijo sea estimulado visualmente y que diversas investigaciones han demostrado que los ejercicios adecuados ayudan en la abrumadora mayoría de los casos a los niños con problemas visuales, particularmente en aquellos casos en que la discapacidad se debe a lesiones neurológicas.

Terapia
Si bien los ejercicios a seguir en el tratamiento de la enfermedad serán determinados por especialistas calificados y dependerán de la severidad de cada caso, a grandes rasgos el trabajo de rehabilitación consistirá en agudizar la capacidad de observación del pequeño mediante ejercicios.

Durante la terapia son utilizadas fotografías grandes y simples en las que se presenta gran contraste en los colores de modo que, por ejemplo, un juguete amarillo aparezca sobre un fondo negro. Las imágenes se mostrarán una a una, en un lugar adecuadamente iluminado, y se dará tiempo al niño para que las observe con detenimiento.

Ya que la percepción del color se encuentra generalmente intacta, el uso de distintas tonalidades puede ser favorable; así, debido a que amarillo o rojo son fáciles de ver, es posible utilizarlos para remarcar el contorno de números, letras o figuras geométricas, incluso objetos, a fin de crear un código de colores o para atraer hacia algo que los tutores o terapeutas desean que el niño mire.

También es importante que el uso de tonalidades en los materiales y objetos utilizados por el pequeño sea constante para evitar confusiones: si el niño utiliza un tazón rojo en la casa y al verlo sabe que es la hora de comer, un objeto similar debe utilizarse en la guardería o cuando se encuentra de visita en otro hogar, ya que la repetición y las rutinas pueden ayudar al niño a comprender mejor su ambiente visual.

Otros aspectos importantes que se deben cubrir durante la terapia para que ésta dé buenos resultados son:

•Procurar que el trabajo se realice por períodos cortos o una tarea larga se divida, ya que el rendimiento visual se reduce con la fatiga.

•Buscar que el ruido externo y estímulos ambientales sean mínimos para evitar que el pequeño se distraiga.

•El lenguaje ayuda al niño a comprender una situación visual, dándole sentido, por lo que el padre o tutor debe hacer énfasis en sus explicaciones y cuidar ser paciente y detallado.

•El pequeño debe encontrarse cómodo, ya que esto facilita su concentración.

Finalmente, sólo queda remarcar que una terapia será más efectiva con la participación activa de los padres, quienes pueden trasladar los ejercicios a situaciones cotidianas; por ejemplo, ayuda mucho que los tutores enseñen activamente a identificar colores, mostrando el rojo, verde o azul de un vehículo o ropa de una persona en movimiento, y sugieran al pequeño que lo siga con la mirada a medida que se desplaza por una calle.

Fuente: http://www.saludymedicinas.com.mx/Nota.asp?ID=1198&IDC=
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”