Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta noticias de Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias de Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2020

GLAUCOMA, PREVENCIÓN EN ARGENTINA


Oftalmólogos de todo el país harán chequeos gratuitos para detectar casos de glaucoma


Se estima que existen 4,5 millones de personas ciegas a causa del glaucoma.
En la Argentina, lo padecen más de un millón de personas.
 El viernes 13 de marzo en coincidencia con la celebración de la Semana Mundial del Glaucoma, el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) desarrollará la vigesimotercera edición de su Campaña Nacional de Detección del Glaucoma, con el propósito de detectar alteraciones compatibles con esta enfermedad de los ojos que, si no es tratada a tiempo, genera daños irreversibles en la vista.
Por esta razón, centenares de médicos oftalmólogos tomarán la presión ocular y observarán el nervio óptico a todas las personas que voluntariamente se acerquen a cualquiera de los 190 centros de atención adheridos a la campaña. La atención se realizará por orden de llegada, no es necesaria una preparación previa ni tampoco cuidados posteriores, totalmente gratuita y abierta a toda la población sin límite de edad. 
Esta actividad, que cuenta con el apoyo de Transitions Optical, será coordinada por los Dres. Daniel Grigera, María Angélica Moussalli y Alejo Peyret, y tiene como objetivos principales: educar a la población sobre la existencia del glaucoma y sus características; educar sobre la necesidad de asistir al oftalmólogo al menos una vez al año; detectar personas con alteraciones compatibles con glaucoma y derivarlas a su oftalmólogo de cabecera; registrar datos para un análisis estadístico posterior.
Para conocer sedes y horarios, ingresar a: www.oftalmologos.org.ar/glaucoma2020 o por teléfono al (011) 4374-5400 (días hábiles, de 9 a 17 horas).
Cabe destacar que la Campaña Nacional de Detección del Glaucoma, se organiza ininterrumpidamente desde 1997. Cada año, entre 5.000 y 8.000 personas reciben atención médico oftalmológica gratuita. En muchos casos, se trata de la primera visita al oftalmólogo por parte de pacientes de todas las edades.


 Acerca del Consejo Argentino de Oftalmología - CAO
El Consejo Argentino de Oftalmología es la institución que representa a los médicos oftalmólogos del país desde 1962. Sus objetivos principales son la tutela de los intereses de los oftalmólogos, el impulso a la capacitación profesional de los colegas y la defensa de la salud visual de la población.

 Acerca de Transitions Optical
Transitions Optical es el proveedor líder de lentes fotosensibles (lentes adaptables) en todo el mundo, y fue el primero en fabricar y comercializar exitosamente lentes adaptables de plástico en 1990. Como resultado de su incesante inversión en investigación, desarrollo y tecnología, Transitions Optical ofrece una amplia variedad de lentes oftálmicas, estableciendo nuevos estándares de desempeño avanzado para proporcionar un confort visual cada vez mayor y una protección óptima contra la luz azul nociva, así como el bloqueo del 100% de los rayos UVA y UVB.
El liderazgo del producto, el enfoque del consumidor y la excelencia operativa han convertido a la marca Transitions® en una de las marcas de consumo más reconocidas en óptica.
Para obtener más información acerca de la compañía y Transitions® Lentes Inteligentes a la Luz, visite Transitions.com




lunes, 2 de marzo de 2020

UNA INTERESANTE ENCUESTA

PARA ARGENTINA

El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) está haciendo una encuesta sobre los productos que usan las personas con discapacidad visual, para saber en qué podría mejorarlos o proponer opciones más baratos. 

Por eso, nos piden que la mayor cantidad de personas con discapacidad visual  lo puedan  completar.

Dejo el link, son sólo 3 preguntas.



miércoles, 8 de marzo de 2017

SEMANA MUNDIAL DEL GLAUCOMA CAMPAÑA EN ARGENTINA

A nivel mundial la Organización Mundial de la Salud estima que 4,5 millones de personas están ciegas a causa del glaucoma, 60 millones de personas padecen esta enfermedad y se prevé que para el año 2020 ascienda a 80 millones. En Argentina, lo padecen más de un millón de personas.



Por tal motivo y en coincidencia con la celebración de la Semana Mundial del Glaucoma, el viernes 17 de marzo, el Consejo Argentino de Oftalmología llevará a cabo su habitual Campaña Nacional de Prevención de Ceguera por Glaucoma.

 Será gratuita y abierta a toda la población.

La atrofia del nervio óptico es irreversible y si no se trata lleva a la ceguera. Por tal motivo, los Doctores coordinadores de la Campaña: Daniel Grigera, María Angélica Moussalli y Alejo Peyret, precisan que: «Se trata de una enfermedad silenciosa y primera causa de ceguera irreversible en el mundo, por lo que es de suma importancia que se conozca qué es el glaucoma para incitar a la gente a que se efectúe exámenes oftalmológicos periódicos, al menos una vez al año, a fin de llegar a un diagnóstico temprano, ya que el síntoma aparece cuando ya se perdió el 80% del campo visual».

Finalmente es importante señalar que la Campaña Nacional de Detección de Glaucoma que organiza el CAO, desde 1997, es una iniciativa en conjunto con la Asociación Argentina de Glaucoma y la Fundación para la Investigación del Glaucoma, en coincidencia con la celebración de la Semana Mundial del Glaucoma que impulsa la World Glaucoma Association. Hasta 2016, más de 60.000 pacientes han sido controlados en el contexto de este emprendimiento solidario.

Resumen

-¿Qué es? 
Es una campaña nacional de detección del glaucoma, una patología que no suele presentar síntomas en sus comienzos pero que, si no es tratada a tiempo, puede desembocar en ceguera.

-¿Quién la organiza? 
El Consejo Argentino de Oftalmología, la institución que nuclea a todos los oculistas del país.

-¿A quién está dirigida? 
A toda la población, sin límites de edad.

–¿Cuántos días dura?
 Solo uno, el viernes 17 de marzo de 2017.

-¿En qué sedes y horarios? 
Habrá sedes en todas las provincias argentinas. Cada sede decide el horario en el que atiende. Los datos se publican en la web de la campaña.

-¿Tiene algún costo para los pacientes? 
No, es absolutamente gratuito.

-¿En qué consiste la campaña? 
Se efectúan controles de presión intraocular y exámenes de la papila del nervio óptico con el objetivo de detectar o descartar síntomas de glaucoma.

-¿Son exámenes dolorosos?
 No, son totalmente indoloros.

-¿Cuánto tiempo dura la atención médica? 
Todo se realiza en un par de minutos.

-¿Tengo que pedir turno? 
No, se atiende por orden de llegada.

-¿Qué sucede como resultado del examen?
 Se comunica al paciente en pocos minutos si hay indicios de que está desarrollando una patología o no y se le informan los pasos a seguir.


Contará con el apoyo de Transitions Optical, se llevará a cabo en varios hospitales, clínicas, consultorios públicos y privados adheridos a la iniciativa, los cuales atenderán en forma totalmente gratuita a todas las personas que se acerquen voluntariamente. Durante la misma, médicos oftalmólogos de diversas provincias del país y Capital Federal, medirán la presión intraocular y examinaran la retina para determinar el estado del nervio óptico.

viernes, 17 de febrero de 2017

ENFERMEDADES POCO FRECUENTES JORNADA PARA DIFUNDIR

 ¿Qué son las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF)?

Las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) son aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población en general. Se consideran EPOF cuando afectan a 1 persona cada 2.000 habitantes. En su mayoría son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad. Una gran cantidad son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes son no se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada.

Estas enfermedades son invisibles para una gran mayoría de profesionales de la salud, decisores gubernamentales, industria y público en general. El origen de muchas de estas patologías permanece aún desconocido.

La OMS estima que mundialmente hay entre 6.000 y 8.000 enfermedades poco frecuentes identificadas, cuya incidencia en la población mundial es entre el 6 y el 8%. Si bien se caracterizan por la baja prevalencia de cada una de ellas, la cantidad de afectados por dichas enfermedades en Argentina es de aproximadamente 3.200.000 personas. En nuestro país aún no existe un registro formal de enfermedades poco frecuentes.

Las EPOF se caracterizan por una gran diversidad de patologías y síntomas, que no sólo varían entre ellas, sino que también se manifiestan de diferente manera en pacientes afectados por la misma enfermedad.

Asociado al concepto de enfermedades poco frecuentes se encuentra el de medicamentos huérfanos.

Los medicamentos huérfanos constituyen el tratamiento de algunas EPOF, y su gestión y dispensación tienen características especiales sujetas a diversas normativas que los regulan. Dada la baja rentabilidad de la investigación y desarrollo de estos medicamentos, como consecuencia de los pocos enfermos potenciales, es necesario implementar políticas socio-sanitarias específicas.

Si bien internacionalmente se las conoce como “Rare Diseases”, su traducción al castellano “Enfermedades Raras” puede despertar significados equívocos. Las patologías reciben esta denominación no por la “rareza” de su naturaleza sino por la “rareza” de su frecuencia. Por ello, también se utiliza la denominación de “Enfermedades Poco Frecuentes”.

Cada vez son más las organizaciones en nuestro país que consideran más apropiado utilizar esta última denominación para abordar la temática de estas enfermedades.

El hecho de sufrir una de estas patologías no convierte a estas personas en “raras”. Todos somos únicos y diferentes. Lo “diferente”, en el caso de las EPOF, es la situación a la que se enfrentan las personas en relación a aquellas que poseen una enfermedad prevalente.


El diagnóstico tardío, la escasez de información y de conocimiento científico sobre las mismas, la falta de profesionales y centros especializados, sumado a las dificultades en la accesibilidad a los tratamientos, generan un contexto muy adverso y “poco frecuente” al cual el paciente debe enfrentarse día a día.

Por todo esto es que me gustaría compartir con ustedes esta información:

Jornada de las EPOF en el NEA.
Para agendar!!!

Cualquier duda pueden dirigirse al mail:

sábado, 11 de febrero de 2017

GLAUCOMA EN ARGENTINA...

Un millón de argentinos tiene glaucoma



Prestigiosos especialistas internacionales se dan cita en Buenos Aires para anunciar avances contra esta enfermedad ocular que suele aparecer a partir de los 40 años.


Los ojos de los oftalmólogos de Sudamérica se posan en Buenos Aires, que organiza el VIII Simposio Internacional de Avances en Glaucoma, con la presencia de 300 especialistas que compartirán los nuevos estudios de detección y avances para tratar esta enfermedad.

“El simposio nos ofrece la oportunidad a todos los expertos del Cono Sur de intercambiar conocimientos y prácticas que mejoren el tratamiento de los pacientes con glaucoma”, explicó a LA NACION el doctor Fabián Lerner, director del simposio y ex-presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología.

“Como profesionales de la salud tenemos una gran responsabilidad en la concientización del público sobre la importancia de acudir al oftalmólogo regularmente como medida preventiva”, afirmó Lerner.

“El glaucoma es una enfermedad que daña progresivamente al nervio óptico y es, además, la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial. Esta afección, que aqueja a más de 65 millones de personas en todo el mundo, ya ha dejado ciegos a más de ocho millones, de acuerdo a las proyecciones de un estudio publicado en la revistaBritish Journal of Ophthalmology.

Es además la causa principal de ceguera irreversible a nivel mundial, según laAgencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés).

                                Un ojo normal y otro afectado por glaucoma                        

“A pesar de estas alarmantes cifras, según una investigación realizada en Buenos Aires por la Fundación para el Estudio del Glaucoma, el 80% de los argentinos que padece esta enfermedad desconoce qué tipo de glaucoma tienen e inclusive 6 de cada 10 no saben el propósito de su tratamiento”, agregó el especialista, que es profesor titular de Oftalmología en la Universidad Favaloro.


Glaucoma en la Argentina

En nuestro país, padecen glaucoma más de un millón de personas. Prevalece en más del 3 % de la población de mayores de 40 años y del 7% en mayores de 75 años.


“Se trata de una enfermedad silenciosa, y primera causa de pérdida irreversible de la visión a nivel mundial, por lo que es de suma importancia que se conozca qué es el glaucoma y motivar a la gente a que se realice estudios a fin de llegar a un diagnóstico temprano, ya que el síntoma llega cuando perdió ya se perdió el 80% del campo visual”, precisó Lerner.

lunes, 23 de noviembre de 2015

TRASPLANTE DE CORNEA PARA UN ACTOR ARGENTINO...

El ex actor de “Chiquititas” quedó ciego de un ojo y espera un nuevo trasplante de córnea


Corcho, el chico fortachón y bonachón en la misma medida, fue uno de los personajes inolvidables de “Chiquititas”, la exitosa tira que Cris Morena produjo hace años para la televisión. Y ese papel, de esos que quedan en la memoria colectiva, lo interpretó Diego Mesaglio, un joven que siguió trabajando de la actuación, aunque no en proyectos televisivos ni populares, y que hoy atraviesa un difícil momento.
Hace poco, en un lamentable accidente casero, quedó ciego de un ojo al caerse alcohol etílico sobre su rostro. Desde entonces, ha vivido en un calvario.
“Padecí mucho, ¡tuve tanto dolor! Pasé noches enteras sin dormir. Cuando me comunicó el médico que me tenían que hacer un trasplante de córnea porque había perdido la visión, salí al pasillo, me arrodillé y me puse a llorar. Hoy valoro más la vida, lo sencillo y las cosas cotidianas”, contó el actor, en una reciente entrevista.
“Estoy aguardando un nuevo trasplante. En total llevo seis operaciones y realicé varios tratamientos. Uno de ellos fue en base a corticoides... Llegué a aumentar casi 50 kilos en un mes y medio. La pasé mal pero hoy encontré la solución, tengo que esperar esta operación y listo. Haber perdido la visión para siempre hubiese sido fatal, pero me voy a curar. Sueño con volver a ver”.
Esperanzado con recuperar cien por cien el sentido de la visión, Diego destacó que haber actuado en “Chiquititas” fue algo trascendental en su vida. “Fue uno de los trabajos más importantes que realicé. La gente me sigue llamando por el nombre de la tira”, contó y agregó: “Cuando finalizó el ciclo, gracias a Dios tuve continuidad laboral y nunca tuve la necesidad de pensar en dedicarme a otra cosa”.
Además de actor, Mesaglio es músico y tiene en mente algunos proyectos laborales en los que desea poner manos a la obra. “No veo la hora de que pase todo esto para poder seguir con mi vida normal. Obviamente tuve que frenar con todas mis obligaciones durante este tiempo. De todas formas, comencé un proyecto junto a mi amigo Lucas Velasco y armamos una banda. Se llama ‘Arturitos’ y vamos a hacer covers al mejor estilo Agapornis. Pienso que en un mes ya estamos en condiciones de brindar shows”, manifestó.

jueves, 19 de noviembre de 2015

UN PREMIO A LOS INVESTIGADORES ARGENTINOS...

Un equipo de investigadores y médicos del Hospital de Pediatría Juan Garrahan obtuvieron el premio Bernardo Houssay en farmacología del Centro de Estudios para el Desarrollo de la industria Químico-farmacéutica Argentina (Cediquifa). Fue por su exitoso desarrollo de una estrategia para tratar el retinoblastoma, un raro tipo de cáncer que afecta a los ojos de niños menores de tres años.
El hallazgo del biomarcador CRX "posibilita atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor" y "cambiar la forma de tratar el retinoblastoma cuando este tipo de cáncer avanzó a otras partes del organismo", contó a Infobae el médico especialista en oncología pediátrica Guillermo Chantada, quien coordina el Instituto de Investigación del Hospital Garrahan.
Chantada precisó que pese a que este tipo de cáncer tiene muy buen pronóstico y un 98% de sobrevida si se detecta de manera temprana, "mueren tres mil niños por año en todo mundo". De ahí que su reflexión luego de ser premiado sea la de seguir trabajando para lograr la detección precoz y el tratamiento exitoso en los países menos desarrollados.

"Este es un premio a una serie de investigaciones; es la síntesis de todo el esfuerzo que venimos realizando hace años y que ya representó varios aportes al tratamiento", destacó Chantada.
Y sintetizó: "En primera instancia, en 2006 contribuimos con otros grupos médicos a poder discriminar mejor a los nenes que tenían más riesgo de metástasis y ya desde 2008 se usa en toda Latinoamérica nuestro protocolo de tratamiento que apunta a salvar la vista además de la vida del niño. Luego, trabajamos junto con investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, y fuimos pioneros en la región en aplicar la quimioterapia en la arteria que irriga al ojo, en lugar de a todo el organismo. Y finalmente, el tercer paso fue recientemente el hallazgo del biomarcador molecular para determinar qué paciente tiene la enfermedad fuera del ojo y necesita un tipo de tratamiento más intenso".
Para identificar este nuevo biomarcador el equipo trabajó con técnicas de biología molecular, específicamente con una herramienta denominada PCR que permite la amplificación de marcas moleculares como el ADN o RNA para detectar con alta precisión pequeñas cantidades de células.
Hasta ahora la expansión y metástasis del retinoblastoma en el resto del cuerpo sólo podía detectarse cuando el tumor ya estaba muy avanzado. Y su tratamiento era tan agresivo que requería, finalmente, alternativas intensas como un trasplante autólogo de médula ósea.
El equipo liderado por el director del Instituto de Investigación del Garrahan y especialista en retinoblastoma, Guillermo Chantada, lo integraron Ana Torbidoni, Viviana Laurent, Daniela Ottaviani, Cristina Alonso, Jorge Rossi, Claudia Sampor, Valeria Vázquez, María TG de Dávila, Mariano Gabri, Adriana Fandiño y Daniel Alonso y contó con apoyo del Ministerio de Ciencia, el Instituto del Cáncer y la Fundación Natalí Dafne Flexer.
Tras destacar que "detectado a tiempo, el retinoblasto tiene una sobrevida del 98%", Chantada aclaró que "si se detecta tarde el tumor se disemina al cerebro o a los huesos y ahí el panorama es totalmente distinto". "Con el Instituto Leloir estamos trabajando en secuenciar todo el genoma de los pacientes que tienen la enfermedad diseminada", adelantó Chantada, quien no se conforma con las cifras alentadoras sobre la enfermedad en el país y busca trasladarlas a todo el mundo.
El retinoblastoma afecta a niños pequeños, menores de tres años y su característica principal es que, en apariencia, son niños que "gozan de buena salud". "En general, se trata de niños que nadie sospecharía que pueda tener cáncer, crecen de acuerdo a los parámetros esperables y llevan una vida normal", destacó Chantada.
Entonces, ¿cómo detectar de manera precoz la enfermedad? La respuesta del médico fue asombrosa: "A través de una foto digital con flash es la manera más común con que los padres advierten que algo no anda bien".
"Dado que el tumor tiene calcio y se deja ver por la pupila, en las fotografías suele aparecer una manchita blanca denominada leucocoria, que comúnmente se llama 'ojo de gato'", describió Chantada, quien anticipó que "se está trabajando a nivel mundial en desarrollar una app para detectarlo".
En los países menos desarrollados el índice de sobrevida baja al 30% porque la enfermedad se detecta cuando ya no tiene cura. "Por eso estamos tratando de brindar una esperanza a estos niños", insistió el profesional del Garrahan, donde atienden la mayoría de los casos de la Argentina y de países limítrofes.

sábado, 7 de noviembre de 2015

A MEDIRSE LA PRESION OCULAR...

En Ar­gen­ti­na, más de un mi­llón y me­dio de per­so­nas pa­de­ce glau­co­ma (en­fer­me­dad pro­gre­si­va de los ojos que pue­de cau­sar ce­gue­ra si no es tra­ta­da), su pre­sen­cia pre­va­le­ce en más del 3% de la po­bla­ción ma­yor de 40 años y en el 7% de ma­yo­res de 75.
So­bre esa pa­to­lo­gía épo­ca dia­lo­gó con la je­fa de Of­tal­mo­lo­gía del Hos­pi­tal Ge­riá­tri­co de Agu­dos “Jua­na Fran­cis­ca Ca­bral”, Ma­riel Fer­nán­dez March.
La es­pe­cia­lis­ta co­men­tó que los nú­me­ros lo­ca­les son igua­les a la me­dia na­cio­nal (seg­men­to de ma­yo­res de 40 y 75 años) pe­ro tam­bién hay cier­ta pre­sen­cia de neu­ro­pa­tí­as óp­ti­cas en ni­ños y ado­les­cen­tes.

“A­cá en el hos­pi­tal te­ne­mos mu­chos ca­sos por­que son per­so­nas ma­yo­res, es fun­da­men­tal la de­tec­ción tem­pra­na del glau­co­ma ya que el tra­ta­mien­to es ca­paz de de­te­ner la en­fer­me­dad, aun­que la vi­sión per­di­da la­men­ta­ble­men­te no se re­cu­pe­ra”, re­fi­rió.
Es­to se pro­du­ce por­que den­tro del ojo, en­tre el cris­ta­li­no y la cór­ne­a, hay un lí­qui­do trans­pa­ren­te que se pro­du­ce y se eli­mi­na con­ti­nua­men­te. Si dis­mi­nu­ye el dre­na­je de es­te lí­qui­do por sus ca­na­les na­tu­ra­les, se pro­du­ce acu­mu­la­ción del lí­qui­do y au­men­to de la pre­sión den­tro del ojo. Es­ta ma­yor pre­sión dis­mi­nu­ye el flu­jo de san­gre y com­pri­me al ner­vio óp­ti­co oca­sio­nan­do da­ño en los ojos.

Fer­nán­dez March tam­bién ex­pli­có que “pro­mo­ve­mos que to­das las per­so­nas ma­yo­res de 30 años acu­dan, al me­nos, una vez al año al of­tal­mó­lo­go y se ha­gan el che­queo bá­si­co de pre­sión in­tra­o­cu­lar”.

Ese exa­men es rá­pi­do e in­do­lo­ro. El es­pe­cia­lis­ta po­ne una go­ta de anes­té­si­co lo­cal en el ojo y lue­go to­ca bre­ve­men­te y con gran sua­vi­dad la su­per­fi­cie del ojo con un to­nó­me­tro (a­pa­ra­to de me­di­ción de la pre­sión in­ter­na del ojo).

“Con el uso cons­tan­te de ce­lu­la­res, ta­blets, no­te­bo­ok, pc y iPad es ne­ce­sa­rio pres­tar­le ma­yor aten­ción a la vis­ta”, cul­mi­nó.


Jornada de prevención de ceguera

La Cam­pa­ña Na­cio­nal de Pre­ven­ción de Ce­gue­ra por Dia­be­tes, que con­sis­te en una jor­na­da de aten­ción gra­tui­ta en to­do el pa­ís que se de­sa­rro­lla en no­viem­bre por ser el 14 el Día Mun­dial de la Dia­be­tes, co­men­zó en 1999 y a la fe­cha efec­tuó más de 10.000 es­tu­dios de fon­dos de ojo en pa­cien­tes dia­bé­ti­cos.

Se­gún in­for­ma­ron des­de Sa­lud Pú­bli­ca, la jor­na­da aquí se iba a re­a­li­zar el 27 del en­tran­te mes, pe­ro aún no fue con­fir­ma­da esa fe­cha en ra­zón de las ac­ti­vi­da­des pre­vias del ba­lo­ta­je elec­to­ral.

En la pre­via, la je­fa de Of­tal­mo­lo­gía del Hos­pi­tal Ge­riá­tri­co de Agu­dos “Jua­na Fran­cis­ca Ca­bral”, Ma­riel Fer­nán­dez March ex­pli­có que “nos es­ta­mos pre­pa­ran­do pa­ra esa ac­ti­vi­dad. Ese día ha­re­mos es­tu­dios gra­tui­tos a las per­so­nas que pa­de­cen dia­be­tes, sin dis­tin­go de eda­des”. Es­to es pa­ra ob­ser­var el ner­vio óp­ti­co y los va­sos san­guí­ne­os que for­man par­te de la re­ti­na, ade­más del te­ji­do ner­vio­so don­de se asien­tan las le­sio­nes por dia­be­tes.

Se­guir de cer­ca

La es­pe­cia­lis­ta am­plió que el pa­cien­te de­be exi­gir al dia­be­tó­lo­go el pe­di­do de fon­do de ojo, “no obs­tan­te, los of­tal­mó­lo­gos al sa­ber que te­ne­mos un pa­cien­te dia­bé­ti­co es­ta­mos obli­ga­dos a ha­cer­le el es­tu­dio por lo me­nos una vez al año, y de­pen­dien­do cuál es el re­sul­ta­do, los con­tro­les ve­ni­de­ros se­rán ca­da seis y tres me­ses o en for­ma más con­ti­nua”.
La dia­be­tes es la se­gun­da cau­sa de ce­gue­ra en los pa­í­ses in­dus­tria­li­za­dos y la prin­ci­pal en per­so­nas de 25 a 74 años. En Ar­gen­ti­na hay al­re­de­dor de 1.500.000 dia­bé­ti­cos (en­tre el 4 y 5 por cien­to de la po­bla­ción), de los cua­les, la mi­tad ig­no­ra que pa­de­ce es­ta en­fer­me­dad.



viernes, 12 de junio de 2015

TECNOLOGIA Y CEGUERA...

Santi, un nene de once años, diseñó anteojos que detectan

 obstáculos y, a través de un sonido, alertan a las personas

 con discapacidad visual. (Verónica González/

 Discapacidad). Emitido por Visión 7, noticiero de la TV

 Pública argentina


lunes, 18 de mayo de 2015

martes, 12 de mayo de 2015

REHABILITACION VISUAL EN ARGENTINA

En este espacio intentaremos exponer la situación de la Rehabilitación en Argentina empezando por los cambios generados, sobre todo por la Convención internacional de las personas con discapacidad, que desde el “nada sobre nosotros sin nosotros” revalorizó el espacio del colectivo en el entramado político y social en un proceso que aún no ha terminado.
Datos y características de la ceguera en Argentina
.Modos de encarar el proceso de rehabilitación de ceguera
Testimonio de los actores del proceso de rehabilitación.

Cambios legales

Los cambios en materia legislativa de los últimos años han producido grandes avances en las políticas públicas focalizadas en la rehabilitación de las personas con discapacidad, entre ellas cabe mencionar:
La ley 24901 que crea el Sistema de prestaciónes Básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad de 1997
La modificación del Marco Básico de Organización y funcionamiento de prestaciones y establecimientos de atención a personas con discapacidad de 2006
La adhesión del Congreso de la Nación en 2008 a la Convención Internacional sobre las personas con discapacidad sancionada por la Naciones Unidas 2006, que otorgó fuerza de ley para todo el territorio nacional a los postulados de dicha convención
La creación del CUD (certificado Único de discapacidad) que ya se emite en prácticamente todo el país, que incorpora un mismo criterio a nivel nacional, donde el diagnóstico por sí solo no determina el otorgamiento del certificado sino que es el perfil de funcionamiento que la Persona tiene, a partir de una determinada condición de salud, lo que va a determinar si le corresponde o no el mismo. Su otorgamiento se basa fundamentalmente en la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. OMS, 2001)
El avance que significaron estas nuevas medidas chocó con la realidad de postergación en la que sobrevivían los centros de atención a la discapacidad, ya que la gran mayoría de ellos era gestionado a través de organización laicas o religiosas cuando no de familiares de las personas con discapacidad , sin fines de lucro. Con edificios que no reunían las condiciones mínimas de seguridad y plantas funcionales integradas en gran medida por voluntarios, sin profesionales suficientes. Con una participación prácticamente nula del Estado en la oferta de servicios.
La exigencia de actualizaciones para los prestadores preexistentes generó la necesidad de articulación entre el estado que legisla y financia con las instituciones que ofrecen los servicios. Esto revalorizó los organismos llamados Consejos a niveles comunales, provinciales y federales, activando una participación dinámica por parte de todos los actores, estado, organizaciones sociales, personas con discapacidad
En la actualidad, a pesar de trabas burocráticas, falta de profesionales y valores de referencia insuficientes, se pueden ofrecer prestaciones de calidad cada dia mas acordes a la necesidad de los beneficiarios

Ceguera en Argentina

La ceguera y la baja visión son hechos no deseados que generan enormes limitaciones a quienes la padecen .Si a esto sumamos el miedo, la impotencia, el desequilibro emocional y psicológico que conllevan, es comprensible que quienes la sufren se consideren sin posibilidad de llevar una vida plena
Esta situación produce en el entorno impensadas cargas y responsabilidades. Llegando la persona ciega a vivir en una situación de encierro, aislación y abandono que destruye su autoestima, reconociéndose a si misma sólo como una carga para su familia
En los países con alto grado de desarrollo es posible realizar procesos de rehabilitación de acotada duración, accesibles tanto en distancias como en medios de transporte adaptados.
Todo esto alienta el ideal de vida independiente de la persona con discapacidad que promueve la Convención Internacional y a la que todos adherimos
La realidad en Argentina y AL es contrastante.
Si consideramos que el 75% de la población mundial con discapacidad habita en el hemisferio sur podemos deducir que en la mayoría de los casos no es la discapacidad la que lleva a la falta de acceso a servicios de salud y rehabilitación, sino que la dinámica es inversa. Es que la pobreza es en sí misma discapacitante, es el altísimo precio que pagan quienes no llegaron a tiempo para su cura o tratamiento.
Por esa razón cuando hablamos de rehabilitación de ceguera en nuestros países debemos pensar en primer lugar en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana como ser social para que, reflejándose y conviviendo con otros pueda llegar a completarse
Según datos del SNR (Servicio Nacional de Rehabilitación), la pirámide de edad en discapacidad visual es directamente proporcional al paso de los años, siendo la que tiene base mas pequeña y mayor aumento a partir de los 64 años, llegando a cubrir esta franja etaria el 61% del total de afectados. Esto indica la necesidad de centros de día de para la atención de aquellos que ya no se insertarán laboral ni socialmente por si mismos, cuya dependencia se ve agravada por la edad y las dificultades de salud combinadas a su déficit visual
Este mismo organismo indica que el 88% del colectivo se encuentra sin empleo, dato que muestra la necesidad de capacitar a los jóvenes y resignificar la vida de los adultos mayores
Por otra parte la cantidad de personas que accedieron al CUD (Certificado único de discapacidad) en la edad adulta fueron aumentando año tras año, situándose en alrededor del 6.5% del total de la población con discapacidad acreditada con lo que resulta preocupante el incremento de adultos ciegos en el país
AñoCantidad Personas acreditadas% total depersonas con discapacidad
201157555,8
201280446,8
201395666,5
Por último es importante resaltar el crecimiento de los casos de multidiscapacidad como producto de  supervivencia de niños prematuros, enfermedades degenerativas y accidentes. Figurando la deficiencia visual como patología agregada en un 15% de total de certificados emitidos por multidiscapcidad

Rehabilitación de ceguera

La rehabilitación, de acuerdo a la Resolución 48/96 de 1994 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más independientes.”
Si consideramos que cada persona que solicita rehabilitación lo hace con sus particularidades de edad, genero, situación social, económica y una propia historia que debemos conocer y comprender, el concepto de “óptimo” que leemos en esta definición es muy amplio de aplicar
Por todo esto es fundamental tener en cuenta lo que nos dice el Manual de ULAC (Union Latinoamerica de Ciegos)
La rehabilitación es relativa, no absoluta.
  • No cura la enfermedad.
  • Es individual y no colectiva.
  • Los logros no son iguales.
  • Se trabaja con las potencialidades reales de la persona.
  • La duración del proceso es individual.
  • Las técnicas grupales están dirigidas a fomentar la autonomía individual.
En cuanto a los logros y objetivos se encuentran directamente condicionados por las potencialidades, necesidades, experiencias, compromiso y voluntad de la persona con discapacidad. Tanto como por la eficiencia, idoneidad y calidez de equipo rehabilitador, y el tiempo que cada uno requiere para desarrollarse al máximo
Podemos hablar de tres formas de procesos de rehabilitación:

Institucional:

Se presta en la propia sede de la Institución especializada, en instalaciones adecuadas, con personal y recursos específicos. Aquí concurren especialmente aquellas personas que se encuentran solas, para quienes una rutina diaria que las saca de sus casas y les permite intercambiar con otros se convierte en el verdadero motor de la rehabilitación.
Muchas veces esta forma de tratamiento, que es positiva desde el punto de vista profesional y social lleva al desentendimiento familiar del proceso de rehabilitación del ciego.
La cotidianeidad genera un profundo conocimiento entre concurrentes y profesionales, donde los primeros se convierten en estímulo para la superación entre si y permite a los segundos respetar la particularidad de tiempos de aprendizaje.
Estos centros especializados se enclavan en centros urbanos importantes ya que su funcionamiento encuentra sentido y solo puede ser financiado cuando los grupos a rehabilitar son numerosos
Hay casos en los cuales puede darse por finalizada la etapa de la rehabilitación funcional, pero a pesar de ello la reinserción social y laboral se ven imposibilitadas por discapacidades agregadas, razones de edad o marginalidad social. Estas personas ingresan entonces en el servicio llamado “Centro de Día”
Ya no se aspira solamente a la independencia funcional sino a brindar un ambiente protegido donde los beneficiarios puedan desarrollar distintas actividades que los promuevan como personas y les brinden un lugar y grupo de pertenencia.
Actualmente no existe la cantidad necesaria de Centros de Rehabilitación ni Centros de Dia, si bien algunas ciudades cuentan con agrupaciones de ciegos, en su mayoría informales, que funcionan en espacios cedidos por ONGS, que pueden ser visitadas por profesionales pero que muchas veces pierden el eje de la rehabilitación por la necesidad de juntar fondos para la subsistencia

Programas o acciones de extensión:

A diferencia de la rehabilitación institucional, son los expertos los que se desplazan hacia la comunidad.
No se trata de procesos completos de rehabilitación, ya que se ofrecen sólo algunas áreas, generalmente orientación y movilidad, actividades de la vida diaria y apoyo psicosocial.
Muchas veces se dan como programa de atención domiciliaria por problemas graves de salud que impiden a la persona ciega trasladarse desde su domicilio. Si bien son incompletos en el aspecto socializador, generan un profundo compromiso familiar con el proceso rehabilitador
En Argentina este tipo de prestaciones solo pueden recibirla quienes disponen de recursos económicos para solventarlas o cuentan con un seguro de salud de excelencia

Rehabilitación Basada en la comunidad (RBC):

Son procesos o acciones de rehabilitación que se desarrollan a través de políticas públicas comunales generando espacios de integración, donde el rol de los rehabilitadores está centrado en la capacitación del personal que llevará a cabo estas actividades-Este esquema permite dar respuesta a quienes viven en zonas apartadas y se les hace imposible acceder a cualquiera de las otras dos modalidades.
En América Latina de las 85 millones de personas que padecen alguna discapacidad, sólo el 2% accede a los servicios que necesita, por lo que la RBC se convierte en una necesidad que debería ser atendida de manera inmediata.
Para que se pueda dar este proceso es fundamental el compromiso de los protagonistas políticos y sociales de la misma comunidad, siendo también la manera más genuina de llegar a una verdadera inclusión social , natural y permanente en la sociedad.
Hay una experiencia realizada en la provincia de Chubut, pero la desinformación de los agentes de salud comunitaria, las grandes distancias y falta de recursos económicos hace muy difícil su continuidad
Para finalizar podríamos decir, que si bien se han producido grandes avances en lo conceptual y legal, en la práctica. la misma cadena de limitaciones de parte de las autoridades y la sociedad toda que lleva a alguien a la ceguera se continuará cuando esta persona, ya con discapacidad, se vea necesitada de servicios para su rehabilitación. Por todo esto es que es tan necesario seguir construyendo juntos nuevas alternativas.

Testimonios

Germán Márquez (Prof. educación física, preparador físico de la Selección Argentina de fútbol para ciegos “Los Murciélagos”, profesor del centro de dia de Fundación Nano, coordinador de la escuelita de futbol para ciegos de Fundación Nano)
¿Què le aporta la actividad física a la persona ciega, en cada etapa de su vida?
Los niños, aunque ciegos, siempre son niños. Por lo tanto lo que más importa es construir con ellos vínculos positivos desde lo lúdico .Es jugando como el niño irá incorporando su propio esquema corporal, así descubrirá que tiene piernas, hombros, brazos; que puede realizar distintos movimientos con sus consecuencias. También incorporará los principios temporo espaciales, por ejemplo si tiran la pelota se dan cuenta cuan alto está porque tarde en volver, si le pega fuerte el recorrido será mas ràpido
La competencia permite una verdadera inclusión social, quienes la practican ya se encuentran rehabilitados. Los objetivos, si bien son competitivos, deben estar empapados de la práctica de valores de compañerismo, donde todos somos iguales, con o sin discapacidad. Es el desafío de superarse siempre, pero dentro de un grupo humano que nos permite ser
Los adultos mayores muchas veces llegan al centro luego de años de ceguera que pasaron encerrados en sus casas, hay que trabajar pacientemente ya que ellos deben conectarse con ese cuerpo que va cambiando y les pertenece. Se realizan actividades aeróbicas y caminatas. La actividad debe realizarse siempre en un clima de alegría
EVA CARRIZO, 57 años, ciega por retinopatía DIABÉTICA desde 2010. Asiste a centro de dia desde 2013

Yo en la Fundación me siento acompañada, querida y respetada. A mí me deprime estar encerrada, no lo hubiera soportado. Acá me han ayudado en mi vida personal, las psicólogas me ayudaron mucho. Me gusta hacer gimnasia. Yo soy creyente y me parece que Dios sabía que yo iba a venir a este lugar que es mi lugar. Acá aprendí que puedo hacer muchas cosas que creí que se habían terminado para mi

ELSA GALVAN, 61 años, ciega por RTD desde 2011, asiste a centro de dia desde 2014
Después de un año y medio de estar encerrada y ser una carga para mi hija, yo volví a nacer cuando llegue a este lugar. Tenía mucho miedo, sobre todo de salir a la calle. Acá la profesora me fue enseñando y acompañando. Fui mejorando. Hasta que un día no me vinieron a buscar y tenía que irme sola. Un compañero ciego me ofreció acompañarme a la parada del colectivo. Era raro porque yo confiaba en él que era ciego como yo. Me ayudó, se ponía detrás de mí, me decía que tenía que aprender. Me hizo cruzar la calle. Yo no dejo de agradecerles a él y a los profes la paciencia. Hoy viajo sola, salgo para hacer trámites. Me gusta levantarme para llegar y hacer tantas cosas con los que están acá que son como mi familia.

SEBASTIAN LABO ,36 años, ciego desde 2008 por hidrocefalia, asiste a rehabilitación desde 2013
Yo nunca me imaginé que podía quedar ciego y fue de la noche a la mañana. Por Hidrocefalia mal tratada. Tenía 28 años y una hijita y mi vida se derrumbó. Me separé y tuve que volver a la casa de mis padres, estaba muy deprimido.
No sabía que existía el futbol para ciegos, nunca me hubiera imaginado jugando en Nano con la camiseta de Estudiantes. Del deporte lo más importante es que te exige una constante superación. Cuando aprende a ser ciego siempre estás haciendo esfuerzos pero con el futbol se hacen más llevaderos y lo haces con otros compañeros iguales a vos.
Para poder jugar al futbol aprendí a viajar solo, me costó mucho pero tenía tantas ganas de ir a entrenar que tomo dos colectivos y el tren para llegar. Cuando estoy jugando me olvido que soy ciego

Fuentes:

  • Anuario Estadístico Nacional sobre discapacidad, Servicio Nacional de Rehabilitación, años 2011,2012, 2013.
  • Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. OMS, 2001
  • Manual Técnico de servicios de rehabilitación integral para personas ciegas o con baja visión en América Latina, Unión Latinoamericana de Ciegos, 2011
  • La discapacidad en América Latina, Armando Vázquez, OMS, 2009
  • Censo Nacional 2010, INDEC
  • Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad, ONU 2006
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”