Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta cataratas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cataratas. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de julio de 2020

DEGENERACION MACULAR Y CATARATAS


Cataratas y Degeneración Macular ¿Cómo actuar?

Diversos estudios han revelado la influencia que tiene la nutrición en su papel preventivo a diversas patologías que se pueden presentar en el organismo al pasar la edad. Es así como el deterioro de la visión también se ve afectado por una alimentación deficiente en vitaminas y componentes especiales. ¿Cuáles son estas? ¿Cómo podemos mantener nuestra visión en su estado más saludable? Hoy te contamos más detalles.

Cataratas y Degeneración Macular, un problema común

Según la OMS, los problemas de visión afectan a alrededor de 314 millones de personas a nivel mundial, siendo un 80% de ellas tratable y aún mejor, prevenible. La edad más común donde la visión comienza a experimentar deterioro es alrededor de los 50 años en adelante, siendo los problemas de visión más comunes las cataratas y las degeneraciones oculares asociadas a la edad (DMAE). Si bien, sus causas se definen como multifactoriales, se ha encontrado que muchas de ellas están relacionadas a deficiencias nutricionales, hábitos dañinos (como fumar tabaco) y exposición solar sin protección. Es así como los alimentos que consumimos y el estilo de vida que llevamos influirá de manera positiva o negativa en nuestra salud. En el ámbito clínico, la dieta se vincula a la prevención de enfermedades oculares así como en el papel de tratamiento.

¿Qué nutrientes previenen las cataratas y DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad)?

En el caso de las cataratas y DMAE, se ha determinado que las causas que las provocan se deben a varios factores de origen, entre las cuales se encuentran el estrés oxidativo provocado por la vejez, el deterioro de la membrana de Bruch, la insuficiencia vascular o influencias directamente genéticas. Sin embargo, también existen factores de riesgo que aceleran o potencian su aparición, y como ya lo hemos mencionado antes, la dieta que una persona lleva tiene un papel trascendental en la prevención o tratamiento de estas enfermedades. Es así como se ha demostrado que incluir en la ingesta dietética los nutrientes y componentes adecuados, logran invertir la gravedad de estas enfermedades oculares, nos referimos a las vitaminas A, E y C; minerales como zinc, selenio, manganeso, cobre, la luteína y zeaxantina, para disminuir el riesgo de desarrollar DMAE.


¿Cómo actúan estos componentes en mi salud ocular?

Las vitaminas A, E y C interactúan en el tejido de la retina y permiten una óptima protección del tejido y de su funcionamiento. Por su parte, la luteína y la zeaxantina, forman el pigmento macular y, mediante su consumo, pueden aumentar la densidad del pigmento macular (que tiende a disminuir con la edad), mejorar la función visual y la sensibilidad al contraste en la mayoría de las personas, sobre todo en mayores de cincuenta años, y por tanto pueden mejorar la calidad de vida.

¿Puede obtener todos los beneficios a través de una dieta saludable?

Distintos estudios han determinado que, si bien, existen alimentos que son ricos en estos nutrientes y componentes, no es común llegar a suministrarlos en las cantidades necesarias para ver un efecto real y positivo en la salud ocular.  De hecho, las cantidades suministradas en las personas estudiadas fueron mucho más elevadas a las habitualmente ingeridas en la dieta promedio. De todas maneras, esto no quiere decir que debemos olvidarnos de la nutrición mediante la alimentación. Por ejemplo, los alimentos que aportan más cantidad de luteína son las espinacas, las acelgas, las lechugas de hoja oscura y las naranjas. Mientras que la zeaxantina, los principales contribuyentes son las naranjas, las papas y las espinacas. Existen otros alimentos que pueden contener luteína o zeaxantina en grandes cantidades, pero su consumo es poco frecuente. 

Para lograr complementar tu alimentación y asegurarte de llegar a los niveles óptimos de estos componentes y prevenir distintas enfermedades oculares, se recomienda elegir por suplementos alimenticios para mantener la salud visual.


martes, 14 de julio de 2020

CATARATAS UNA CEGUERA PREVENIBLE


La catarata es la principal causa de ceguera reversible en el mundo

La catarata, esa dolencia que causa ceguera a medida que se hace más opaco el cristalino del ojo de los humanos, es una patología ocular que se halla directamente asociada a la edad avanzada. De hecho, es la mayor causa de ceguera en el mundo, pero en la actualidad resulta reversible, según ha resaltado el experto en Oftalmología Jesús Alberto Piñuel González en el Aula de Salud de El Norte de Castilla emitida en directo a través de la plataforma elnortedecasatilla.es.
El Aula de Salud de El Norte de Castilla está patrocinado por Grupo Hospitalario Recoletas y Gullón.

Piñuel González ha comentado cómo las cataratas y otras patologías oculares están ligadas a la edad avanzada, de manera que en los últimos años se registra un aumento de las patología ocular geriátrica, consecuencia del número creciente de personas de edad en la población occidental debida al incremento de la natalidad y de la supervivencia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Así de acuerdo con el censo del año 2006, la población mayor de 65 años se duplicará en Estados Unidos en un periodo de 25 años. Y el mayor crecimiento, por segmentos de población, se detecta en el grupo de mayores de 85 años. «Todo lo anterior ha producido un impacto en la oftalmología, al aumentar la prevalencia de patologías como la catarata, la retinopatía diabética, el glaucoma primario de ángulo abierto, ojo seco y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE)» ha enumerado.

Importancia de la detección precoz

«La detección precoz de algunas de estas enfermedades puede conducir a una mejora en la calidad de vida de éste grupo de población al prevenir o tratar precozmente las mismas y minimizando la discapacidad de origen visual» ha explicado Piñuel González, quien ha agregado que dentro de la patología ocular geriátrica, la catarata es la causa más frecuente de ceguera en el mundo, pero es reversible, mientras que la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la causa más frecuente de la ceguera en los países desarrollados en los mayores de 55 años y el glaucoma es la segunda causa de ceguera en los países industrializados.

La retinopatía diabética es la tercera causa de ceguera en países desarrollados, mientras que las trombosis venosas son la cuarta causa de perdida de la agudeza visual y el denominado 'ojo seco' afecta a más del 15% de la población adulta.

En porcentaje, las cataratas afectan al 11,2% de personas con patologías oculares geriátricas, pero es reversible quirúrgicamente. «Se estima que el número de adultos legalmente ciegos en el mundo desarrollado aumentará de los 7 millones actuales a 11,2 millones este año 2020 y a 15 millones en la próxima década» ha indicado el oftalmólogo.

Consultas

La pérdida de la agudeza visual es la causa más frecuente de consulta al especialista, el oftalmólogo, si bien no todos los casos de pérdida de agudeza son debidos a los defectos refractivos y a las cataratas. «Sí resulta importante la revisión por el profesional adecuado: el oftalmólogo» ha precisado Jesús Alberto Piñuel.

«Muchos pacientes con pérdida de agudeza visual están dispuestos a ceder la mitad de lo que les queda de vida por volver a ver»

La pérdida de visión y la ceguera, representan una importante carga emocional y económica ha indicado el especialista, quien ha resaltado que el 80% de los casos de ceguera son evitables, «La DMAE es la primera causa de ceguera no reversible en los países industrializados y ha sido descrita como una gran carga socioeconómica en la sociedad occidental envejecida, lo que se une al valor otorgado a la pérdida de visión, que se equipara con algunos de los estados de salud más angustiosos imaginables. «Los pacientes con agudeza visual pobre estarían dispuestos a ceder entre alrededor del 50% del resto de su vida por restablecer la visión» ha recordado el experto.

La catarata es un problema que afecta al cristalino, una parte del ojo que cuando es joven permite el efecto de lente gracias a su transparencia y flexibilidad. Con el envejecimiento se vuelve más rígido (Presbicia) y se hace más opaco (catarata).

Causas y síntomas

La principal causa de la catarata es la edad, pero también las enfermedades sistémicas y oculares, en algunos casos los traumatismos y posibles cirugías previas, el consumo de determinados fármacos y en ocasiones, causas congénitas de las personas.
Entre los síntomas se encuentran la visión borrosa, el deslumbramiento, la disminución de la calidad de visión, mala visión nocturna, necesidad de cambios frecuentes de la graduación de los lentes y necesidad de mayor cantidad de luz para la lectura así como una visión doble monocular.

Tratamiento

El tratamiento de la catarata es siempre quirúrgico. Piñuel González ha respondido a la pregunta cuándo deben operarse las cataratas y ha recordado como hasta no hace mucho, las recomendaciones de la OMS exigían la necesidad de una visión pobre, algo que ha cambiado por un momento de la cirugía condicionado al paciente, a sus necesidades en función de la edad, profesión y actividad. En ocasiones, los servicios públicos de salud condicionan la cirugía a los recursos disponibles antes que a dotar de una buena calidad de vida relacionada con visión.

La técnica actual

La técnica quirúrgica utilizada para la eliminación del cristalino cataratoso consiste en su fragmentación con ultrasonidos y su aspiración. En esta técnica se deja intacta la cápsula posterior, al igual que en la extracción extracapsular, para colocar encima la lente intraocular. Se ha convertido en la principal técnica en la cirugía de catarata, dado que con una incisión mínima, de solo tres milímetros, por donde se deberá introducir la lente de manera plegada, para que luego se despliegue en su interior, lo que permite una rápida rehabilitación visual.


viernes, 29 de mayo de 2020

CATARATAS, ALGO NUEVO?

VIDEOCONFERENCIA SOBRE CATARATAS Y LA CIRUGIA

miércoles, 20 de mayo de 2020

CATARATAS Y ALGO MAS

VIDEOCONFERENCIA CON RETINOLOGOS

jueves, 7 de diciembre de 2017

CATARATAS

Un video que nos habla de cataratas...




sábado, 3 de septiembre de 2016

CATARATAS

LA PALABRA DEL DR ARIEL POMPONIO HABLANDO DE CATARATAS...

martes, 10 de noviembre de 2015

CATARATAS PEDIATRICAS...

La catarata pediátrica es una de las principales causas de ceguera infantil, afectando a 20.000 niños en todo el mundo. Pueden ser congénitas cuando aparecen en el primer año de vida, desarrollarse durante la infancia o ser traumáticas. Es de suma importancia su rápido diagnóstico y tratamiento para evitar el desarrollo de ambliopía irreversible.

Los últimos avances en técnicas quirúrgicas, material y diseño de las lentes intraoculares, mayor comprensión de la neurobiología del desarrollo visual y el uso temprano de lentes de contacto postoperatorias para la rehabilitación visual han contribuido a mejorar los resultados de la cirugía de cataratas pediátricas.
 Además puede obtenerse un rápido diagnóstico con asesoramiento y estudios genéticos en caso de cataratas hereditarias.
Sin embargo, algunas cuestiones específicas de los ojos infantiles, como inflamación postoperatoria, crecimiento axial después de la extracción, cálculo de la potencia del implante, glaucoma secundario, opacificación de la cápsula posterior y tratamiento de ambliopía siguen siendo un obstáculo para lograr buenos resultados postoperatorios.

El examen del niño con cataratas debe comenzar con una historia clínica detallada que incluya antecedentes familiares, prenatales (abuso de drogas por parte de la madre o enfermedades con fiebre y erupción) y del nacimiento, especialmente el peso ya que el bajo peso podría estar asociado con cataratas congénitas bilaterales idiopáticas. Deben descartarse etiologías metabólicas o sistémicas.

También es importante saber cómo comenzaron las opacidades lenticulares, lateralidad y progresión. Las cataratas unilaterales generalmente son aisladas, pero también pueden estar asociadas con vasculatura fetal persistente y con otras anormalidades oculares como lenticono/lentiglobo.

El examen completo debería incluir biomicroscopía con lámpara de hendidura para evaluar el tamaño, ubicación y densidad de la opacidad, alteraciones capsulares, como defectos preexistentes posteriores y otras anormalidades asociadas al segmento anterior.

Se debe medir la presión intraocular y el diámetro de la córnea. Se realiza examen de fondo de ojo en cataratas parciales y ultrasonido en cataratas totales, ya que puede revelar anormalidades del segmento posterior que afectarían el resultado visual. Debe controlarse la agudeza visual con los métodos adecuados a las posibilidades del niño según su edad.
Cuando los padres no están seguros acerca de cuándo comenzó la catarata, se puede recurrir a fotos antiguas en las que el reflejo rojo puede dar la pauta de la presencia de cataratas durante determinado período crítico en el desarrollo visual. También puede examinarse con lámpara de hendidura a padres y hermanos, para investigar alteraciones no diagnosticadas que indicarían una causa hereditaria para la catarata infantil.
Según la morfología las cataratas pediátricas pueden clasificarse como cataratas que abarcan todo el cristalino, cataratas centrales, anteriores, posteriores, opacidades punteadas del cristalino, cataratas coralinas, asociadas a vasculatura fetal persistente, etc. En el presente estudio, queremos destacar las cataratas con una morfología típica específica de ciertas patologías sistémicas o síndromes, lo que puede ayudar en el diagnóstico.

Las cataratas totales pueden ser esporádicas o hereditarias, se pueden observar en casos de síndrome de Down y síndrome de rubeola congénita. Una rápida intervención quirúrgica es fundamental para evitar el desarrollo de ambliopía.



Fig. 1 Catarata total con placa capsular anterior central.

La catarata polar anterior no es característica de ninguna patología en particular, pero normalmente se observa en pacientes con aniridia (Fig 2 A). Pueden tener forma de puntos, placas o en pirámide. La piramidal es la forma más grave de catarata anterior el vértice de la pirámide ingresa en la cámara anterior y también se ha observado en niños con retinoblastoma y síndrome de Ehlers Danlos (Fig. 2B).
La catarata anterior subcapsular está asociada con uveítis, trauma, irradiación y dermatitis atópica. El lenticono anterior es una patología bilateral que se presenta en casos de síndrome de Alport y rara vez con síndrome de Waardenburg.
La catarata en gota de aceite es una opacidad nuclear que suele verse en niños con galactosemia (Fig. 3), quienes también pueden presentar catarata posterior subcapsular o una opacificación pequeña nuclear y cortical. Estos cambios son reversibles con una modificación rápida de la dieta.
La catarata en girasol es un tipo de catarata subcapsular anterior que suele verse en casos de enfermedad de Wilson, patología que afecta el metabolismo de cobre y que produce su acumulación en el hígado y ganglios basales. También es reversible con tratamiento con penicilamina.
La catarata subcapsular posterior puede ser inducida por drogas (generalmente esteroides), o deberse a una complicación por tratamiento de radiación de tumores oculares o perioculares. También se ha observado en casos de síndrome de Turner, enfermedad de Fabry, síndrome Bardet.Biedel y neurofibromatosis tipo 2.

La catarata membranosa, opacidad en forma de disco es típica del síndrome de Hallermann-Streiff y también se ha informado en niños con rubeola congénita, síndrome de Lowe y vasculatura fetal persistente.
La catarata en forma de cuña es característica del síndrome de Stickler , así como  síndrome Conradi Hünermann, neurofibromatosis tipo 2 y enfermedad de Fabry.

La catarata sutural compromete la sutura Y del cristalino. Se suelen descubrir casualmente en un examen de rutina. Se han descripto casos en mujeres portadoras del síndrome Nance-oran y en los hombres se presenta con cataratas densas, visualmente significativas.


Fig. 2 Catarata polar anterior



Fig. 3 Catarata en gota de aceite, caso de galactosemia

Conclusiones: El pronto diagnóstico e intervención en casos de catarata pediátrica es esencial para prevenir ambliopía irreversible. Es fundamental un examen ocular completo, incluyendo comienzo, duración y morfología de la catarata. Una evaluación de la salud general del niño, por parte de un pediatra, sirve para descartar patologías sistémicas asociadas.

Síntesis y traducción: Dr. Martin Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología




1. Foster A, Gilbert C, Rahi J. Epidemiology of cataract in childhood: a global perspective. J Cataract Refract Surg. 1997;23 Suppl 1:601–604. 
2. Holmes JM, Leske DA, Burke JP, Hodge DO. Birth prevalence of visu¬ally significant infantile cataract in a defined US population. Ophthalmic Epidemiol. 2003;10(2):67–74. 
3. Stayte M, Reeves B, Wortham C. Ocular and vision defects in preschool children. Br J Ophthalmol. 1993;77(4):228–232. 
4. Lee KA, Park MH, Kim YJ, Chun SH. Isolated congenital hereditary cataract in a dizygotic twin: prenatal ultrasonographic diagnosis. Twin Res Hum Genet. 2013;16(5):994–997. 
5. Vasavada AR, Raj SM, Nihalani B. Rate of axial growth after congenital cataract surgery. Am J Ophthalmol. 2004;138(6):915–924. 
6. Jasman AA, Shaharuddin B, Noor RA, Ismail S, Ghani ZA, Embong Z. Prediction error and accuracy of intraocular lens power calculation in pediatric patient comparing SRK II and Pediatric IOL Calculator. BMC Ophthalmol. 2010;10:20

miércoles, 22 de julio de 2015

GENETICA Y CATARATAS ENTRE OTROS...

Dos estudios liderados por el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM), que dirige Pablo Artal, han estimado la contribución de los factores genéticos y ambientales en las aberraciones ópticas, los defectos ópticos en el ojo, así como la transparencia y la difusión de la luz que se va produciendo a lo largo del tiempo en gemelos y mellizos.
Los resultados de la primera de estas investigaciones demuestran que en los gemelos idénticos las lentes del ojo (córnea y cristalino) tienen una forma muy similar que se mantiene con el paso de los años.
"Son iguales hasta en cantidades micrométricas, lo que equivale a una fracción del tamaño de un cabello. Son como dos gotas de agua, sin embargo, en los mellizos no se mantienen esos parecidos", explica a Sinc Artal.
El trabajo, realizado en colaboración con el Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y el Registro de Gemelos de Murcia el único de estas características en España analiza 58 gemelos y mellizos de una media de 50 años. Artal afirma que cada uno de nosotros tenemos unos ojos con características únicas que van cambiando a lo largo de la vida. Tanto nuestra carga genética como el uso que hagamos de ellos pueden afectarlos.
El catedrático de Óptica añade que lo que no se conocía es cómo los pequeños detalles de las características del ojo, como las formas microscópicas de las superficies o la transparencia del ojo, están afectadas por el entorno o la genética. De ahí la importancia del estudio con gemelos y mellizos para conocer la influencia de estos factores.
"Hasta la fecha se había podido constatar la importancia de la carga genética en los errores refractivos, como la hipermetropía o la miopía, pero no a este nivel de detalle micrométrico", continúa Artal. "Además de esclarecer el componente genético, este hallazgo dará pistas para el abordaje terapéutico de ciertas patologías, como la miopía o las cataratas".

Genética en la transparencia del ojo

El mismo equipo de investigadores ha realizado un segundo estudio con gemelos que analiza la carga genética y ambiental sobre cómo evoluciona la difusión de la luz en el ojo (es decir, lo transparente que se vuelve con el tiempo), un hecho determinante en la aparición de cataratas, entre otros. En este caso, las conclusiones pusieron de manifiesto que la carga genética tiene un peso menor.
Ambos estudios han sido presentados recientemente en el congreso de la asociación de investigación en oftalmología y visión (Association for Research in Vision and Ophthalmology-ARVO) en Denver, EE UU.
"Los comentarios fueron excepcionales ya que se apreciaron los aspectos únicos del estudio, que aunque no es el primero realizado con gemelos, sí es único por el tipo de mediciones precisas que hemos realizado", resalta Artal. Esta precisión en la medición ha sido posible gracias a que LOUM ha desarrollado varios instrumentos específicos.
"Uno de ellos permite medir las formas de las superficies del ojo relacionadas con las aberraciones ópticas y ha sido diseñado por Voptica SL, una spin-off de nuestro laboratorio. Otro sistema permite medir la transparencia del ojo con gran precisión mediante el registro de luz que se refleja en la retina con un método ?llamado integración óptica? que hemos patentado en todo el mundo", concluye.

martes, 31 de marzo de 2015

CIRUGIA DE CATARATAS


En la actualidad la cirugía de catarata es la intervención oftalmológica más demandada. Para su correcto diagnóstico y tratamiento, Barraquer constituyo una Unidad de catarata. Esta está compuesta por oftalmólogos especializados en la operación de catarata, usando las técnicas más actuales, como el láser de femtosegundo y los ultrasonidos, así como la inclusión de los últimos modelos de lentes intraoculares.

La catarata se produce en el cristalino, la lente natural del ojo que permite enfocar los objetos próximos y lejanos. Cuando el cristalino pierde su transparencia, las imágenes se ven nubladas y, a medida que aumenta la opacidad, perdemos agudeza visual. En las cataratas incipientes se pueden tomar medidas paliativas como el uso de gafas de sol para evitar el deslumbramiento o graduadas si se ha producido un cambio en la refracción. Pero su tratamiento definitivo sigue siendo el quirúrgico.

Las técnicas actuales aconsejan operar cuando la catarata es blanda y se encuentra en estadios primerizos.

Lentes intraoculares para cataratas
La intervención de cataratas es en la actualidad un proceso rápido e indoloro, altamente efectivo y con escasos riesgos. La operación consiste en extraer el contenido del cristalino opacificado y reemplazarlo por una lente intraocular. La cirugía de catarata actual permite recuperar una visión normal e incluso mejor que la que se había tenido en mucho tiempo.
Las lentes intraoculares indicadas para la operación de cataratas están en constante evolución tecnológica, tanto en su diseño como en los materiales. Actualmente existen varios tipos de lentes intraoculares:
- las lentes intraoculares monofocales que corrigen la visión lejana pero con las que el paciente sigue precisando lentes para ver de cerca después de la intervención.
- las lentes intraoculares multifocales que pueden quitar la dependencia de gafas para lejos y cerca. Más recientemente han aparecido las lentes intraoculares trifocales, que ofrecen visión a varias distancias: cerca, media y lejos.

La indicación de un tipo u otro de lente intraocular se debe consensuar con el oftalmólogo especialista dependiendo de las expectativas de cada paciente y de su condición anatómico-funcional.

El láser en la cirugía de la catarata
La cirugía de la catarata asistida con láser es hoy día una realidad que se aplica a tres fases de la intervención. La creación de las vías de entrada a través de la córnea para el uso del instrumental, la abertura circular de la cápsula del cristalino o capsulorrexis, y la división de contenido del mismo en una serie de pequeños fragmentos que facilitan posterior labor de los ultrasonidos. De esta manera se reduce el posible traumatismo quirúrgico causado por estos. La precisión y seguridad de estas maniobras asistidas por láser es mayor que la que pueda conseguirse mediante procedimientos artesanales de los mejores especialistas en cataratas.

El éxito de la cirugía de la catarata
Toda la cirugía de catarata se realiza de forma indolora y de forma ambulatoria. Los avances constantes en la operación de la catarata han hecho de ella una de las intervenciones más exitosas en manos de oftalmólogos especializados. El paciente recupera una óptima visión, así como su ritmo de vida.

Más información en www.barraquer.com

miércoles, 4 de febrero de 2015

GLAUCOMA Y CATARATAS, LA DETECCION

Uruguay se encuentra al nivel de muchos países del primer mundo, tanto en el tratamiento y el abordaje de enfermedades como el glaucoma y las cataratas, principales causas de ceguera a nivel mundial.
¿Por qué es importante hablar tanto de las cataratas?
A lo largo de la vida todos vamos a tenerlas. Son la primera causa de disminución de la visión, pero lo importante es que son reversibles.


En los últimos años han aparecido equipos de avanzada que automatizan la extracción del cristalino del ojo, (el cual se opaca y provoca esta patología). Sin embargo, lo que más importa sigue siendo la técnica del oftalmólogo. Un nuevo equipamiento con tecnología láser puede evitar que un dispositivo ingrese al ojo y que la intervención se haga “a distancia” pero, de una u otra forma, seguirá siendo dirigida por un ser humano.
¿Cómo se deben corregir a los pacientes, según sus características y el tipo de afección visual que padezcan?
Por ejemplo, el caso de una persona de edad avanzada que pierde la visión a causa de una catarata no puede ser abordado del mismo modo que una persona joven que lleva una vida laboral activa.
Para los últimos casos, existen lentes que permiten mejorar la visión tanto de cerca como la intermedia y de lejos.
Asimismo, lo importante que es contemplar a los pacientes que fueron miopes toda su vida porque cambiarles la forma de ver de un momento al otro puede resultarles demasiado violento como para adaptarse.
Por eso, recomiendan que en una primera instancia se deje un ojo con un poco de miopía para que el acostumbramiento se vaya haciendo de una forma gradual. Son cuestiones prácticas sobre la corrección que son buenas para tener en cuenta.
Por otra parte, y en cuanto al glaucoma, (conjunto de trastornos que pueden causar daño al nervio que envía imágenes al cerebro), los clínicos insisten en que aún “se escapan” casos que podrían ser detectados antes.
En cuanto a Uruguay,  ha mejorado.  Ya no es como hace 20 años cuando se veían casos terminales, porque el paciente se daba cuenta cuando había perdido parte del campo visual periférico. Eso era y es irreversible.
Por el contrario, el problema puede ser detectado a tiempo si los pacientes se estudian el nervio óptico, para lo cual es necesario hacer lo que se conoce como fondo de ojo.
Muchos pacientes, por comodidad o rapidez van y compran un par de lentes en la óptica pero se pierden la oportunidad maravillosa de que les hagan un examen y que se descarte este tipo de enfermedades a tiempo.

LAS CLAVES

Cataratas

Las cataratas son la primera causa de disminución de la visión a nivel mundial. En sí indican una opacidad del cristalino del ojo, normalmente es transparente y actúa como una lente, enfocando la luz a medida que pasa hasta la parte posterior del ojo.

Glaucoma

Se refiere a un grupo de trastornos oculares que pueden causar daño al nervio óptico, el nervio que envía las imágenes que ve al cerebro. En la mayoría de los casos, el daño al nervio óptico es causado por el aumento de la presión en el ojo, llamada presión intraocular. El glaucoma es la segunda causa más común de ceguera.


lunes, 17 de noviembre de 2014

SINDROME DE LOWE

El Síndrome de Lowe es una patología reconocida ultra rara dentro de la enfermedades minoritarias, ya que sólo se conocen unos 20 pacientes en España, aunque se sospecha que hay más. La falta de casos aumenta la apatía a investigar sobre la misma dentro de la comunidad científica y, fragmentando más si cabe, la atención de estos pacientes.

Como explica la doctora Mercedes Serrano, investigadora de CIBERER y neuropediatra del Hospital Sant Joan de Déu, "la historia natural de la enfermedad, que implica el conocimiento sobre la evolución de la misma, todavía no ha sido descrita en la literatura médica".
El síndrome de Lowe (LS, por sus siglas en ingles) es una condición genética rara que causa impedimentos físicos y médicos. También conocido como el síndrome óculo-cerebro-renal (OCRL), ya que estas son las principales áreas afectadas por esta patología, se produce por un defecto en un gen del que las madres suelen ser las portadoras, aunque no padezcan la enfermedad.
Este síndrome produce una afectación general de todas las células que, en el peor de los casos, se acompaña de una mortalidad en etapas tempranas de la vida (entre los ocho y doce años). No hay curación pero se pueden tratar efectivamente bastantes síntomas con medicación, cirugía, fisioterapia y educación especial.
"Hay otro grupo menos grave", comenta la doctora Serrano, "que no se manifiesta con epilepsia y que tiene un mejor pronóstico vital, aunque puede generar discapacidad intelectual, a nivel ocular, producir cataratas o glaucoma y a nivel renal, una importante alteración de su función. Un aspecto positivo es su diagnóstico".
"En otras enfermedades raras pueden pasar hasta tres o cuatro años hasta la detección. En el caso del Síndrome de Lowe, los niños nacen ya con cataratas por lo que se puede diagnosticar al poco de nacer", añade.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL LS?
El gen del LS se encuentra en el cromosoma X. Solamente los varones tienen esta condición, mientras que las mujeres son portadoras y no suelen tener síntomas de la enfermedad. Si no hay complicaciones, según destacan desde la Asociación Síndrome de Lowe España, la esperanza de vida es de 30 a 40 años.
Los niños sufren cataratas que normalmente son descubiertas en el recién nacido; aproximadamente en la mitad de los pacientes tienen glaucoma; además tienen el tono muscular disminuido (hipotonía) y desarrollo motor retrasado; y un retraso mental, que es variable, desde dentro de la normalidad o leve a severo.
Además, aproximadamente en la mitad de los pacientes sufren convulsiones; en algunos casos, y cerca de la adolescencia, problemas severos de comportamiento; problemas con los riñones que pierden substancias por la orina (acidosis tubular renal, tubulopatía); estatura baja y problemas en la hemostasia con tendencia al sangrado en las intervenciones.
Estos niños también tienen tendencia a raquitismo, fracturas de huesos, escoliosis y problemas con las articulaciones que se minimizan con tratamiento.
UNA GUÍA LES PONE CARA
El Hospital Sant Joan de Déu y el Ciberer, en colaboración con la compañía biomédica Pfizer, han publicado la primera 'Guía para familiar sobre el Síndrome de Lowe', gracias a la cual se ha podido iniciar un registro de pacientes.
"Esta Guía es la primera aproximación que se realiza en este sentido y tiene un carácter innovador ya que hemos trabajado de forma conjunta los investigadores y los médicos con los familiares, dado que estos últimos son los verdaderos expertos en el conocimiento de la enfermedad", explica la doctora.
Este manual, que describe todas las afecciones de este Síndrome, es una primera versión que se espera seguir completando y alimentando a través del seguimiento de los pacientes.
Además se están incorporando otros países, en concreto "están colaborando 14 familias de Italia, 12 familias de diversos países de Latinoamérica y en breve se incorporarán 10 familias de Francia. En total, ahora mismo podemos estudiar el Síndrome de Lowe en 55 niños pero queremos que se sumen nuevas familias y médicos ya que el poder incluir a un mayor número de afectados, padres y doctores nos permitirá aprender más sobre esta enfermedad", indica la principal investigadora del proyecto.
Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Síndrome Lowe, Rafael Álvarez, quien se padre de Arón, un niño de tres años que padece dicho síndrome, destaca "la gran utilidad que tiene esta publicación ya que explica, entre otras cosas, las alteraciones que pueden sufrir estos niños y sus posibles tratamientos a seguir".

miércoles, 30 de julio de 2014

UN CASO CON CATARATAS CONGENITA...

Distinguir formas y colores...
Un video interesante!

lunes, 12 de mayo de 2014

HISTORIA CON CATARATAS...

Una paciente operada de cataratas y su experiencia en IMO Barcelona.

viernes, 25 de abril de 2014

CATARATA CONGENITA Y GLAUCOMA INFANTIL...

María, un caso de catarata congénita y glaucoma infantil intervenido por la Dra. Arrondo gracias a Operación Visión.
Más información sobre el programa de cirugía solidaria: www.operacionvision.­es


lunes, 17 de marzo de 2014

CATARATAS, REGISTRO DE CIRUGIAS EN ARGENTINA...

Crearán un registro de cirugías de cataratas para prevenir la ceguera

Por medio de la resolución 8/2014 publicada en el Boletín Oficial, la cartera sanitaria busca monitorear la prestación de servicios de atención oftálmica, que los subsectores privado y público, obras sociales y prepagas deberán notificar para que se elabore el indicador "Tasa Anual de Cirugías de Cataratas".

"La creación de este registro es de suma importancia, porque conocer la cantidad de cirugías de cataratas que se realizan en el país nos permitirá saber qué número de estas intervenciones necesitamos realizar para prevenir la primera causa de ceguera evitable", consideró Eduardo Bustos Villar, viceministro de Salud.

El funcionario agregó que "Argentina tiene una de las poblaciones con mayor expectativa de vida de América Latina, y precisamente esta enfermedad aparece en la mayoría de los casos después de los 50 años; por eso es fundamental desarrollar políticas sanitarias que ayuden a conservar la salud visual de la población".

El sistema de información comprenderá diversos organismos, como los Ministerios de Salud provinciales, la Superintendencia de Servicios de Salud y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI).

Por medio de la iniciativa, las instituciones que adhieran se comprometen a notificar a la cartera sanitaria la totalidad de cirugías de cataratas practicadas durante cada ejercicio anual, es decir, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 80% de los casos de discapacidad visual, incluida la ceguera, son evitables, siendo sus dos principales causas en el mundo los errores de refracción no corregidos (42%) y las cataratas (33%).

FUENTE: http://www.telam.com.ar/notas/201401/49018-crearan-un-registro-de-cirugias-de-cataratas-para-prevenir-la-ceguera.html

viernes, 25 de octubre de 2013

Cataratas y glaucoma son los males más comunes en Bolivia

El glaucoma y las cataratas son las enfermedades de la vista más comunes en Bolivia. Ambas tienen mayor incidencia a partir de los 40 años, aunque hay casos en niños y jóvenes, afirmó el director del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), Joel Moya.
“Lamentablemente cada año se reportan 5.000 personas que tienen cataratas, el 40% está en estadio avanzado y podría quedar ciega. Otro caso visual que afecta a la población es el glaucoma; a raíz de esta enfermedad silenciosa, muchas personas quedaron ciegas”, explicó el director del INO.
El oftalmólogo anunció que el Ministerio de Salud iniciará en noviembre la primera encuesta rápida sobre la ceguera evitable en el país, cuyo propósito es detectar enfermedades visuales, sobre todo las cataratas y el glaucoma, antes que avancen y causen ceguera permanente.
Respecto a la salud visual de los niños, Moya especificó que la conjuntivitis y el estrabismo son las que más afectan a este grupo. En el Día Mundial de la Salud Visual, que se celebra cada segundo jueves de octubre, el ministerio del área junto al INO y organizaciones no gubernamentales realizarán diversas actividades dirigidas a la población.
Entre los eventos está la realización de la primera caminata por la salud visual, que partirá a las 09.00 desde la Plaza Mayor de San Francisco, también se presentará el carnet de donante voluntario de córnea y del primer directorio del Comité Nacional de Salud Ocular y Lucha contra la Ceguera, que fue posesionado ayer.
El viceministro de Salud, Martín Maturano, informó que para que la población pueda acceder a los servicios de oftalmología se habilitaron 15 centros en todo el país. “Lo que queremos es que este servicio ya no sea un lujo para la gente, que sea accesible para que la población pueda someterse a exámenes periódicos y evitar que queden ciegos”.

jueves, 11 de julio de 2013

CIRUGIA DE CATARATA EN PACIENTES CON GLAUCOMA...

La catarata  y el glaucoma son dos enfermedades oculares que a menudo coexisten y que debemos tratar bien simultáneamente, con una intervención combinada de catarata y glaucoma, o bien por separado.  En cualquiera de los dos casos los resultados son buenos y podemos conseguir mejorar la visión del paciente gracias a la cirugía de catarata, y además controlar la presión intraocular mediante el procedimiento quirúrgico del glaucoma.

No obstante, hay una serie de factores que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una operación de cataratas en un paciente con glaucoma:
1.- Si el paciente ya ha sido operado de glaucoma, la cirugía de cataratas puede empeorar el funcionamiento de la cirugía previa de glaucoma, lo que obliga a un mayor control de la inflamación y de la presión en el postoperatorio, para que no ocurra esto. Por ello, siempre que se dé la circunstancia de coexistir ambas enfermedades, es mejor realizar las dos cirugías a la vez (cirugía combinada). 
2.- El caso de operar de catarata en un paciente con glaucoma, hay que avisar al paciente que en el postoperatorio habrá que controlar la presión ya que puede subir por la inflamación postquirúrgica o bien por el uso (necesario) de corticoides en gotas. De todas formas, y como buena noticia, la presión intraocular suele descender despúes de la cirugía de cataratas, por lo que en ocasiones es incluso innecesario seguir usando gotas.
3.- La elección de la lente intraocular es importante, ya que determinadas lentes pueden dar problemas en pacientes con glaucomas avanzados, especialmente las lentes multifocales. En principio las lentes intraoculares más adecuadas serían las lentes asféricas, ya que proporcionan la mejor visión con la menor disminución del contraste, pero en casos de glaucomas iniciales podría usarse cualquier tipo de lente (incluso las multifocales, que permiten ver de cerca y de lejos)
4.- Determinados glaucomas (especialmente los pseudoexfoliativos) pueden dificultar la cirugía de la catarata ya que presentan dificultad para dilatar la pupila e inestabilidad de la zónula, que es el sistema “suspensorio” del cristalino. Es importante que esta operación la realice un cirujano experto en glaucoma y cataratas, ya que va a estar muy familiarizado con este tipo de dificultades y tiene la experiencia necesaria para sortearlas y que el resultado final sea
No hay que tener miedo a la cirugía de cataratas en el glaucoma, en la mayoría de las ocasiones el paciente va a recuperar gran parte de la visión perdida por la catarata, mejorando su calidad de vida.

sábado, 18 de mayo de 2013

PRESBICIA Y CATARATAS... VIDEO INTERESANTE!

Cuesta leer y ver detalles de cerca. Sucede con el paso del tiempo y no se puede evitar. En este informe, descubre alternativas para tratar la presbicia y las cataratas. Males que vienen con la edad.

Dr. HUGO DIEGO NANO, MN: 125.719 
Oftalmólogo

jueves, 11 de abril de 2013

PREVENIR LA CEGUERA POR CATARATAS

Quieren ampliar los alcances del programa para prevenir la ceguera por cataratas
 
La propuesta, de la diputada Silvina García Larraburu, pretende proveer a todas las regiones del país de la tecnología necesaria para los tratamientos quirúrgicos.
La diputada nacional Silvina García Larraburu (FpV) entabló comunicación con responsables del Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, para evaluar la posibilidad de crear un programa complementario, o ampliar los objetivos existentes del programa “Ver”, para la prevención de la ceguera por cataratas, con la intención que este sea de carácter permanente, amplié sus fronteras y se desarrolle en las distintas regiones del país.
“Las acciones llevadas a cabo han contribuido notablemente a la lucha contra la ceguera por cataratas, facilitando y propiciando la logística de trasladado y atención en centros adecuados para la intervención de los pacientes, así como la provisión de elementos y materiales requeridos para su pre y post operatorio”, destacó García Larraburu. 

La legisladora por Río Negro explicó que su propuesta apunta "al mejoramiento del programa a través de la provisión de tecnología para los tratamientos quirúrgicos, de modo que su instalación en los diversos centros distribuidos a lo largo de las diferentes regiones de nuestro territorio nacional sean para el futuro la herramienta atemporal que provea de un remedio sostenible a tan delicada afección de nuestros ciudadanos”.
 

martes, 19 de marzo de 2013

PREVENIR CATARATAS

Un video interesante:

Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”