Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2016

RESILIENCIA...

COMPARTO CON USTEDES UN INTERESANTE DOCUMENTO, REALIZADO POR LA LIC.  ELIANA GONARD.

Pensando la resiliencia en las personas con discapacidad

Lic. Eliana Gonard
elianagonard@hotmail.com.ar

El término resiliencia proviene del latín “resilire, que podría traducirse como “saltar hacia atrás” o “rebotar”. Este concepto fue usado originalmente en el campo de la física para caracterizar la resistencia de un cuerpo al choque y su capacidad para conservar su estructura a pesar del impacto (Colmenares, 2002). En otras palabras, se define como la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas; por lo cual la resiliencia es parte del proceso evolutivo.
Una de las características de la resiliencia según Waller (2001) es su carácter dinámico, es decir, que muestra una falta de estabilidad en el tiempo, nunca es absoluta o lograda para siempre; nadie es resiliente todo el tiempo.
Otro aspecto a considerar, es el que plantea Manciaux (2003), quien afirma que el comportamiento resiliente está sujeto tanto a factores externos como internos, por lo tanto varía según las circunstancias, la naturaleza del trauma, el contexto y la etapa de la vida.
Asimismo, dada la bidireccionalidad de la relación entre las personas y su ambiente, los individuos podrán influenciar en las situaciones adversas de vida, en la misma medida en que serían influenciados por ellas. De esta manera, es posible concluir que la resiliencia no es ausencia de vulnerabilidad, ni una característica de personalidad, sino más bien un proceso interactivo, dinámico y evolutivo entre los individuos y su entorno.
Lo planteado permite considerar que la capacidad para ser resiliente a una situación determinada, va a depender de diferentes contextos que atraviesan a la persona en su desarrollo, tales como la política oficial, lo social, institucional y su familia, lo cual en términos de Bronfenbrenner se considera que abarca de un nivel macro a micro del sistema de la persona. Por su parte, en el marco de estos sistemas, el individuo es un agente activo en la relación con los mismos. Del mismo modo, el potencial para promover la resiliencia por parte de los entornos, se ve incrementado si existe una persona vinculante entre ambos entornos y si sus roles, actividades y relaciones estimulan la aparición de la confianza mutua, de una orientación positiva, del consenso de metas entre entornos y de un creciente equilibrio de poderes. La presencia de este tipo de vinculación es denominada “vínculo de apoyo”. A medida que el individuo va ganando confianza en sí mismo los vínculos de apoyo se van haciendo menos necesarios e incluso podrían llegar a ser contraproducentes.

Por su parte, pensando en la capacidad de ser resiliente frente a una discapacidad, es posible tener en cuenta los intereses personales de cada individuo implicado, donde dichos intereses se convierte en factores protectores, transformandosé en medios para el fortalecimientos de sus estratégias de afrontamiento, para consolidar sus redes sociales, ampliar sus metas y la construcción de un autoconcepto favorable.
En el marco de dicho proceso de desarrollo de la capacidad de ser resiliente, ocupa un lugar importante el buen humor, lo cual ha permitido que las personas al reír y reírse de las circunstancias, puedan ver su discapacidad en perspectiva, tomando distancia emocional de sus dificultades y permitiendo generar estrategias de solución más efectivas. Según Cyrulnik, el buen humor ha permitido que las personas se apropien de su situación y se nieguen a dejarse dominar por el sufrimiento.
Del mismo modo, investigaciones realizadas por Quiñones (2005), plantean que mediante la creatividad, personas que se han enfrentado a diversas adversidades, fueron capaces de construir un significado a sus vidas, las situaciones y hechos adversos. Asimismo, la creatividad es concebida como posibilidad y capacidad de todo ser humano.
Asimismo es de destacar la influencia de pilares sociales que favorecen el desarrollo de la resiliencia. Los mismos son:
Apoyo Externo
·                   Personas dentro  y fuera del contexto familiar, en las que puedo confiar. Frente a dicha situación es de destacar, que es importante mantener una relación activa para reforzar la relación con las personas de confianza. Asimismo, es importante buscar otras personas en ambos contextos que permitan construir este tipo de relación, teniendo en cuenta que la persona con la que se confía puede mudarse, enfermarse o envejecer.
·                   Personas que me alienten a ser independiente; en este punto es de destacar, que la persona no debe convertirse en sobredependiente de los demás, por lo cual debe pensar de qué manera resolver las cosas solas y así considerar cuanto apoyo requiere de los demás.
·                   Modelos a imitar.
·                   Acceso a la salud, educación, servicios de seguridad y social.
·                   Un entorno social y familiar estable; para lo cual es importante mantener una contribución permanente con la comunidad, no solo para brindar ayuda cuando lo necesite, sino también cuando las situaciones no implican riesgos
Apoyo interno:
·                   Tranquilidad y predisposición; para lo cual es importante tranquilizarse previamente a ingresar a un espacio o encuentro social, donde puedo experimentar tensiones fuertes.
·                   Impulso interno para lograr aquello que se propone y capacidad para planear el futuro.
·                   Resto a sí mismo y a los demás.
·                   Capacidad de empatía y preocupación hacia los demás.
·                   Responsabilidad de sus propias acciones.
·                   Aceptación de las consecuencias.
·                   Seguridad en sí mismo.
·                   Capacidad de generar nuevas ideas. Si se considera que tienen dificultades en esta área, es importante la lectura de libros, charlas, talleres y conferencias que sean de su interés, lo cual ayudará a ampliar la creatividad y conocimientos al respecto.
·                   Realizar una actividad hasta finalizarla.
·                   Encontrar el buen humor de la vida y utilizarlo para reducir tensiones. El buen humor libera energías que permite hacer frente al conflicto.
·                   Expresar sentimientos y pensamientos a los demás. Logrando empatizar tanto a nivel cognitivo como emocional en una espiral de retroalimentación positiva.
·                   Resolución de conflictos en diferentes ámbitos.
·                   Control del comportamiento, sentimientos e impulsos.
·                   Capacidad para solicitar ayuda cuando lo necesito; lo cual permitirá ampliar el foco de posibilidades para poder afrontar la situación
Frente a una adversidad de la vida como en este caso una discapacidad, estos factores tienden a presentarse de modo combinados, según la necesidad de cada persona.
Los diferentes autores sostienen que las personas ya cuentan con muchos de estos factores; sin embargo no saben cómo utilizarlos o no poseen los suficientes.
Del mismo modo, la resiliencia se activa cuando nos enfrentamos a una situación adversa, lo cual requiere de tres pasos:
1)          Prepararse para la adversidad: Si no se presenta por sorpresa, podemos disponer de tiempo para prepararnos ante ella. Se tendrá en cuenta aspectos tales como imaginase lo que ocurrirá, quien y de qué manera resultará afectado. Considerar la posibilidad de pedir ayuda a alguien, teniendo en cuenta quien podría ser. Asimismo, es importante pensar en las capacidades que se dispone y favorecerá enfrentar tal situación.
2)          Atravesar la adversidad: Se necesita mantener una posición de dominio sobre el proceso, para lo cual se debe realizar una evaluación sobre el estado actual de la adversidad, considerar como otras personas se encuentran manejando dicha situación y ser conscientes de las nuevas acciones que deberíamos emprender.
3)          Aprender de la adversidad: Es necesario una mirada retrospectiva de lo sucedido, cuestionándonos lo que hemos aprendido de nosotros mismos y de los demás.

A lo largo del presente escrito, es posible comenzar a pensar en la propia capacidad de ser resiliente. Teniendo en cuenta, que todos nosotros poseemos tal capacidad, es decir, que es posible potenciarla y utilizarla para enfrentar las diferentes adversidades de la vida. Permitiendo así, un camino donde las enfermedades, conflictos y crisis personales, se transformarán en producciones saludables para sí mismo y los otros, como lo es el área del arte, la cultura, la educación, entre otros.


lunes, 9 de enero de 2012

LA OTRA MIRADA....

PRIMERA PARTE DE UN COMPILADO DE HISTORIAS DE VIDA CON DISCAPACIDAD DEL MICRO PROGRAMA LA OTRA MIRADA QUE SE EMITIA LOS VIERNES EN INFO9 POR CELTA TV.

EN ESTA PARTE: HISTORIAS CON DISCAPACIDAD VISUAL


NO SE PIERDAN LAS OTRAS PARTES:
http://www.youtube.com/watch?v=YkYIJEEOLBc&list=UUXuuQqViQeXKuv0spf0QsUQ&...

http://www.youtube.com/watch?v=wZPLjSwluXE&list=UUXuuQqViQeXKuv0spf0QsUQ&...

Y EL FINAL IMPERDIBLE!!!!

sábado, 3 de diciembre de 2011

UN ARTICULO PARA COMPARTIR: DISCAPACIDAD, DERECHOS, ACCESOS

Derechos y  accesos a los derechos

Lic Eliana M. Gonard

Días pasados en la ciudad de Mar del Plata, concurrí a un curso acerca del acceso curricular para las personas con discapacidad.  En el mismo se abordó los derechos y su cumplimiento; en cuanto a la construcción de las instalaciones edilicias y de una curricula que permite el acceso a personas que presentan discapacidad. Lo planteado se enmarca en la ley 23.678, donde es plasmado el acceso a la educación superior. Del mismo modo la presente ley adhiere a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Mi intención no es hacer un recorrido por los derechos de las personas con discapacidad, lo cual no me incumbe a mi profesión, pero si es de mi incumbencia e interés, el impacto de dichos derechos en la subjetividad de la persona.

El acceso a la educación superior, permite al sujeto transitar y desarrollarse en una carrera universitaria o terciaria, lo cual pone en juego competencias intelectuales, sociales, culturales y laborales en relación a la carrera que han elegido. Esto lleva a pensar dos aspectos; por un lado la posibilidad de elección, lo cual implica la emergencia de la singularidad e individualidad del sujeto. Del mismo modo, el acceso educativo posibilita y facilita un mejor bienestar en un tiempo futuro, como así también una retribución económica por un trabajo en función a sus conocimientos y competencias.

Otro de los aspectos que han sido planteados por la docente, ha sido la adaptación curricular, teniendo en cuenta la discapacidad que tiene la persona. En función a esto, se planteó que el sujeto con discapacidad debe comunicarle al docente, como también el docente indagar y tener en cuenta, en que aspectos son necesarios llevar a cabo la adaptación e implementar medios para el acceso al material de estudio. Lo antes expuesto permite referirme, por un lado al derecho y capacidad de autonomía e independencia por parte de la persona, al momento de comunicar su discapacidad al docente o autoridades académicas; ya que la educación superior implica implícitamente el acceso al mundo adulto, lo cual pone en juego el desarrollo de diversas capacidades del sujeto, entre ellas la autonomía. Por lo cual, considero que si la ley respalda el derecho al acceso de educación superior, es importante que las autoridad responsables en dicho nivel educativo, faciliten y potencien el desarrollo de la autonomía en la persona con discapacidad.

Del mismo modo, el tener en cuenta las dificultades del alumno a la hora de llevar a cabo la adaptación curricular, implica el respeto y la consideración del sujeto como ser singular. Con esto quiero decir, que más allá de la discapacidad que presenta una persona, la cual al nivel observable puede resultar semejante a otros, sin embargo cada sujeto tiene su propia singularidad e individualidad que los va a diferenciar de otros con la misma discapacidad, y estas diferencias ponen a la luz condiciones distintas a la hora de una adaptación.

Por su parte, con respecto a las instalaciones edilicias, sería importante que se tenga en cuenta la participación de personas con discapacidad, al momento de considerar los medios que facilitarían su acceso a las instituciones educativas y culturales.

Para concluir sostengo que para hablar de derechos de las personas con discapacidad, es indispensable el respeto, lugar y participación de los mismos, para que estos derechos se lleven a cabo en la acción.
ESTA PUBLICACION CORRESPONDE A LA COLABORADORA DEL BLOG LA LICENCIADA EN PSICOLOGIA ELIANA GONARD.

MUY INTERESANTE ELIANA!!! GRACIAS!!!

lunes, 31 de octubre de 2011

BIBLIOTECA ACCESIBLE EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA...

BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN DISCAPACIDAD

        La Biblioteca Especializada en Discapacidad se crea por
Ordenanza 19631 del Honorable Concejo Deliberante del Partido de
General Pueyrredon, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, y
pertenece al Sistema de Bibliotecas Municipales dependiente de la
Secretaría de Cultura de esta comuna.

        Funciona en el establecimiento de Almirante Brown y 14 de
Julio en la Plaza Peralta Ramos de esta ciudad, de lunes a viernes, de
8 a 15.

        Tiene por misión la búsqueda, compilación, conservación,
promoción y distribución de trabajos sobre la temática de la
discapacidad en los campos de la Filosofía, la Antropología, la
Psicología, la Sociología, el Trabajo Social, el Derecho, las Ciencias
de la Educación, las Ciencias Económicas, la Medicina, la Bioética y
de las disciplinas y ciencias auxiliares a las ya enunciadas que se
vinculen con la temática, dando prioridad a las producciones locales,
y llegar a los diferentes actores sociales como así también a los
grupos primarios y secundarios de las personas con discapacidad, para
fortalecer el empoderamiento de información, técnicas y recursos
indispensables en el proceso de integración en sus diferentes formas.
       
PROXIMAS ACTIVIDADES:
Desde el martes 8 de noviembre de 2011 se prevé la conclusión
de la página de la unidad de información sin subir a un lugar de
alojamiento.
Quedará en las computadoras de la Biblioteca de Discapacidad para
ser testeada por distintos usuarios ciegos y ambliopes durante 20 (veinte) días,
a fin de evaluar la accesibilidad, facilidad de búsqueda, amigabilidad
 e interacción entre el sitio y los lectores de pantallas para ciegos y
programas de magnificación de caracteres destinados a las personas
con baja visión. Se analizará también si la página reemplazará totalmente al blog,
 o por el contrario, se decide la continuidad de aquel como recurso
complementario de accesibilidad y manejo del sitio.

A partir del sábado 3 de Diciembre de 2011, Día Internacional
de la Discapacidad, se prevé la presencia de la página de la
Biblioteca en el espacio virtual.

El lunes 12 de diciembre de 2011, se elevará un primer
borrador del manual de procedimientos a la Dirección del Sistema de
Bibliotecas Municipales para su consideración, destinado a esta unidad
de información, luego de evaluar las formas y niveles de consulta, la
bibliometría negativa y positiva, las características de nuestros
lectores (para aplicar las pautas de comportamiento recomendadas
internacionalmente) a fin de crear un marco que pueda replicarse en
circunstancias análogas: principios de accesibilidad universal en el
espacio físico, en lo informacional, en el trato (forma correcta de
conducirse ante la consulta de una persona ciega, de una persona con
discapacidad motriz imposibilitada de manipular una obra, una persona
sorda con cultura oyente, entre otras particularidades que nos marquen
constantes en la repetición que permitan establecer nuevos principios,
corregir los existentes y seleccionar los directamente aplicables).

Para Más información, puede escribir a : Biblioteca
Especializada en Discapacidad, Calles Almirante Brown y 14 de Julio,
Plaza Peralta Ramos (7600) Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires,
República Argentina, o al correo electrónico:
mattoscarlososcar@gmail.com, llamar al teléfono: 0223 491 8555, al
celular: 0223 155 027863,
o a la cuenta SKYPE: biblioteca.de.discapacidad,
de lunes a viernes de 8 a 15.

domingo, 3 de julio de 2011

UNA ENTREVISTA A LA PRECURSORA DE TIFLOBEBE...

“Al final, con o sin discapacidad, eres su madre y ellos no te cambian por nadie”

Susana Mangut, periodista,y madre afiliada a la ONCE y precursora de 'Tiflobebé'

El reloj biológico marca las horas. También para las mujeres con discapacidad. Ser madre es una experiencia que pocas mujeres quieren perderse. Porque al final dar vida a un nuevo ser, sentir que crece en tu seno, gestarlo y traerlo al mundo es un privilegio que la naturaleza reserva al sexo femenino. Las mujeres con discapacidad no están privadas de este sentimiento, aunque lo viven y materializan con muchos más miedos que el resto. Dar a luz no es sólo una experiencia física. Es también la asunción de un nuevo estatus para el que nadie nos preparó: el de madre.

A los propios temores a los que se enfrenta una mujer con discapacidad a la hora de ser madre hay que sumar el examen al que le somete su entorno y entonces, surge la gran pregunta: ¿Seré capaz de hacerlo? ¿Podré llegar a casa con el bebé, cogerlo, acostarlo en su cuna, cambiarle los pañales? En definitiva, ¿podré ocuparme de él?

Susana Mangut, periodista, afiliada a la ONCE y madre por partida doble (está a punto de tener su segundo hijo), tuvo claro siempre que quería ser madre y que podría y sabría serlo. “Tengo un glaucoma, con un pequeño resto visual en el ojo izquierdo, y mi marido es ciego”, pero “el proceso de la crianza siempre me ha parecido apasionante: sentir dentro a un ser vivo, amamantarlo… me parece una cosa asombrosa”. Susana reconoce que cuando se planteó ser madre tuvo miedos, pero se muestra rotunda al asegurar que “se vencen”.

En este sentido, asegura que su mayor temor ha sido siempre que sus hijos tuvieran alguna discapacidad auditiva “porque eso para nosotros que no vemos, sería un gran obstáculo. Tendríamos un gran problema de comunicación”. No obstante -añade-, “todo el mundo quiere hijos sanos y nosotros más porque sabemos lo que es tener una discapacidad”.

En cuanto a la actitud de los médicos a la hora de abordar un embarazo y posteriormente el cuidado de un bebé, Susana afirma que, aunque es cierto que algunos le transmitieron dudas sobre su capacidad para abordar determinadas situaciones como darle las medicinas, “su reacción depende mucho de cómo interactúes con ellos. Si te ven con interés en hacer la cosas por ti mismo, su actitud suele ser de colaboración absoluta”. Según cuenta, la primera vez que su marido y ella llevaron al niño a la pediatra, “era de las típicas que hablaban a los abuelos en lugar de a nosotros. Por eso, inmediatamente cambié de médico y ahora tengo uno que me trata como a una madre más, aunque en algunas situaciones, como cuando hay que administrar medicamentos, se preocupe de que lo hagamos adecuadamente”.

LA FAMILIAPara Susana, el papel de la familia es fundamental, pero en ningún caso debe suplantar el de los padres con discapacidad. “La familia te lee el pensamiento. Ellos me han visto en todos los ámbitos de la vida y en el papel de madre, para bien o para mal, creo que no les he sorprendido. Parece que con el primer hijo tienes que demostrar a todo el mundo que eres capaz de hacerlo. Ahora con el segundo ya no tengo que demostrar nada a nadie”.

Susana asegura que, desde el primer momento, ha querido asumir sus responsabilidades de madre porque “mi hijo tiene unas circunstancias específicas, que no especiales, y tiene que acostumbrarse a vivir con ellas”, Así, explica, “la comida de cuchara se la he dado yo, y cuando el niño se ha acostumbrado a mí he dejado que se la dé la abuela. Siempre he tenido claro que, si desde el principio son los demás los que se ocupan de él, al final no se acopla”.

La periodista es consciente de que hay muchos casos en los que los hijos de padres con discapacidad “saben que su madre está ahí y la quieren mucho, pero no la usan de madre. Cuando quieren algo hacen señas a su abuela o a su tía … y yo no quiero que eso me pase”, aunque para evitarlo pueda surgir algún roce con la familia. “dile a tu madre lo que quieras, que no pasa nada, pero dile lo mismo a tu suegra…”. No obstante, Susana reconoce que en este sentido “mi suegra al tener un hijo ciego sabe de lo que le hablo…Yo quiero que si mi hijo está enfermo a quien reclame sea a mí”.

Y al final esto es lo que que ocurre, que eres su madre y con o sin discapacidad: “no te cambian por nadie. Basta con que oigan tu voz para que se calmen, sin importarle que veas o no”.


Susana se muestra realista y no deja de reconocer que su discapacidad visual se convierte en un escollo en ciertas situaciones, como cuando su hijo se pone malo y hay que darle alguna medicina. “Aunque están las cajas en braille el modo de suministro es lo más complicado porque dependes de terceros”.


También son un problema las distancias físicas.”Cuando son bebés los controlas, pero cuando empiezan a andar se inicia una batalla porque un niño no quiere estar atado sino explorar el entorno y entonces o pagas a alguien para que le lleve al parque o le enseñas a que conteste, le premias cuando viene a verte… Lo que está claro es que no le puedes tener todo el tiempo sentado en un banco cuando los demás niños están corriendo…”

LAS PREGUNTAS
Sergio, el hijo de cuatro años de Susana sabe que sus padres no ven, una situación con la que ha convivido desde que nació. “Él es conciente de que no vemos, y además tiene en su entorno personas que no ven, como su tío, por lo que lo vive de una forma normalizada. A veces, hace preguntas, pero ocurre cuando ve conductas raras en adultos o en otros niños”, explica su madre.

“Es un niño muy movido, pero jamás ha tenido ningún tipo de picardía para aprovecharse de nuestra discapacidad”, asegura Susana.

TIFLOBEBÉ
Susana y su marido son los precursores de ‘Tiflobebé’, una página web en la que las personas ciegas comparten sus experiencias sobre como afrontar el momento de ser padres. Lo que nació con la vocación de ser un hobby se ha convertido en una herramienta de ayuda para los padres ciegos.

“La verdad es que Tiflobebé surgió antes de quedarme embrarazada. Mi marido y mi cuñado son muy aficionados a la informática y se nos ocurrió poner en marcha esta idea que hoy cuenta con 110 socios procedentes de toda España”.

En este espacio virtual los padres ciegos plantean diferentes tipos de dudas, aunque los temas más recurrentes son el de la movilidad física, la aceptación por parte de los niños de la discapacidad de sus padres y la sobreprotección familiar y el tema logístico de los bebés (qué sillita es mejor, qué hacer cuando hay que dar a los niños alguna medicina o cómo preparar los biberones).

Susana se reincorporará tras la baja maternal a su trabajo en ‘Así son la mañanas’, en la cadena COPE, en Badajoz. Es consciente de que al optar en su momento por una reducción de jornada profesionalmente “me ha hecho bajar de escalafón”, aunque asegura que para ella ser madre es lo más importante.

“No creo en el concepto de tiempo de calidad” porque “el niño lo que quiere es que estés con él el máximo tiempo posible”. Y esta su opción de vida. Por encima de su profesión, y bandeando las limitaciones que le impone su discapacidad Susana es, ante todo madre. Un ejemplo de superación y valentía que demuestra que la el sentimiento maternal no entiende de discapacidades.
http://www.tiflobebe.net/

Fuente: http://solidaridaddigital.discapnet.es/SolidaridadDigital/Noticias/Accesibilidad/DetalleNoticia.aspx?id=11175

jueves, 30 de junio de 2011

PRESENTACION DE PROYECTOS: MUY INTERESANTE!!!!

Noticia para Argentina:
Reapertura de la presentación de proyectos para el Comité Coordinador de PcD

En la reunión del 11 de mayo, el Comité Coordinador de Programas para PcD (Personas con Discapacidad), ha decidido la reapertura de ingreso de Proyectos para su evaluación. El período para su presentación es entre el 17 de mayo y 31 de julio de 2011.

Desde la Presindencia de la CoNaDis nos informan sobre los Programas aprobados por el Comité y que son:
  • Transporte Institucional
  • Ayuda a Personas Físicas
  • Banco Descentralizado de Ayudas Técnicas.
  • Fortalecimiento de Redes de Rehabilitación
  • Taller de Prótesis y Ortesis
  • Alternativas de Contención Social
  • Apoyo a las Áreas de Deporte
  • Centros Municipales de Promoción de las Personas con Discapacidad
  • Acompañamiento municipal para adquisición de Ayudas Técnicas.
Los mismos se encontrarán disponibles en la página web de Co.Na.Dis (www.conadis.gov.ar), a partir del 17 de mayo, después de las 15 hs.

Enlaces para ampliar información sobre:

Gracias Dolores por la información!!!

Lic. María Dolores García Fernández
ATeDis (Apoyo Tecnológico para la Discapacidad )
PSI (Programa Nacional para la Sociedad de la Información )
Secretaría de Comunicaciones de la Nación

sábado, 11 de junio de 2011

HABLAR TOCANDO LAS PALABRAS...

UNA GRAN HISTORIA DE VIDA!!!

Tamara es sorda de nacimiento, y desde que tenía ocho años, empezó a perder su vista paulatinamente debido a una enfermedad llamada Síndrome de Asher, por lo que hoy, a sus cuarenta años, su visión es tan borrosa y limitada que sólo le permite distinguir ciertos colores y objetos.
Imagen: Tamara junto a su perro Pepsi.
   
Por eso al sonar el timbre, fue Pepsi la que se paró, ladró, se acercó a su amiga y centro de vida, y la llevó de la mano hasta la puerta. En la mesa del comedor también estaba Marta, su traductora, que está con ella hace ya más de seis años casi al igual que Pepsi. Debido a la doble dificultad de no poder escuchar ni ver, Tamara necesita en ciertas ocasiones de la ayuda de una persona que le sepa transmitir los mensajes que le dicen ya sea en el doctor, en el banco, o en una entrevista como la nuestra.

Pero Marta, una israelí que trabaja con Tamara varias veces a la semana pagada por el Bituaj Leumi, no sólo lee e interpreta el idioma de las señas. Debido a su ceguera tan avanzada, Tamara sólo se puede comunicar con un idioma de señas tocando las manos de su interlocutor, para así, a través de los movimientos de las mismas, Tamara pueda expresarse, y a su vez, sentir las palabras que le dicen. Marta, por su lado es una de las pocas que conoce ese idioma tan particular, debido a que sus padres eran ambos sordos, y su madre tuvo la misma extraña enfermedad que tiene Tamara.

Y ahora a aprender hebreo
Tamara nació en Argentina, e hizo aliá con sus padres y hermanos un día antes del Iom Haatzmaut de 1976, en plena adolescencia.
Al llegar al país, no sólo le tocó pasar por las mismas etapas de todos los inmigrantes, sino que además de esto, a esta hija de Jacko y Marta Bijman, le tocó desde su privación sonora, aprender un nuevo idioma.
Si antes en Argentina lograba comunicarse con su entorno a través del idioma de señas, y leyendo los labios, al llegar a Israel, le tocó empezar de vuelta, para poder llegar a leer los labios de los sabras. Y todo esto, sumado a su constante retroceso en la vista, hacía que el proceso de adaptación fuera aun más dramático. Pero Tamara, que va por esta vida con unos jeans de colegiala, es una de esas personas que no vino a este mundo a quejarse, ni mucho menos a no lograr lo que se propone.

 Fue así como con profesores particulares y en el colegio especial para sordos adonde llegó, comenzó su incursión en el mundo delalef-bet, hasta lograr poder comunicarse con los suyos y poder entender los labios en su nuevo idioma. Y hasta leer los periódicos. Y estudiar. Como lo ha venido haciendo todos estos años, o como sus estudios actuales, a los que va dos veces por semana desde su casa en Kirón, cerca de Ramat Gan hasta el instituto Wingate, en las afueras de Netania, a estudiar psicología y entrenamiento de perros. Para ir a sus clases a Tamara nadie la acompaña.

 Ella sale con Pepsi, y juntas toman los tres autobuses que las llevan hasta el instituto. Y además cruzan calles, túneles, puentes. Así como tampoco nadie le ayuda a esta mujer de sonrisa inquebrantable y honesta, a limpiar su casa. O a cocinar. O ir de compras al supermercado. Ella ya sabe dónde están las cosas en su entorno, y por eso, de la mano de Pepsi puede llegar sin ningún problema.
Y si por cualquier razón se le cae algo de sus manos, como por ejemplo una moneda que nos tocó presenciarlo, Tamara llama a Pepsi, y lo expresa en su idioma de sonidos guturales, a lo que Pepsi, una hermosa Golden Retriever, en una inteligencia y rapidez que ya muchos quisieran, busca la moneda con la boca, la pone en su lengua y acercando su hocico a las manos de Tamara, se la entrega.

Una familia de cinco
Pero Tamara no sólo vive en su casa sencilla y agradable con su acompañante canino de caminos y rutinas. La acompañan seres que son su orgullo y agradecimiento con la vida. Iehuda, su esposo desde hace ya 20 años, quien también es sordo, y a quien conoció casualmente en un restaurante, es uno de los pilares básicos para el espíritu de Tamara.
Y junto a ellos, sus hijas Sheli y Maia, dos hermosas adolescentes, que sin ningún problema ni limitación, van por la vida orgullosas de las capacidades y actitudes hacia la vida de sus progenitores. Iehuda, es un israelí de nacimiento y padres de ascendencia rusa, que trabaja como chofer en una compañía de computadores, y desde que comenzó a trabajar allí, no ha faltado ni un día a su trabajo.
Y Tamara que no deja de sorprenderlas, con todos sus logros y avances, así su vista retroceda a la misma velocidad de sus logros. A esta madre dedicada, que aunque no les enseñó español a sus hijas, pero que sí les transmitió el idioma de las señas desde que ellas tenían un poco más de un año, no le es suficiente con el cuidado de su casa, la familia y sus estudios, sino que además va a un encuentro semanal de sordos y ciegos.
Y adicionalmente trabaja en un lugar donde ayuda a entrenar otros perros para que otras personas sordas o ciegas puedan sentirse mejor, así como lo tiene ella con su fiel amiga. Porque esta simpática mujer, de cabello rubio largo, que aunque sabe que la belleza que se tiene es más espiritual que física -nos pidió un segundo antes de tomarle las fotos, para pintarse sus labios y arreglar aún más su cabello-y que además no paraba de preguntarnos si estábamos bien atendidos en su casa, no le alcanzarán los días para agradecer el día que recibió a Pepsi por primera vez.

Ese día, como ella misma lo dice, le cambió la vida. Antes de Pepsi, que ganó un premio nacional hace un par de años por ser la mejor perra entrenada del país para trabajar con sordos-ciegos, y que al parecer Tamara es la única persona del país que con sus limitaciones puede contar con una perra tan bien entrenada, la vida de Tamara era mucho más difícil. Andaba con un bastón, pero eso no era suficiente, porque no podía escuchar los autos, y muchas veces se cayó en huecos, lastimándose no sólo el cuerpo, sino el alma.
Por eso, desde que Pepsi llegó, ella anda por la vida mucho más segura de sí misma, creyendo fielmente en la extensión de sus ojos que es Pepsi. Por que lo es: Si van a cruzar una calle y la perra ve un carro aproximarse, la perra se detiene inamovible. Y no la deja avanzar hasta que se pueda.

Una vila, y cien perros
Es difícil lograr sacar de Tamara una expresión de crítica o queja sobre la vida. Sobre su salud. Sobre su destino. Todo lo contrario. Vive feliz consigo misma. Y más aún, cada vez quiere ser mejor persona y aportarle más a la sociedad.

A este país que le ha dado tanto como ella misma lo dice “Lo mejor que pudieron hacer mis padres, fue hacer aliá. Yo acá he podido estudiar, tengo ayudas del Bituaj Leumi y del Estado en general, tenemos nuestros clubes donde reunirnos. Si me hubiera quedado en Argentina, allá no podría ser tan independiente como en este país”.
Y aunque ella recuerda la época de la guerra del Golfo Pérsico, como unos días duros, ya que su hija mayor estaba muy pequeña, y que sus padres y hermanos les tocó turnarse para estar con ellos, y así darle más tranquilidad, cuenta como en la pasada amenaza de guerra de Irak, el gobierno le dio un beeper vibrador a todos los sordos del país, por lo que estuvo mucho más tranquila.

En el futuro, su futuro, desea ver a sus hijas casadas, tal vez tener nietos, pero si estuviera en sus manos, y es uno de sus principales sueños, quisiera vivir en una casa con un jardín inmenso, donde poder alojar cien perros, sobre todo esos perros que la gente abandona en las calles. Ella no puede entender cómo le hacen eso a esos animales que para ella son su vida. Como tampoco sabe cómo va a lograr conseguir en los próximos meses la plata que le costará el entrenamiento del nuevo perro que está listo para ella, ya que Pepsi está muy vieja, y se cansa en todos los paseos y actividades que Tamara hace.
Pero ella no desespera. Así como logró conseguirse esas donaciones para entrenar a Pepsi, sabe que lo logrará de vuelta. Así como ha logrado todo lo que se ha imaginado en su vida. Así como ha logrado tocar todo su entorno con ese inmenso brillo que la rodea, y que no todos logramos captar en su total dimensión.

Fuente: http://www.piedralibre.co.il/piedralibrenew/index.php?option=com_content&view=article&id=386%3A-hablar-tocando-las-palabras&catid=77%3Aentrevista&Itemid=176

miércoles, 13 de abril de 2011

UNA PUBLICACION DE INTERES!!!

El Cisne, la publicación de interés para las personas vinculadas con el tema de la discapacidad
                                    Imagen: portada del sitio web
El Cisne posee una edición impresa y otra digital para mantener informadas con la máxima calidad a las personas que están vinculadas con la discapacidad.

El Cisne edición digital es un publicación de interés para aquellas personas que de una u otra forma estén vinculadas con el tema de la discapacidad y para el público en general. Tiene una edición mensual impresa en papel y otra online.

El Cisne, discapacidad - educación - rehabilitación, tiene un contenido variado y tratado con altura y sin medias tintas, con un lenguaje directo y claro y el aval de numerosos especialistas reconocidos. Posee una nutrida agenda de profesionales, noticias, novedades y artículos de interés.

Revistas como El Cisne están dedicadas plenamente a la discapacidad y desde hace tiempo plantean una nueva mirada a la hora de analizar ciertos aspectos.

Su director es Ricardo C. Unamuno y se edita en la ciudad de Buenos Aires en Argentina.
 
Puedes visitar la página web: http://www.elcisne.org/index.php

lunes, 28 de marzo de 2011

ENLACE PARA VISITAR...

Apoyar y difundir la utilización de las TIC´s como herramientas de integración en materia de discapacidad

                                             Imagen: portada del sitio

Atedis, Apoyo Tecnológico para la Discapacidad, dependiente del Programa Nacional para la Sociedad de la Información ofrece en su portal recursos y enlaces para la Accesibilidad Web e información sobre Tic y Discapacidad.

“El advenimiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s y el acceso masivo y universal a estas herramientas generó un nuevo paradigma en la sociedad al que llamamos Sociedad de la Información y del Conocimiento.

El Programa para la Sociedad de la Información PSI del gobierno argentino, tiene como finalidad diseñar e implementar políticas públicas y proyectos que posibiliten el acceso a estas tecnologías a la mayor cantidad de ciudadanos. En este sentido, el Proyecto ATeDis apoya iniciativas tecnológicas vinculadas a la integración de las personas con discapacidad”.

http://www.atedis.gov.ar/

Ofrece una Guía de accesibilidad y stándares para la edición de páginas Web de Argentina

MARIA DOLORES GARCIA FERNANDEZ
En la actualidad trabaja para el PSI (Programa Nacional para la Sociedad de la Información - Secretaría de Comunicaciones) en Argentina, dentro de su Proyecto ATeDis (http://www.atedis.gov.ar/ ) algunas de sus funciones son : capacitar y difundir técnicas de diseño Web inclusivas ceñidas a los estándares internacionales del W3C, como también se desempeña en actividades de investigación y desarrollo de nuevas propuestas Web orientadas a servicios, que permitan la interacción de la mayor cantidad de personas posible atendiendo a la diversidad para el acceso de contenidos Web, con el objetivo de estrechar la brecha digital
                                     Imagen: logo del sitio desarrollosdg
http://www.desarrollosdg.com.ar/

Tengo que agradecer a Maria Dolores por ofrecerme siempre sus conocimientos y al apoyo desinteresado e incondicional que tengo cuando lo necesito. Gracias!!!!

martes, 1 de marzo de 2011

ARGENTINA: LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD...

La lucha por la igualdad de derechos de personas con discapacidad comenzó en Argentina en la década de 1950 y sus pioneros fueron ciegos y discapacitados motrices, a los que siguieron quienes tenían problemas no tan evidentes, como insuficiencia renal crónica o sordera.


En la década del ´70 varios militantes trabajaron intensamente para comenzar a hacer visible a un colectivo que había sido sistemáticamente excluido, y la dictadura no los discriminó a la hora de torturar y matar.

Entre ellos figuran José Liborio Poblete, discapacitado motriz y militante de la Unión Nacional de Discapacitados, quien fue secuestrado y permanece desaparecido desde aquellos años, o Claudia Inés Grumberg, estudiante de Sociología y con una artritis deformante, quien fue secuestrada y asesinada por el represor conocido como Turco Julián.

Otros fueron Mónica Brull de Guillén, no vidente que desarrollaba su acción con vecinos y otros integrantes de la comunidad ciega del actual Servicio Nacional de Rehabilitación, secuestrada el 7 de diciembre de 1978 y liberada el 21 de diciembre del mismo año junto con su esposo, Juan Agustín Guillén.

Buscarita Poblete, de Abuelas de Plaza de Mayo, inauguró la ronda de testimonios durante el juicio contra el "Turco Julián" en tribunales de Comodoro Py, por la desaparición en 1978 de su hijo José y su nuera, Gertrudis Hlaczik, y por la sustracción de la beba del matrimonio, Claudia Victoria.

El 16 de marzo de 1981 fue sancionada la ley 22.431 que promovía la eliminación de barreras arquitectónicas, el transporte gratuito aunque limitado a la educación y a la rehabilitación, como también a las concesiones de pequeños comercios y el cupo laboral del 4% para la Administración Pública Nacional.

Su sanción no fue producto de esas luchas sociales, sino de intereses personales y cuestiones particulares y/o familiares de algunos genocidas, como el caso de Jorge Rafael Videla, cuyo hijo Alejandro Eugenio padecía de oligofrenia y fue negado por sus padres durante años e internado en la Colonia Montes de Oca.

La dictadura sancionó una ley en beneficio de las personas con discapacidad, pero no dejaba de matar y torturar a personas con discapacidad que reclamaban derechos.

La mirada de la dictadura y de una parte importante de la Iglesia hacia las personas con discapacidad eran coincidentes e intentaban invisibilizar a un grupo ya muy numeroso y vulnerable, que no era considerado útil ni social ni económicamente.

"Cuando acudí a la Iglesia católica el único que me trató con cariño y me dio aliento fue el monseñor Jorge Novak (el fallecido obispo de Quilmes)" dijo Buscarita Poblete cuando relató la peregrinación que inició por los templos en 1976.

Fuente: http://noticias.terra.com.ar/

viernes, 17 de diciembre de 2010

CUANDO VIVIR EN LA CIUDAD DISCAPACITA...

UNA NOTA QUE VALE LA PENA LEERLA!!!
Les cuento que me encontré con una grata sorpresa al leer esta nota.
Fue publicada por la REVISTA EL CISNE. Una publicación de interés para aquellas personas que de una u otra forma estén vinculadas con el tema de la discapacidad y para el público en general. http://www.elcisne.org/
Les decia que fue una grata sorpresa, ya que al final de la nota, encontré que una de las fuentes que usaron para armar dicha publicación estaba el blog PREVENIR LA CEGUERA!!!.
 Realmente fue un orgullo para mi, ya que este humilde blog sirvió de ayuda. Gracias Luis E. Martinez, Gracias Revista El Cisne!!!!!!!

Cuando vivir en la ciudad discapacita


Según estadísticas de Naciones Unidas, casi la mitad de la población mundial vive en grandes aglomeraciones, y se estima que esta proporción aumente en dos tercios hacia el año 2030. Sumado a las problemáticas de sobrepoblación, desigualdad social y daño ambiental, las grandes ciudades marchan al ritmo de la cultura de la velocidad y la indiferencia, la competencia desaforada, la ausencia de controles y la falta de compromiso ciudadano, convirtiéndose en verdaderas ‘fábricas’ de enfermedad y discapacidad. ¿Cómo lograr dar un giro a tiempo antes de vernos atrapados en un despiadado laberinto de concreto, ciego, sordo y mudo ante nuestra integridad humana?

¿Existe una reflexión profunda en Latinoamérica acerca del modelo de ciudad en los grandes conglomerados urbanos? Partiendo de este simple interrogante podremos dar en el núcleo de uno de los mayores conflictos sociales actuales: las oscuras consecuencias de la crisis poblacional, la desigualdad de oportunidades y las pésimas políticas de urbanización.

Ante la falta de alternativas al modelo de creciente urbanización promovido por la especulación inmobiliaria y la centralización económica, el territorio carece de políticas inclusivas y pasa a ser abordado como burda mercancía, sin importar el escenario de segregación social, ambiental y económica que predomina.

Hace casi diez años y en el marco de un congreso organizado por la Federación Internacional de Vivienda y Urbanismo, José Antonio Acebillo, Arquitecto Jefe del Ayuntamiento de Barcelona, anunciaba el comienzo de un debate que actualmente llega a nuestra sociedad: “las grandes empresas están tomando la delantera a los gobiernos en la planificación urbanística de los últimos años. Ante la extendida creencia de que el mercado acaba determinando dónde y cuándo se construye”; señalando además que “que la colaboración entre el sector público y el privado debe tratar de pactar la calidad de los proyectos y el espacio público que se les atribuye si se quiere evitar que el sector terciario entre en un desgobierno absoluto”.

El modelo actual, donde la ciudadanía se engloba en un sujeto colectivo indiferenciado, anónimo, comienza a desestabilizarse y a ser debatido, ya que muchos son los grupos sociales (conformando quizás la gran mayoría de la ciudadanía) perjudicados por las diversas problemáticas urbanas vinculadas a la salud, el ambiente, el trabajo, la seguridad y la calidad de vida.

Una de las problemáticas más difíciles de percibir y menos señalada por los medios de comunicación es el impacto negativo que el actual modelo provoca en la salud de cientos de miles de ciudadanos, más allá de su condición social. La contaminación ambiental, la polución auditiva, los accidentes laborales y de tránsito y el creciente nivel de estrés social traen aparejadas distintas dolencias y trastornos que pueden provocar serias enfermedades y discapacidades sensoriales, orgánicas, motoras y psíquicas.

La Organización Mundial de la Salud afirma que “los riesgos y la contaminación ambientales contribuyen de manera muy importante a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad infantiles asociadas a las enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, traumatismos físicos, intoxicaciones, enfermedades transmitidas por insectos e infecciones perinatales”. Las cifras son escalofriantes.

Generar una alternativa dependerá de si la ciudadanía logra imponer al fin la urgente discusión de este modelo urbano. En algunos estados y grandes ciudades de Europa, la problemática ha logrado impulsar cambios y diseñar proyectos más humanos y sustentables.

En Latinoamérica contamos con la posibilidad de tomar referencia de los países desarrollados y anticiparnos en la construcción de nuevos enfoques, todo dependerá de cuáles sean nuestras prioridades y cuáles son los modelos que ayudemos a afianzar, ya sea desde el ejercicio de nuestro poder ciudadano o desde nuestro silencio.

El daño ocular

La irritación ocular y el Síndrome del Ojo Seco afectan a una gran parte de la población en las ciudades más desarrolladas. El Síndrome de Ojo Seco es la más común de las afecciones oculares, modificando el rendimiento de aproximadamente un 20% de la comunidad.

Ambas dolencias tienen múltiples orígenes, pero se ha comprobado que uno de los causantes de mayor incidencia es el daño ambiental.

Estas molestias ocurren como respuesta de los ojos al entrar en contacto con una situación o agente irritante: los ojos se enrojecen y/o lagrimean, ocasionando además sensación de quemazón o escozor.

Otro causante muy ligado a la vida de la ciudad es la alta exposición a computadoras, televisión, manejo de automóviles, ambientes cerrados, calefacción y aire acondicionado. La sobre-exposición a la computadora puede causar, por ejemplo, el llamado Síndrome de la Pantalla de Visualización, cuyos síntomas son visión doble o borrosa, fatiga ocular, fotofobia, lagrimeo, sequedad, ojos rojos, pesadez ocular,

Otra amenaza para la vista es la conjuntivitis, la enfermedad de los ojos más común en las granes ciudades, ocasionada por el ozono, uno de los principales contaminantes ambientales.

Especialistas de todo el mundo recomiendan alterar los tiempos de trabajo con computadoras realizando ejercicios de gimnasia ocular (como los sencillos ejercicios de Gimnasia Bates) y relajación, como también mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, evitando los alimentos cárnicos y realizar ejercicios al aire libre. También es importante el aseo personal y evitar la automedicación con colirios, consultando siempre a especialistas.

Por otro lado, el paciente con Ojo Seco, al sufrir una condición crónica, debe tener en cuenta ciertas medidas terapéuticas para facilitar el tratamiento y atenuar su sintomatología. Para ello es indispensable estar en contacto con ambientes donde el aire sea: limpio, húmedo y quieto.

Luis Eduardo Martínez

martinez_luiseduardo@yahoo.com.ar

Fuentes:
- Universidad de Extremadura, Informe sobre Polución Sonora.
- Ambienten Ecológico.
- Alejandro Fabio Della Sala / El destino de las grandes ciudades.
- Carlos Hernández Pezzi / Biodiversidad urbana contra la ciudad indiferente.
- Los edificios enfermos / Revista Autosuficiencia Económica.
- Mujer.terra.es
- No a la incineración.org
- Unión Europea http://ec.europa. eu
- Comisión Nacional de Medio Ambiente (Chile).
- Prevenir la ceguera/blog
- Accidentes de Trabajo que Generan Discapacidad y Como Prevenirlos/ Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo de Perú
Los contextos urbanos dañan nuestros cerebros/ Revista “Descubriendo el cuerpo y la mente”/ Nro. 43.
- Neticoop/Sistema urbanos, problemática ambiental y alternativas de desarrollos sustentables.

LEE LA NOTA COMPLETA PINCHANDO EN EL ENLACE:
http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=1779  . ES MUY INTERESANTE!!!

jueves, 9 de diciembre de 2010

MAS RESPETO Y MENOS LASTIMA...

Las barreras arquitéctonicas no son los únicos límites que sufren las personas discapacitadas.

Imagen: persona ciega usando baston blanco

- Vemos con los ojos del alma ...
- ¡Sí, pero nos vivimos chocando!
- Nos llaman "personas con capacidades especiales".
- ¿Especiales para qué? ¡Simples de jamón y queso! (carcajadas)

Con mucho humor, los integrantes de la ONG para ciegos Integración Helen Keller ponen en duda la validez de los términos que usa la sociedad para aludir a su discapacidad. "También nos dicen personas con capacidades diferentes, no videntes en vez de usar las palabras específicas. ¿Qué capacidades especiales tenemos? ¡Al contrario, nos falta alguna!, más allá de que alguien desarrolle otra función para adaptarse...", explicó con naturalidad Marta Acevedo , presidenta de la entidad. Visitó LA GACETA con su hijo, Beto Salvatierra, también ciego

Miguel Ardiles, Manuel Cisterna y Rubén Tolosa también integran la institución que se sumó a la jornada de concientización que se hará hoy con diferentes actos, al conmemorarse el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

"No queremos que nos tengan lástima, sino respeto. Para eso la sociedad debe informarse sobre lo qué es la discapacidad. La gente no sabe cómo tratarnos. Cuando un ciego hace algún trámite, la empleada le explica y responde al acompañante, como si no tuviéramos capacidad para entender. Otras veces, nos grita, como si además de ciegos fuéramos sordos", cuenta Marta, para graficar el absurdo que les toca vivir a diario. "No es tanta la discriminación que sufrimos, como la falta de información", reconocen Cisterna y Tolosa.

Sin embargo, en la boleta del Anses figura salario por "hijo incapacitado". "¡Esto es más ofensivo que decir ciego o discapacitado, es como si fuera incapacitado para todo!", protesta la mamá de Beto.

Las barreras arquitectónicas no es lo único que limita a la persona con discapacidad. El manejo del dinero es uno de los grandes problemas de los ciegos y disminuidos visuales. "¡Nos viven estafando! Los billetes no son reconocidos al tacto, salvo que estén muy nuevos. En Canadá y Bélgica, en cambio, tienen marcas especiales, y los españoles usan detectores de billetes. Además, necesitamos cajeros parlantes, porque dependemos de la buena voluntad de alguien que nos guíe, pero es muy peligroso", contaron Ardiles y Tolosa.

El voto electrónico con voz es otro de los pedidos de los ciegos. "Estamos condenados a llevar el voto en el bolsillo, porque corremos riesgos cuando nos acompañan los presidentes de mesa y nos indican qué voto es el que queremos", agregan. Otra cuenta pendiente que indicaron es el pase libre en el transporte urbano "Por decreto presidencial las empresas están obligadas a prestar el servicio aún en caso de esparcimiento, pero no lo cumplen", remató Acevedo.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/

viernes, 3 de diciembre de 2010

EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD...

La celebración anual, el 3 de diciembre, del Día Internacional de las Personas con Discapacidad tiene por objeto sensibilizar a la opinión pública sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad.


También se propone promover la toma de conciencia sobre las ganancias que se derivarían de la integración de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

LA DISCAPACIDAD NO ES OTRA COSA QUE LA INCAPACIDAD PARA ENTENDER QUE TODOS TENEMOS CAPACIDADES DIFERENTES…

La manera de adherirme a este dia, es dejándoles un breve cuento que tiene como título:                                     LA VASIJA AGRIETADA

Un cargador de agua tenía dos grandes vasijas que colgaban a los extremos de un palo que él llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía una grieta, mientras que la otra era perfecta y entregaba el agua completa al final del largo camino a pie desde el arroyo hasta la casa de su patrón.


Cuando llegaba, la vasija rota solo contenía la mitad del agua. Por dos años completos esto fue así diariamente. Desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, perfecta para los fines para la cual fue creada; pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque solo podía conseguir la mitad de lo que se suponía debía hacer.

Después de dos años le habló al aguador diciéndole: "Estoy avergonzada de mi misma y me quiero disculpar contigo"...¿Por qué? le preguntó el aguador.

"Porque debido a mis grietas, solo puedes entregar la mitad de mi carga. Debido a mis grietas, solo obtienes la mitad del valor de lo que deberías."

El aguador se sintió muy apesadumbrado por la vasija y con gran compasión le dijo: "Cuando regresemos a la casa del patrón quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.

Así lo hizo y en efecto vio muchísimas flores hermosas a todo lo largo, pero de todos modos se sintió muy apenada porque al final solo llevaba la mitad de su carga. El aguador le dijo: "Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino?; siempre he sabido de tus grietas y quise obtener ventaja de ello, siembro semillas de flores a todo lo largo del camino por donde tu vas y todos los días tú las has regado. Por dos años yo he podido recoger estas flores para decorar el altar de mi Madre. Sin ser exactamente como eres, ella no hubiera tenido esa belleza sobre su mesa."
                                    Imagen: aguador llevando las vasijas

Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas ...
Si sabes cuáles son tus grietas, aprovéchalas, y no te avergüences de ellas.

ESPERO LES HAYA GUSTADO COMO A MI!!!!

domingo, 21 de noviembre de 2010

CIEGA, DISCAPACITADA...SON TERMINOS CORRECTOS?...

Verónica González es periodista, yo hubiera dicho no vidente...pero ella me explica por qué es ciega y discapacitada...

Estos términos parecen discriminatorios...causan culpas...pero escuchen el video y después me cuentan. Son tan ciertas sus afirmaciones!!!
Además cuenta como siendo ciega se desenvuelve en su tarea como columnista en canal 7.
Ella nos contara también de la audiodescripción de una hermosa película argentina "Anita"...
IMPERDIBLE!!!

viernes, 12 de noviembre de 2010

MAS DE LAS JORNADAS DE TIFLOLOGIA...

En esta ocasión les dejo dos videos llenos de sentimiento y dedicación por parte de un equipo que ha trabajado para que una alumna sea una persona, con capacidades diferentes pero que puede a pesar de sus limitaciones...
La disertación Vidas llenas de posibilidades y retos múltiples, por la Prof. Yolanda Ramos, Lic Delia Gongora y la Prof. Marcela Toscano.



sábado, 2 de octubre de 2010

DALE QUE NOS VAMOS!!!

"Dale que nos vamos" es un proyecto deportivo solidario encabezado por un grupo de deportistas con algún grado de discapacidad, ya sea física, mental o sensorial que han decidido potenciar todas sus capacidades a través del deporte, mostrándole a la sociedad en general todo lo que pueden lograr.

                                      Imagen: el grupo de deportistas
El objetivo de "Dale que nos vamos" es recorrer 400 Km en bicicleta saliendo del Polideportivo de Almirante Brown y teniendo como destino final la ciudad de Mar del plata.

En dicho recorrido se buscara recolectar materiales deportivos en buenas condiciones los cuales serán donados a instituciones deportivas que se encuentren en una situación vulnerable. También se brindaran charlas sobre discapacidad en los distintos puntos geográficos en donde nos detendremos a descansar.

Estas ciudades serán: Chascomús , Dolores, Maipú y en último lugar, la ciudad de Mar del plata.

Estos 400 km serán recorridos por los integrantes del equipo de ciclismo para no videntes de Almirantte Brown y se realizarán en 4 días consecutivos, a razón de 100 kms por día, parando en las ciudades anteriormente citadas para descansar, recolectar los materiales deportivos y brindar las charlas correspondientes.

Las instituciones que recibirán los elementos deportivos serán evaluadas y seleccionadas por los diferentes deportistas que integran el proyecto y las entregas serán debidamente documentadas a fin de darle mayor transparencia al proyecto.

La fecha de salida está programada para mediados de octubre o principios de noviembre del corriente año y será confirmada más adelante.

Aceptamos cualquier tipo se sugerencia y ayuda.
Qué esperás para comunicarte con nosotros? Dale que nos vamos!!!
dalequenosvamos@hotmail.com

Fuente: Heber Omar Albide

martes, 7 de septiembre de 2010

HERRAMIENTAS QUE AYUDAN A IGUALAR...

Empleados ciegos o con problemas de movilidad pueden trabajar a distancia para un contact center utilizando una computadora conectada a Internet.
Imagen: Gabriel Maissonave creó una videolupa digital para un familiar con retinosis

Foto: Graciela Calabrese

El 7% de la población mundial posee alguna discapacidad según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En países como la Argentina esta proporción alcanzaría al 14 por ciento. Según la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI) de 2003, el 20% de los hogares argentinos convive con un discapacitado. En tanto, la Organización Mundial del Trabajo señala que el desempleo es tres veces mayor entre las personas con capacidades diferentes. No obstante, en su búsqueda de igualdad de oportunidades, la tecnología puede brindarles una mano. Aquí repasamos algunas ideas desarrolladas en la Argentina.

Alumnos y docentes de la escuela secundaria ORT crearon un Head Mouse y un Eye Mouse que permiten mover el cursor con la cabeza y los ojos, respectivamente.

El Head Mouse fue desarrollado en 2007 con apoyo del INTI y consiste en una suerte de vincha que el usuario se coloca en la cabeza con una webcam y un LED (diodo emisor de luz) con salida al puerto USB. El sistema se completa con un software que reconoce los movimientos de la cabeza del usuario y los transforma en órdenes para el cursor.

En cuanto al Eye Mouse fue un desarrollo posterior por parte de dos alumnos, a pedido de una persona con esclerosis lateral amiotrófica, que sólo podía mover los ojos. Las instrucciones para armar estos dispositivos, así como el software para usarlos se pueden bajar de http://campus.belgrano.ort.edu.ar/tic/  en forma gratuita ya que "el objetivo no es comercializarlos, sino ofrecerlos a la comunidad", destaca Darío Mischener, coordinador de ambos proyectos en la Escuela ORT.

La compañía de software Indra desarrolló otra versión de Head Mouse que sólo requiere una webcam convencional y bajar gratuitamente un aplicativo de http://robotica.udl.cat/

Esta solución se completa con un teclado virtual que aparece en la pantalla de la computadora y permite escribir textos trasladando el cursor de letra en letra. Para hacer más sencillo y rápido su uso, el sistema incorpora diccionarios en varios idiomas y funciones de predicción de palabras según el modo de escribir de cada usuario. Esto permite un ahorro de hasta el 40% en el número de pulsaciones para escribir.

El Brailer portátil es un equipo desarrollado por el diseñador industrial Ricardo Romero para que los niños ciegos puedan acceder a la alfabetización. "Se trata de una sustitución de importación de un equipo que se trae de Estados Unidos, con algunas mejoras en el diseño y la reducción del peso que lo hacen más transportable", explica el diseñador.

El equipo permite escribir en braille sobre papel a través de un teclado y un embozador que recorre el ancho de la página (similar al de una impresora a chorro de tinta). Romero está trabajando junto a técnicos del INTI en una próxima versión para conectar a la computadora e integrar los alfabetos braile y arábigo. Más información en: http://tecnologiabraille.blogspot.com/

Prótesis mioeléctrica
Es un dispositivo para personas que han perdido alguna de sus manos, pero conservan músculos residuales, explican sus creadores, los ingenieros tucumanos Daniel Guzmán y Francisco Gómez López. El dispositivo permite tomar objetos, aunque su uso requiere cierto entrenamiento para aprender a mover en forma voluntaria determinados músculos. El prototipo surgió como proyecto de fin de carrera en la UTN Tucumán. Actualmente sus creadores están desarrollando un dispositivo especial para un niño de 6 años de la provincia de Córdoba.

El portal http://www.tecnoeducativa.net/  , creado por las tecnólogas educativas Silvia Barés y Patricia Litovicius desarrolla proyectos para personas con capacidades diferentes usando tecnología digital e Internet. Por su parte, Gabriel Maissonave desarrolló un dispositivo para que un familiar con retinosis pigmentaria (patología que lleva a la pérdida progresiva de la visión) pudiera seguir leyendo el diario. La videolupa permite aumentar entre 20 y 100 veces el tamaño de imágenes o letras, y visualizarlas en el monitor de la PC o el televisor, o en una pantalla incorporada de 7 o 9" en el caso de los videolectores. ( http://www.videolupas.com/  ).

Notebooks para no videntes
Los docentes Mara Lis Villar y Guillermo Toscani desarrollaron un software con sintetizador de voz que facilita el uso de una notebook o netbook para chicos ciegos. Esta aplicación es más sencilla de utilizar que los programas lectores de pantallas y se adapta tanto a entornos Windows como Linux. Aquí hay un video demostrativo: www.youtube.com/watch?v=qZr1h9T62pY 

Aunque no tan difundidos como los videojuegos, los audiogames también hacen su aporte. Su premisa es recrear situaciones a través de los sonidos: ya sean carreras de autos, partidas de póquer o el armado de una granja. Muchos de estos juegos son creados por desarrolladores ciegos, y otros son adaptaciones de juegos convencionales. Aquí se pueden probar algunos: http://www.audiojuegos.net/  .

En el Centro Dar ( http://www.centrodar.org.ar/  ) se brindan cursos de informática y talleres de inserción laboral para personas con discapacidad auditiva. "Si bien son cursos convencionales de herramientas informáticas como el Office , presentaciones en PowerPoint o búsquedas en Internet, la diferencia es que están a cargo de profesores especializados y además hay talleres de armado y reparación de PC", explica Rita Mercuri, responsable de esta ONG.

La Fundación Par ofrece talleres de capacitación laboral, bolsa de empleo y un programa de apoyo a microemprendedores con discapacidad sensoriomotriz ( http://www.fundacionpar.org.ar/  ). Por su parte, la Fundación Discar ( http://www.fundaciondiscar.org.ar/  ) brinda un taller de herramientas informáticas para personas con discapacidad mental.

En tanto, escuelas especiales y hospitales públicos de todo el país pueden acceder a variados dispositivos desarrollados por alumnos de escuelas técnicas en colaboración con el Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI ( http://www.inti.gob.ar/  y escuelastecnicas@init.gob.ar  ).

María Naranjo
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”