Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta distrofias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distrofias. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2020

DISTROFIAS DE RETINA

“Las terapias génicas están cambiando el paradigma en las distrofias hereditarias de retina”
La palabra del Dr. Héctor de la Riva

Son enfermedades raras causadas por la mutación de hasta 250 genes, que provocan la pérdida de visión. Se trata de las distrofias hereditarias de retina, una enfermedad genética que afecta en España a unas 15.000 personas. En el desarrollo de terapias génicas que están dando resultados y esperanza a estos pacientes, muchos de ellos niños, trabaja Héctor de la Riva, doctor en Ciencias Químicas y responsable de Terapia Génica de Oftalmología de Novartis, quien destaca la falta de conocimiento sobre estas patologías y la necesidad de que los oftalmólogos pidan el diagnóstico genético de estos pacientes.

¿Cuáles son las distrofias hereditarias de retina y qué tienen en común entre ellas?
Son retinopatías congénitas que ocurren por la mutación de un gen. Esta mutación les provoca una enfermedad que va deteriorando su visión progresivamente. Hay unos 250 genes asociados a estas retinopatías y hay síntomas comunes, pero la heterogeneidad clínica es bastante grande. Hay que hacer muchos estudios para saber exactamente cuál es la retinopatía hereditaria que tiene cada paciente.
“La mayoría de estas distrofias provocan una ceguera legal: los pacientes no tienen la capacidad de visión como para poder tener una vida independiente”
La mayoría de estas distrofias provocan muy baja visión y en muchos casos una ceguera legal, es decir, los pacientes no tienen la capacidad de visión como para poder tener una vida independiente y desarrollar unas capacidades en base a lo que ven.

¿A cuántas personas se estima que afectan en España?
La prevalencia es muy difícil de medir pero, teniendo en cuenta la población en España y los estudios publicados, estimamos que hay unas 15.000 personas que podrían tener algún tipo de distrofia hereditaria de la retina.
Es importante entender que estas enfermedades son raras o ultrarraras. Son enfermedades muy desconocidas.

¿En qué medida es importante en estos casos un diagnóstico precoz?
El diagnóstico genético es absolutamente fundamental para saber, en primer lugar, qué tienen estos pacientes y, en segundo lugar, saber si se pueden beneficiar de los actuales ensayos clínicos que hay en marcha y de las terapias en desarrollo. Cuando hay una sospecha clínica de este tipo de enfermedad o una historia familiar que haga pensar que el paciente puede desarrollar estas patologías es muy importante que los oftalmólogos hablen con los genetistas para tener un diagnóstico genético del paciente lo antes posible.
“Es muy importante que los oftalmólogos hablen con los genetistas para tener un diagnóstico genético del paciente lo antes posible”
El diagnóstico genético forma parte de la cartera básica de servicios. Su accesibilidad puede ser algo heterogénea entre comunidades, pero los pacientes tienen el derecho a tener ese diagnóstico ante sospechas clínicas o por su historia familiar. Es muy importante que los oftalmólogos tengan en la cabeza que tienen que hacer el diagnóstico genético a estos pacientes. Pero no siempre se hace. Hay un problema cultural a la hora de pedir este diagnóstico, ya que estas enfermedades nunca han tenido tratamiento, por lo que el diagnóstico genético era útil para tener clara la distrofia del paciente pero no iba a cambiar la perspectiva terapéutica del médico.
Ahora, con las nuevas terapias, esto podría cambiar. El hecho de tener un diagnóstico lo más temprano posible da la posibilidad al paciente de que, en caso de que pueda beneficiarse de uno de los genes en los que se está desarrollando la terapia génica, pueda tratarse.
“Estas distrofias hereditarias de la retina son bastante desconocidas, no solo para los oftalmólogos generales, sino incluso para los especialistas en retina”

¿Tienen los oftalmólogos de las consultas externas de un ambulatorio de especialidades o de un hospital el conocimiento sobre estas enfermedades como para emitir diagnósticos lo más temprano posible?
En general estamos observando que estas distrofias hereditarias de la retina son bastante desconocidas, no solo para los oftalmólogos generales, sino incluso para los especialistas en retina. Es verdad que esto es una barrera para que un paciente sea derivado a un genetista para el diagnóstico genético. Habrá profesionales que lo tengan muy asumido y otros que no. En general vemos que hay una necesidad de formación en este tipo de enfermedades y de concienciación. Son enfermedades raras, incluso ultrarraras, y no se les ha prestado demasiada atención.

¿Qué tratamientos hay?
Hay muy pocos tratamientos para estas enfermermedades. Ahora mismo se están desarrollando las terapias génicas. Alguna ya está comercializada a nivel europeo y otras están en desarrollo clínico.
Estas distrofias son enfermedades monogénicas al deberse a la mutación de un gen, que es lo que causa la retinopatía. Por eso se van a beneficiar solo de las terapias que estén dirigidas a corregir el problema que causa la enfermedad.
“Son enfermedades raras, incluso ultrarraras, y no se les ha prestado demasiada atención”
La terapia génica introduce una copia buena del gen y ese gen empieza a trabajar de manera correcta en el paciente y corrige el defecto causado por la mutación. Realmente es una terapia con intención curativa, pero también dependerá de cuál sea el estado del paciente en cuanto a sus células para poder generar las proteínas que hagan que el ciclo de visión pueda restaurarse.
En Novartis estamos trabajando con diferentes genes en el desarrollo de varias terapias. En España estamos aún en la etapa de desarrollo clínico, pero en breve esperamos que ya estén disponibles terapias génicas para pacientes con ciertas mutaciones.
La terapia génica introduce una copia buena del gen y ese gen empieza a trabajar de manera correcta en el paciente”

¿Hay resultados de ensayos en estas terapias?
Hay terapias ya disponibles, algunas aprobadas por la FDA y por la EMA, que ya han dado resultados. En este caso, Novartis ya tiene una terapia aprobada por ambas agencias y estamos intentando hacerla llegar a los pacientes en Europa.

¿En qué momento de la investigación sobre estas enfermedades nos encontramos?
Es un momento muy importante porque las nuevas terapias están cambiando el paradigma de lo que eran las distrofias hereditarias de la retina. A nivel de diagnóstico, este cambio viene porque hay un nuevo incentivo para diagnosticar a estos pacientes. Los oftalmólogos antes no tenían nada que ofrecer, ahora sí tienen ensayos y terapias que ofrecer. Para los pacientes, les regala una etapa de la vida muy importante, ya que muchos son niños. Están en plena etapa de formación y esta enfermedad les hace perder la visión. Estas terapias les pueden dar la capacidad de recuperar una visión funcional que les permita atender a clase y tener una vida independiente con una visión adecuada.
Dicho esto, aún estamos en fases muy iniciales. Estamos poniendo las primeras piedras, pero los resultados hasta ahora son lo suficientemente positivos como para que haya una esperanza.
http://isanidad.com/156217/dr-hector-de-la-riva-terapias-genicas-cambiando-paradigma-distrofias-hereditarias-retina/?fbclid=IwAR0lZmwemhEbzTeSRQduUe4a9A3RzX38mdtchLImA0C1BclP7B6HZ0huWPI

lunes, 20 de marzo de 2017

INVESTIGACION Y ESTUDIO EN DEGENERACION DE LA RETINA

Terapia celular del epitelio pigmentario de la retina en distrofias retinianas hereditarias


Queremos invitarle a formar parte como paciente en un proyecto de investigación que está siendo llevado a cabo por el laboratorio de Degeneración de la Retina del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. 

El proyecto consiste en la evaluación experimental de diferentes tipos de tratamientos innovadoras para las distrofias retinianas hereditarias y además se estudiarán los mecanismos por los cuales se produce la degeneración de la retina. 
Antes de que acepte participar en este estudio, es importante que comprenda porque se va a realizar esta investigación y en que consistirá. Por favor lea esta información con detenimiento y coméntela con sus familiares, amigos y médico si así lo desea.
 Puede preguntar todo lo que no entienda y solicitar más información. Tómese su tiempo para decidir si desea o no participar. 
Su decisión no afectará a la atención médica que reciba ni al tratamiento que pueda necesitar. Si desea participar, su médico le pedirá que confirme por escrito que ha leído y comprendido la información contenida en el consentimiento informado que se le suministrará el día de la inclusión en el estudio.

¿Cuál es el objetivo de este estudio?
Producción de epitelio pigmentario de la retina (EPR) a partir de células pluripotentes inducidas (iPS) obtenidas de muestras de sangre periférica de pacientes con distrofias retinianas hereditarias con mutaciones en los genes BEST1, ABCA4, ELOVL4, CFH, PRPF3, PRPF8 o PRPF31 para posteriormente valorar la viabilidad, integración y función del trasplante celular en la retina de modelos experimentales.

¿Quiénes pueden participar en el estudio?
Pacientes con diagnóstico de degeneración macular autosómica dominante o recesiva, Stargardt y retinosis pigmentaria autosómica dominante producida por mutaciones en los genes BEST1, ABCA4, ELOVL4, CFH, PRPF3, PRPF8 o PRPF31 y que no tengan ninguna enfermedad sistémica que contraindique la extracción de muestras de sangre periférica. 
Para el estudio también es muy importante contar con personas sanas que servirán como controles.

¿Estoy obligado a participar?
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Puede negarse a participar en el mismo, sin tener que dar explicaciones y sin que ello tenga consecuencias sobre su tratamiento ni la calidad de la asistencia que seguirá recibiendo por su médico. 
Si accede a tomar parte en el estudio, se le entregará un consentimiento informado con todos los detalles del estudio. Está decisión no afectará a los cuidados que reciba ni a su tratamiento.

¿Qué sucederá si participo?

En el estudio se recogerán algunos datos de su historia clínica. Además, se realizará un breve examen físico y oftalmológico. Posteriormente, se recolectarán dos muestras de sangre periférica.
1. La primera muestra se utilizará para extraer ADN.
2. La segunda muestra se utilizará para cultivar células sanguíneas (glóbulos blancos), que serán transformados en el laboratorio para producir una línea celular denominada “pluripotente inducida” o iPS. El objetivo de producir esta línea celular iPS es transformar las células en tejido de la retina. En nuestro proyecto las células de la retina producidas en el laboratorio servirán como modelo para estudiar los mecanismos de degeneración de la retina y como material para ensayar el trasplante celular en modelos experimentales de esta enfermedad.

¿Cuáles son los inconvenientes y los riesgos de participar?

Su médico no cambiará la atención ni el tratamiento que recibe, por lo que no corre ningún riesgo al participar en el estudio salvo el derivado de la realización de la extracción de sangre. Se procederá a la extracción de muestra de sangre periférica por venopunción, que se practicará en cualquier punto de extracción, mediante solicitud emitida por cualquier facultativo autorizado y según los Manuales de Toma de Muestras de los Laboratorios Clínicos del Hospital.

¿Cuáles son las ventajas de participar?

No existe ninguna ventaja inmediata, pero esperamos que la información obtenida ayude a mejorar los conocimientos científicos sobre las distrofias retinianas. Esperamos que estos conocimientos podrán mejorar la atención y el tratamiento de pacientes como usted en un futuro. Por participar en este estudio no recibirá usted ningún tipo de compensación económica.

¿Será confidencial mi participación en este estudio?

Si acepta formar parte de este estudio se mantendrá su anonimato. Sólo conocerán su nombre el médico y el personal que depende de él. Si es necesario referirse a usted, se utilizarán códigos numéricos que no permitan su identificación. En caso necesario, las empresas auditoras externas, los comités de ética independientes o los inspectores de los organismos públicos de control tendrán acceso directo a sus registros médicos únicamente para comprobar la veracidad de la información del estudio. Tal como prevé la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (15/1999), todos sus datos personales y genéticos serán considerados como confidenciales y tratados con el nivel de protección que el reglamento de desarrollo de dicha norma (RD 1720/2007) exige para este tipo de datos personales.

¿Quién organiza la investigación?


La investigación está organizada por miembros del laboratorio de Degeneración de la Retina del CABIMER y la UGC de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Si accede a participar en este estudio el equipo de Oftalmólogos de la UGC de Oftalmología del Hospital Macarena concertaran con usted una cita donde se le entregará el consentimiento informado y donde se realizará un breve examen físico y extracción de las muestras de sangre.

lunes, 4 de julio de 2016

ESPERANZA PARA PACIENTES CON DISTROFIAS RETINIANAS

 "Terapia innovadora" para una enfermedad "huérfana".


Un test de diagnóstico genético gratuito abre una esperanza para un grupo de pacientes con distrofias hereditarias de retina que causan ceguera, según enfatizaron destacados especialistas en oftalmología.


La Asociación de Pacientes Stargardt APNES -Retina Argentina, relacionada con las enfermedades oftalmológicas- hizo un llamado a la comunidad para que todas aquellas personas que padezcan una distrofia hereditaria de la retina llamada Amaurosis Congénita de Leber y aquellos que reúnan determinadas características clínicas de otra patología denominada 'Retinosis Pigmentaria', pueden realizarse en forma totalmente gratuita un test genético para identificar el tipo de mutación que padecen.

El objetivo de la iniciativa, anunciada en Buenos Aires en pleno marco del Congreso Anual del Consejo Argentino de Oftalmología, es el de contribuir a contar con un diagnóstico molecular de estas enfermedades, condición imprescindible para que estos pacientes puedan acceder a estudios clínicos de investigación o a futuros tratamientos que correspondan a cada mutación.

También tiene como objetivo identificar a todos aquellos que tengan alterado un gen específico, el RPE65, ya que serían potenciales "candidatos" a recibir una terapia que, en estudios fase III , demostró importantísimos progresos visuales en estos pacientes y que actualmente está en proceso de aprobación por parte de la Food And Drug Administration (FDA), la autoridad regulatoria de los Estados Unidos.

Este organismo ya calificó a la medicación como "terapia innovadora" para una enfermedad "huérfana" y al aprobarse sería la primera terapia génica avalada por la FDA, situación que se espera que ocurra en el año próximo.

La realización gratuita de los test genéticos es posible gracias a un acuerdo de colaboración entre el laboratorio que desarrolló la terapia génica, Spark Therapeutics, y la Fundación Boschi Gimpera de la Universitat de Barcelona, con la coordinación de la asociación de pacientes Stargardt APNES - Retina Argentina.

"Afortunadamente, Argentina es el primer país y hasta ahora el único de Latinoamérica en disponer del test en forma totalmente gratuita, que va a permitir tipificar la mutación genética de los pacientes que ingresen al testeo", manifestó Marcela Ciccioli, bióloga, genetista y presidente de Stargardt APNES-Retina Argentina.

Tanto la amaurosis congénita de Leber (ACL 2) como la retinosis pigmentaria tipo 20 (RP20) son distrofias hereditarias de la retina que se presentan a muy temprana edad (incluso desde el nacimiento) y generalmente avanzan en forma rápida y progresiva.

Entre sus principales manifestaciones, la amaurosis congénita de Leber causa severa disminución de la función visual o ceguera desde el nacimiento, mientras que la retinosis pigmentaria tipo 20 (RP20) se inicia con ceguera nocturna (falta de visión con baja luz) debido a la afectación general de la retina periférica (lo que se denomina 'visión en túnel') y finalmente se pierde la visión central durante la segunda década de la vida.

Ambas afecciones finalmente conducen a la ceguera total y se originan por la mutación de un gen de los múltiples genes involucrados en el proceso visual: en la amaurosis congénita de Leber son 27 los genes identificados hasta el momento, mientras que las retinosis pigmentarias se pueden producir por mutaciones en más de 100 genes diferentes.

El test

El test permite analizar los 27 genes que pueden provocar amaurosis congénita de Leber y algunos de los que producen retinosis pigmentaria, por lo tanto los pacientes con diagnóstico clínico de amaurosis se incluyen todos, mientras que es necesario preseleccionar adecuadamente a los pacientes con diagnóstico de retinosis pigmentaria. Se estima que solo un pequeño porcentaje de los pacientes testeados portará la mutación del gen RPE65, los cuales podrían ser candidatos a recibir la terapia génica en el caso de que sea aprobada por la FDA, lo que les abre un espectro de esperanza en recuperar visión.

El resto se beneficiará al obtener el diagnóstico molecular de su patología teniendo la posibilidad ingresar a otros ensayos clínicos en marcha.

Para José Luna Pinto, médico oftalmólogo, sub-especialista en Retina Clínica y Quirúrgica, y Encargado de la Comisión de Genética del Consejo Argentino de Oftalmología, "esta oportunidad para realizarse el test tiene una relevancia importantísima, porque da una respuesta definitiva a 4 preguntas que los pacientes realizan a diario en la práctica clínica, que son: ¿qué enfermedad padezco?, ¿cuál es mi pronóstico?, ¿hay tratamiento? y ¿puede mi familia realizarse un test pre-sintomático para conocer si ellos también la padecen?".

"Antes, esas cuatro preguntas muchas veces no contaban con una respuesta certera. Con este estudio, sabiendo con seguridad de qué enfermedad se trata, las cuatro serán contestadas automáticamente", indicó.

En la misma línea, Mario Saravia, médico oftalmólogo especialista en Retina y Presidente de la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo (SARyV), expresó que se abre "una potencial luz de esperanza", ya que hasta la fecha son un grupo de patologías para las que no se contaba con ninguna solución científicamente validada.

"Nosotros en el consultorio nos vemos en el compromiso de explicarles -generalmente a los papás de niños pequeños- que poco a poco van a ir perdiendo la visión y que muy probablemente terminen en ceguera. Hoy, con suma precaución, podemos decirles que algunos de estos pacientes podrían verse beneficiados con un tratamiento que está en vías de aprobación", añadió Saravia.

En cuanto a las cifras de incidencia de ambos grupos de enfermedades, Luna Pinto, reveló que se estima que aproximadamente "1 de cada 3.000 / 5.000 personas padecen retinosis pigmentaria, mientras que 1 de cada 50.000 / 100.000, amaurosis congénita de Leber, sumando todas sus variantes".

Saravia dijo que "las retinosis pigmentarias se caracterizan por una degeneración de la retina y generalmente se manifiestan por una pérdida paulatina de la visión desde la periferia hacia el centro, lo que genera una disminución del campo visual" y destacó que "en este proceso pueden estar involucrados uno, dos o más genes, lo que la transforma en una enfermedad multifactorial en la que fallan varios procesos".

"Si llegamos a tener la posibilidad de modificar un gen defectuoso, habremos dado un gran paso y un grupo de pacientes podrá beneficiarse, pero debemos ser muy cautos ya que esta ganancia no se extenderá a todos las personas con retinosis pigmentaria o con amaurosis congénita de Leber, sino solo a aquellas que presenten mutaciones de un gen específico para el cual haya disponible un tratamiento efectivo", agregó.

Por su parte, Ciccioli indicó que "las distrofias degenerativas de la retina son siempre genéticas, y el diagnóstico molecular al que tendrán acceso todos aquellos que se realicen el test, no es un pedido exótico sino que representa una verdadera necesidad, ya que es la única manera de conocer el gen mutado que presenta cada paciente para poder acceder en el futuro a las distintas terapias génicas que se están desarrollando".

Aunque aclaró que, particularmente, hoy la búsqueda se enfoca en todos los casos de amaurosis congénita de Leber y en aquellos de retinosis pigmentarias de comienzo infantil y de herencia recesiva, con un avance veloz y temprano de la pérdida de la visión, que es la característica sobresaliente de las mutaciones del gen RPE65.

Aquellas personas que presenten un diagnóstico clínico de amaurosis congénita de Leber o de retinosis pigmentaria de inicio infantil o adolescente con evolución rápida, que deseen acceder a la posibilidad del test, deben contactarse con Stargardt APNES - Retina Argentina (testeogeneticoretina@gmail.com) o a los teléfonos (011) 156 218-6523 ó (011) 156 955-3411, y a la vez poner en conocimiento a su médico oftalmólogo para que participe en la coordinación del proceso.


Los resultados de los test se obtendrán en aproximadamente 6 meses.

martes, 24 de febrero de 2015

DISTROFIAS DE CONOS Y BASTONES

¿Qué son las distrofias de conos y bastones?

Las distrofias de conos y bastones (CRDs) son distrofias hereditarias de la retina. Se incluyen en el grupo de la retinosis pigmentaria, y, de forma más general, en el de las retinopatías pigmentarias.
Como tal, se caracterizan por la presencia de depósitos de pigmentos en la retina, visibles en la exploración del fundus, que se localizan predominantemente en la región de la mácula. A diferencia de las retinosis pigmentarias típicas (también conocidas como distrofias de bastón-cono, RCDs), que son el resultado de una pérdida primaria de función de los fotoreceptores de los bastones, seguida por una pérdida secundaria de la función de los fotorreceptores de los conos; las distrofias de conos y bastones reflejan una secuencia de hechos totalmente opuesta, con una implicación primaria de los conos, o con una pérdida de función concomitante de conos y bastones.
Esto explica la naturaleza de los síntomas de las distrofias de conos y bastones, agudeza visual disminuida, defectos en la visión de los colores, fotoaversión y disminución de la sensibilidad en el centro del campo visual, seguido por una pérdida de la visión periférica y ceguera nocturna.
Por tanto, el curso clínico de las distrofias de conos y bastones suele ser más grave y rápido que el de las distrofias de bastón-cono. Provocan una ceguera legal más temprana (agudeza visual inferior a 20/200) e invalidez. En la etapa final, sin embargo, las distrofias de conos y bastones no son diferentes de las distrofias de bastón-cono

¿Son sindrónicas?

Las distrofias de conos y bastones no suelen ser sindrómicas, aunque pueden formar parte de diversos síndromes, tales como el de Bardet-Bield y la ataxia cerebelar SCA7

Prevalencia y genes implicados

Las distrofias de conos y bastones tienen una prevalencia estimada de 1/40000. Las distrofias de conos y bastones no sindrómicas son genéticamente heterogéneas, con 10 genes clonados y tres loci identificados.
Sigue sin estar claro el porcentaje de pacientes para el que los genes clonados aportan una explicación. De todas maneras, entre los genes ya clonados se han identificado cuatro genes principales para las distrofias de conos y bastones:
  • ABCA4, que provoca la enfermedad de Stargardt, además del 30 a 60% de las distrofias de conos y bastones autosómicas recesivas
  • CRX y GUCY2D, que son responsables de muchos casos de distrofias de conos y bastones autosómicas dominantes
  • RPGR, que provoca cerca de 2 tercios de las RPs ligadas al cromosoma X, además de un porcentaje no determinado de las distrofias de conos y bastones ligadas al X.
Por tanto, hay una gran heterogeneidad en los genes responsables y los mecanismos implicados en las distrofias de conos y bastones. De todas maneras, es probable que haya otras mutaciones muy deletereas en genes, que de otra forma conducirían a RP o a distrofia macular, puedan provocar distrofias de conos y bastones.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de las distrofias de conos y bastones se basa en la historia clínica, el examen del fundus y en los resultados del electroretionograma, que suelen presentar una mayor disminución inicial de la amplitud de las respuestas fototópicas que de las respuestas escotópicas, antes de pasar a ser indetectables. Las complicaciones y el tratamiento para este trastorno son los mismos que para las RPs.

lunes, 21 de abril de 2014

IV JORNADA RETINA: MODELOS ANIMALES Y TERAPIAS EN LAS DISTROFIAS DE RETINA...

IV Jornada Retina Asturias: tu visión nos une. Modelos Animales y Terapias en las Distrofias de Retina. Dr. Pedro de la Villa Polo. Catedrático de Fisiología de la Universidad de Alcalá. Madrid.


martes, 7 de septiembre de 2010

AVANCES EN CIRUGIA OCULAR: VIDEO ...

UN VIDEO QUE HABLA DE RETINOSIS PIGMENTARIA, MICROCHIP, DISTROFIAS RETINIANAS...

lunes, 28 de junio de 2010

DISTROFIAS Y DEGENERACIONES

DIFERENCIAS ENTRE DISTROFIAS Y DEGENERACIONES
BREVE INFORMACION SOBRE ALGUNAS PATOLOGIAS:
Retinosis Pigmentaria
Nictalopia congénita estacionaria
Enfermedad de Stargardt
Distrofias cono/bastones
Enfermedad de Leber
Vitreoretinopatia exudativa familiar
Retinosquisis
Coroideremia
Enfermedad de Norrie
Sídrome de Usher
Sídrome de Bardet-Biedl
Ataxia y R.P. (ACAD tipo II)
Neurolipo fucsinosis
Degeneración macular asociada a la edad

Las enfermedades hereditarias de la retina, a excepción de la retinosis pigmentaria, son raras. Esto hace que su identificación y diagnóstico exacto sea difícil ya que puede haber unas 70 enfermedades diferentes con muy pocos casos conocidos en el mundo en muchas de ellas.


Llamamos DISTROFIAS retinianas a enfermedades de la retina hereditarias, más o menos simétricas y progresivas.

Llamamos DEGENERACIONES retinianas a enfermedades de la retina no hereditarias, progresivas, unilaterales o bilaterales.

Tipos de herencia:
Autosómica dominante: Hay afectados en cada generación. Se afectan por igual hombres y mujeres. La enfermedad se trasmite sólo por individuos afectos. Los sanos no la trasmiten. El riesgo de un hijo de padecer la enfermedad si uno de los padres está afectado es del 50% en cada nacimiento.
Autosómica recesiva: Sólo se afectan miembros de la misma generación. No suelen afectarse los padres de los pacientes. Se trasmite desde portadores sanos. La posibilidad de heredar el cromosoma afectado de un padre es del 50% y de heredar los dos cromosomas afectados y por tanto desarrollar la enfermedad es del 25%. Suele ser frecuente la consanguinidad entre los progenitores. Se afectan hombres y mujeres con igual frecuencia.
Recesiva ligada al sexo: Sólo padecen la enfermedad los hombres. Las mujeres son todas portadoras. Las probabilidades de tener un hijo afecto para una madre portadora son del 50% y sus hijas tienen también el 50% de probabilidades de ser portadoras. El gen afecto se encuentra en el cromosoma X.
Herencia mitocondrial
Vamos a agrupar los cuadros más importantes de enfermedades de la retina según predomine la afectación de las diferentes capas oculares. De esta manera tendremos:

ENFERMEDADES HEREDITARIAS O CONGÉNITAS:
Distrofias hereditarias retinianas
Con predominio de afectación de bastones
Retinosis pigmentaria
Nictalopia congénita estacionaria
Con predominio de afectación de conos
Enfermedad de Stargardt
Mixtas
Distrofias cono/bastones
Enfermedad de Leber
Distrofias hereditarias de retina-vítreo
Vitreoretinopatia exudativa familiar
Retinosquisis
Juvenil ligada al sexo
Retinosquisis foveal familiar
Distrofias hereditarias de la coroides
Coroideremia
Enfermedad de Norrie
Enfermedades sindrómicas
Sídrome de Usher
Sídrome de Bardet-Biedl
Ataxia y R.P. (ACAD tipo II)
Neurolipo fucsinosis
ENFERMEDADES NO CONGÉNITAS O ADQUIRIDAS:
Degeneración macular asociada a la edad

Retinosis pigmentaria

Grupo de enfermedades hereditarias de la retina caracterizadas:
Clínicamente por mala visión nocturna, constricción progresiva del campo visual, pérdida progresiva de agudeza visual.
En la exploración el fondo de ojo muestra lesiones características llamadas en espículas óseas, hay atenuación de los vasos sanguíneos, palidez papilar, edema macular.
La herencia puede ser autosómica dominante, recesiva o ligada al sexo. Hay casos esporádicos no hereditarios. Las formas dominantes tienen mejor pronóstico.
Suele comenzar entre la primera a tercera década de la vida. Progresa lentamente, puede cursar en brotes de empeoramiento.
La RP puede ser muy variable en su presentación tanto de los síntomas como del aspecto del fondo de ojo.
Hay diferentes formas clínicas como la RP sine pigmento, La RP unilateral, La RP inversa, RP pericentral... Puede igualmente encontrarse asociada a otras patologías congénitas dentro de cuadros sindrómicos generales.
El hallazgo patológico es la degeneración progresiva de fotorreceptores inicialmente bastones, posteriormente también conos y de las capas internas de la retina junto con el epitelio pigmentario. En estadios finales hay una proliferación glial en la retina y nervio óptico con hialinización de los vasos.

Nictalopia congénita estacionaria

Este nombre abarca una serie de enfermedades hereditarias en las que se afectan principalmente los bastones de la retina, existen dos formas clínicas que se caracterizan por:
Nictalopía estacionaria con fondo normal: clínicamente ceguera nocturna con agudeza visual bastante normal o medianamente disminuida.
En la exploración el fondo de ojo tiene un aspecto normal, puede asociarse a miopía, nistagmus y el electro-retinograma esta afectado.
Se puede heredar autosómica recesiva, dominante o ligada al sexo.
Aparece desde el nacimiento y prácticamente no progresa durante la vida.
Nictalopía estacionaria con fondo anormal: clínicamente tiene los mismos síntomas pero en el fondo de ojo pueden verse máculas blanquecinas dispersas en la retina (flecks) en este cuadro se incluyen diferentes enfermedades como la enfermedad de Kandori, fundus albipunctatus, retinitis punctata albescens, enfermedad de oguchi.
 
Enfermedad de Stargardt

También llamada degeneración macular juvenil.
Enfermedad hereditaria en la que predomina la pérdida de los conos y por tanto de la visión diurna. Entra dentro de un grupo de distrofias retinianas llamadas maculopatía en ojo de buey.
Clínicamente se caracteriza por una pérdida progresiva de agudeza visual, con mala visión de los colores. A veces asocia fotofobia.
En la exploración, la mácula tiene un aspecto característico como de metal golpeado cuando la enfermedad esta evolucionada, puede ser normal al principio.
Se hereda autosómica recesiva.
Suele comenzar entre la primera y segunda década.
El estudio patológico muestra una pérdida completa de epitelio pigmentario y fotorreceptores en la mácula.

Distrofias cono/bastones

Hay una serie de enfermedades hereditarias de la retina que comparten síntomas de retinosis pigmentaria y de enfermedad de Stargardt. En ellas se afectan fundamentalmente los conos pero también pueden afectarse los bastones progresivamente. Se engloban bajo el nombre de distrofias de conos/bastones.
En ellas podemos encontrar disminución de agudeza visual con alteración de la percepción de los colores, y a la vez constricción del campo visual y mala adaptación a la oscuridad.
Hay también distrofias retinianas con afectación predominantemente de la agudeza visual que difieren en la forma de presentación a los cuadros clásicos de enfermedad de Stargardt se las denomina distrofia de conos.

Enfermedad de Leber
Es una distrofia retiniana grave que se caracteriza por:
Muy mala visión desde el nacimiento, fotofobia, nistagmus.
En la exploración se encuentra nistagmus de búsqueda o pendular, signo oculo-digital de Franceschetti (continuamente se aprietan los ojos con los puños), pupilas poco reactivas, fondo de ojo normal o anormal (papila pálida, fondo en sal y pimienta, retinopatía pigmentaria, colobomas maculares...) puede asociarse a alteraciones neurológicas y retraso mental.
Se hereda autosómica recesiva y raramente autosómica dominante. Los síntomas se aprecian desde el primer año de vida.
Hay una pérdida de fotorreceptores con degeneración de las células ganglionares de la retina y atrofia óptica.

Vitreoretinopatia exudativa familiar
Clínicamente se caracteriza por disminución de visión, estrabismo y puede ser asintomática.
En la exploración se pueden observar desde tracciones retinianas periféricas sin afectación de la visión hasta exudación macular con cicatrices fibrovasculares en retina temporal y en los casos mas graves desprendimiento de retina, catarata secundaria, glaucoma neovascular, hemorragias vítreas y otras complicaciones.
Se hereda autosómica dominante. Suele apreciarse entre la primera o segunda década con progresión lenta. Depende de la gravedad el pronóstico es bueno o malo.

Retinosquisis
Son enfermedades de las capas internas de la retina. Hay dos formas:
RETINOSQUISIS FOVEAL FAMILIAR Se caracteriza por disminución de la agudeza visual y alteración de la visión de los colores.
En el fondo de ojo se aprecian pliegues foveales y quistes. La retina periférica y vítreo son normales.
Se hereda autosómica recesiva aparece durante la primera década y progresa la pérdida de visión lentamente.
RETINOSQUISIS JUVENIL LIGADA AL SEXO
Se caracteriza por disminución de la agudeza visual.
En la exploración se aprecia separación (retinosquisis) entre las capas de la retina, que afecta también a la fóvea. En el 50% puede existir sólo afectación de la fóvea con retina periférica normal. La retinosquisis es más frecuente en el cuadrante temporal inferior.
Se hereda ligado al sexo. Está presente desde el nacimiento y progresa lentamente.

Coroideremia
Enfermedad hereditaria caracterizada por:
Clínicamente mala visión nocturna, reducción del campo visual, disminución de la agudeza visual.
En la exploración se distingue por la atrofia focal del epitelio pigmentario y coriocapilar que se extiende progresivamente. La mácula suele quedar respetada hasta fases muy tardías.
La herencia es ligada al sexo.
Comienza en la primera década de la vida y progresa lentamente.
Enfermedad de Norrie
De herencia ligada al sexo, se caracteriza por una malformación retiniana con ceguera total debida a desprendimiento de retina en los primeros meses de vida.
Se produce una hipoplasia de las capas retinianas internas asociada a proliferación vascular que causa el desprendimiento de retina. Puede tener un aspecto de masa pseudotumoral grisácea detrás del cristalino (llamada pseudotumor o pseudo glioma. Hay una proliferación excesiva del epitelio pigmentario. Con el tiempo se desarrollan cataratas, opacidad de cornea y ptisis bulbi hacia el final de la primera década de vida.
Las manifestaciones extraoculares no son siempre constantes e incluyen retraso mental, sordera neurosensorial progresiva, microcefalia, criptorquidia, estatura corta y cara característica.
Distrofias maculares
Enfermedad de Norrie
Degeneración macular
PSEUDOGLIOMA SYNDROMES

Sídrome de Usher
También conocido como síndrome de Graefe-Usher, éste síndrome supone aproximadamente el 3-6% de las sorderas congénitas y entre el 3 y el 18% de las RP.
Se hereda típicamente de forma recesiva aunque se han descrito casos excepcionales de herencia dominante.
En ocasiones, la sordera se manifiesta desde el nacimiento y se acompaña, por lo tanto, de mutismo pero también puede desarrollarse con posterioridad y afectar particularmente a los tonos altos. A veces son evidentes síntomas vestibulares.
Dentro del síndrome de Usher se distinguen dos e incluso cuatro tipos cuya heterogeneidad clínica se relaciona con su heterogeneidad genética:
Tipo I. Sordera neurosensorial bilateral, profunda y congénita y un lenguaje ininteligible.. Todos los pacientes presentan alteraciones vestibulares y una ataxia no progresiva. Los síntomas de RP apareden en la infancia tardía o al inicio de la adolescencia y progresan lentamente, siendo las alteraciones visuales significativas al final de la tercera década de vida.
Tipo II. Sordera neurosensorial congénita no progresiva entre moderada y profunda. Las respuestas vestibulares son normales y los síntomas de RP aparecen al final de la adolescencia. Generalmente el lenguaje de estos pacientes es inteligible. La función visual se conserva hasta la quinta-sexta década de la vida. La gravedad de las alteraciones visuales y audiométricas suele ser igual entre los miembros de una misma familia aunque no ocurre los mismo con el grado de pé,rdida del campo visual y los cambios pigmentarios del fondo del ojo.
Tipo III. Se describe como la rara asociación entre sordera neurosensorial progresiva y RP, la cual supone menos del 1% de todos los casos de síndrome de Usher. La edad de comienzo de la sordera varía desde la infancia temprana hasta la edad adulta, seguramente en base a la heterogeneidad genética.
Tipo IV. Se sugiere para designar a los pacientes del Tipo I con retraso mental.

Sídrome de Bardet-Biedl
Este síndrome, que se hereda de manera autosómica por un gen recesivo incompleto, se caracteriza por: degeneración retiniana, retraso mental, obesidad, hipogenitalismo y polidactilia, se acompaña de nefropatía.
Con frecuencia no aparecen todas las caracteristicas del síndrome en un mismo indivisuo, sino en los distintos miembros de la familia. Es más frecuente en los varones que en las hembras.
La degeneración de la retina es del tipo llamado "degeneración de conos y bastones" (RP atípica). A menudo, las alteraciones observadas en el fondo de ojo son mínimas, a pesar de la disminución de las funciones visuales y las anomalías del ERG, muy marcadas.
La capacidad mental puede oscilar entre la normalidad y un retraso mental acusado. El hipogenitalismo es más frecuente en los varones. La polidactilia se presenta, por lo regular, con 6 dedos (manos o pies). Otras anomalías digitales incluyen sindactilia y braquidactilia.

Ataxia y R.P. (ACAD tipo II)
Es la asociación de distrofia retiniana y atrofia olivopontocerebelosa.
Este proceso, autosómico dominante, se caracteriza por pérdida de visión que se inicia en la tercera-cuarta década de vida y que pude preceder o no a la ataxia y al tremor.
La alteración del fondo de ojo es una RP atípica con gran afectación de los conos. La disminución de la agudeza visual y las aberraciones en la precepción del color preceden con frecuencia a las alteraciones oftalmoscópicas. El diagnóstico se establece únicamente si se realiza ERG.

Neurolipo fucsinosis
Son enfermedades autosómicas recesivas caracterizadas por cúmulos de pigmentos lipídicos, autofluorescentes e insolubles, en los lisosomas de las células ganglionares.
Se diferencian las siguientes formas:
Infantil
Infantil tardía
Juvenil
Adulta
Atípica
Las tres primeras formas asocian distrofia retiniana severa con grave deterioro neurológico. Las formas adulta y atípica y adulta conservan una visión normal.
Infantil.
Aparecen retrasos del desarrollo mental hacia los 12-18 meses de vida y complicaciones visuales en algunos casos, a partir de los 12 meses pero siempre alrededor de los 18 meses. A los 2 años o 2 años y medio, ninguno puede percibir ya la luz, no hay reacciones pupilares y los movimientos del ojo carecen de coordinación. A los 3 años, estos niños carecen de coordinación y mueren a la edad media de 6 años y medio.
El fondo de ojo puede ser normal y la distrofia retiniana sólo se diagnostica tras la realización del ERG.
Infantil tardía.
El desarrollo psicomotor del niño es normal hasta los 2-4 años de edad; después aparece la ataxia, se interrumpe el desarrollo, se manifiestan problemas de conducta y, concomitantemente, se sufre p&ecute;rdida de la visión. La enfermedad pregresa hasta la muerte del paciente, entre 1 y 4 años después del iniocio de la sintomatología.
Los hallazgos oculares incluyen atrofia óptica y/o grupos de pigmento intraretiniano.
Juvenil.
La pérdida de visión se presenta hacia los 3 años y medio, 7 años de edad, progresando rápidamente antes de que aparezcan los Síntomas neurológicos o la demencia.
La pérdida de visión central precede a la deficiencia de adaptación a la oscuridad y a la pérdida del campo visual. La mayoría de los pacientes muere antes de los 20 años de edad por complicaciones neurológicas. La hiperpigmentación se limita a la mácul o se extiende por toda la periferia.

Degeneración macular asociada a la edad
La degeneración macular relacionada con la edad es una lesión o descomposición de la mácula. El ojo ve los objetos que se encuentran a los lados, ya que la visión lateral o “periférica” no está afectada. Por esta razón la degeneración macular relacionada con la edad no causa ceguera total, pero puede dificultar o imposibilitar la lectura o el trabajo.
La forma más común de degeneración macular se denomina degeneración macular seca o atrófica. Esta afección corresponde al 70% de los casos y se asocia con el envejecimiento, es causada por descomposición o adelgazamiento de los tejidos de la mácula.
Alrededor del 10% de los casos de la degeneración de la mácula corresponden a la llamada degeneración macular exudativa. Normalmente la mácula está protegida por un tenue tejido que la separa de los vasos sanguíneos que irrigan el fondo del ojo. Algunas veces estos vasos se rompen o gotean y causan formación de tejido fibroso. Este proceso, a su vez, suele dar lugar a neoformaciones anormales de vasos sanguíneos en ese tejido. Estos nuevos vasos son muy frágiles, se rompen fácilmente, y pueden gotear. La sangre y el goteo de líquido destruyen la mácula y causan más formación de tejido fibroso.
Las imágenes se deforman y la vista se vuelve borrosa. Las densas formaciones de tejido fibroso bloquean la visión central hasta llegar a un grado severo.
La degeneración macular puede causar síntomas diferentes en cada persona. Algunas veces sólo un ojo pierde la visión central mientras que el otro ve bien por muchos años. Si ambos ojos se afectan, puede hacerse muy difícil leer o trabajar. La degeneración macular sola no causa ceguera total. Como la visión lateral normalmente no está afectada. La mayoría de los pacientes pueden bastarse a sí mismos. Esta afección puede reducir la visión de los colores.

Fuente: http://www.retinacv.onored.com/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”