Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta obstruccion del conducto lagrimal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obstruccion del conducto lagrimal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de julio de 2011

MASAJE LAGRIMAL, OBSTRUCCION DEL CONDUCTO EN BEBES...

El contínuo lagrimeo debido a la obstrucción del conducto lacrimonasal.

Hoy nos centraremos en la correcta realización del masaje lagrimal, un tratamiento que puede favorecer la resolución espontánea y evitar el que el oftalmólogo tenga que realizar un sondaje lagrimal.
En el siguiente vídeo os mostramos cómo se realiza:


Es frecuente que los padres no sepan cómo deben hacer el masaje lagrimal o tengan miedo de poder hacer daño involuntariamente a su hijo. Por ello aconsejamos realizarlo de la siguiente manera:
  • Si es posible se realizará entre dos personas: una de ellas sostendrá al niño entre sus brazos mientras la otra realizará el masaje.
  • Quién realice el masaje debe llevar las uñas de la mano muy cortas para poder utilizar la yema del dedo sin que la uña roce la piel. Antes de empezar debe lavarse las manos con jabón.
  • Con una mano sujetará la cabeza del bebé mientras que con la otra realizará el masaje. Situándose frente al niño (para hacer el masaje en el lado derecho) con su mano izquierda sujetará la cabeza del niño, mientras que la derecha la apoyará en su cara, presionando con la yema del pulgar sobre el saco lagrimal derecho.
Para realizar el masaje en el lado izquierdo se realizará la misma maniobra pero ahora sujetando la cabeza con la mano derecha y presionando con el pulgar de la mano izquierda. En caso de que se tenga el pulgar muy grueso, se puede utilizar el dedo índice o el meñique.
  • La presión debe ser lo suficientemente intensa como para producir un blanqueamiento de la piel. Debe durar unos 10 segundos que pueden ser seguidos o interrumpidos. El dedo no se desliza sobre la piel sino simplemente empuja ligeramente hacia arriba y abajo mientras mantiene la presión.
  • Si al presionar sobre el saco lagrimal se exprime la secreción acumulada se limpiará con una toallita especial para la limpieza de los ojos.
Esta maniobra se debe repetir 3 veces al día.

Fuente: http://www.clinicadyto.com/2011/masaje-lagrimal/

sábado, 21 de mayo de 2011

OBSTRUCCION DEL CONDUCTO LACRIMONASAL...

El lagrimeo constante en un bebé es un síntoma muy frecuente.
  Generalmente está producido por una obstrucción del conducto lacrimonasal.

5674982905 1a6deb315e m sondaje legañas conducto lacrimonasal bebé  A mi bebé le lloran los ojos
Imagen: ojo de un niño

El conducto lacrimonasal tiene la función de drenar hacia la nariz las lágrimas producidas en el ojo. Por ello, es habitual que al llorar nos tengamos que sonar la nariz, ya que fabricamos más lágrima cuando lloramos.
Cuando el conducto lacrimonasal está cerrado desde el nacimiento, las lágrimas no pasan hacia la nariz y se quedan estancadas. Por eso el bebé tendrá los ojos siempre húmedos y la lágrima le resbalará por la cara. Además, esta lágrima estancada se infecta, formando legañas que quedan acumuladas en el ángulo interno del ojo.

Es frecuente que el conducto lacrimonasal se abra espontáneamente semanas o meses después del nacimiento. Para favorecer que esto suceda se debe realizar un masaje sobre la piel en la zona del conducto lacrimonasal.

5675545266 1f5db059ed m sondaje legañas conducto lacrimonasal bebé  A mi bebé le lloran los ojos
Imagen: ubicación del masaje a realizarle.

Este masaje consiste en presionar durante unos 10 segundos esa zona para que el aumento de presión desobstruya el conducto. En los casos que al presionar salga hacia el ojo la secreción acumulada, ésta se debe limpiar con un pañuelo de papel, gasa o toallita especial para la limpieza de los ojos.
Esta maniobra se debería repetir 3 veces al dia.
Si a pesar de realizar el masaje no se soluciona la obstrucción, el oftalmólogo infantil deberá realizar un sondaje del conducto lacrimonasal.

Información: Artículo escrito por Dra. Alicia Galán Terraza.

Fuente: http://www.clinicadyto.com/

domingo, 12 de septiembre de 2010

Obstrucción del Conducto Lacrimal (Dacrioestenosis)

La obstrucción lagrimal en el recién nacido es una falta de canalización en la vía lagrimal.¿Qué es la obstrucción del conducto lagrimal?
Se trata de una afección relativamente frecuente: hasta un 50% de los bebés presenta este problema.
Afortunadamente, el desarrollo del canal lagrimal se completa luego del nacimiento, y sólo en el 5% de los pacientes se observa este problema después de los 2 meses de vida.
Imagen: fotografia de un bebé



Este trastorno se llama dacrioestenosis u obstrucción del conducto lagrimal congénita (presente desde el nacimiento). Las lágrimas ayudan a limpiar y lubricar el ojo y son producidas en la glándula lagrimal que se encuentra debajo del hueso de la ceja. Las lágrimas de la glándula lagrimal ingresan al ojo a través de pequeños conductos ubicados en el párpado. Las lágrimas drenan a través de dos pequeños orificios en la esquina interior de los párpados, luego pasan a un conducto más grande que va desde el ojo hasta el interior de la nariz, llamado conducto nasolagrimal.

En algunos bebés, los orificios dentro del conducto nasolagrimal no se han formado correctamente. Esto produce una obstrucción y las lágrimas no tienen lugar por donde salir. La obstrucción del conducto lacrimal puede presentarse en un ojo o en ambos. La obstrucción puede ser constante o esporádica.

¿Cuáles son los síntomas de una obstrucción del conducto lagrimal?
Dado que los bebés no producen lágrimas hasta que tienen varias semanas de vida, es probable que no se descubra la obstrucción del conducto lacrimal en el nacimiento. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de una obstrucción del conducto lacrimal. Sin embargo, cada niño puede sufrirlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
•lágrimas que se acumulan en la esquina del ojo del bebé
•lágrimas que corren por el párpado y la mejilla del bebé
•mucosidad o secreción amarillenta en el ojo
•enrojecimiento de la piel por el frotamiento

La obstrucción del conducto lagrimal puede observarse cuando el bebé llora, o cuando el tiempo está frío o ventoso, ya que las lágrimas son estimuladas. Los síntomas de una obstrucción de un conducto lacrimal pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica una obstrucción del conducto lagrimal?
La obstrucción del conducto lagrimal normalmente se diagnostica basándose en los antecedentes médicos completos y en un examen físico de su hijo. En general no se requieren exámenes adicionales para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento de una obstrucción del conducto lagrimal:
El tratamiento específico de la obstrucción del conducto lagrimal será determinado por el médico del niño basándose en lo siguiente:
•la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
•la gravedad del trastorno
•la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
•las expectativas para la evolución del trastorno

El tratamiento más común para una obstrucción del conducto lagrimal consiste en masajear el conducto nasolagrimal dos a tres veces por día. El médico de su hijo le enseñará cómo hacerlo. Si hay síntomas de infección, es probable que se administren antibióticos, especialmente para colocar en el ojo. Afortunadamente, casi todas las obstrucciones de conductos lagrimales se curan espontáneamente y habitualmente antes de que el niño cumpla un año. Si el conducto sigue obstruido después de haber cumplido el año, el orificio del conducto puede ser agrandado con una pequeña sonda. Este procedimiento es efectivo en la mayoría de los casos, aunque puede llegar a ser necesario repetirlo. Muy pocos niños deben ser sometidos a cirugía para reparar un conducto lagrimal obstruido o anormal.

Fuente: www.childrenscentralcal.org/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”