Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta covid-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta covid-19. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2020

COVID-19 Y LA RETINA


Ante la situación que actualmente se está viviendo en el mundo, te recomendamos que veas este video sobre el COVID19 con José Carlos Pastor


lunes, 17 de agosto de 2020

CORONAVIRUS Y DEGENERACION MACULAR


El coronavirus, mucho más grave en las personas con degeneración macular asociada a la edad.
Una de las ramas del sistema inmunológico, llamado sistema del complemento, podría estar influyendo en la gravedad del COVID-19, según un nuevo estudio de investigadores del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).
Entre otros hallazgos que relacionan el sistema del complemento con el COVID-19, los investigadores encontraron que las personas con degeneración macular relacionada con la edad, un trastorno causado por el complemento hiperactivo, tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves y de morir por el nuevo coronavirus. La conexión con el sistema del complemento sugiere que los medicamentos que inhiben esta rama podrían ayudar a tratar a los pacientes con enfermedades graves.
En su estudio, publicado en la revista Nature Medicine, los autores también encontraron evidencia de que la actividad de coagulación está relacionada con la gravedad de COVID-19 y que las mutaciones en ciertos genes del complemento y de la coagulación están asociadas con la hospitalización de los pacientes.
Entre los 11.000 pacientes que llegaron al Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia con sospecha de COVID-19, los investigadores encontraron que más del 25% de los que tenían degeneración macular relacionada con la edad murieron, en comparación con la tasa de mortalidad media del 8,5 por ciento, y aproximadamente el 20% requirió intubación. Las mayores tasas de mortalidad e intubación no podían explicarse por diferencias en la edad o el sexo de los pacientes. Según su trabajo, las personas con antecedentes de trastornos de la coagulación también tienen un mayor riesgo de morir por la infección de COVID.
 Los investigadores luego examinaron cómo la actividad de los genes difiere en las personas infectadas con el coronavirus. Ese análisis reveló una firma en los pacientes infectados por el COVID que indica que el virus se compromete e induce una fuerte activación de los sistemas de complemento y coagulación del cuerpo.
"Encontramos que el sistema de complemento es una de las vías de expresión más diferenciales en los pacientes infectados con SARS-CoV-2. Como parte del sistema inmunológico, se esperaría ver el sistema del complemento activado, pero parece más allá de lo que se vería en otras infecciones como la gripe", resaltan los autores.



miércoles, 22 de julio de 2020

EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO Y PANDEMIA


Expertos en degeneración macular recuerdan que esta enfermedad “no espera a las vacaciones ni atiende a confinamientos”


El médico especialista en Oftalmología y responsable de la Unidad de Retina y Patología Macular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Juan Donate, advirtió este miércoles a los pacientes con Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) de que estas patologías “no esperan a las vacaciones ni atienden a confinamientos” y puntualizó que no es una enfermedad “vanal” y que tiene tratamiento, por lo que juzgó “dramático obviarlo y retrasarlo”.

Así lo puso de manifiesto en el transcurso del webinario informativo ‘Mucho por ver. Pérdidas de visión en las personas mayores’, organizado por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) con la colaboración de Novartis, la asociación Acción Visión España, la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), el Club de la Mácula y Canal Sénior y centrado en una patología que afecta a más de 800.000 españoles.

Donate se mostró convencido de que la detección precoz resulta “fundamental” y, “cuanto antes” se inicie el tratamiento, más "probabilidades" hay de que este sea eficaz, por lo que emplazó a los enfermos a acudir a su médico, a “respetar” la programación e “insistir” para que esta no se pierda, consciente de que, si no es tratada, la degeneración macular lleva “indefectiblemente a la ceguera”.

El experto reconoció que la pandemia ha supuesto un “reseteo completo” para los profesionales y ha derivado en una “bajada” de las visitas”. “Es tremendamente importante tener en mente que sigue habiendo diabéticos, gente con degeneración macular y con problemas cardíacos y no debemos dejar de atenderlos”, sentenció.

“Hemos cambiado la manera de atender estas patologías y los enfermos tienen que aprender a abordar sus problemas de manera diferente, pero no a olvidarse de ellos”, apostilló, convencido de que no es igual “llegar con un ojo ya quemado, que cogerlo cuando empiezan los síntomas”, entre los que citó empezar a ver las líneas rectas como onduladas, la visión borrosa o ver una mancha oscura en el centro de la imagen.

El doctor subrayó que el principal factor de riesgo es la edad, aunque también influyen factores genéticos o la patología vascular sistémica para, a continuación, explicar que la DMAE es una enfermedad de la mácula, ubicada en el área central de la retina y asociada a un conjunto de trastornos que afectan a una parte “muy concreta” de la retina, provoca una pérdida progresiva de la visión central y tiene consecuencias “devastadoras”, hasta el punto de que es la primera causa de ceguera no reversible en mayores de 65 en los países occidentales y la primera causa de ceguera legal en España.

El experto destacó que la DMAE más frecuente es la atrófica o seca, que representa entre el 80 y el 90% del total, puede estar “silente y aparecer de forma muy larvada” y se produce por un “adelgazamiento” de los tejidos de la mácula derivado de la edad que se traduce en el desarrollo de pequeñas acumulaciones de proteínas en la zona ocular.

Hasta un 20% de casos puede convertirse de una DMAE seca, “progresiva, poco invalidante y que permite una cierta adaptación”, a una DMAE húmeda o exudativa, que, según Donate, es una forma “más agresiva” de la enfermedad, presenta una “rápida evolución” y resulta “bastante incapacitante, porque no da tiempo a adaptarnos”, por lo que abogó por tratarla “con rapidez”.

La DMAE húmeda asociada a la edad está provocada por un exceso del factor de crecimiento endotelial vascular que provoca el crecimiento anómalo de los vasos sanguíneos en el ojo. Estos vasos sanguíneos anómalos presentan una exudación de fluido y sangre, destruyendo la mácula y presentando síntomas como visión distorsionada o borrosa, la aparición de puntos ciegos o zonas oscuras en la visión central, percepción ondulada de líneas rectas y dificultad visual al leer, ver la televisión o conducir.

Tras precisar que resulta “muy frecuente” que antes de los cinco años se “bilateralice” la DMAE húmeda, insistió en la urgencia de “no perderla de vista” dado que, de no tratarse, la vista del paciente “empeorará rápidamente” y muchos de ellos quedan ciegos legales en un periodo inferior a dos años tras el diagnóstico, alcanzando el 50% a los cinco años.

A su entender, la “mejor forma de controlar” la DMAE húmeda es mantener el plan de tratamiento indicado por el oftalmólogo así como “no saltarse ninguna visita”, porque para frenar su evolución es necesario pincharse la medicación “con mucha regularidad” además de protegerse de la luz solar con gafas con filtros especiales.

Enmarcado en la campaña ‘Mucho por ver’, el webinario también ha contado con la asistencia de la presidenta de la Federación Provincial de UDP de Ávila y Defensora del Mayor de la ciudad de Ávila, Inmaculada Ruiz, quien instó a los mayores a “no tener miedo nunca de ir al médico", por lo que valoró la importancia de disponer de información “clave” para “entender” las causas más frecuentes de la degeneración macular asociada a la edad y “atajar este miedo” porque se trata de una enfermedad “muy grave”. 




lunes, 15 de junio de 2020

USO DE TAPABOCAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

INTERESANTE VIDEO

Durante la situación excepcional del Covid-19 (Coronavirus) , desde ASPREH difunden este video de diferentes consultas sobre el uso adecuado de la mascarilla quirúrgica, provenientes tanto de las Asociaciones de Personas con Discapacidad Visual como de particulares.

Las dudas más habituales que nos han trasladado son: Cómo evitar la disminución del campo visual, que las gafas no se nos empañen o la sensación de ahogo, …


Cómo reconocer si nos hemos puesto la mascarilla bien y no del revés.


Con este tutorial pretendemos resolver estas dudas, y ayudar a que cualquier persona que utilice este tipo de mascarilla le saque el mayor partido, independientemente del resto visual funcional que tenga.



lunes, 25 de mayo de 2020

MACULOPATIAS Y PANDEMIA

VIDEO CONFERENCIA SOBRE MACULOPATIAS EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

domingo, 22 de marzo de 2020

CORONAVIRUS CONTAGIO


¿Por qué no debes usar lentillas durante la pandemia de coronavirus?

La silicona de caucho, uno de los materiales más utilizados para la fabricación de lentes de contacto, permite la supervivencia del virus hasta cinco días según una investigación.



Matteo Piovella, presidente de la Sociedad Oftalmológica de Italia, ha hecho público un comunicado en el que recomienda que, debido a la crisis sanitaria causada por el coronavirus, aquellas personas que usan lentillas, utilicen todo el tiempo posible sus gafas.

Una recomendación que encuentra su origen en un reciente estudio publicado en la revista Journal of Hospital Infection que pone de manifiesto que el virus es capaz de sobrevivir, con capacidad de infección, hasta cinco días en el caucho de silicona, material empleado en la fabricación de muchas lentillas por lo que los ojos pueden convertirse en estos casos en la puerta de entrada a nuestro organismo del COVID-19.

Piovella recuerda la necesidad del frecuente lavado de manos y recomienda que evitemos gestos recurrentes como frotarnos los ojos.

 “Resulta obvio que la colocación de las lentes de contacto implica una manipulación inevitable que, en el escenario actual, es un comportamiento de riesgo. Si añadimos que la lente está en contacto directo con la córnea y la conjuntiva bulbar, el resultado es simple”.

“Aquellos que tienen la posibilidad de corregir su defecto visual con unas gafas, deberían hacerlo de inmediato”, señala indicando que otra posible solución es utilizar lentes de contacto de un solo uso, especialmente entre los más jóvenes.

“Con las lentes desechables no tenemos que esperar a que se esterilicen durante la noche para poder utilizarlas al día siguiente. Además, las sustancias empleadas en su desinfección son agresivas para la conjuntiva bulbar y, a menudo, causan alergias o intolerancias”, concluye reiterando la recomendación de utilizar gafas siempre que se pueda hasta que finalice la crisis sanitaria en la que nos encontramos.


Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”