Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta nervio optico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nervio optico. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

POSIBILIDAD DE REPARAR CELULAS DEL NERVIO OPTICO

Uno de los grandes anuncios que se han producido durante la celebración del meeting anual de la American Glaucoma Society (AGS) en Colorado, es que los científicos ven muy cerca la posibilidad de reparar las células del nervio óptico dañadas por el glaucoma, lo que mejoraría la visón de millones de pacientes.

El Dr. Jeffrey Goldberg, de la University of California, San Diego, revelaba durante este meeting los primeros resultados que su equipo de científicos había obtenido en los ensayos con un método revolucionario que usa proteínas que favorecen el creamiento de las células nerviosas.

“Creemos que haber encontrado un método que ofrece la oportunidad de sanar estas células antes de que mueran”. Según el investigador, en sus estudios están empleando células madre para regenerar las células ganglionares de la retina (CGR) dañadas por la patología, bien mediante el transplante de células madre directamente en la retina del paciente para que generen nuevas CGR, o bien mediante el uso de estas células para producir las proteínas capaces de favorecer su crecimiento de las CGR y que reciben el nombre en ingles de “neurotrophic factors”. (Lo siento, no se como traduciros esto)

Los estudios llevados acabo hasta ahora en animales muestran que las células pueden ser transplantadas de forma satisfactoria, pero sin embargo la reconexión de los axones sigue siendo un problema. Por eso los científicos han decidido dar un giro a la forma de atacar el problema y en los nuevos ensayos clínicos, tratan de ver como pueden regenerar esas conexiones mediante el implante de las células para generar las proteínas que ayuden al crecimiento de las CGR.

En uno de esos estudios, los investigadores llevaron acabo un ensayo con 11 pacientes que sufren neuropatía óptica isquémica anterior (NOIA), una patología que causa la pérdida súbita e indolora de la visión y que es relativamente frecuente entre los individuos de edad superior a los 50 años. Los pacientes fueron tratados mediante un implante de células para producir las proteínas anteriormente mencionadas en uno de los ojos y en el otro nada. Según los resultados del ensayo, los pacientes mostraron un aumento de su agudeza visual de 10 puntos en una tabla de Snellen, y mantuvieron estable su sensibilidad al contraste; mientras que en el ojo en el que no se llevo a cabo el implante, tanto la agudeza visual como el contraste se vieron reducidos.

La esperanza de los investigadores es que este método pueda algún día ayudar a reemplazar o regenerar las neuronas dañadas, y restaurar el vínculo entre el cerebro y el ojo.

jueves, 18 de abril de 2013

COLOBOMA Y MORNING GLORY


COLOBOMA DE NERVIO ÓPTICO VS MORNING GLORY

 
El Coloboma de nervio óptico es el resultado de la ausencia congénita de tejido o cierre anómalo en la cabeza del nervio óptico. La papila del ojo afectado siempre es más grande que en el otro ojo, generalmente inferior, con una excavación significativamente grande con forma de cazo e hiperplasia pigmentaria alrededor
Imagen funduscópica en un Coloboma de nervio óptico
 
 El Síndrome de Morning Glory es la forma displásica de coloboma de nervio óptico. También se trata de una anomalía congénita y unilateral, de incidencia muy escasa. Los signos con los que se caracteriza son los mismos que los del Coloboma de nervio óptico, excepto:
·                     Presencia de restos de tejido glial 
·                     Disposición radial de la vascularización retiniana
 
Os presentamos un caso típico de Síndrome en Morning Glory para que veáis el diagnóstico diferencial y su forma de presentación: 
MORNING GLORY
 
Paciente de 13 años que acude a nuestra consulta porque desvía el ojo izquierdo hacia dentro y se encuencuentra ya diagnosticada de ambliopía en el OI. No está realizando ningún tratamiento con oclusión. No presenta antecedentes personales y tampoco se han encontrado hallazgos de interés en la historia familiar.
 
En la exploración oftalmológica presentaba una agudeza visual sin corrección en ojo derecho (OD) de 0,4 y en ojo izquierdo (OI) de "cuenta dedos a 10cm". Su refracción era –1,50 esfera en OD y –11,00 esfera -3,00 cilindro a 160º en OI, mejorando su agudeza visual con dicha refracción hasta 1,0 en su OD y nada en su OI, que tampoco mejoraba con agujero estenopeico. Su cicloplejía fué de -1,25 esfera en OD y –11,00 esfera -3,00 cilindro a 160º en OI.
El examen de la motilidad ocular revelaba una endotropia mayor de 10 dioptrías prismáticas medidas con el método de Krimsky.
En el examen biomiscroscópico del polo anterior no se encontraron hallazgos patológicos.
La tonometría por aire fue de 13 mmHg en OD y 12 mmHg en OI.
La exploración funduscópica fue normal en OD,  en el OI se observaba un disco óptico de tamaño muy grande cubierto de tejido glial, vasos retinianos rectilíneos con disposición radial.. Se apreciaba un gran anillo de atrofia peripapilar.  (como se puede apreciar en la siguiente imagen tomada en el IOA (Instituto de Oftalmología Avanzada)
 
La mácula apenas se podía apreciar por el tejido glial que radiaba desde el disco óptico. Aunque el diagnóstico diferencial estaba claro por el tamaño del coloboma y la presencia de tejido glial, realizamos pruebas complementarias tales como ecografía, en la que aparecía un defecto en la esclera posterior, típica del Síndrome en Morning Glory. 
 
DISCUSIÓN
 
Aun siendo ambos un defecto del cierre de la hendidura embrionaria, hay una clara diferenciación entre una papila Morning Glory y un Coloboma de papila, ya que en la primera el disco óptico está sobreelevado o excavado (displasia del nervio óptico asociada), con ausencia total del rodete neurorretiniano, los vasos aparecen rectilíneos, envainados y estrechados con una disposición radial, sin que se puedan ver las bifurcaciones iniciales. En el caso presentado se ha podido hacer diagnóstico diferencial en la exploración oftalmoscópica y confirmándose mediante técnicas de imagen.
 
Tanto los Colobomas como los Síndromes de Morning Glory son generalmente unilaterales, sin un patrón familiar ni malformaciones asociadas. El Coloboma se suele manifestar como una excavación en forma de cazo, generalmente en la mitad inferior de un disco agrandado, sin la presencia de tejido glial y se puede asociar a manifestaciones oculares como colobomas de iris, coroides, hipoplasia foveal, desprendimiento de retina no regmatógeno, vítreo primario hiperplásico y neovascularización subretiniana. Por el contrario, el Síndrome de Morning Glory es raramente familiar y prácticamente nunca se asocia a colobomas o síndromes malformativos, hay presencia de tejido glial y existe alteración pigmentaria, aunque ésta sea mínima. La agudeza visual suele estar conservada en los pacientes con coloboma,excepto en los casos en los que haya alteraciones maculares asociadas. En nuestro caso la baja agudeza visual se debe a la malformación macular, lo que desencadenó una endotropía permanente por falta de fijación.
 

sábado, 13 de octubre de 2012

NERVIO OPTICO Y ALZHEIMER...

Estudian cómo evoluciona el Alzheimer a través del nervio óptico de los enfermos


En un año se obtendrán los datos del estudio transversal con enfermos y sanos.

                                              IMAGEN: la doctora frente al tomógrafo.

Un equipo del Hospital Miguel Servet de Zaragoza estudia en el nervio óptico de pacientes de Alzheimer la evolución de la enfermedad, una investigación que servirá para ayudar en el diagnostico y el seguimiento de esta patología.

El trabajo está coordinado por la doctora Elena García-Martín, del servicio de Oftalmología del Servet, quien ha explicado en una entrevista con Efe que el principal objetivo de la investigación es evaluar si realmente existen diferencias entre el nervio óptico de personas enfermas y sanas y aplicar esa diferencia a la mejora del diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad.

Para ello, los pacientes sólo tienen que someterse a una prueba "cómoda, barata, inocua y rápida", ya que apenas se tardan tres minutos en su realización, en un aparato denominado tomografía de coherencia óptica (OCT), con el que se hace como una foto del interior del ojo, ha agregado García-Martín, pionera en España en neuroftalmología.

Una prueba muy útil para los oftalmólogos, ya que arroja mucha información sobre el nervio óptico, el más accesible y que más se puede ver y medir, y muy sensible porque detecta enseguida el daño, aunque no revela la causa, que es donde entra el neurólogo con su "sospecha clínica", ha subrayado.

La exploración neuroftalmológica sería como un "biomarcador" con el que, aunque no se podrían evaluar directamente los daños del cerebro, sí de qué manera se ha degenerado.

En este estudio piloto del Miguel Servet participan, por el momento, unos veinte pacientes voluntarios aunque, según la oftalmóloga, para que sus resultados sean científicamente válidos se necesitarían entre cien y ciento cincuenta, además de un número igual de personas sanas para el grupo control, con el que ya cuentan de anteriores trabajos.

Y es que hace unos cinco años, García-Martín comenzó a investigar en el nervio óptico los daños producidos por enfermedades neurodegenerativas, primero con la esclerosis múltiple y, posteriormente, con el Parkinson.

Tras unos prometedores y útiles resultados para el diagnóstico y seguimiento de esas dos enfermedades, hace dos meses ha empezado a trabajar con afectados de Alzheimer, en colaboración con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer Zaragoza (Afedaz).

Un estudio en el que participan, además del servicio de Oftalmología del Servet, neurólogos, neurofisiólogos, neuroradiólogos y optometristas del mismo hospital.

En un año se obtendrán los datos del estudio transversal con enfermos y sanos, es decir, puntuales en el tiempo, a los que seguirán los conseguidos con el seguimiento de los pacientes.

Sin embargo, para que la prueba sea aceptada como una ayuda en el diagnóstico por la comunidad científica, en concreto por los neurólogos, deberán pasar entre tres o cuatro años, además de que se podrá hacer sólo en los centros sanitarios donde exista una tomografía de coherencia óptica (OCT), ha señalado.

En el Servet de Zaragoza, al ser pioneros en el estudio del nervio óptico en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, tienen las últimas tecnologías en OCT e incluso, en estos momentos, prueban un prototipo que les ha mandado una empresa.

Este aparato es para los oftalmólogos como el TAC para los neurólogos, aunque en el primero se utiliza sólo la luz, no radiación, ha explicado.

Tanto la esclerosis múltiple como el Parkinson y el Alzheimer son enfermedades degenerativas que no tienen cura, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz para poder poner antes el tratamiento y así conseguir retrasar su evolución, ha subrayado García-Martín

FUENTE: http://www.teinteresa.es/salud/enfermedades/Estudian-evoluciona-Alzheimer-optico-enfermos_0_774522818.html

domingo, 26 de febrero de 2012

GLAUCOMA Y TOMOGRAFIA DEL NERVIO OPTICO...

El glaucoma quita la vista deteriorando el nervio óptico. El nervio óptico conecta el ojo al cerebro y transmite la información visual al cerebro. Cuando se daña el nervio óptico, no toda la información visual llega al cerebro. Esto puede provocar puntos ciegos en la visión. En el glaucoma, estos puntos ciegos a menudo se fusionan para crear una visión en túnel. Si el glaucoma no se trata, se puede perder la vista en forma total.

                                                      Imagen: tomografía del nervio óptico

Lo más importante para evaluar el glaucoma es que su oftalmólogo le haga un examen minucioso del nervio óptico. Y la mejor manera para mantener el glaucoma bajo control y para evitar que no empeore es volviéndose a hacer el examen con el tiempo.

Para poder detectar cualquier cambio en el nervio óptico, su médico debe mantener un historial del estado del nervio óptico en cada examen. Las formas más comunes de mantener un historial del nervio óptico son a través de esquemas o fotografías. Otra forma en la cual el doctor puede guardar el estado del nervio óptico es a través de una tomografía computarizada del mismo.

La tomografía computarizada es un método nuevo y de avanzada para evaluar el nervio óptico. El examen es sencillo, indoloro y de corta duración. Mientras apoya su mentón en el apoya cabeza de la máquina, el dispositivo guiado por la computadora evaluará la parte de atrás de su ojo sin tocarlo. Cada evaluación sólo lleva unos segundos, y el doctor puede obtener más de una tomografía para asegurarse que la información obtenida es de alta calidad.

Una vez que la tomografía concluye, una computadora analiza la información y compara el nervio óptico con una base de datos de nervios ópticos normales que almacena en su memoria. Las mediciones del nervio óptico obtenidas se pueden imprimir con la máquina para que el médico pueda determinar la salud de su nervio óptico y darle un diagnóstico de glaucoma.

Después de haber recibido un diagnóstico de glaucoma, su doctor seguramente realizará periódicas tomografías del nervio óptico para ver si permanece estable o empeora. Si se ha realizado tomografías computarizadas en el pasado, la computadora comparará su tomografía con la última realizada para determinar si alguna de las medidas de su nervio óptico ha empeorado.

Existen varios sistemas de tomografías del nervio óptico. Todos son muy similares en varios aspectos y difieren en otros. Todos proveen mediciones del nervio óptico, pero cada uno provee distintos tipos de mediciones. Algunos miden la forma y el contorno del nervio óptico, mientras que otros miden el grosor del tejido que envuelve el nervio óptico. Todos fueron investigados rigurosamente y se demostró su utilidad para detectar el glaucoma. Por otra parte, la gran mayoría de los planes médicos cubre las tomografías del nervio óptico en forma anual.

La tomografía del nervio óptico es una nueva herramienta que tiene el doctor para determinar si usted tiene glaucoma y para garantizar que el tratamiento está funcionando para prevenir un mayor deterioro del nervio óptico y la pérdida de la vista.

Fuente: http://www.glaucoma.host22.com/2012/02/04/tomografia-del-nervio-optico-para-el-glaucoma/

sábado, 25 de febrero de 2012

EXPLORACION DEL NERVIO OPTICO...

El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Miguel Servet ha logrado confirmar la validez en niños de la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), una prueba de exploración del nervio óptico, inocua, así como fijar los parámetros para determinar cuándo hay patología y cuándo normalidad.

Fuentes del Gobierno aragonés indican en una nota que, dada la trascendencia del estudio, los resultados han sido publicados en "British Journal of Ophthalmology", una de las revistas científicas de más prestigio internacional en el área de Oftalmología.
 
La investigación, pionera, aporta grandes beneficios, según las fuentes, porque ha confirmado la utilidad de una técnica inocua para el niño y que puede aportar mucha información útil de las estructuras oculares.
 
El procedimiento objeto del estudio es la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), parecida a una ecografía pero con distinta longitud de onda, que apenas dura unos segundos y cuyo uso ya está extendido para la atención a pacientes adultos, aunque quedaba por saber si esa misma técnica era adecuada para la población infantil, y ese campo es el que ha sido objeto de investigación.
 
El estudio ha consistido en realizar la OCT a 360 niños sanos de 6 a 13 años del Colegio Santa María del Pilar, y así fijar cifras de corte que sirvan de referencia para establecer cuándo hay patología o no.
Asimismo, los investigadores han realizado un Estudio de Reproducibilidad que permita confirmar la fiabilidad de la prueba si no hay variabilidad en sus resultados, y para ello repitieron la prueba a 120 de esos niños, hallando datos prácticamente iguales.
 
En la investigación, de carácter multidisciplinar, han participado la oftalmóloga pediátrica Victoria Pueyo y la optometrista Irene Altemir, del Hospital Universitario Miguel Servet; el obstetra Daniel Oros, del Clínico Universitario Lozano Blesa, y Noemí Elía, optometrista de la Universidad de Zaragoza.
 
La doctora Pueyo explica que el nervio óptico, como parte del sistema nervioso central, se desarrolla en el periodo prenatal de modo paralelo al resto de estructuras cerebrales, por lo que los expertos consideran que si se detecta daño en ese nervio podría ser una señal de que hay algún tipo de lesión neurológica.
 
En ese sentido, la primera investigación se centró en confirmar que la exploración del nervio óptico era útil para valorar el daño neurológico en niños con retraso de crecimiento intrauterino.
Después, se valoró qué incidencias del estado prenatal del niño tienen relación con el desarrollo cerebral del niño.
 
El objetivo final es actuar de forma preventiva y detectar lo más precozmente posible cualquier problema que pueda incidir en el desarrollo intelectual del pequeño.
 

viernes, 7 de octubre de 2011

DISMINUCIÓN BRUSCA DE AGUDEZA VISUAL. FENÓMENO DE UHTHOFF

Fenómeno que ocurre en enfermedades desmielinizantes, tales como la Esclerósis Múltiple; y que afectan directamente al nervio óptico.
                               Imagen: como afecta al nervio óptico
 
 Se produce por pequeños cambios en la temperatura corporal (hipertermia). Estos cambios de temperatura bruscos pueden ser causados por un baño caliente, sauna, práctica de ejercicio o esfuerzo corporal. El síntoma clave es una disminución visual brusca, que desaparece cuando la temperatura corporal vuelve a la normalidad. En la antigüedad se le solía denominar como "la ambliopía que sigue al ejercicio".

La explicación científica de este fenómeno es que esta hipertermia induce un neuro-bloqueo de los axones parcialmente desmielinizados. El calor produciría un bloqueo de los canales iónicos de calcio; se producen cambios circulatorios con expresión de las proteínas del shock térmico y de otras sustancias humorales.

La más común de las afectaciones del nervio óptico, es la neuritis óptica inflamatoria; que es una de las causas más frecuentes de pérdida visual aguda en adultos jóvenes. En la mayor parte de los casos el pronóstico visual es bueno; el resto de pacientes desarrollaran esclerosis múltiple en la evolución posterior. La patogénesis de la neuritis óptica idiopática es un proceso inflamatorio y desmielinizante del nervio óptico. La forma más habitual, en cuanto a localización de la inflamación, es la retrobulbar donde la apariencia del disco óptico es normal. Se produce una afectación inflamatoria de las vainas del nervio óptico.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EXPLORACIÓN EN LA NEURITIS ÓPTICA INFLAMATORIA

La neuritis óptica aparece en pacientes jóvenes, de los 14 a los 45 años, y predomina en mujeres en una proporción 3:1. El síntoma clave es la disminución de agudeza visual que varía en intensidad desde leve a una ausencia de percepción de la luz. Su comienzo puede ser agudo o subagudo y existe una pérdida de visión cromática. Suele ser unilateral la mayoría de las veces. En el 90% de los casos se acompaña o precede de dolor con los movimientos oculares, atribuido al estiramiento de la vaina dural alrededor del nervio inflamado y los síntomas se exacerban con el calor (debido al fenómeno del que estamos hablando), y con el ejercicio físico.

El hallazgo más frecuente en la exploración es el defecto pupilar aferente en el ojo afectado o fenómeno de Marcus Gunn, salvo en casos de neuritis bilateral o disfunción visual residual si el paciente ha tenido un episodio previo en el ojo contralateral.

La exploración del fondo de ojo es normal en dos tercios de los pacientes. En general, no hay correlación entre el grado de inflamación aparente, y el defecto visual o campimétrico. Puede haber pérdida de campo visual difusa o focal en el ojo afecto en el 50% de los casos. Otros defectos campimétricos incluyen escotomas centrales o centrocecales, aumento de la mancha ciega, cuadrantanopsia o hemianopsia.

RIESGO DE DESARROLLAR ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Es frecuente que la Neuritis Óptica sea una manifestación inicial de Esclerosis Múltiple; y se han estudiado ampliamente los factores implicados en el desarrollo de esta enfermedad después de la Neuritis Óptica idiopática. Basándose sólo en criterios clínicos dos investigadores, Rizzo y Lessell, siguieron a 60 pacientes con Neuritis Óptica típica durante 15 años encontrando que el 74% de las mujeres desarrollaron Esclerosis Múltiple frente a un 34% de varones. Después de la aparición de la Resonancia Magnética, se descubrieron anomalías de la señal de sustancia blanca cerebral en secuencias sugestivas de desmielinización. Esto ha demostrado ser el mayor predictor diagnóstico de la Esclerosis Múltiple.
 

domingo, 2 de octubre de 2011

TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE...

Arribó a China la nena que necesita tratamiento con células madre

El traslado de la mendocina Lucía Nievas y de su familia hasta el país asiático fue posible, entre otros aportes, a la Fundación Uno Medios. Allí comenzará un tratamiento para superar la displasia septo-óptica.

                                      Imagen: foto de Lucía

Finalmente Lucía Nievas, la nena de 4 años que padece desde su nacimiento una displasia septo-óptica, llegó a China para comenzar un tratamiento con células madres que le permitirán recuperar la vista y mejorar su calidad de vida.

El viaje fue posible, entre otros aportes, gracias a Vendimia Solidaria, de la Fundación UNO Medios, que afrontó el costo de los pasajes de la niña y de sus progenitores desde Mendoza al país asiático. Este aporte fue de $44.789.

La Fundación UNO Medios expresó su gratificación por haber brindado apoyo a Lucía desde el comienzo, ya que darle ese aporte permitió concretar el viaje tan anhelado por su familia a favor de su recuperación.

El Gobierno de Mendoza le había otorgado a la familia de Lucía un subsidio de $45.000 para que la niña complete el tratamiento oftalmológico en China.

El aporte se gestionó a través del Ministerio de Salud, para completar el monto necesario para que pueda ser tratada con células madres.

El tratamiento consiste en aplicación de inyecciones en los nervios ópticos y el cerebro, y aunque se realiza en Argentina, el caso de Lucía requiere de un método más complejo y específico porque es muy severo.

Si la menor presenta una respuesta favorable, se le realizará una estimulación paralela y se le aplicarán más inyecciones, cada una de las cuales tiene un valor extra de 500 dólares.

Los médicos le descubrieron su enfermedad recién cuando tenía cinco meses, a través de numerosos análisis neuronales y posteriormente por estudios endocrinológicos, pedagógicos y visuales.

Además, Lucía presenta dificultades para caminar porque esta anomalía afecta el crecimiento y el desarrollo de sus movimientos, explicaron los especialistas.

Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar/pais/Arribo-a-China-la-nena-que-necesita-tratamiento-con-celulas-madres-20111001-0021.html

lunes, 8 de agosto de 2011

TOMOGRAFO RETINAL DE HEIDELBERG (HRT)

HRT: ¿Una Mejor Manera de Examinar el Nervio Óptico en Glaucoma?

Dr. Moster and PatientLos especialistas en glaucoma de Wills y en todas partes siempre están buscando mejores maneras para determinar si un individuo tiene definitivamente glaucoma y, si así es, que tipo de glaucoma es. Sólo cuando ellos tienen las respuestas a estas preguntas pueden sugerir el mejor tratamiento para un individuo en particular. La única manera en la que ellos pueden obtener respuestas a estas preguntas es en efecto examinar el nervio óptico para ver si ha sido dañado y cómo.

Midiendo el Daño del Nervio Óptico

El típico daño al nervio óptico que ocurre en el glaucoma se conoce como “excavación”. A medida que las células que conforman el nervio mueren, debido por lo menos en parte a una presión dentro del ojo que es demasiado alta para ser tolerada por ese ojo en particular, ellas mueren y desaparecen. Cuando un número suficiente de estas células se han ido, dejan atrás, un pequeño “cráter” o “excavación” en el nervio. Entonces una porción del nervio parece haber sido “cuchareada”. Así es que una cosa importante que buscan los médicos cuando examinan el nervio óptico es la presencia y extensión de la “excavación”, cuán profunda y ancha es.

Los especialistas en glaucoma pueden tener una buena idea de la cantidad de excavación en un nervio óptico mirándolo con un instrumento conocido como oftalmoscopio. Pueden tener una idea sobre si la excavación se mantiene estable o empeora tomando una serie de fotografías a lo largo del tiempo. Pero estos métodos tienen una limitación importante. Ellos pueden sólo sugerir cuán grande es la excavación de la misma forma en la que una fotografía aérea común de un cráter puede darnos sólo una idea burda de cuán profundo es el cráter. Podemos obtener una idea mucho mejor de la profundidad de la excavación o cráter tomando una fotografía estereoscópica. Esto nos permitirá realmente medir cuánto se ha dañado el nervio óptico.
El HRT y Cómo Funciona

Los médicos de servicios de glaucoma ahora están examinando a los pacientes con un instrumento que da información más detallada sobra la estructura tridimensional de la excavación – El Tomógrafo Retinal de Heidelberg (Heidelberg Retina Tomograph (HRT)). El HRT usa un láser especial para tomar fotografías tridimensionales del nervio óptico y retina circundante.

Este láser, el cual no es lo suficientemente poderoso como para dañar el ojo, es enfocado primero en la superficie del nervio óptico y captura esa imagen. Después es enfocado en la capa inmediatamente posterior y captura esa imagen. El HRT continúa tomando imágenes de capas cada vez más profundas hasta que se ha alcanzado la profundidad deseada. Finalmente, el instrumento toma todas estas imágenes de las capas y las coloca juntas para formar una imagen tridimensional de todo el nervio óptico.

Usted puede imaginarse su nervio óptico como una pila de tortas y usted está mirando a la pila desde arriba. Primero sólo se ve la primera torta. Una fotografía común tomada desde el mismo ángulo, por supuesto, solo capturaría la primera torta. Para poder ver o fotografiar la siguiente torta, tendríamos que remover la primera. Pero al usar luz láser, sólo tenemos que cambiar el foco desde la torta de arriba a la torta que está inmediatamente debajo.

El HRT toma 32 imágenes capa por capa desde la superficie del nervio óptico desde 0,5mm a 4,0mm de espesor en las estructuras oculares. El computador entonces apila todos los cortes juntos en una reconstrucción impresa de papel que se ve como un mapa dibujado para representar las colinas y valles de un área geográfica. Codificando con colores áreas de elevación y depresión, el HRT proporciona una representación bidimensional de cómo se ve la pila tridimensional original.

La imagen del HRT puede ser usada para calcular parámetros tales como el área de la papila óptica (la parte del nervio óptico en la zona posterior del ojo), el volumen de la excavación y también, el área del reborde alrededor de la excavación. Estas cifras pueden entonces ser usadas de dos formas. Primero, ellas pueden mostrar mediciones lo suficientemente diferentes de lo normal como para ayudar a diagnosticar glaucoma. Como los cambios en el nervio óptico son frecuentemente el primer signo de glaucoma y pueden preceder cambios visuales, uno podría ser capaz de diagnosticar la enfermedad más precozmente. Segundo, las mediciones pueden ser seguidas a lo largo del tiempo al hacer una serie de exámenes, muy similar a hacer una serie de campos visuales. Los cambios en la profundidad son entonces calculados. Varios cambios pueden indicar un empeoramiento o mejoría de la enfermedad.
Problemas con el HRT

A pesar de las ventajas aparentes de las imágenes obtenidas con el HRT, como cualquier otro método de observación, varios factores necesitan ser considerados. ¿Es fácil de hacer? ¿Es preciso? ¿Es mejor que las técnicas actuales?

Un problema es que, aún cuando el examen sólo toma un par de segundos en ser realizado, cualquier movimiento por parte del paciente (incluidos movimientos oculares, pestañeo o mover la cabeza) distorsionará la trayectoria láser, perjudicando la calidad de la imagen. Asimismo, si el paciente no es enfocado en el mismo lugar entre los exámenes, el ángulo de la imagen cambiará, y eso afectara las mediciones de manera importante.

Segundo, las imágenes creadas por el HRT deben ser reproducibles. Esto es que, diferentes imágenes tomadas prácticamente al mismo tiempo deben ser casi idénticas. Información limitada disponible hasta la fecha siguiere que lo son. Pero el rango de nervios ópticos “normales” es muy amplio por lo que encontrar mediciones que indiquen definitivamente “glaucoma precoz” ha sido muy difícil. Ningún examen es 100% preciso en diferenciar lo normal de lo anormal, y el HRT no es la excepción. Se han realizado varios estudios aplicando varias fórmulas a la imagen del nervio óptico y, en el entorno adecuado la máquina puede separar un nervio óptico “normal” de un nervio óptico “glaucomatoso” con precisión razonable. Pero, nuevamente, la variabilidad entre ojos individuales es tan grande que a veces continua siendo difícil saber con certeza desde una imagen de HRT si el nervio óptico está dañado en realidad. Esto es el porque la comparación para ver cambios es tan importante.

Tercero, la máquina no ha sido utilizada por un tiempo lo suficientemente largo para probar que es mejor que su médico tome una serie de fotos del nervio óptico y las examine cuidadosamente. Sin embargo, el HRT puede proporcionar comparaciones más objetivas a lo largo del tiempo, e investigación en Wills está siendo llevada a cabo sobre este tema.

Instrumentos para Medir Flujo Sanguíneo en el Ojo.

Además de obtener imágenes del nervio óptico, diversos instrumentos han sido desarrollados para medir el flujo sanguíneo a las distintas porciones del ojo. La idea es que además de la presión aumentada al interior del ojo, un flujo sanguíneo disminuido puede también dañar a las células del nervio óptico. Uno de esos instrumentos, cercanamente emparentado con el HRT, es el Flujómetro Retinal de Heidelberg (Heidelberg Retinal Flowmeter (HRF)). El HRF es similar al HRT en que ambos emplean un barrido láser para obtener imágenes. El HRF sin embargo, es usado para mirar el flujo sanguíneo en los pequeños capilares cerca de la cabeza del nervio óptico. Esto se hace detectando cambios en la frecuencia del sonido reflejado por la sangre circulante. Se ha reportado que la velocidad de flujo medida está alterada en el glaucoma. Nótese que esto no es flujo sanguíneo total, sino sólo la velocidad. Asimismo, el área de la retina que está siendo medida puede que no tenga mucho que ver con el suministro de sangre al nervio óptico. Pero a pesar de estas limitaciones, estamos investigando el HRF como un potencial examen para evaluar pacientes con glaucoma.

Otro instrumento de imágenes que estamos investigando es el Analizador de Flujo Sanguíneo Ocular. Se ha reportado que el flujo sanguíneo ocular se encuentra reducido en pacientes con glaucoma con presión intraocular normal. Este analizador es un pequeño dispositivo que usa luz para calcular el flujo sanguíneo coroidal del ojo. Puede ser usado también para medir presión intraocular simultáneamente. Este instrumento está siendo usado en diversos estudios clínicos para determinar el patrón de flujo sanguíneo a lo largo del día en pacientes siendo sometidos a una evaluación del Servicio de Diagnóstico de Laboratorio de Glaucoma antes y después de cirugía de glaucoma para ver si el flujo sanguíneo ha cambiado.

A pesar de sus limitaciones, estos instrumentos claramente son pasos hacia adelante en el diagnóstico y manejo del glaucoma. El servicio de glaucoma considera que estos dispositivos, y aún más los modelos de la siguiente generación, tienen un gran potencial. Estamos conduciendo estudios para aprender cómo ellos pueden ser usados de la mejor manera para detectar y prevenir un daño mayor por glaucoma.

Fuente: http://www.willsglaucoma.org/spanish/hrttesting.htm

martes, 17 de mayo de 2011

UNA LUCHADORA INCANSABLE...

Sufre un síndrome que atacó el nervio óptico y la hace perder el 80% de su vista.
Imagen: Alondra en el auto que ganó

Una historia de vida digna de contar es la que tiene Alondra del Carmen Jiménez Hernández, joven de 16 años que resultó ganadora del auto que se regaló en la Quinta Carrera Atlética “Corre y Camina por la Vida”.

Ella estudia la preparatoria en La Salle Maravillas, le gusta pasar tiempo con sus amigas y entrena atletismo varias horas al día en la deportiva del Coecillo, es una atleta y estudiante que hace lo que cualquier chica de su edad.

Sus ganas de salir adelante no es lo único que la hace especial, pues en su día a día se enfrenta a un padecimiento llamado acidosis tubular renal, que se presenta cuando los riñones no eliminan los ácidos a través de la orina, dejando la sangre muy ácida.
Recibió el diagnóstico a los 12 años, cuando a causa de la enfermedad sufre un síndrome que atacó el nervio óptico y la hace perder el 80% de su vista.

Sus papás José Luis Jiménez Rivera y Virginia Hernández Sandoval, aunque se entristecieron por lo sucedido no la dejaron caer, y junto a sus hijos Ana Lidia, Luis Ángel y Jazmín la apoyaron.

A raíz de esto asistió al grupo de débiles visuales que se reúne en la Biblioteca Central Estatal, donde además de estudiar Braille, la motivaron a continuar con sus estudios y terminar la secundaria.
Su papá asegura que “al perder la vista se desarrolló mucho más su capacidad de memoria”, por lo que aumentó su promedio y ahora tiene una beca del 100% en la preparatoria donde estudia.

Actualmente su padecimiento se encuentra controlado casi por completo lo que le permite continuar con sus prácticas deportivas, que realiza junto a sus compañeros de la asociación de Ciegos y Débiles Visuales Unidos de León.

Con ellos ha participado en tres ediciones de Juegos Paralímpicos a nivel nacional, donde su disciplina y esfuerzo la han llevado a ser medallista.
En el 2008 participó en los juegos que se realizaron en Tamaulipas donde, junto a su equipo de “Golbol” recibió medalla de plata, en el 2009 ganó medalla de bronce en Sonora por lanzamiento de disco.
Mantenerse activa y fortalecer su organismo la han hecho una ganadora, el año pasado obtuvo la plata en los Paralímpicos realizados en Michoacán, por lanzamiento de jabalina.

Alondra ha sabido rehacer su vida y va en busca de su superación, sobre esto su papá reconoce su fortaleza y concluye “No se compensa la perdida de su vista, pero a pesar de eso le ha ido muy bien en la vida, ha viajado, se ha divertido, está estudiando, es una jovencita normal”.

Fuente: http://www.am.com.mx/Nota.aspx?ID=475202

lunes, 4 de abril de 2011

PAPILEDEMA...

INFLAMACION DEL NERVIO OPTICO (PAPILEDEMA)
Imagen: papiledema, foto fondo de ojo

¿Qué es?

El papiledema es la inflamación del nervio óptico a medida que ingresa por el área posterior del ojo. Cuando usted tiene dolor de cabeza, o náuseas o vómitos inexplicables, su médico observará el interior del ojo con un oftalmoscopio, un instrumento portátil que genera una luz brillante dentro del ojo. Los cambios en la apariencia del nervio óptico y los vasos sanguíneos que pasan por él pueden observarse a través del oftalmoscopio y podrían relacionarse con la causa de sus síntomas.

La anatomía del nervio óptico es un indicador sensible de problemas dentro del cerebro. Este nervio es un cordón grueso que conecta el área posterior del globo ocular y la retina con el cerebro. En este recorrido breve entre el cerebro y el ojo, el líquido cefalorraquídeo baña toda la superficie del nervio óptico. Este líquido protege al nervio de los movimientos repentinos. No obstante, aún los leves aumentos de presión de este líquido, debido a una inflamación cerebral, pueden comprimir el nervio óptico alrededor de toda su circunferencia . Cuando este nervio está expuesto a la presión alta o cuando desarrolla inflamación por sí solo, puede sobresalir por la pared posterior del globo ocular y causar papiledema.

Algunas causas importantes del aumento de presión debido al líquido cefalorraquídeo son los tumores cerebrales y las infecciones cerebrales, como el absceso cerebral, la meningitis o la encefalitis. Una proporción significativa de las personas a quienes se les diagnostican tumores cerebrales presentan algún signo de papiledema. Un aumento en la presión como resultado de hemorragia (sangrado) por presión arterial alta también puede causar papiledema.

Una condición puede elevar la presión arterial en el líquido cefalorraquídeo sin inflamación asociada del cerebro o los ventrículos. Esta condición, llamada pseudotumor cerebri o hipertensión intracraneal benigna, se produce cuando el cuerpo genera demasiado líquido cefalorraquídeo. Es más común en mujeres obesas y en edad fértil. La condición parece desencadenarse cuando el cuerpo debe ajustarse a cambios hormonales, como un embarazo, el comienzo de la toma de comprimidos anticonceptivos, el primer período menstrual o la menopausia.

Síntomas
Los síntomas relacionados con el papiledema están causados por el aumento de presión e incluyen dolor de cabeza y náuseas con vómitos y un sonido parecido al de una maquinaria. El veinticinco por ciento de las personas con papiledema avanzado también desarrollarán síntomas visuales. Generalmente, los cambios visuales son episodios breves recurrentes que duran menos de 30 segundos durante los cuales la visión se vuelve gris o negra, a veces se describe como un velo que cae sobre los ojos. Los síntomas usualmente afectan a ambos ojos al mismo tiempo. Estos bloqueos visuales a menudo están desencadenados por un cambio de posición, como ponerse de pie repentinamente o pueden estar causados al toser o esforzar el pecho o abdomen. En algunas ocasiones, las personas con papiledema pueden experimentar luces intermitentes, que a menudo se observan con forma de arco. Con el tiempo, ocurren otros cambios visuales, incluidos disminución del campo visual con un punto ciego más grade y en última instancia, ceguera, si no se trata correctamente el problema.

Diagnóstico
El extremo frontal del nervio óptico se ve desde el área posterior del ojo cuando su médico o un especialista en ojos miran a través de la pupila con un oftalmoscopio. El extremo frontal redondeado mide algo más de 1.5 centímetros (poco más de media pulgada). Normalmente, el extreme frontal del nervio, llamado disco óptico, tiene un contorno encrespado y levemente abollado. Si el disco óptico parece elevado y tiene un borde exterior borroso, su médico puede diagnosticar papiledema. La presión dentro del nervio puede causar congestión de la vena que está drenando. Además, las pulsaciones mínimas que normalmente se ven en las venas de los ojos tienden a desaparecer. Cuando el papiledema es severo, podrían observarse pequeños puntos rojizos debido a la hemorragia local o a las manchas de color cambian sobre la retina debido a la acumulación de partículas o por células retinales dañadas.

El examen físico también incluirá un control del campo visual. El papiledema causa el agrandamiento del punto ciego en cada ojo cerca de la nariz y se reduce la visión periférica (en los bordes). Para controlar su campo visual, su médico podría comparar su capacidad visual con la suya al sentarse en frente suyo y mover los dedos fuera y dentro de su campo visual. Un oftalmólogo puede examinar los campos visuales más formalmente usando una grilla para medir la visión.

Los hallazgos que muestran que usted tiene un papiledema deberían ser tratados de urgencia. Resulta apropiado realizarse una radiografía del cerebro dentro de las 24 horas para que pueda diagnosticarse rápidamente un tumor cerebral si es que existe. Estos exámenes incluirán una tomografía computada (TAC) o una imagen por resonancia magnética (IRM).

Si la radiografía no muestra una anomalía en el cerebro, la mayoría de los pacientes necesitará realizarse una punción lumbar (punción raquídea) para poder medir la presión del líquido cefalorraquídeo. El pseudotumor cerebri es una causa común de papiledema cuando la radiografía cerebral es normal.

Duración
Una vez identificada y tratada la causa del papiledema y de que disminuyó el aumento de presión del líquido cefalorraquídeo, la inflamación del disco óptico gradualmente desaparecerá en seis a ocho semanas. Cuando un aumento de presión requiere un tratamiento prolongado, como en el pseudotumor cerebri, los síntomas pueden tardar más tiempo en desaparecer.

Prevención
Muchas de las causas del papiledema no pueden prevenirse. Los pasos para prevenir algunas causas del papiledema incluyen:

-seguir las indicaciones del médico para controlar la presión arterial alta y nunca discontinuar la toma de la medicina para la presión arterial a menos que su médico le pida que lo haga.

-mantenerse físicamente en forma y evitar la obesidad al ejercitar y seguir una dieta baja en grasas.

Tratamiento
La elección del tratamiento del papiledema depende de su causa.

Si se diagnostica un tumor cerebral, podría ser necesaria una biopsia (mediante cirugía) como primer paso en el tratamiento. Los tumores cerebrales a veces pueden tratarse con una forma de tratamiento de láser o radioterapia y a menudo requiere cirugía. La presión arterial alta debería tratarse como emergencia en el hospital si ocasiona un papiledema.

El pseudotumor cerebri puede tratarse con punciones raquídeas repetidas para eliminar el exceso de líquido cefalorraquídeo o con un medicamento llamado acetazolamida (Diamox y otras marcas comerciales). Esta medicina hace que el cuerpo produzca menos líquido cefalorraquídeo y que la presión del sistema nervioso central vuelva a ser normal. Se recomienda la pérdida de peso ya que esto puede resultar beneficioso. Unos pocos pacientes requerirán cirugía para ayudar a drenar el líquido cefalorraquídeo si no se logran resultados con el tratamiento inicial. Dado que el pseudotumor cerebri es una condición crónica (prolongada) y que puede causar daño en la visión, una parte importante del plan de tratamiento es el control minucioso del oftalmólogo.

Muchas enfermedades inflamatorias (incluida la esclerosis múltiple) pueden mejorar con el uso de agentes antiinflamatorios, incluidos los medicamentos esteroides (la prednisona o la metilprednisolona) u otras medicinas más especializadas.

Cuándo llamar a un profesional
Si tiene dolor de cabeza con náuseas y vómitos, y desconoce su causa, es esencial que se ponga en contacto con su médico de inmediato. Es particularmente importante que un medico evalúe estos síntomas, si tiene fiebre, presión arterial alta o si ha comenzado a tomar comprimidos anticonceptivos o está embarazada.

Pronóstico
Usted podría tener un papiledema crónico leve durante meses o años y aún así no perder significativamente la visión. No obstante, una vez que comienza a perder visión, la misma puede ser volverse permanente en días o semanas y además requiere un tratamiento de urgencia.

Información adicional
National Institute of Neurological Disorders and Stroke (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares) P.O. Box 5801 Bethesda, MD 20824 Teléfono: (301) 496-5751 Gratuito: (800) 352-9424 TTY: (301) 468-5981 http://www.ninds.nih.gov/

National Organization for Rare Disorders, NORD (Organización Nacional de Trastornos Raros, NORD) 55 Kenosia Ave. P.O. Box 1968 Danbury, CT 06813-1968 Teléfono: (203) 744-0100 Gratuito: (800) 999-6673 TTY: (203) 797-9590 Fax: (203) 798-2291.
http://www.rarediseases.org/   

ESTE DATO ES SOLO CON FINES INFORMATIVOS. ES IMPORTANTE QUE RECURRA A SU MEDICO PROFESIONAL SI TIENE DUDAS!!!
Fuente: http://www.vidaysalud.com/

martes, 15 de febrero de 2011

NUEVA RETINA ARTIFICIAL AYUDA A ALGUNOS CIEGOS...

Durante dos décadas, Eric Selby padeció una ceguera total y dependió de un perro guía para desplazarse, pero luego de que le insertaron una retina artificial en el ojo derecho, puede detectar objetos ordinarios como una curva y el pavimento cuando se aventura fuera de su casa.
Imagen: Fotografía tomada el sábado 12 de febrero de 2011 en la que aparece Eric Selby posando con una cámara especial en sus anteojos y que trabaja con un implante de retina artificial en su ojo derecho, en Coventry, Inglaterra.

"Básicamente se trata de destellos de luz que tienen que ser interpretados por el cerebro, pero es increíble que ya pueda ver algo", reconoció Selby, un ingeniero retirado de Coventry, en el centro de Inglaterra.

Hace más de un año, a sus 68 años, le fue insertado un implante artificial llamado Argus II, fabricado por la empresa estadounidense Second Sight, mediante un procedimiento quirúrgico.

Los reguladores holandeses seguramente decidirán en unas pocas semanas el pedido de la empresa para vender el producto en la Unión Europea. De recibir la autorización, será la primera retina artificial puesta a la venta.

La retina funciona con una cámara diminuta de video y un transmisor insertados en unos espejuelos y un pequeño computador inalámbrico. El computador procesa escenas captadas por la cámara y las transforma en información visual en forma de impulsos eléctricos enviados al implante.

El aparato estimula las células sanas que quedan en la retina, que las envían al nervio óptico.

La información visual en enviada entonces al cerebro, donde es interpretada como impulsos de luz que pueden adoptar la forma de un objeto. Los pacientes deben aprender a interpretar los destellos de luz. Por ejemplo, pueden analizar tres puntos de luz como los tres vértices de un triángulo.

El implante sólo es aplicable a personas con un tipo específico de dolencia en la retina, que sigue teniendo algunas células buenas. Tuvieron que haber podido ver antes y su nervio óptico debe funcionar normalmente.

Una de cada 3.000 personas padecen ceguera debido a esta dolencia hereditaria, llamada retinitis pigmentosa y potencialmente se podrían beneficiar de la retina artificial.

Empero, el aparato tiene un precio elevado: unos 100.000 dólares. En Gran Bretaña, el Servicio Nacional De Salud costea en ocasiones la nueva tecnología a un número reducido de pacientes, dijo Lyndon da Cruz, uno de los médicos que probó la retina artificial en el Hospital Ocular Moorfields, de Londres.

Fuente: http://noticias.terra.com.ar/

miércoles, 8 de diciembre de 2010

LOS CIENTIFICOS ESTUDIAN LA PERDIDA DE VISION POR DAÑOS EN EL NERVIO OPTICO...

Hallazgos llevan a los científicos más cerca de la restauración de la pérdida de visión debido al daño del nervio óptico


BOSTON, diciembre 3, 2010 / PRNewswire-HISPANIC PR WIRE / -
 El daño al nervio óptico, que conecta el ojo con el cerebro,... es una causa principal de ceguera. La causa más común es el glaucoma, que se estima afecta a más de 4 millones de estadounidenses. Actualmente no hay manera de restaurar la visión perdida, ya que el nervio óptico, al igual que otros nervios de la madurez del sistema nervioso central (SNC), no puede regenerarse. Ahora, los científicos del Hospital de Niños de Boston informan lograr la mayor regeneración hasta la fecha en los mamíferos del nervio óptico.

La investigación en modelos animales ha revelado muchos de los factores que frustran la regeneración nerviosa en el SNC maduro. Los científicos de los Niños han descubierto ahora que las dos vías moleculares, que cada promueve alguna regeneración del nervio óptico por su cuenta, pueden trabajar sinérgicamente. Mediante la activación de estas vías de forma simultánea en un modelo de ratón, alcanzaron cerca de 10 veces la regeneración vista con la activación de cualquiera de las vías por separado.

‎"Esto es realmente un gran cambio", dice Larry Benowitz, Ph.D., miembro de los Departamentos de Neurobiología y Neurocirugía en el Children's y profesor de Cirugía y Oftalmología en la Escuela de Medicina de Harvard. "Nos acerca más a que ...potencialmente pudieran restaurar la función después de la pérdida de visión causada por el daño del nervio óptico."


El efecto sinérgico, descrito el 17 de noviembre en la revista Journal of Neuroscience, se logró el objetivo simultaneando la proteína oncomodulin, elevando los niveles de la pequeña molécula de señalización adenosina monofosfato cíclico (AMPc) y eliminando el gen que codifica la enzima PTEN. Las fibras nerviosas de la retina dañadas volvían a regenerarse a grandes distancias, con muchos haciendo todo el camino desde el ojo hacia abajo a todo lo largo del nervio óptico ya través de una estructura en la base del cerebro llamada el quiasma óptico, donde las fibras nerviosas de la izquierda y el ojo derecho parcialmente cruz. Algunas fibras del nervio raras, incluso llegó al tálamo, una región profunda del cerebro esenciales para las primeras etapas del procesamiento visual.

Fuente: http://www.prnewswire.com/news-releases/researchers-achieve-extensive-regeneration-in-nerve-connecting-eye-to-brain-111260339.html
Un aporte de Ricardo López Mallén, gracias!!!!!!!!!!!!!!!!

Visiten esta pagina, encontrarán informacion adicional:
http://www.childrenshospital.org/newsroom/Site1339/mainpageS1339P0.html

sábado, 4 de diciembre de 2010

DETECCION PRECOZ DEL GLAUCOMA...

Se calcula que alrededor de 70 millones de personas en el mundo padecen glaucoma, una enfermedad ocular relacionada con el aumento de la presión intraocular. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, es la tercera causa de ceguera, tras las cataratas y los defectos refractivos no corregidos.


Y el panorama futuro no es nada halagüeño. “El número de afectados aumentará en los próximos años”, porque la prevalencia es de más del 2% en personas mayores de 40 años, pero aumenta al 10% en mayores de 80 años, y cada vez hay más población envejecida en los países desarrollados, tal como explica Antonio Ferreras, oftalmólogo del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
Imagen: El oftalmólogo Antonio Ferreras combina la atencion asistencial en el Hospital Miguel Servet, con la investigación para detectar eficazmente el glaucoma, que padece el 2% de la población mundial
Este médico con sólo 38 años se ha convertido en una autoridad científica en la aplicación de nuevas tecnologías de diagnóstico por imagen en el glaucoma, cuenta con numerosas publicaciones científicas y actualmente su grupo de investigación, con el profesor Luis Pablo a la cabeza, está preparando un proyecto perteneciente al VII Programa Marco Europeo centrado en el Glaucoma, junto a otros cuatro países: Reino Unido, Italia, Grecia y Alemania. Este médico se ha convertido en referente en este campo científico en España, de ahí que recientemente fuera galardonado con el Premio Arruga, una distinción honorífica que concede la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) a los especialistas menores de 40 años con mejor currículum profesional.

Ferreras se empeña con ilusión en hacer que las largas horas que dedica a su trabajo, contribuyan a reducir el impacto de esta enfermedad. Combina la docencia e investigación en la Universidad de Zaragoza con la asistencia médica en el Hospital Miguel Servet. “¿De dónde saca el tiempo?”. “Robándoselo a mi familia”, contesta. Su investigación está centrada en la aplicación de nuevas tecnologías de diagnóstico por imagen en el glaucoma y los beneficiados son los pacientes que pasan por las consultas de Oftalmología del hospital, donde son atendidos con una tecnología muy avanzada y programas innovadores, algunos proporcionados por los fabricantes de equipos americanos y alemanes, que confían en el buen hacer de este científico-médico. Las nuevas tecnologías de imagen “facilitan el diagnóstico y seguimiento del glaucoma, así como el de otras enfermedades maculares y de la retina. Contamos con escáneres, que permiten obtener cortes de la retina in vivo en menos de un segundo. Es increíble, podemos ver las diferentes capas de la retina y otras estructuras oculares con una resolución de 5 micras”, señala este investigador.

Estos avances son más que necesarios porque más de la mitad de esos millones de afectados por glaucoma están aún sin diagnosticar, tal como asegura este experto, dando un dato que hace mucho que pensar y deja en entredicho que la innovación y eficacia no suelen estar presentes en los controles o consultas de oftalmología: algunas de esas personas no diagnosticadas, han visitado un oftalmólogo recientemente.
Imagen: Antonio Ferreras investiga sobre tecnologías de imagen que diagnostiquen eficazmente el glaucoma, enfermedad que va en aumento porque avanza la esperanza de vida en los países desarrollados.

Esta neuropatía del nervio óptico, puede pasar desapercibida cuando se encuentra en un estadio inicial. De ahí que el reto científico sea conseguir que “las pruebas diagnósticas valoren mejor el nervio óptico, porque como el glaucoma suele ser asintomático hasta etapas avanzadas, es fundamental la detección precoz que lo evite o reduzca su progresión”, señala este científico. Distinta suerte tienen los pacientes que van al hospital Miguel Servet, con los citados dispositivos tecnológicos punteros y con un seguimiento que da lugar a estudios científicos por parte del equipo de Ferreras.

Con este punto de llegada o meta, -el de mejorar las tecnologías para un eficaz diagnóstico-, trabaja Antonio Ferreras, que recuerda las graves consecuencias personales que para una persona supone no ver bien y llegar a desarrollar una ceguera. A ello se suman las repercusiones socioeconómicas: “El glaucoma, antes de llegar a la ceguera, puede dar lugar a absentismo laboral, tratamientos médicos y quirúrgicos, estancias hospitalarias,… El coste económico es tremendo”, señala este investigador, Premio Arruga 2010.

Este médico, que fue Premio Extraordinario como Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza en 2003, lleva cerca de 10 años, cuando se encontraba finalizando el doctorado, centrado en investigar sobre el glaucoma con nuevas tecnologías médicas. Desde entonces se ha evolucionado mucho. Atrás quedan las fotografías analógicas y muchos equipos ya han quedado obsoletos. “La situación ha cambiado totalmente”, señala apuntando positivamente que “la investigación está avanzando mucho y se está trasladando a la clínica, donde los pacientes se benefician de diagnósticos y tratamientos más eficaces”. Así, en el futuro habrá un mayor número de personas con glaucoma, pero también la tecnología médica habrá avanzado y se detectarán más casos.

Rosa Castro

Fuente: http://www.aragoninvestiga.org/

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LA INTEGRACION A TRAVES DE LA MUSICA...

La Sociedad Musical "La Paz" de Sant Joan continúa avanzando en un ambicioso proyecto de integración a través de la formación musical dirigida a personas con discapacidad tanto visual como psíquica.
Imagen: fotografia de Francisco Martínez, al que todos llaman Curro

Para conseguirlo, 16 profesores de la institución, uno por especialidad, acaban de concluir un ciclo formativo impartido por profesionales de la ONCE.


Aún no son muchos los alumnos con discapacidad visual y psíquica que asisten a las aulas de la escuela de música "Maestro Climent", dependiente de la Sociedad Musical "La Paz" de Sant Joan, pero en el ánimo de la institución está convertirse en centro de referencia a nivel provincial. Los significativos avances de los alumnos que ya acuden a sus clases son el aliciente perfecto para ahondar en este integrador objetivo.

Mar Curt llegó a la escuela el pasado mes de abril y no puede estar más satisfecha. Aunque un tumor en el nervio óptico la dejó sin vista -sólo ve los colores azul y amarillo y sombras- hace doce años, con 34, no ha sido hasta hace muy poco cuando se ha embarcado no sólo en la formación musical sino en el aprendizaje del braille en el que lleva inmersa sólo un mes y ya se sabe el abecedario. Asegura que no se imaginaba hasta qué punto le merecía la pena aprender braille.

En cuanto a la música, "llegué para probar porque me animó una sobrina que estudia en la escuela y enseguida ví que esta gente estaba por la labor de enseñarme. Me lo han puesto en bandeja", comenta Mar antes de iniciar una clase de marimba, un instrumento de percusión parecido al xilófono en el que ya es capaz de reconocer las distancias entre las notas.

Asiste dos días a clases de solfeo y otros dos a percusión. Francisco Clemente, su profesor de marimba y director de la Escuela, asegura que "con buen oído, paciencia, mucha tranquilidad y las ganas que tiene ella está haciendo grandes progresos. No esperaba que en tan poco tiempo fuera capaz de lo que hace". "Yo tampoco", confiesa Mar Curt tras insistir en que "ellos me han facilitado mucho las cosas y por eso estoy muy ilusionada". Además, confiesa que al perder la vista se le ha agudizado mucho el oído. "Debe ser que mi cerebro ha buscado como observar a través del oído", nos comenta.

Fue Mari Pepa Poveda, encargada de las transcripciones a braille de los ejercicios de solfeo para Mar y profesora en el centro de recursos educativos Espíritu Santo de Alicante -perteneciente a la Organización Nacional de Ciegos (ONCE)- la que recomendó la marimba para alumnos con discapacidad visual porque es el único que no tiene tacto, aunque la dificultad radica en tocar con las baquetas. Poveda habla con el mismo entusiamo de este proyecto con el que lo hace el presidente de la Sociedad Musical "La Paz", José Ángel Espinós, o profesores como Trini Torres, quien también trabaja con Mar, y asegura que se trata de una oferta pionera y única en la provincia.

Francisco Martínez, al que todos llaman Curro, asiste a la escuela desde hace cuatro años. Su discapacidad -tiene síndrome de Down- no está siendo inconveniente para que, incluso, acompañe al grupo de los mayores en la percusión en algunos de sus conciertos. Él es otro ejemplo junto con Juan Antonio Devesa -que sufre discapacidad física y visual- de que la integración que se pretende a través de la música es posible. Ambos residen en el Centro San Rafael de Santa Faz y desde allí acuden dos días a la semana a recibir unas clases que les entusiasman y que les han ayudado a avanzar en otras aptitudes, en palabras de sus educadoras.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/

jueves, 18 de noviembre de 2010

POR FALTA DE VITAMINAS, UNA NIÑA DE 11 AÑOS QUEDO CIEGA...

Una niña de 11 años ha dejado perplejos a los médicos tras quedarse ciega en solo 10 semanas.
Imagen: Becky y su mamá

A Becky Cranmer le diagnosticaron una neuritis óptica con una inflamación del nervio óptico que la ha dejado ciega en sólo diez semanas. Esta rara dolencia se cura con esteroides aunque en este caso no han servido para curar a Becky.

Los médicos aseguran que la ceguera de esta niña ha sido causada por falta de vitaminas porque su cuerpo no las acepta. El problema de Becky comenzó hace seis meses cuando estaba disfrutando de unas vacaciones de verano antes de comenzar en un nuevo colegio en Manchester.


Su madre, Ángela, asegura que "Becky empezó a ver luces hasta cuando era el sol ya se había puesto". "Ella estaba loca por los caballos y solo pensaba en revistas de caballos. Pero una semana ella no quiso recogerla porque sus ojos estaban demasiado cansados", cuenta su madre.

Fue entonces cuando Ángela llevó a su hija al oftalmólogo. Durante seis semanas, los médicos estuvieron haciéndole pruebas en el Hospital de Manchester. Le hicieron análisis sanguíneos, escáner y punciones lumbares. El doctor Cranmer confirmó que no podía ver y que su nervio óptico estaba dañado debido a una inflamación

Fuente: http://www.telecinco.es/

martes, 2 de noviembre de 2010

CLAVE PARA ABORDAR LAS CAUSAS DE LOS DAÑOS DEL NERVIO OPTICO EN EL GLAUCOMA...

Según el Dr. S. Fabián Lerner, que participó en el encuentro anual de la Sociedad Argentina de Oftalmología realizada, existen diversos factores que contribuyen con la progresión de daños en el nervio óptico en los casos de glaucoma.

                                                           Imagen: foto Dr Lerner
Como bien lo afirmó el Dr. Lerner durante la ceremonia de apertura, la cabeza del nervio óptico es el área más sensible al aumento de PIO debido a la compresión. También se produce el desplazamiento posterior y el adelgazamiento de la lámina cribosa, y hay una mayor área de contacto con el espacio del CSF (líquido cefalorraquídeo).

No obstante, como se demuestra en los estudios multicéntricos, hay otros factores que contribuyen a la progresión del daño independientemente del descenso de la PIO.

Algunos de los parámetros importantes en la fisiopatología del daño glaucomatoso son la presión del CSF, las características de la lámina cribosa, la presión retrolaminar y orbital y el estrés oxidativo.


Existe una relación entre la presión que ejercen la PIO y el CSF, que determina un gradiente de presión a través de la lámina cribosa llamado presión translaminar (mientras mayor sea la PIO, mayor será el gradiente; mientras menor sea la presión del CSF, mayor será el gradiente).

El incremento del gradiente translaminar incrementaría el corte del nervio óptico, el desplazamiento y adelgazamiento de la lámina cribosa, de la misma forma que en el glaucoma.

De acuerdo con los estudios publicados donde se compararon a los pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto, glaucoma de tensión normal o hipertensión ocular con controles normales, la presión translaminar fue mayor en los casos de glaucoma de tensión normal que en los casos de glaucoma primario de ángulo abierto y los controles normales, mientras que la presión del CSF era menor en los casos de glaucoma de tensión normal y de glaucoma primario de ángulo abierto que en los controles y mayor en los casos de hipertensión ocular. En consecuencia, un leve incremento de la presión del CSF, como se detectó en la hipertensión ocular, podría proporcionar un efecto protector al reducir el gradiente de presión translaminar.

Otros estudios demostraron que en las personas con glaucoma y miopía, la lámina cribosa es más delgada, posee una mayor área de contacto con el espacio del CSF y muestra una mayor longitud. Esto podría convertirse en otro factor de riesgo en la fisiopatología del daño glaucomatoso en ojos miopes.

Esta es una explicación posible de por qué la enfermedad puede producirse o avanzar con valores normales de PIO, como bien mencionó el Dr. Lerner.

Cirugía refractiva y de cataratas
En el Simposio sobre Cirugía Refractiva, la Dra. María José Cosentino analizó la monovisión en la cirugía refractiva y destacó la importancia de la prueba de tolerancia de monovisión, que se realiza al utilizar lentes de contacto o al inducir la anisometropía. Simultáneamente, debe llevarse a cabo la prueba de estrabismo antes de la cirugía. Las anomalías que se obtienen de estas pruebas servirían de contraindicación para el procedimiento.

Los candidatos para tales procedimientos son pacientes miopes e hipermétropes mayores de 50 años con una hipercorrección de 1 D a 1.25 D como la corrección deseada para los pacientes hipermétropes, y una hipocorrección de 1 D a 1.25 D para los pacientes miopes.

Según la Dra. Cosentino, después de la cirugía, hay una leve tendencia a perder las líneas de agudeza visual corregida, aunque la previsibilidad de los resultados es satisfactoria.

La pérdida de la visión cercana en los pacientes hipermétropes se hace evidente en el último periodo posquirúrgico y es provocada por el efecto de falta de acomodación; en cambio, en los pacientes miopes, se mantiene el efecto en la visión cercana debido a un incremento de la miopía a causa del fenómeno de regresión.

El Dr. Carlos Nicoli dijo que los candidatos a utilizar lentes para corregir la presbicia deben padecer astigmatismo en un valor menor a 0.75 D para poder utilizar lentes multifocales, que son los más comúnmente utilizados en Argentina. Los LIOs acomodativos vienen en dos modelos y se utilizan con menor frecuencia. En uno de los modelos, el material central añade potencia, y la sección exterior de los lentes se fabrica con PMMA (polimetilmetacrilato); el otro modelo posee dos líquidos insolubles por dentro, con diferente poder refractivo para la visión cercana y lejana.

El Dr. Daniel Badoza analizó la forma en que la monovisión reduce la dependencia con respecto a los lentes presbiópicos. Primero, se opera el ojo dominante y se lo deja emetrópico para la visión lejana; luego, se opera el ojo no dominante y se lo deja miope en valores de 2 D a 3 D para la visión cercana. Para esta técnica, el astigmatismo corneal del paciente no debe exceder los valores comprendidos desde 1 D a 1.5 D. Por otro lado, el paciente no debe sufrir de estrabismo ni de foria mayor a 10 D y debe llevar el ritmo de vida de una persona mayor.

El Dr. Fernando Arasanz comentó que un buen candidato para un lente multifocal debe poseer una córnea topográficamente regular y una retina sin lesiones maculares. Los pacientes no deben recibir el lente si presentan alteraciones en la superficie ocular, distrofia corneal de la membrana basal, alergia o campos visuales alterados. Los pacientes usualmente quedan satisfechos con la visión intermedia que logran y no manifiestan quejas con respecto a la presencia de halos.

El Dr. Fernando Mayorga Argañaraz señaló que, al implantar un LIO tórico, el eje del astigmatismo debe marcarse en el quirófano con el paciente en posición recta para evitar las ciclotorsiones que se podrían producir mientras se encuentra en posición horizontal. Luego, el eje del lente debe colocarse según esa marca. Una rotación de 1° del lente con respecto al eje astigmático produce una pérdida del 3.3% en el efecto del astigmatismo, con una rotación del 33°, la corrección del lente se pierde completamente, y una rotación mayor a 33° genera un mayor astigmatismo y problemas visuales. Los cirujanos no deben intentar colocar los LIOs tóricos en ojos con astigmatismo irregular. Además, la ubicación de la incisión es fundamental.

Retina
En el Simposio de Retina, el Dr. Daniel Charles abordó una técnica de vitrectomía bimanual con cuatro entradas, lo que facilita la operación en paciente diabéticos o con lesiones tisulares.

El Dr. Oscar Donato explicó que los factores de riesgo para las cirugías que involucran una miopía significativa con desprendimiento de retina son el estafiloma posterior, la atrofia o la alteración del epitelio pigmentario y la tracción vítrea. Las opciones de tratamiento incluyen la vitrectomía con gas de perfluorocarbono, la vitrectomía con aceite de silicona, la separación de la membrana del límite interno y el desprendimiento macular.

El Dr. Ricardo Doods estableció que el diagnóstico de la retinopatía autoinmune es principalmente clínico: agudeza visual variable, fotofobia, resplandor y daltonismo. Además, la visión del paciente mejora con la luz tenue.

Los pacientes manifiestan anormalidades en la prueba del campo de visión Goldmann con alteraciones periféricas, alteraciones de electrorretinograma con cambios en la onda B y reducción de los potenciales oscilatorios; no obstante, el fondo del ojo es normal.

Los pacientes pueden poseer anticuerpos antirretinales y antecedentes de enfermedad autoinmune tal como la tiroiditis. Es posible que respondan ante los inmunosupresores: Deltasone (prednisona) 1 mg/kg/día durante 3 meses y luego en dosis bajas de 4 mg durante aproximadamente un año.

El Dr. Eugene de Juan habló sobre la colocación de implantes Neurotech con electrodos modelo 64 Argus II 2006 en los pacientes con retinitis pigmentosa. Este especialista ha realizado investigaciones en este campo durante 25 años. El dispositivo se acopla con anteojos, lo que les permite a los pacientes con retinitis pigmentosa leer caracteres altamente contrastados y ver ventanas y puertas. Actualmente, se están investigando los dispositivos de 256 electrodos en animales. –
Por las Dras. Nora Chiari y Delia Sivori

Fuente: http://www.osnsupersite.com/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”