Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discapacidad visual. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2020

MANEJAR EL DINERO CON DISCAPACIDAD VISUAL

EL MANEJO DEL DINERO, UN VIDEO INTERESANTE

Se describen las habilidades de manejo del dinero (monedas y billetes) por parte de las personas con discapacidad visual.

jueves, 11 de junio de 2020

CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA

UNA ENCUESTA PARA VALORAR COMO AFECTA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.

Desde la SEEBV lanzaron una encuesta para poder valorar cómo ha afectado el confinamiento a todas las personas que sufren un problema visual severo. 
Para ello han elaborado un pequeño cuestionario que se completa en 3 minutos y que permite ayudar a entender un poco mejor como están viviendo las personas con baja visión esta situación. 

La finalidad de este cuestionario es mejorar protocolos de actuación frente a los pacientes con baja visión y problemas visuales severos en función de sus experiencias . 
Todas las respuestas son anónimas y los datos confidenciales.

 Este cuestionario puede ser guiado y completado junto a un familiar o acompañante habitual.

Accedé a la encuesta AQUI

lunes, 2 de marzo de 2020

UNA INTERESANTE ENCUESTA

PARA ARGENTINA

El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) está haciendo una encuesta sobre los productos que usan las personas con discapacidad visual, para saber en qué podría mejorarlos o proponer opciones más baratos. 

Por eso, nos piden que la mayor cantidad de personas con discapacidad visual  lo puedan  completar.

Dejo el link, son sólo 3 preguntas.



domingo, 16 de julio de 2017

PREGUNTAS FRECUENTES...

Preguntas frecuentes sobre las personas con discapacidad visual

Como el título indica, del modo más claro posible, esas preguntas que quizá la gente se haga sobre las personas con discapacidad visual.

Las siguientes respuestas son respondidas más que nada por mi punto de vista, aunque está influenciado también por los de otros ciegos que he conocido a lo largo de estos años, esto no quita que alguien discrepe, aunque intentaré ser lo más parcial posible.


¿las personas ciegas como tu, pueden soñar? Si es así, cómo lo hacen?


Siempre me dio curiosidad el por qué de la pregunta, y me la han hecho bastante, así que e aquí mi punto de vista:
en primer lugar, tener en cuenta que Los sueños no se ven, se tienen. Yo personalmente, al nunca haber visto no sueño con imágenes. Sé de casos de personas que han perdido la vista a una edad relativamente avanzada como para mantener recuerdos visuales que aún sueñan con estas, o con colores. Personalmente sueño con sonidos, olores, gustos (hay en los que he llegado a “comer”)…y lo extraño de estos es que nunca me choco con la gente, aún sin bastón o ayuda visual.

¿Cómo ves? Negro, blanco? ¿qué se siente?


Esta es una de las preguntas más frecuentes que me han hecho. Y es que, si lo miramos bien, tiene su lógica:
Tengo entendido que cuando una persona que no padece de discapacidad visual cierra los ojos, ve todo negro, así como sé que cuando hay una luz “muy cegadora” se ve “todo blanco”, y es comprensible que asocien esto con el no ver realmente. Se me hace imposible expresar con palabras lo que es “no ver nada”, no percibir nada a través de los ojos. Supongo yo que sería algo así como intentar mirar algo desde una parte de nuestro cuerpo que no está realmente capacitada para ello. Las manos, por ejemplo.
Una respuesta un tanto entreverada, lo sé, pero se acerca bastante a la realidad.

¿Cómo lees, cómo escribes?


De seguro muchos de ustedes ya hayan oído hablar del Braille, que es el sistema universal de lectoescritura para ciegos inventado por Louis Braille a mediados del siglo XIX. El braille está formado por combinaciones de puntos en relieve, lo cual posibilita su lectura. Se puede escribir con máquinas diseñadas para este fin, o regletas, que son como tablas con casillas donde introducir los puntos en la hoja. Vale destacar que este último método suele ser más engorroso, a causa de su escritura a la inversa.

¿tienes acceso a las tecnologías actuales (computadora, celular)? Cómo? ?


Esto está en la presentación del blog, pero explicado muy brevemente . La mayoría de personas ciegas podemos utilizar una computadora o un celular tal y como lo haría una persona sin discapacidad. Esto es gracias a ciertos programas, que su función suele ser leer todo lo que se encuentra en la pantalla del aparato…excepto las imágenes, por supuesto, aunque hasta hay forma para leer los textos en las mismas o etiquetar gráficos para que nuestros respectivos lectores los “recuerden”, verbalizándolos cuando es necesario. Hay ciegos que cuentan además con una “línea braille” (Ir a la pregunta anterior, si no conocen el término), que cumple su función transcribiendo en tiempo real lo existente en la pantalla a braille. Realmente no sé como funciona este método, ya que no cuento con una y nunca tuve la posibilidad de probar, sin embargo no es algo que esté muy extendido. Gracias a estos programas o utilidades Podemos desde participar en una red social…o escribir un blog, como hago yo ahora; son casi ilimitadas las posibilidades en este campo.

¿Puedes mirar televisión o películas?


Para algunas personas esta pregunta les puede parecer muy obvia, pero hay gente que con que la acción contenga la palabra “ver” ya considera que es imposible que la realicemos. Personalmente soy muy partidaria de una buena peli en las noches de lluvia, y suelo ir al cine también con amigos.

Ya hablando de las películas, hay un sistema denominado Audesc (o audio descripción) que básicamente nos describe todo lo que hay en la pantalla mientras los personajes no hablan o no hay indicio de lo que hacen. Lamentablemente, esto no se implementa mucho en los cines.

miércoles, 7 de junio de 2017

COLORES DEL BASTON PARA LA DISCAPACIDAD VISUAL

Muchos saben que el bastón blanco es el más conocido y el que identifica a las personas con ceguera en todo el mundo. Sin embargo, aunque no sean tan reconocidos, existen otros bastones de colores. Quizá en algunos paises apenas tengamos evidencia de ellos pero están en proceso de divulgación.
Tenemos constancia de que existen los bastones blancos, los blancos y rojos, los verdes y/o los amarillos según el país.




El bastón Blanco
Es un apoyo que ayuda a las personas invidentes a moverse por la ciudad y al mismo tiempo les identifica y permite que otras personas puedan ayudarles cuando lo necesiten.
Basta hacer una pequeña búsqueda por internet y podemos encontrarnos con varias historias que podemos considerar paralelas en la invención del bastón blanco.
Ver historia del bastón blanco aquí
Al principio de su historia, el bastón blanco solo era utilizado para identificar a las personas con discapacidad visual, sin embargo, tras múltiples cambios en la sociedad, en pro de la igualdad para todos, su uso pasó de ser un mero identificador a ser un elemento clave en la movilidad de estas personas.

El bastón blanco y rojo
Aunque la Federación Mundial de Sordociegos (World Federation of the Deafblind-WFDB), lo ha establecido hace tiempo como el símbolo que identifica a las personas con sordo-ceguera, en alguno paises se empieza a conocer gracias a la iniciativa e impulso de la ONCE de España.
La Federación no concreta el diseño de este dispositivo sobre la colocación y el tamaño de las franjas rojas y blancas, con lo que muchos países lo elaboran en función de las condiciones climatológicas.
Se recomienda que los tramos de color rojo, estén situados (partiendo de la parte inferior del bastón), en el segundo y cuarto tramo, con el objetivo de que en espacios con mucho público, los transeúntes perciban mejor la parte superior del dispositivo y puedan identificar que su portador es una persona sordociega.

Gracias a esta combinación de colores en el bastón, la gente podrá identificar a la persona con sordo-ceguera y ayudarle teniendo en cuenta sus circunstancias ya que no es lo mismo no ver que no ver ni oír. La ayuda es diferente.

El bastón verde
En este caso debemos mencionar que son los menos conocidos y más recientes. Su aparición comenzó en América latina en 1998, gracias a la Prof. Perla Catherine Mayo, Presidenta de la Fundación El derecho a Ver y Directora del Centro de Baja Visión. Argentina/ Uruguay. Y desde el 2002 en Argentina la Ley 25.682 estableció el uso del bastón verde, como instrumento de orientación y movilidad para las personas con baja visión.
Su función, por lo tanto, es identificar a la persona que tiene baja visión, aquella que tiene entre 1/3 y un 1/10 de la visión normal o un campo visual igual o menor de 20° (lo normal es 180°) hechas todas las correcciones posibles.
La cuestión es porqué es necesario este bastón. La respuesta es muy sencilla, no es lo mismo no ver nada que tener algún resto visual aunque sea mínimo, además el colectivo de baja visión muchas veces se vuelve invisible a la sociedad al no tener las mismas necesidades pero sí otras que muchas veces pasan desapercibidas.

El bastón amarillo

El caso del bastón amarillo es peculiar puesto que en algunos países se utiliza como sustituto del blanco y en otros, como en Latinoamérica, del verde.

miércoles, 18 de mayo de 2016

VER CON OTROS SENTIDOS...

Le pidieron que describa un bello paisaje…


Sus respuestas se limitaron a enumerar las cosas que veían como el mar, árboles, etc. Pero lo más increíble sucede luego, cuando invitaron a personas ciegas o con limitación de vista para que hagan lo mismo. Sus respuestas te dejarán maravillado.

miércoles, 11 de mayo de 2016

PERDIDA DE LA VISION Y DEPRESION..

La velocidad a la que un paciente pierde su visión está íntimamente relacionada con la probabilidad de sufrir una depresión, según la investigación dirigida por el Dr. Alberto Diniz-Filho, científico de la Universidad de California, San Diego, tras el seguimiento durante varios años de 102 pacientes con defectos del campo visual a casusa del glaucoma.



La progresión en los participantes de este estudio  del glaucoma se controló mediante pruebas de campo visual y los síntomas de la depresión a través de cuestionarios con la Escala de Depresión Geriátrica (GDS en ingles) y los resultados de la investigación fueron recientemente publicados en la revista Ophthalmology (os dejo el link más abajo).

El formato abreviado del cuestionario GDS asigna a una persona una puntuación de 0 a 15. Una puntuación de cero a cuatro se considera normal, mientras que una puntuación entre cinco y nueve indica depresión leve y, entre diez y quince depresión severa.

Los resultados del estudio mostraron la correlación siguiente:

Cada decibelio de diferencia en la perimetría automatizada convencional binocular en el transcurso de un año equivale a un cambio de tres puntos en el cuestionario GDS de la persona, después de ajustar el test teniendo en cuenta factores como la edad, los ingresos y la gravedad de la enfermedad de base.

Este estudio demuestra la importancia de afrontar la pérdida de visión desde dos ángulos diferentes pero totalmente complementarios: el primero es analizar y poner en práctica todas aquellas ayudas que van a necesitar para poder convivir con la ceguera y la segunda, es prevenir la depresión para que no se convierta en un problema suplementario. La experiencia de cada individuo de la pérdida de visión es diferente, pero con el apoyo adecuado, las personas que han perdido la vista pueden vivir una vida independiente y plena.


Estas personas no se las debe dejar solas solos cuando son más vulnerables.

lunes, 14 de marzo de 2016

EL PROYECTO DE TOYOTA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL...

El proyecto Blaid de Toyota se ha diseñado para mejorar la movilidad y la calidad de vida de las personas ciegas y con discapacidad visual.


 Se trata de weareables para ciegos y discapacitados visuales que cubrirán las carencias de bastones, perros guía y dispositivos de GPS básicos.
La movilidad aporta capacidad. Por eso la marca japonesa está desarrollando lo que ha denominado el Proyecto Blaid de Toyota, cuya finalidad es mejorar la movilidad y la calidad de vida de estas personas. En concreto, el fabricante japonés está trabajando en el desarrollo de wearables o dispositivos ponibles para las personas ciegas y discapacitadas visuales, con la finalidad de ayudarles a tener más libertad, independencia y confianza en sí mismos. Esta iniciativa refleja "el compromiso de Toyota para enriquecer vidas, avanzando en la libertad y movilidad para todos".

El nuevo wearable del Toyota Blaid tratará de cubrir algunas de las carencias que tienen los bastones, perros guía y dispositivos de GPS básicos que utilizan las personas con discapacidad visual, aportando a los usuarios más información sobre su entorno. Colocado alrededor de los hombros, permitirá a los usuarios moverse mejor por espacios cerrados, como edificios de oficinas y centros comerciales, ayudándoles a identificar objetos cotidianos, como servicios, escaleras, escaleras mecánicas y puertas.


El dispositivo estará equipado con cámaras que detectarán el entorno e informará a su portador a través de unos altavoces y unos motores vibradores. Los usuarios, a su vez, podrán interactuar con el wearable Toyota gracias al reconocimiento de voz y los botones. Con el tiempo, Toyota tiene previsto integrar tecnologías cartográficas, de identificación de objetos y de reconocimiento facial.


“El Proyecto es un ejemplo de cómo Toyota abre el camino hacia el futuro de la movilidad, cuando para desplazarse no solo se usarán coches”, ha señalado Simon Nagata, vicepresidente ejecutivo y director administrativo de Toyota Motor Norteamérica. “Queremos ampliar la libertad de movimientos a todo el mundo, independientemente de sus circunstancias, su ubicación o sus capacidades”, ha asegurado Nagata. “Toyota es mucho más que los grandes coches y camiones que fabricamos; creemos que tenemos un papel que desempeñar en la resolución de los problemas de movilidad, lo que incluye ayudar a las personas con limitaciones de movilidad a hacer más cosas”, ha añadido Doug Moore, director de Robots Acompañantes de Toyota. “Creemos que este proyecto tiene el potencial de enriquecer las vidas de las personas ciegas y con discapacidad visual”, añadió Moore.

Como parte del Proyecto Blaid, Toyota lanzará una campaña de concienciación de empleados que invita a todo el personal de la compañía a enviar vídeos sobre objetos comunes en espacios cerrados. Estos vídeos serán luego utilizados por los desarrolladores del Proyecto Blaid para entrenar el dispositivo para que reconozca mejor esos objetos.

El Efecto Toyota es una campaña en curso que destaca cómo Toyota colabora con otras empresas, organizaciones sin ánimo de lucro (ONGs) y otras entidades para causar un impacto positivo sobre las personas, la sociedad y el medio ambiente. Otros vídeos anteriores subrayaban cómo Toyota comparte sus conocimientos de fabricación para ayudar a ONGs y pequeñas empresas a causar un mayor impacto, así como una colaboración única con el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, en para suministrar energía sin emisiones a un centro remoto de guardas forestales utilizando solamente baterías usadas de vehículos híbridos.

viernes, 13 de noviembre de 2015

JUEGOS DE FUTBOL PARA PERSONAS CIEGAS

LES DEJO ESTE VIDEO PARA INFORMARLES QUE EXISTEN JUEGOS DE FUTBOL PARA PC PARA LAS PERSONAS CIEGAS.
INTERESANTE!!!

miércoles, 4 de noviembre de 2015

SI PERDEMOS UN SENTIDO, POTENCIAMOS LOS DEMAS?

Los seres humanos comprendemos nuestro entorno, reaccionamos ante él y sobrevivimos a sus peligros gracias a nuestros sentidos. Perder uno de ellos puede significar un impacto de proporciones inimaginables en la vida y en la manera de ser de cualquier persona. Quedarse ciego o sordo, por ejemplo, trastoca la manera de percibir el mundo, de entenderlo y, por ende, de vivir en él. Estos traumas, sin embargo, son superables gracias a la capacidad de adaptación de nuestro cuerpo, que desarrolla habilidades que permiten a un impedido valerse por si mismo.

 Pese a esta certeza, ¿es verdad que, al perder un sentido, los demás se potencian? Una persona ciega, ¿ve incrementada su capacidad auditiva? Un sordo, ¿ve mejor? ¿Realidad o mito?

Esta aseveración, conocida por la inmensa mayoría de personas, es cierta y así lo confirma el trabajo de Guillermina López-Bendito, investigadora principal del Instituto de Neurociencias de Alicante y responsable del Laboratory of Cellular & Molecular Mechanisms of Brain Wiring (Laboratorio del mecanismo celular y molecular de las conexiones cerebrales).

 La titular del CSIC, cuya investigación sobre la materia ha logrado un prestigioso proyecto europeo para trabajar en este campo, recuerda que este axioma, que “se lleva viendo desde hace más de 40 años”, “tiene una base cerebral” y científica.
“Casi todo el mundo en la calle sabe, o ha oído, que los ciegos perciben mejor los estímulos sensoriales provinentes de los otros sentidos, como el auditivo o el somatosensorial”, que comprende los centros de recepción y proceso de estímulos tales como el tacto, la temperatura, la propiocepción (sentido que permite saber la posición de los músculos y de las partes del propio cuerpo) y la nocicepción (capacidad de sentir dolor).

“Cuando la pérdida de un sentido tiene lugar de forma temprana, durante el desarrollo, el cuerpo humano experimenta cambios cerebrales importantes”, destaca López-Bendito. “Se sabe, por ejemplo, que la corteza cerebral que debería procesar los estímulos del sentido perdido, por ejemplo, el visual o el auditivo, procesan otra información sensorial. En el caso de los ciegos, el área cerebral encargada de procesar estímulos visuales procesa información auditiva o somatosensorial”.
Este, sin embargo, no es el único cambio que tiene lugar en el cerebro de alguien que pierde uno de los sentidos. No solo queda modificada la corteza cerebral que debería ser responsable de procesar la información percibida por el órgano privado, “sino que también lo hacen las otras cortezas.
 Por ejemplo: en los ciegos, la corteza auditiva y la somatosensorial son más grandes”, detalla, haciendo que, de forma simplificada, tengan más desarrollado el oído y el tacto.

Este proceso es mucho más claro en edades tempranas que en adultos, ya que la plasticidad cerebral de éstos existe, pero es menor. “El cerebro es plástico pero hasta un punto –destaca la investigadora del CSIC-. Esto, sin embargo, está en controversia, porque hay estudios recientes que muestran que el cerebro adulto también tiene plasticidad, también hay síntomas y signos de que se adapta. Pero, ¿cuánto? No se sabe. Y, ¿cómo de comparable es con la adaptación que existe en fases tempranas? Significativamente menor, pero existente”.

“El cerebro se adapta, y es una adaptación preciosa”, concluye López-Bendito. Este órgano, el más desconocido y complejo del ser humano, capaz de encerrar tras de sí universos de conocimiento, de adaptarse y modificar su conducta para sobrevivir, impulsa la vida humana y proporciona herramientas para superar todas las dificultades planteables. Gracias a su estudio, exploración y comprensión, el ser humano es capaz, día tras día, de comprenderse a si mismo.

 

martes, 3 de noviembre de 2015

JUEGO PARA LA EDUCACION SEXUAL DE PERSONAS CIEGAS

El Ministerio de Desarrollo Social uruguayo (Mides) creó un juego de mesa para mejorar la educación y la salud sexual de niños y adolescentes ciegos o con visión reducida, explicó este miércoles durante su presentación la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mariella Mazzotti.

El material didáctico, denominado "Elige tu camino" y con sus contenidos también en braille, se basa en el 'juego de la oca' y los participantes recorren un camino que, de acuerdo a la casilla en la que caigan, pueden tomar diversas tarjetas con preguntas para hablar, analizar y buscar información específica sobre sexualidad.


Lo que se persigue es luchar contra la "discriminación de género y los roles estereotipados entre lo masculino y lo femenino" a fin de lograr unas relaciones más libres y saludables así como mejorar la educación y la salud sexual de los más jóvenes.

El 68,8 % de las mujeres uruguayas mayores de 15 años dice haber sufrido violencia machista en algún momento de su vida, según un informe de evaluación de la igualdad de género entre 2006 y 2014 presentado a finales de septiembre en el cual participó el Fondo de Población de la ONU (UNFPA).

En el juego también se busca facilitar información a los participantes sobre sus derechos sexuales y reproductivos.

"Muchas veces no hay material especial para ellos (adolescentes y niños invidentes o con visión reducida), para que puedan abordar el tema y sentirse en confianza", dijo la titular de Inmujeres, una institución dependiente del Mides.

Además, este material, elaborado por docentes y psicólogos de mujeres y de la Red de Género de la Administración Nacional de Educación Pública, también sirve de apoyo para que los educadores aborden estos temas, que "siempre generan cuestiones", dijo Mazzotti.

De momento se distribuirán alrededor de 50.000 unidades entre los centros educativos y las organizaciones e instituciones que trabajan con niños invidentes o con visión reducida, aunque también puede ser utilizado con adolescentes que no tengan esa discapacidad visual.

"Los adolescentes, los niños y niñas púberes cercanos a la adolescencia... todos tienen las mismas inquietudes sobre los cambios en sus cuerpos, sobre qué pasará con su sexualidad, los impulsos que sienten, el deseo de estar con alguien, cómo vincularse con el otro sexo, con el mismo sexo o con su propio cuerpo", subrayó Mazzotti.

Según datos facilitados por Inmujeres, el 6,53 % de los jóvenes uruguayos entre 14 y 29 años presentan al menos una limitación para ver, oír, caminar o entender y, de ese total, el 34,5 % asiste a centros educativos.

miércoles, 28 de octubre de 2015

LIBROS TACTILES, VIDEOS INTERESANTES...


¿Qué ves?, un documental de Sofía Vaccaro, que se estrenó en la Argentina en la segunda mitad del año 2014, explora a través de las historias de distintas personas invidentes los diversos modos de crear y percibir sensorialmente el mundo. Precisamente uno de sus protagonistas es un chico que se inicia en la lectura y la escritura en braille. Tal como se muestra en la primera escena de los avances de la película, el ingreso en el mundo de las letras es un hito muy significativo en la vida de cualquier niño. Ahora bien, ¿disponemos de un conjunto lo suficientemente rico de libros y recursos inclusivos y accesibles para que esa emoción inaugural que provoca la lectura perdure y se prolongue en el tiempo?



A contrapelo del aluvión de libros innecesarios y superficiales con los que la industria editorial atiborra el circuito de las grandes librerías, existe una serie de pequeñas iniciativas editoriales, de alcance todavía reducido, que intenta revertir y cubrir la escasez de materiales de lectura inclusiva necesarios para ofrecerles a niños con deficiencias visuales. Los invitamos a hacer un repaso a través de distintos proyectos editoriales embarcados en esa dirección.
Leer y comprender mundos invisibles

Las investigadoras Alicia OibermanDaniela TeisseireElsa Bei y Jorgelina Barres trabajan en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME-CONICET). Estudian de qué manera conocen y aprenden los bebés no videntes o con baja visión. En la comunidad científica internacional existe un conjunto diverso de trabajos de investigación que abordan este tema y plantean distintas respuestas sobre este asunto. No obstante, hay un consenso con respecto a que, durante los primeros dos años, la inteligencia sensoriomotriz constituye el núcleo prioritario a través del cual todo niño construye conocimientos. Según los estudios realizados por las investigadoras argentinas que integran este equipo, los bebés ciegos utilizan distintas vías sensoriales para comprender su entorno. Y, a través de esas otras estrategias, logran una integración sensorial que les facilita llegar a la representación mental del mundo que los rodea. Apenas nace un niño —vidente o invidente—, su principal herramienta de conocimiento es la boca. El niño ciego también reconoce los objetos al chuparlos, a la vez que se inicia en el uso de sus manos y desarrolla tempranamente el sentido del tacto. Por lo tanto, en opinión de estas especialistas, acompañar la evolución del bebé ciego con una adecuada estimulación temprana resulta muy importante.


Mientras desarrollaban estos estudios, las investigadoras se percataron de la falta de libros y juguetes específicos para trabajar con niños con esas características. En materia de lectura, los bebés ciegos necesitan libros que les permitan integrar distintas experiencias sensoriales: texturas, sonidos y olores, y así poder lograr un acercamiento paulatino a la escritura en el sistema braille y a las convenciones de la lectoescritura. Fue así que a este grupo de profesionales se les ocurrió la idea de diseñar ellas mismas un libro objeto, adaptado a las necesidades que descubrieron que tienen estos niños. El osito y la rana es el resultado de esa iniciativa y contempla la estimulación auditiva, táctil y olfativa de los bebés ciegos o con baja visión. La producción de este material didáctico es un desarrollo a pequeña escala y de forma casi artesanal, aunque sus mentoras esperan contar con apoyo financiero para que el proyecto prospere y este libro llegue a muchos chicos no videntes.
Proyectos editoriales para leer con todos los sentidos
En otros países, existen sellos editoriales que ya llevan varios años en el mercado, dedicados exclusivamente a la fabricación de este tipo de materiales de lectura, pensados especialmente para niños ciegos. Por ejemplo, en Francia, Les doigts qui rêvent  [Dedos que sueñan], una pequeña editorial de la ciudad de Dijon, está enteramente abocada a la producción de libros álbum táctiles ilustrados para niños con dificultades visuales. Los libros que conforman su catálogo se realizan combinando técnicas artesanales e industriales. Se valen de todo tipo de materiales: distintos papeles, telas de diferente textura, filtros, botones, etc. Su fundador,Philippe Claudet, es un antiguo profesor de niños ciegos, que, preocupado por la ausencia de materiales para ofrecerles a sus alumnos, en 1993, comenzó a editar él mismo libros de este tipo. Claudet ha visitado diversos países —incluyendo algunas ciudades de Latinoamérica— para difundir este proyecto y alentar a otras personas a embarcarse en propuestas parecidas en otros sitios y en otros idiomas. 

Living Painting es otro interesante proyecto editorial dentro del panorama internacional —en este caso afincado en Gran Bretaña— que se dedica a diseñar, crear y editar libros táctiles, con el audio del texto incluido, generalmente leído por actores famosos. El catálogo abarca libros para adultos y especialmente para niños. Entre los libros infantiles se encuentran grandes obras literarias de autores como Oliver JeffersDavid McKeeQuentin Blake, etc. Por ejemplo, el actor Ethan Hawke prestó su voz para la audioguía de un libro táctil basado en el cuento Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak.



Las texturas de la naturaleza
En la Argentina, la joven editorial Estudio Erizo se dedica a la creación y edición de libros ilustrados para la población vidente y no vidente, elaborados específicamente por noveles escritores y artistas plásticos contemporáneos. Se trata de libros ilustrados, con imágenes en relieve. Exploran la técnica del gofrado, un proceso que consiste en producir un relieve en el papel por el efecto de la presión y que se emparenta con la tradición artística del grabado. Sus impulsoras, Verónica Tejeiro y Paula Orrego, subrayan que se trata de hacer libros inclusivos. El gran desafío es pensar las imágenes para la lectura táctil. La materialidad del libro responde a los requerimientos del sistema braille y al mismo tiempo busca atender las necesidades artísticas y sustentables. La impresión del texto se realiza tanto en tinta como en braille, de forma tal que la lectura puede ser compartida por niños videntes e invidentes.
Naturalia es una colección de libros con un eje conceptual, está compuesta por libros que cuentan pequeñas y grandes transformaciones de la naturaleza. Las editoras buscan que las imágenes sean simples y al mismo tiempo poéticas. Genoveva es el primer libro que lanzaron y narra la transformación de una oruga en mariposa.El mar y las caracolas, segundo título de la serie, está a punto de salir y prometen más novedades. Ya recorrieron varias ferias y exposiciones internacionales, a las que fueron invitadas para mostrar lo que hacen. Esta flamante editorial financia la producción de estos libros a través de la presentación de sus proyectos en diferentes concursos y/o convocatorias nacionales e internacionales, que brindan subsidios a la creación. 



Actualmente Estudio Erizo participa del proyecto Libros infantiles en formato accesible, impulsado por elINADI. Este organismo se propone reunir a un grupo de editoriales argentinas para compartir la experiencia pionera de desarrollar libros de este tipo, contribuir con nuevas propuestas y trabajar en forma conjunta.

Los colores de la imaginación
También existen sellos editoriales que eventualmente deciden incluir dentro de su catálogo una obra literaria que integra temáticas y lenguajes para niños ciegos. Ese es el caso de El libro negro de los colores, de las venezolanas Menena Cottin y Rosana Faría, editado originalmente en México por la prestigiosa Ediciones Tecolote. Esta obra ha merecido el primer premio en la categoría Nuevos Horizontes, otorgado por la Feria del Libro Infantil de Bolonia en 2007. Actualmente El libro negro de los colores forma parte del catálogo de la selectiva editorial Libros del Zorro Rojo. Esta es una obra singularísima que habla sobre la percepción de los colores. ¿Es posible ver los colores con los ojos cerrados?. Esta historia permite descubrirlos a través de descripciones visuales y poéticas que muestran que los colores también se pueden tocar, oler y sentir. El libro tiene el texto impreso convencionalmente y también en braille. Las ilustraciones son en relieve y, aunque se refiere a muchos colores, las imágenes solo aparecen en blanco y negro. Una pieza de arte que presenta una propuesta integradora en el tratamiento de la forma y el contenido.
 
Libros y lecturas hechas a mano
En la localidad de Argüello (Córdoba), reside un pequeño grupo de emprendedores, liderados por Grisel Capretti y Gustavo Calcaterra. Ellos son artesanos y hacedores de una colección de libros didácticos totalmente artesanales. Su microemprendimiento se llama Tela Papel y Madera Libros, y fabrican libros de tela, bordados, en cartapesta y demás técnicas manuales para obtener libros en relieve y con figuras y personajes tridimensionales. Los libros responden a dos temáticas: vida cotidiana, por un lado, y leyendas argentinas, por otro. Sus creadores mantienen un blog y tienen una página en Facebook. Ellos mismos se ocupan de todo el proceso, desde la concepción de la idea, el diseño, la manufactura y la distribución de sus productos. Si bien estos libros no son deliberada ni exclusivamente hechos para niños invidentes, se prestan y adaptan para compartir con ellos ya que los lectores pueden explorar la historia a través del tacto; el texto se incluye en forma separada. Han recorrido importantes ferias internacionales dedicadas a la producción editorial y también llevan sus libros artesanales a toda clase de ferias y exposiciones de diseño y artesanías que se realizan en todo el país. Han obtenido varias menciones y diplomas en reconocimiento a su labor, incluyendo una mención especial de los destacados de la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA), en el año 2010.





Impresoras 3D y el futuro de la lectura táctil  
Hasta ahora, las impresoras 3D se empleaban en sofisticados procesos industriales. Pero eso está cambiando; esta tecnología se ha vuelto mucho más accesible y comienzan a fabricarse estas herramientas para uso hogareño. Los diseños que realiza un usuario en la pantalla pueden volverse corpóreos en pocos minutos o en un par de horas —dependiendo del tamaño y complejidad del objeto desarrollado—. Se pueden utilizar diseños preelaborados —muchos de acceso libre y gratuito— disponibles en diversas plataformas web: una de las más conocidas es Thingiverse. Como muchos de los diseños que aparecen en esta clase de sitios están bajo licencia Creative Commons, cualquiera puede usarlos o modificarlos a su conveniencia. Previamente hay que descargar el archivo digital correspondiente y luego imprimir de forma casera en la impresora.
Varias empresas argentinas (TrimakerKikai LabsReplikat) proveen estos equipos, algunos para uso educativo que permiten a los alumnos y docentes elaborar proyectos, juegos y herramientas para enriquecer las clases. Los materiales que se utilizan para imprimir varían: plástico, cera o goma. En el ámbito industrial, se conocen como máquinas de prototipado rápido o fabricación bajo demanda. Emplean una tecnología que se denomina FDM (Fused Depotition Modeling): deposición de material fundido capa a capa. Estas impresoras facilitan una nueva manera de fabricar libros táctiles; ya sea para uso familiar —por ejemplo, un papá que inventa un cuento para sus hijos utilizando impresiones 3D— o para confeccionar libros táctiles a gran escala y siguiendo criterios profesionales.
El profesor Tom Yeh, de la Universidad de Colorado (EE. UU.), dirige el proyecto Tactile Picture Books, que impulsa la creación de libros táctiles para niños invidentes. También desarrollan talleres para enseñarles a los papás a diseñar sus propios libros para compartir con sus hijos.
El costo de los modelos básicos de estas impresoras arranca a partir de 20.000 pesos apróximadamente. Una posible alternativa para acceder a ellas, sin necesidad de comprarlas en forma particular, o para ponerlas a prueba antes de decidir la inversión es visitar un lugar como 3D Lab Fab & Café.  
Se trata de un espacio de encuentro, ideado por Rodrigo Pérez Weiss, ubicado en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires, en el que se dictan cursos y charlas sobre impresión 3D y se alquilan, por hora, máquinas con dicha tecnología para usar dentro del local mientras se disfruta un café o una bebida. También se pueden comprar y/o reparar allí este tipo de dispositivos periféricos.
Apenas comienzan a explorarse todas las posibilidades de las impresoras 3D, tanto para crear libros táctiles como para otras aplicaciones. Podemos imaginar, a corto plazo, desarrollos con mucho potencial, para estar en condiciones de brindar a los niños invidentes o con baja visión obras literarias y contenidos didácticos de calidad, en formatos adecuados a sus necesidades.  Y así contribuir a crear una sociedad más inclusiva.  



domingo, 11 de octubre de 2015

SENTIMIENTO DE TU HIJO CON DISCAPACIDAD VISUAL...

Adolescentes que han experimentado una pérdida visual reciente

Durante los años de la adolescencia, algunos chicos experimentan una disminución significativa en la vista por afecciones tales como la retinitis pigmentosa (RP) o la enfermedad de Stargardt. 

Otros chicos pueden perder la vista por un accidente u otro episodio traumático. Si tu hijo está en este grupo, tiene mucho de lo que ocuparse emocionalmente. Como tú, puede estar haciendo el duelo por la visión "normal" o "casi normal" que tenía antes. También puede estar nervioso acerca de las cosas que le presentan problemas a la hora de hacerlas, tales como leer o ir a lugares solo. Y sus relaciones con los amigos pueden haber cambiado porque ellos se sienten inseguros con respecto a cómo ayudarlo.

Tu hijo va a necesitar tiempo para adaptarse, aprender a vivir con su pérdida visual y manejar sus sentimientos, pero también necesitará aliento y apoyo. Muchas de las estrategias que son importantes para los adolescentes que nacieron con una visión reducida, van a ser útiles ahora, por ejemplo:

Estate disponible para hablar con él acerca de sus sentimientos sobre su significativa reducción visual. Hazle saber que estás ahí para escucharlo y ofrecerle apoyo, no para juzgarlo.
Busca adolescentes mayores o adultos que puedan ser modelos de conducta para que se encuentre con ellos. Conocer a otras personas con discapacidad visual y oírles contar sus experiencias, le va a ayudar a darse cuenta de que no es el único en tal situación. Sus modelos de conducta pueden compartir con él cómo han manejado sus propios sentimientos acerca de la pérdida visual. Oírlo directamente de alguien que ha tenido experiencias similares puede ser muy útil para muchos adolescentes.
Tu hijo adolescente puede beneficiarse con el tiempo que pase en actividades con otros adolescentes que sean discapacitados visuales. Algunas agencias y escuelas patrocinan programas de fin de semana. Hay una variedad de campamentos de verano y otros programas para jóvenes con discapacidad visual.
Si observas que tu hijo está emocionalmente angustiado, piensa en hacerlo hablar con un asesor. A veces, una persona ajena, con formación profesional, puede ayudar a la gente joven a superar algunos aspectos en forma más efectiva que quienes están más cerca de él.
Si tu hijo expresa sentimientos de tristeza o cólera con respecto a su relación con los amigos, sugiérele que invite a uno o dos a venir a casa. Algunos adolescentes pueden no estar seguros acerca de cómo reaccionar y apoyar a un amigo que ha sufrido una pérdida visual. Puede resultar necesario que para advertir que sus amigos siguen estando allí, cerca de él, tu muchacho dé el primer paso y les brinde la oportunidad de charlar tranquilamente. Restablecer las relaciones con sus amigos le va a proporcionar una forma de canalizar y compartir sus sentimientos.

Fuente: Family Connect.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

BAJA VISION E INCLUSION EDUCATIVA

EXCELENTE MATERIAL EN VIDEO SOBRE BAJA VISION E INCLUSION EDUCATIVA!


domingo, 9 de agosto de 2015

DOS TERCIOS DE LAS PERSONAS CIEGAS SON MUJERES...

La OMS indica que actualmente existen 314 millones de personas con debilidad visual, de las cuales 45 millones son ciegas. Las mujeres son el grupo más vulnerable: La desigualdad obedece a factores de género,  medioambientales y sociales. Posible prevenir 80 % de casos de debilidad visual y ceguera; un estilo de vida saludable, el uso de lentes fotosensibles y un adecuado control médico, contribuyen a prolongar la salud visual.  
Santo Domingo, Abril 2010.- La población femenina es más vulnerable a padecer debilidad visual y ceguera, ya que de los 45 millones de personas ciegas en el mundo, más del 60 por ciento son mujeres y niñas, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
Las principales causas que influyen en que el número de mujeres que padecen debilidad visual y ceguera sea mayor a los hombres, implican factores intrínsecos al género, medio ambientales y sociales, tales como mayor longevidad, predisposición a enfermedades visuales y menor acceso a servicios de salud, refiere la OMS a través de la iniciativa global Visión 2020.  
El Optómetra Javier Oviedo, Director de Educación de Transitions Optical para América Latina comenta que “la tendencia a que las mujeres vivan más años promueve el desarrollo de enfermedades visuales crónicas como glaucoma, degeneración macular relacionada con la edad, retinopatía diabética y catarata, principal causa de ceguera en el mundo”.  
Algunas enfermedades visuales como tracoma (severa infección e inflamación ocular), síndrome de ojo seco y catarata, afectan más a mujeres que a hombres, independientemente de la edad. Y existen condiciones médicas prevalentes en población femenina como las enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide y esclerosis múltiple) que pueden causar inflamación del nervio óptico y/o sequedad del ojo. 
“Los cambios hormonales en la mujer también pueden provocar cambios fisiológicos y visuales en los ojos. Durante el embarazo, la córnea se puede engrosar y alterar su curvatura, por tanto algunas mujeres pueden reportar disminución de la visión lejana durante el embarazo” afirmo Oviedo.  
Las exigencias del mundo moderno y ritmo de vida de la mujer contemporánea contribuyen a mermar su capacidad visual.  
La contaminación ambiental, la exposición a la radiación ultravioleta solar, el trabajo frente a una computadora, los cambios bruscos de iluminación, la vida sedentaria y el tabaquismo, son importantes factores de riesgo cotidianos que afectan la visión, desencadenando desde fatiga visual hasta enfermedades crónicas como degeneración macular, daño en córnea y retina, así como catarata. 
Datos de la OMS indican que en los últimos tres años la cantidad de débiles visuales casi se duplicó. Para el año 2009 ya son más de 314 millones de personas presentan discapacidades visuales, de los cuales 45 millones son ciegas. Paradójicamente de acuerdo con la OMS, hasta el 80% de los casos de debilidad visual y ceguera pudieron ser prevenidos o tratados a tiempo para evitar una mayor pérdida de la visión.  
Sin embargo en caso de no implementar acciones de prevención y cuidado de la salud visual, el número de débiles visuales llegará a 360 millones para el año 2020, de los cuales 90 millones tendrán ceguera total. 
Para conserva la salud visual hoy y en el futuro, es fundamental que toda la familia se realice un examen ocular por lo menos una vez al año, especialmente mujeres embarazadas o con menopausia. 
Asimismo, se recomienda implementar medidas de protección cotidianas para contrarrestar los efectos de agentes como las radiaciones solares, el deslumbramiento y la exposición constante a la computadora o el televisor, a través del uso de lentes fotosensibles que brinden una protección del 100% contra los rayos UV, además de que contribuyan a reducir el deslumbramiento y la fatiga visual. 
“Como profesionales de la salud visual, nuestra tarea fundamental es crear conciencia tanto en mujeres como en hombres del cuidado de su visión y evitar en la medida de lo posible, factores de riesgo que puedan conducirlos a la pérdida parcial o total de la visión, enfatizó Javier Oviedo. 
Todos merecemos tener una visión saludable, y aunque el género juegue un rol importante en la salud visual, es posible incorporar en la vida diaria hábitos visuales saludables que contribuyan a mantener la calidad visual hoy y en el futuro. 


martes, 4 de agosto de 2015

NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL Y EL COLOR...

Luego de una videoconferencia de la investigadora colombiana María Eugenia Cano Aguirre, de la Universidad Católica de San Pablo, Perú, la directora del Museo UPAEP, Evelin Flores Rueda, destacó que a través del arte se pretende incidir en la formación de los menores.
Informó que en Puebla las personas con discapacidad en mayor número son los invidentes, con 13 mil 600 personas.
Por su parte, Cano Aguirre señaló que el curso de verano 2015 “Braille y arte en el Museo” para niños y jóvenes con discapacidad visual tiene como fin acercar el arte de una manera distinta como es la enseñanza del color.
Explicó que con la enseñanza o reconocimiento del color se involucra a los niños débiles visuales en la pintura, por medio del Sistema Constanz “Lenguaje del Color para Ciegos”, que fue creado por una experta colombiana.
“El sistema es como un braille pero del color, en donde cada color primario tiene un código en donde el amarillo se identifica con una línea en relieve, del azul es una línea ondulada y el rojo con picos”, explicó.
Cano Aguirre, también pintora, explicó que el color amarillo es una línea recta en relieve que hace referencia a los rayos del sol y que al tacto la persona evidente reconoce dicha línea como el amarillo; en el caso del azul.
Agregó que el azul es una línea ondulada, la cual hace referencia a las olas del mar y en el caso del rojo que son unos picos hace referencia al fuego igualmente en relieve.
Expuso que a partir de estos aparecen los códigos de los secundarios como el verde al combinar el azul con el amarillo, el naranja del rojo con el amarillo y el morado del azul con el rojo.

Detalló que el blanco tiene su código que es un hueco que hace referencia que por ahí entra luz y el negro es un nudo lo cual es algo cerrado.
Cano Aguirre dijo que al final los estudiantes podrán llevar a cabo un cuadro que será expuesto en el Museo de la UPAEP.
Subrayó todo esto también busca un poco el desarrollar una potencialidad en una persona invidente y que la puede desarrollar mejor de lo que se puede creer
“Yo he trabajado con menores de seis y 12 años, quienes tenían baja visión y con retardo mental, y a partir de estos tipos de códigos crearon una serie de cuadros bellos”, apuntó.
La directora del Museo UPAEP resaltó que estas actividades se llevan a cabo durante las vacaciones de verano, en colaboración de la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado.
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”