Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta derrame en los ojos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derrame en los ojos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2016

HABLANDO DE CONJUNTIVITIS...

DERRAMES OCULARES Y CONJUNTIVITIS...


sábado, 23 de julio de 2011

OJOS IRRITADOS...

Hablando de los ojos rojos, irritados...

En este video encontrarán explicaciones al respecto:

martes, 20 de octubre de 2009

Derrames en los ojos

La palabra “derrame” , realmente es un sangrado, una hemorragia.


Es fácil de entender, vemos directamente una mancha roja en el ojo.

Un nombre que también se usa, es el de hemorragia conjuntival.
La conjuntiva es un tejido delgado, como una telilla casi transparente que está cubriendo la parte blanca del ojo (también recubre el interior del párpado). Aunque la conjuntiva cubre la parte externa del ojo no está firmemente adherida a ella. Se puede deslizar fácilmente. En la parte más superficial está el epitelio, una capa de células muy bien sujetas entre sí, que hacen de barrera frente al exterior. Debajo, hay una matriz de proteínas más laxa, en donde están los vasos sanguíneos. Cuando uno de ellos se rompe, la sangre apenas se puede acumular en la propia conjuntiva. Es muy delgada, apenas hay espacio. Y en el epitelio como tal no llega la sangre, porque está separado por una membrana de proteínas (la membrana basal) y porque apenas hay espacio, las células están muy juntas.
De esta forma, la sangre queda en el espacio entre la conjuntiva y el ojo. Decíamos que no están unidos firmemente, así que queda un espacio virtual que con la sangre se hace real.
Podemos hacer una comparación, supongamos que tenemos una manguera en el suelo. Luego ponemos un plástico transparente y flexible, como el que usamos para envolver alimentos. Queda colocado recubriendo por encima la manguera y el suelo. Si la manguera tiene un agujero, comenzará a escaparse agua, y esta permanece entre la manguera y el suelo. Si con las manos sujetamos bien el plástico para que no se vaya escapando el agua, se irá acumulando y el plástico se irá levantando, separándose del suelo para hacer hueco al agua.
En el ojo pasa lo mismo: se rompe un vaso sanguíneo y la sangre se acumula debajo de la conjuntiva. Por tanto, el nombre correcto es el de hemorragia subconjuntival (debajo de la conjuntiva). Tiene otro nombre más técnico: hiposfagma.
¿POR QUÉ PASA ESTO?
Un gran parte de las veces ocurre por un golpe.
Otras veces no es un golpe al que el paciente le haya dado importancia, pero sí ha mediado un esfuerzo físico.
Los pequeños vasos sanguíneos de la conjuntiva son muy delicados, y un incremento súbito de presión arterial o venosa (la sangre que “empuja” desde dentro), aunque no sea intenso ni duradero, es suficiente para producir la hemorragia.
Una tos, la maniobra del vómito, levantar peso bruscamente con los brazos, etc, producen una prensa abdominal o torácica, también llamada maniobra de Valsalva. Esto significa que al utilizar enérgicamente los músculos del tórax o el abdomen, los órganos de dentro se ven sometidos a mayor presión. Esta presión se trasmite por las cavidades internas y llega hasta las venas. Las grandes venas que recogen la sangre de los tejidos y la llevan hacia el corazón, pueden ejercer su función gracias a la diferencia de presiones.

Aparte de la presión de las venas, también puede subir la presión de las arterias. Esto ya nos suena más, lo de la “tensión arterial”.
Por eso, en ocasiones tomamos la presión arterial cuando uno viene a urgencias con una hemorragia conjuntival. A veces es un síntoma de hipertensión arterial que demostramos en ese momento, otras veces son incrementos intermitentes de la presión arterial, y luego está normal.
En otras ocasiones es un problema de la coagulación de la sangre (bien de una alteración propia del organismo, o de una medicación).
Si hay muchas hemorragias repetidas, no solo bajo la conjuntiva sino en la nariz, bajo la piel, etc, el médico ya debe ponerse sobre aviso.
Muchas veces se trata de una maniobra tan banal que el paciente ni se acuerda.
Estos derrames son absolutamente inofensivos. Llama mucho la atención porque contrasta con el color blanco de alrededor, y porque siempre miramos a los ojos a la gente.No deja de ser un pequeño hematoma.
La gente relaciona los “derrames” en el ojo con la tension ocular y el glaucoma, pero NO hay relación alguna: un glaucoma, por muy descontrolado que está, no causa estas hemorragias.
Como hallazgo aislado tampoco tiene relación directa con otras enfermedades del ojo, ni siquiera con hemorragias “internas” del globo ocular (como un hifema o un hemovítreo). Cuando hay sangre en la parte anterior del ojo (hifema) o en la parte posterior (hemovítreo) ya hablamos de cosas más serias. El ojo sí se afecta, así como la visión, y puede haber secuelas importantes. Además, se suele deber a enfermedades importantes del ojo o golpes más intensos. Curiosamente, estas hemorragias internas, aunque sí revisten importancia, apenas se ven desde el exterior.Cuando la hemorragia está bajo la conjuntiva ocurre al contrario: se ve mucho pero no tiene apenas importancia. No se afecta el ojo, la sangre está a su alrededor. Los vasos sanguíneos de la conjuntiva son independientes y van por otro camino que los que llegan al ojo.
Lo importante es acudir al oftalmólogo.
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”