Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta estadisticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estadisticas. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2017

MIOPIA, ¿CLASES MEDIA?

Un estudio muestra que los estudiantes chinos de áreas más pobres tienen mejor visión
¿Qué ocurriría si vivir en un vecindario de clase media significara incrementar su probabilidad de ser miope?

Eso es lo que aparentemente sugiere un estudio chino de 20.000 estudiantes. Los investigadores encontraron que cerca del 25 por ciento de los estudiantes de la provincia de Shaanxi, de ingresos medios, era miopes – una tasa de prevalencia dos veces mayor que la del área de Gansu en las proximidades, un sector de habitantes más pobres.

Los investigadores no llegan a entender la razón por la cual esto ocurre. Pero, con la tasa de miopía de Asia que ha llegado a uno de los más altos niveles de la historia y del mundo, los científicos siguen buscando sus causas potenciales.

En los Estados Unidos la prevalencia de miopía se ha disparado de 25 por ciento en 1970 a más de 40 por ciento en la actualidad. En las ciudades desarrolladas y en países de Asia – incluyendo Shanghái, Taiwán y Singapur – cerca del 80 al 90 por ciento de los habitantes es miopes. Las áreas rurales de Asia tampoco son paraísos libres de miopía: aunque las tasas de miopía son menores, sólo 1 de cada 6 niños de las áreas rurales de China tiene los anteojos que requiere.

"Es un problema muy grave", dice el investigador Dr. Nathan Congdon, MPH del Centro Oftálmico Zhongshan de la Universidad Sun Yat-sen en Guangzhou, China. "Evidentemente es mucho más difícil aprender en el colegio cuando no se puede ver".

El trabajo de investigación del Dr. Congdon, uno de los más extensos estudios de miopía en niños en Asia, fue publicado en línea en la revista Ophthalmology a principios de 2015. Entre los hallazgos, los científicos descubrieron que vivir en el área de ingresos medios se asociaba con un riesgo 69 por ciento mayor de miopía. Los mayores puntajes matemáticos se asociaron también con un incremento en la miopía cualquiera que fuera el sitio de residencia, mientras, en términos generales, los hombres mostraron, menores tasas de miopía.

Otros estudios han relacionado el nivel y los años de escolaridad con la miopía. Por otro lado, según una investigación reciente, la exposición a la luz en exteriores puede ayudar a proteger de la miopía a los jóvenes.

Según el Dr. Congdon, "Lo que es importante es definir por qué los estudiantes chinos de familias de menores ingresos no han desarrollado miopía para poder usar esas mismas estrategias y prevenir más casos de miopía infantil en Asia y tal vez en el mundo".

Written by: Dayle Kern

sábado, 11 de febrero de 2017

GLAUCOMA EN ARGENTINA...

Un millón de argentinos tiene glaucoma



Prestigiosos especialistas internacionales se dan cita en Buenos Aires para anunciar avances contra esta enfermedad ocular que suele aparecer a partir de los 40 años.


Los ojos de los oftalmólogos de Sudamérica se posan en Buenos Aires, que organiza el VIII Simposio Internacional de Avances en Glaucoma, con la presencia de 300 especialistas que compartirán los nuevos estudios de detección y avances para tratar esta enfermedad.

“El simposio nos ofrece la oportunidad a todos los expertos del Cono Sur de intercambiar conocimientos y prácticas que mejoren el tratamiento de los pacientes con glaucoma”, explicó a LA NACION el doctor Fabián Lerner, director del simposio y ex-presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología.

“Como profesionales de la salud tenemos una gran responsabilidad en la concientización del público sobre la importancia de acudir al oftalmólogo regularmente como medida preventiva”, afirmó Lerner.

“El glaucoma es una enfermedad que daña progresivamente al nervio óptico y es, además, la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial. Esta afección, que aqueja a más de 65 millones de personas en todo el mundo, ya ha dejado ciegos a más de ocho millones, de acuerdo a las proyecciones de un estudio publicado en la revistaBritish Journal of Ophthalmology.

Es además la causa principal de ceguera irreversible a nivel mundial, según laAgencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés).

                                Un ojo normal y otro afectado por glaucoma                        

“A pesar de estas alarmantes cifras, según una investigación realizada en Buenos Aires por la Fundación para el Estudio del Glaucoma, el 80% de los argentinos que padece esta enfermedad desconoce qué tipo de glaucoma tienen e inclusive 6 de cada 10 no saben el propósito de su tratamiento”, agregó el especialista, que es profesor titular de Oftalmología en la Universidad Favaloro.


Glaucoma en la Argentina

En nuestro país, padecen glaucoma más de un millón de personas. Prevalece en más del 3 % de la población de mayores de 40 años y del 7% en mayores de 75 años.


“Se trata de una enfermedad silenciosa, y primera causa de pérdida irreversible de la visión a nivel mundial, por lo que es de suma importancia que se conozca qué es el glaucoma y motivar a la gente a que se realice estudios a fin de llegar a un diagnóstico temprano, ya que el síntoma llega cuando perdió ya se perdió el 80% del campo visual”, precisó Lerner.

viernes, 26 de febrero de 2016

ESTADISTICAS Y MIOPIA...

La mitad de la población mundial (cerca de 5 millones de personas) será miope en 2050, y hasta una quinta parte de ellos tendrán un aumento significativo del riesgo de ceguera si las tendencias actuales continúan, según un estudio publicado en la revista Ophthalmology.

Se espera que el número de personas con pérdida de visión por alta miopía se multiplique por 7 entre 2000 y 2050, y la miopía se convertirá en la principal causa de ceguera permanente en todo el mundo.

El rápido aumento de la prevalencia de la miopía en todo el mundo se atribuye a "factores ambientales (crianza), principalmente el estilo de vida cambiante, con menos tiempo pasado al aire libre, y el incremento del trabajo de cerca, entre otros factores," dicen los autores, del Brien Holden Vision Institute de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), y el Instituto de Investigación Ocular de Singapur.


Imagen: lentes con la corrección de miopia.




Planificación

Los resultados apuntan a un importante problema de salud pública, y los autores sugieren que es necesaria la planificación de los servicios de atención ocular para gestionar el rápido aumento de la alta miopía (que se ha multiplicado por 5 desde 2000), junto con el desarrollo de tratamientos para controlar la progresión de la miopía y evitar que la gente se vuelva muy miope.

"También tenemos que asegurar que nuestros niños reciban un examen regular de los ojos de un optometrista u oftalmólogo, preferiblemente cada año, para que se puedan aplicar estrategias de prevención si están en riesgo", dice el coautor Kovin Naidoo, director ejecutivo del Brien Holden Vision Institute.

"Estas estrategias pueden incluir mayor tiempo al aire libre y una reducción del tiempo dedicado a las actividades de cerca, incluidos los dispositivos electrónicos. Además, hay otras opciones, tales como lentes especialmente diseñadas para gafas o lentes de contacto, pero se necesita una mayor inversión en investigación para mejorar la eficacia de este tipo de intervenciones".

Referencia bibliográfica:

Brien A. Holden, Timothy R. Fricke, David A. Wilson, Monica Jong, Kovin S. Naidoo, Padmaja Sankaridurg, Tien Y. Wong, Thomas J. Naduvilath, Serge Resnikoff: Global Prevalence of Myopia and High Myopia and Temporal Trends from 2000 through 2050. Ophthalmology (2016). DOI: 10.1016/j.ophtha.2016.01.006.


lunes, 30 de noviembre de 2015

MAS DE DOS MILLONES DE PERSONAS TIENEN PROBLEMAS DE BAJA VISION...

En España hay entre 2 y 3 millones de personas que tienen problemas de baja visión como consecuencia de un deterioro de la retina que hace que tengan entre un 40 y un 5 por ciento de agudeza visual, ya que por debajo de este límite ya se consideraría ceguera.

Así lo ha asegurado en declaraciones a Europa Press la presidenta de la Sociedad Española de Especialistas de Baja Visión (SEEBV), Carol Camino, con motivo de las terceras jornadas que esta organización celebra estos días en Madrid.



Esta experta ha reconocido que las principales patologías causantes de esta baja visión son la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), el glaucoma y la retinopatía diabética, además de otras más minoritarias como la retinosis pigmentaria y otras derivadas del deterioro de la retina.

En términos generales son enfermedades seniles, ya que más del 80 por ciento de los pacientes que acuden a las consultas de estos especialistas tiene más de 60 años, según ha reconocido Camino, que lamenta que siga habiendo "mucho infratratamiento" por la falta de colaboración con los oftalmólogos.

"Son pacientes en los que las lentes de corrección no solventan su problema, y están dejados de la mano de Dios", ha reconocido la presidenta de la SEEBV, que asegura que existen diferentes ayudas visuales que les pueden ayudar a "rescatar y potenciar el resto visual que todavía tienen".

Entre ellos destacan los microscopios, gafas con mucha potencia con las que una persona con baja visión puede llegar a leer con ellas; los telescopios, que se instalan en las gafas para aumentar el tamaño de la imagen retiniana; o unos filtros especiales diferentes a los de las gafas convencionales que "filtran la luz ultravioleta pero dejan pasar el espectro visible y aportar más contraste en todos los perfiles".

La presidenta de la SEEBV insiste en que la mayoría de estas enfermedades se desarrollan con la edad y España "no está preparada" para atender estas dolencias ante el progresivo envejecimiento de la población, y por ello reclama un mayor apoyo ya que actualmente "todos los especialistas están en el ámbito privado".


Asimismo, aboga por mejorar la concienciación para que los afectados con baja visión sepan que "si tienen un resto visual, se puede aprovechar para que no se quede sin ver".

sábado, 21 de noviembre de 2015

RETINOPATIA DEL PREMATURO



Un power point de la charla realizada por la Dra. Dian Fariña, jefa de Neonatología del Hospital Garrahan de Bs. As.


domingo, 9 de agosto de 2015

DOS TERCIOS DE LAS PERSONAS CIEGAS SON MUJERES...

La OMS indica que actualmente existen 314 millones de personas con debilidad visual, de las cuales 45 millones son ciegas. Las mujeres son el grupo más vulnerable: La desigualdad obedece a factores de género,  medioambientales y sociales. Posible prevenir 80 % de casos de debilidad visual y ceguera; un estilo de vida saludable, el uso de lentes fotosensibles y un adecuado control médico, contribuyen a prolongar la salud visual.  
Santo Domingo, Abril 2010.- La población femenina es más vulnerable a padecer debilidad visual y ceguera, ya que de los 45 millones de personas ciegas en el mundo, más del 60 por ciento son mujeres y niñas, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
Las principales causas que influyen en que el número de mujeres que padecen debilidad visual y ceguera sea mayor a los hombres, implican factores intrínsecos al género, medio ambientales y sociales, tales como mayor longevidad, predisposición a enfermedades visuales y menor acceso a servicios de salud, refiere la OMS a través de la iniciativa global Visión 2020.  
El Optómetra Javier Oviedo, Director de Educación de Transitions Optical para América Latina comenta que “la tendencia a que las mujeres vivan más años promueve el desarrollo de enfermedades visuales crónicas como glaucoma, degeneración macular relacionada con la edad, retinopatía diabética y catarata, principal causa de ceguera en el mundo”.  
Algunas enfermedades visuales como tracoma (severa infección e inflamación ocular), síndrome de ojo seco y catarata, afectan más a mujeres que a hombres, independientemente de la edad. Y existen condiciones médicas prevalentes en población femenina como las enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide y esclerosis múltiple) que pueden causar inflamación del nervio óptico y/o sequedad del ojo. 
“Los cambios hormonales en la mujer también pueden provocar cambios fisiológicos y visuales en los ojos. Durante el embarazo, la córnea se puede engrosar y alterar su curvatura, por tanto algunas mujeres pueden reportar disminución de la visión lejana durante el embarazo” afirmo Oviedo.  
Las exigencias del mundo moderno y ritmo de vida de la mujer contemporánea contribuyen a mermar su capacidad visual.  
La contaminación ambiental, la exposición a la radiación ultravioleta solar, el trabajo frente a una computadora, los cambios bruscos de iluminación, la vida sedentaria y el tabaquismo, son importantes factores de riesgo cotidianos que afectan la visión, desencadenando desde fatiga visual hasta enfermedades crónicas como degeneración macular, daño en córnea y retina, así como catarata. 
Datos de la OMS indican que en los últimos tres años la cantidad de débiles visuales casi se duplicó. Para el año 2009 ya son más de 314 millones de personas presentan discapacidades visuales, de los cuales 45 millones son ciegas. Paradójicamente de acuerdo con la OMS, hasta el 80% de los casos de debilidad visual y ceguera pudieron ser prevenidos o tratados a tiempo para evitar una mayor pérdida de la visión.  
Sin embargo en caso de no implementar acciones de prevención y cuidado de la salud visual, el número de débiles visuales llegará a 360 millones para el año 2020, de los cuales 90 millones tendrán ceguera total. 
Para conserva la salud visual hoy y en el futuro, es fundamental que toda la familia se realice un examen ocular por lo menos una vez al año, especialmente mujeres embarazadas o con menopausia. 
Asimismo, se recomienda implementar medidas de protección cotidianas para contrarrestar los efectos de agentes como las radiaciones solares, el deslumbramiento y la exposición constante a la computadora o el televisor, a través del uso de lentes fotosensibles que brinden una protección del 100% contra los rayos UV, además de que contribuyan a reducir el deslumbramiento y la fatiga visual. 
“Como profesionales de la salud visual, nuestra tarea fundamental es crear conciencia tanto en mujeres como en hombres del cuidado de su visión y evitar en la medida de lo posible, factores de riesgo que puedan conducirlos a la pérdida parcial o total de la visión, enfatizó Javier Oviedo. 
Todos merecemos tener una visión saludable, y aunque el género juegue un rol importante en la salud visual, es posible incorporar en la vida diaria hábitos visuales saludables que contribuyan a mantener la calidad visual hoy y en el futuro. 


sábado, 27 de junio de 2015

MIOPIA ALGUNAS ESTADISTICAS...

Hace seis décadas, entre el 10 y el 20% de los chinos eran cortos de vista; actualmente, esas cifras llegan al 90% entre los adolescentes y los adultos jóvenes. En Seúl, las estadísticas son inimaginables: el 96,5% de los chicos de 19 años son miopes, según datos publicados por la revista Nature.

Alrededor de la mitad de los jóvenes en Estados Unidos y Europa padecen este trastorno (el doble de lo que pasaba hace medio siglo).

La miopía puede ser de origen genético (es la que se expresa desde edad preescolar y conduce a cuadros severos), pero en la mayoría de los casos responde a causas ambientales y socioculturales. Este segundo tipo es llamado "escolar": surge a partir de los 6 a 8 años y se desarrolla hasta los 25 aproximadamente.

El problema es más que un mero inconveniente, subrayan los especialistas, porque en casos graves la deformación del ojo puede afinar sus partes internas y aumentar el riesgo de desprendimiento de retina, cataratas, glaucoma e incluso ceguera. Alrededor del 20% de los jóvenes asiáticos de edad universitaria tiene esta forma extrema y la mitad de ellos podría perder la visión en forma irreversible o desarrollar ceguera legal (incapacidad para leer), dice Elie Dolgin en Nature.

Las hipótesis científicas acerca de las causas de la miopía están en revisión. Una de las primeras pistas de que factores culturales y ambientales podrían explicar el cambio fue un estudio de 1969 entre los inuit, un pueblo que vive en el norte de Alaska. "De los adultos que habían crecido en comunidades aisladas, solo dos de 131 eran miopes -destaca Dolgin-. Pero más de la mitad de sus hijos y nietos padecían el trastorno."

En un estudio realizado por la Universidad de Ohio que siguió a 500 chicos de nueve años que comenzaron con visión normal, analizaron el tiempo que pasaban al aire libre y después de cinco años comprobaron que el único factor fuertemente asociado con el desarrollo de miopía fue el tiempo dedicado a actividades en el exterior.

Otro estudio, esta vez en 12 escuelas primarias de Guangzhou, China, realizado por el doctor Ian Morgan, de la Universidad Nacional de Australia y de la de Sun Yat-sen, en China, ofrecería una prueba de concepto que respalda la hipótesis de que la causa de la miopía puede buscarse en la cantidad de luz solar que recibe el ojo.

Los investigadores asignaron a estos chicos 45 minutos extras de actividades en el exterior y ofrecieron información adicional a los padres. Después, los compararon con otros que siguieron la rutina normal. Al cabo de tres años, los últimos tenían una incidencia un 23% menor de miopía.


Por lo que se sabe hasta ahora, para prevenir la miopía o disminuir su avance, los oftalmólogos sugieren establecer un equilibrio entre el tiempo dedicado al estudio y las actividades al aire libre.



sábado, 9 de mayo de 2015

RETINOPATIA DEL PREMATURO EN ARGENTINA

La Retinopatía del Prematuro (ROP) es una alteración de la vasculogénesis de la retina, que puede producir la pérdida total o parcial de la visión. Es la principal causa de ceguera en la infancia, tanto en los países de alto ingreso como en aquellos de medio y medio/alto, como Argentina.

Afecta únicamente a los niños prematuros y especialmente a menores de 1500 g de peso al nacer (PN) y/o menores de 32 semanas de edad gestacional (EG). Puede presentarse también en prematuros de mayor PN y EG, los que se denominan “casos inusuales” (CI), con evolución neonatal complicada por factores de riesgo tales como administración de oxígeno inadecuadamente controlada, restricción del crecimiento intra y extrauterino, sepsis y transfusiones sanguíneas.
Puede prevenirse, en la mayoría de los casos, en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) con infraestructura adecuada y personal suficiente y capacitado que realice un correcto manejo de conductas perinatales y que controle los factores de riesgo mencionados (prevención primaria). El diagnóstico oftalmológico en el momento adecuado a través de la pesquisa sistemática y el tratamiento oportuno mejoran el pronóstico visual de los niños (prevención secundaria). Finalmente, los niños que curan con secuelas (baja visión o ceguera) deben acceder tempranamente a programas de rehabilitación que faciliten su inserción social (prevención terciaria)1.

Epidemiología


La ROP, fue descripta por Terry en 19422 y en la década siguiente fue responsable del 50% de todas las cegueras infantiles en los Estados Unidos y Europa Occidental, dando origen a la llamada “Primera Epidemia de ROP”. En 1951, Campbell3 identifica el papel de la administración no controlada de oxígeno como el principal factor de riesgo. En las décadas de los 70´a los 90´, como consecuencia del aumento de la sobrevida neonatal en los países desarrollados, ocurrió la “Segunda Epidemia de ROP”, en niños más pequeños e inmaduros con la desaparición de los Casos Inusuales4.
La esmerada calidad de atención en las UCIN en combinación con buenos programas de pesquisa y tratamiento ha permitido, en esos países, que los niños con ROP severa tengan un promedio de PN de 700 gr., con una EG de 25 semanas, que se trate sólo al 1 a 3 % de los menores de 1500g de PN y que la ROP sea del 5 al 15 % de todas las causas de ceguera infantil5.
Muy distinta es la situación actual en los países emergentes o de mediano y mediano/alto ingreso, como los de Latino América (incluyendo Argentina), Asia y de Europa Oriental, donde comienza a aumentar la sobrevida neonatal gracias a la oferta de cuidado intensivo, aunque de calidad diversa con programas de pesquisa insuficientes y tratamiento tardío. Esto ha producido un aumento de los casos de ROP, con promedios de PN y EG mayores que en los países de alto ingreso, presencia de Casos Inusuales y Oportunidades Perdidas al tratamiento y ROP como causa de hasta el 60% de los casos de ceguera en la infancia. Esta situación se calificó como la “Tercera Epidemia de ROP6.

Situación en la Argentina

En nuestro país nacen alrededor de 750.000 niños por año, el 10% son prematuros (75.000) y de éstos una tercera parte presentarán factores de riesgo para ROP (25.000), entre los que se incluyen los nacidos con un PN menor de 1500 gr. (1,1% del total de nacimientos: 8.250) que son los que presentan riesgos más elevados7.
La Mortalidad Neonatal ha descendido en un 31% en el último decenio, desde una Tasa de 10.9 por mil en el año 2000 a 7,5 por mil en el año 2012 por lo que es innegable que se está produciendo un aumento de los niños en riesgo de padecer ROP8.
Recién a fines de los años 90´, cuando Visintín P y col. publican un trabajo donde hallaron que la ROP era la causa más frecuente de ceguera en los niños que consultaban al Servicio de Oftalmología del Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires, al igual que en los niños matriculados en Escuelas para Ciegos9, se comienza a tomar conciencia del problema.En2002, el Comité de Estudios Fetoneonatales (CEFEN) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), realiza un primer relevamiento de la situación nacional, que detecta: escaso conocimiento de la patología por parte de los profesionales, información disponible incompleta, problemas en la capacidad resolutiva de los servicios de neonatología (baja calidad del cuidado neonatal, administración no controlada de oxígeno, etc.) y de oftalmología (escasos oftalmólogos capacitados, falta de equipamiento, inaccesibilidad al tratamiento, etc.) y elevada frecuencia de ROP severas y de casos inusuales con marcadas diferencias entre centros asistenciales10.

Programa ROP en Argentina


La situación descripta impulsó la creación del Grupo Colaborativo Multicéntrico de Prevención de la Ceguera en la Infancia-Grupo ROP-, por Resolución Secretarial de Ministerio de Salud de la Nación Nº 26/2003 en el ámbito de la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, constituido por médicos neonatólogos, oftalmólogos y enfermeras, quienes representan a dicha Dirección y a Sociedades Científicas afines (CEFEN-SAP, Consejo Argentino de Oftalmología-CAO, Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil-SAOI, Asociación Argentina de Perinatología-ASAPER). Desde su creación, los miembros de este grupo, también integrado por expertos en la materia, trabajan activamente, en su mayoría, en forma honoraria.
Objetivos: realizar un diagnóstico actualizado y periódicos de la situación de la ROP en el país; analizar determinantes de los casos graves de ROP; formular recomendaciones; organizar un programa piloto de intervención en el sector público para disminuir en un 50% los casos graves de ROP9.

Actividades desarrolladas:


Capacitación: a través de Jornadas nacionales anuales, talleres regionales e institucionales y asesorías en servicios, que se han extendido a otros países de Latinoamérica como Perú, Venezuela, Paraguay, Cuba, Bolivia y Brasil. En 2014 se realiza un Curso Virtual y gratuito para equipos de Salud y familias a través del Campus virtual de UNICEF, con 200 hs cátedra. Contó con 2900 inscriptos de 13 países de Iberoamérica11.
Producción de materiales Elaboración de un libro (2008), Guía (2014), folletos para padres, autoadhesivos con recomendaciones, pulseras rojas para identificar niños en riesgo, discos compactos con bibliografía y videos. Ver en blog del Grupo ROP . Ver en blog del Grupo ROP12
Equipamiento: se asesoró al Ministerio de Salud que adquirió gran cantidad de equipos sustantivos faltantes, como por ejemplo: oxímetros de pulso y ambientales, Oftalmoscopios Binoculares Indirectos y equipos de Láser.
Sistema de monitoreo: planillas de registro destinadas a recolectar datos sobre todos los RN en riesgo de ROP. Desde el año 2013, es on line, al cual se accede desde el linkhttp://datos.dinami.gov.ar/
Red de servicios: al inicio se incluyeron 14 grandes servicios públicos que en la actualidad suman 90 (83 públicos y 7 privados), que concentran casi 50% del total de nacimientos del sector público), de las 24 provincias del país.
“Referentes ROP” en cada Servicio se han designado médico neonatólogo, oftalmólogo y enfermero responsables de los registros y de la capacitación del resto del equipo de salud para llevar adelante la prevención, diagnóstico y tratamiento adecuados de la ROP.
Guía de Práctica Clínica, desde fines del año 2012 se comenzó a redactar esta Guía con el apoyo de dos Metodólogos, utilizando la sistemática más actual para la selección de las mejores evidencias científicas, sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la ROP. La versión preliminar finalizó en septiembre 2014 y actualmente se está sometiendo a revisores externos para evaluar su calidad y usuarios para considerar su aplicabilidad. Se imprimirá en el año 2015.
Acuerdo de Cooperación Ministerio de Salud- UNICEF- Grupo ROP 2014
Proyecto de Cooperación conjunto desde marzo a noviembre 2014 con el fin de lograr el cumplimiento del Derecho Nº 6 del Decálogo del Prematuro: todo niño prematuro tiene derecho a ser controlado para evitar la ROP13.
UNICEF y el Ministerio de Salud aportaron apoyo logístico y financiero y el Grupo ROP llevó adelante las acciones14.
Relevamiento en Escuelas de Educación Especial para disminuidos visuales/ciegos con apoyo del Ministerio de Educación para evaluar el impacto de la ROP en niños matriculados en estas Escuelas

Resultados

En los últimos diez años, los casos graves de ROP han disminuido un 40%, aunque aún en la actualidad, los menores de 1500g de Peso al Nacer presentan algún Grado de ROP en el 31,5% de los casos y requieren tratamiento el 9,9%.
Los Casos Inusuales han disminuido del 30% al 16,5%.
En los niños tratados, las medias de PN y EG eran de 1310 gr. y 31 semanas respectivamente en 2004 y descienden a 1068 gr. y 28 semanas en 2013, pero son aún muy superiores que en países de alto y mediano ingreso.
La pesquisa oftalmológica, en los servicios que reportan información, se mantiene alrededor del 90%. El tratamiento in situ de los niños aumentó en forma importante del 57% en 2004 al 86% en 2013, evitando la derivación de muchos niños, a veces a enormes distancias, con la consiguiente demora en el tratamiento oportuno.
El % de niños ciegos por ROP matriculados en las Escuelas de Educación Especial disminuyó del 50% (2003) a 2,7 % (2013). Ver en blog del Grupo ROP 201412

Estado actual de la situación en nuestro medio

Si se analiza la situación descripta a fines de los años 90´e inicios de los 2000, con claros indicios de estar en el pico de la “Tercera epidemia de ROP” y se compara con la situación actual, ha habido grandes avances.
El trabajo de los miembros del Grupo ROP, el compromiso de Sociedades Científicas, ONG y Organismos de Cooperación Internacional y la activa participación de todos los profesionales y referentes ROP permitieron la realización y actualización periódica de diagnósticos de situación de ROP en el país e iniciar un programa de intervención para fortalecer grandes servicios de neonatología, el cual alcanza en la actualidad a casi la mitad de los nacimientos del sector público y ha logrado disminuir la incidencia de esta enfermedad en la población infantil de nuestro país
Se ha instalado el preocupante tema de la ROP  en todos los ámbitos académicos y de la salud pública; se han realizado múltiples instancias de capacitación, se han elaborado materiales y recomendaciones. En el año 2007 se sanciona la Ley Nacional Nº 26.279 “Régimen para la detección y posterior tratamiento de determinadas patologías del recién nacidos” , que hace obligatoria la pesquisa y tratamiento de la ROP, junto a enfermedades metabólicas congénitas, Chagas y Sífilis, y en  el año 2010, se crea el “Programa Nacional de Prevención de la ceguera en la Infancia por ROP” , por Resolución Ministerial y se solicita a las Provincias adherirse al mismo.
Integrantes Grupo ROP Argentina
Ernesto Alda (N), Alicia Benítez (N) , Liliana Bouzas (N), Marina Brussa(O), Adriana Cattaino (N), Alejandro Dinerstein (N), Norma Erpen (E),
Lidia Galina (N), Celia Lomuto (N), Silvia Marinaro (N),
Ana Quiroga (E), Celia Sánchez (O), Teresa Sepúlveda (N),
Patricia Visintín (O).
N: Neonatólogos, O: Oftalmológos, E: Enfermeras

Autoadhesivo con valores recomendados de saturación de oxígeno

Autoadhesivo con recomendaciones sobre momento del primer examen oftalmológico

Fuente

1 – Benítez A M, Visintín P. ¿Qué es la retinopatía del Prematuro? En: Prevención de la ceguera en la infancia por ROP. Buenos Aires, Ministerio de Salud-UNICEF, 2008.Cap 1: 12-20.http://www.msal.gov.ar/promin/archivos/pdf/ROP.pdf
2 – Terry TL. Fibroblastic Overgrowth of Persistent Tunica Vasculosa Lentis in Infants Born Prematurely: II. Report of Cases-Clinical Aspects. Trans Am Ophthalmol Soc. 1942;40:262–284.
3 – Campell K. Intensive oxygen therapy as a posible cause of retrolental fibroplasia; a clinical approach. Med J Aust 1951;2:48-50
4 – Gibson DL, Sheps SB, Uh SH et al. Retinopathy or prematurity-induced blidness:birth weight-specific survial and the new epidemic. Pediatrics 1990;86:405-12
5 – Vyvas J, Field D, Draper ES et al. Severe retinopathy of prematurity and its associations with dufferent rates of survival in infants of less 1251 g birth weight. Arch Dis Child Fetal and Neonatal Ed 2000; 82:F 145-9
6 – Gilbert C. Severe retinopathy of prematurity in middle and low income populations; implications for neonatal care and screening programmes. Pediatrics 2005;115 (5):518-25
7 – Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud. Estadísticas Vitales. Información básica Año 2010. Serie 5 Nº 54, Buenos Aires, Ministerio de Salud. 2011.
8 – Alda E. Los neonatólogos, entre dos epidemias (Editorial) Arch.argent.pediatr 2003; 101(4)
9 – Lomuto C C.Grupo de Trabajo colaborativo multicéntrico: Prevención de la ceguera en la infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP).En: Prevención de la ceguera en la infancia por ROP. Buenos Aires, Ministerio de Salud-UNICEF, 2008.Cap 7: 49-53http://www.msal.gov.ar/promin/archivos/pdf/ROP.pdf
10 – Benítez A, Sepúlveda T, Lomuto C y col. Severe Retinophaty of Prematurity and neonatal practice in Argentina in 2002, A national survey. Pediatrics Research 2004;55(4):531A,3011


jueves, 30 de abril de 2015

PROBLEMA DE LAS NUEVAS GENERACIONES: LA MIOPIA

Lo que antes se relacionaba con adultos, hoy es un problema de nuevas generaciones: la miopía. No es casualidad que muchas personas necesiten lentes para leer y escribir, incluso para utilizarlos la totalidad de día. Esta condición se ha incrementado los últimos años afectando a más personas.

Según reveló el diario español El País, algunos países de Asia Oriental como China, señalan un 90% de los habitantes afectados por la miopía, producto de las condiciones de vida y genéticas.
En Corea del Sur, el número llega al 96,5% en población joven (menor a 29 años), cifró la Universidad Católica de Corea en Suwon.

Por otra parte, el 41,6% de la población estadounidense padecía de esta condición en 2004, y en España, al menos 25 millones de ciudadanos utilizan lentes de contacto o gafas para ver mejor, y no precisamente para verse hipster.

Una cifra más preocupante, es la señalada por el Instituto para la Visión Brien Holden, en Sidney (Australia), que aseguró en un estudio que al menos un tercio de la población mundial tendría problemas a la visión a final de la década.

¿Genética o ambiental?
Ambas teorías son aceptadas por los estudiosos de la visión, sin embargo el profesor José Manuel Benítez, secretario general de la Sociedad Española de Oftalmología, contó sobre las verdaderas causas de la miopía.

“La miopía se produce cuando el globo ocular es más largo de lo normal. En ese caso, la imagen no se forma en la retina, sino antes, y lo que llega a la retina es una imagen borrosa”, comentó el experto en relación a los factores genéticos. Sin embargo, también validó la teoría ambiental.

El tiempo de exposición a la luz natural en edad de crecimiento también afecta, comentó el doctor.

“En los niños que están en penumbra disminuye la producción de dopamina, un neurotransmisor que producen, entre otras, las células de la retina. Eso ocasiona una debilidad escleral -el esqueleto del ojo-, provocando que este órgano crezca más de lo normal y se vuelva miope”, añadió.

Los niños que pasan el día encerrados estudiando o jugando en el PC, son quienes más posibilidades de padecer miopía. Expertos de la Universidad Estatal de Ohio, en Columbus (EE. UU.), comentaron que “los niños que pasan menos tiempo al aire libre tienen mayor riesgo de padecer miopía”. Certificaron que el aumento de esta anomalía entre los jóvenes asiáticos “está relacionado, posiblemente, con el estudio intensivo y la atención de cerca”.

Tal como indicó el portal, la Academia Americana de Oftalmología reforzó la teoría desde otra arista. “Los estudiantes de áreas de ingresos más bajos utilizan la pizarra para aprender y tienen más dificultad para adquirir libros”, aún así ellos no tienen problemas a la visión como los de ciudad.

¿Tiene cura?
Más que una cura o solución, los expertos recomiendan maneras de evitar padecer miopía en la primera etapa de vida. Estos recomiendan que los niños vuelvan -como otras generaciones- a jugar a la calle en donde hay luz natural, y sombra, al menos tres horas al día.

Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2015/04/17/la-razon-por-la-que-cada-vez-tenemos-mas-amigos-con-miopia.shtml

sábado, 25 de octubre de 2014

LA SALUD PREVENTIVA ES IMPORTANTE PARA PREVENIR LA CEGUERA

Modelos de salud preventiva, estrategia crucial para eliminar la ceguera evitable

En México, entre las principales causas de disminución visual figuraron los errores refractivos, cataratas, retinopatía diabética, glaucoma y degeneración macular

En el mundo, 39 millones de personas son invidentes y 246 millones tienen una deficiencia visual severa o moderada. Más del 60 por ciento de los casos de ceguera son ocasionados por enfermedades prevenibles o tratables. Para evitarlas, es indispensable desarrollar, instrumentar y expandir acciones en bienestar ocular.
Para llamar la atención sobre la problemática se instauró el Día Mundial de la Visión, jornada anual de sensibilización celebrada el segundo jueves de octubre. Este año es parte de las acciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la alerta “no más ceguera evitable”.
En México, las principales causas son los problemas refractivos, cataratas, retinopatía diabética, glaucoma y degeneración macular. Los modelos preventivos representan una estrategia crucial para tratar y prevenir, aseveró Enrique Graue Wiechers, director de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
La atención oportuna es crucial. Se estima que el costo anual de esta afección, a nivel nacional, es de siete mil millones de pesos y el más alto es por falta de productividad laboral de pacientes y cuidadores.
En la fecha referida, adelantó, el Consejo de Prevención y Tratamiento de Enfermedades Oculares entregará a la Secretaría de Salud los primeros proyectos de un plan de acción global. “Las acciones más urgentes son la atención de cataratas y de errores refractivos”, subrayó.
Graue Wiechers, vicepresidente del Consejo Internacional de Oftalmología (ICO, por sus siglas en inglés), recomendó realizar la primera revisión visual a partir de los cinco años. Después de las cuatro décadas es necesario acudir bienalmente al oftalmólogo y, en el caso de los diabéticos, cada seis meses.
Este año, a propuesta de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) y el ICO, el Día Mundial de la Visión tendrá a México como sede en reconocimiento a sus progresos para erradicar el tracoma y la oncocercosis, enfermedades que causan el padecimiento.
Los errores de refracción ocular (miopía, hipermetropía, presbicia y astigmatismo) representan un impedimento visual y se corrigen con anteojos o lentes de contacto.
A excepción de la presbicia —incapacidad para enfocar objetos cercanos como resultado del envejecimiento— pueden diagnosticarse a edades tempranas. En el país se han entregado cuatro millones de gafas a niños que las requieren, refirió el también vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina.
Es necesario entregar lentes a quienes sufren de esos impedimentos visuales, principalmente en el medio rural. Las acciones de atención deben ser para todos, recomendó.
Modelo integral
En el país, más de un millón de personas tienen discapacidad visual y 63 de cada 100 casos son provocados por cataratas, una de las causas de ceguera evitable. Se estima en 300 mil el número de cirugías necesarias para atenderlas, indicó.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, 6.4 millones de mexicanos refirieron haber sido diagnosticados con diabetes. Los niveles altos de azúcar en la sangre provocan retinopatía diabética, que comprende entre ocho y 10 de cada 100 casos de ceguera prevenible.
Es indispensable integrar el padecimiento en nuevos modelos de atención orientados a los pacientes con este mal. México necesita clínicas integrales de diabetes que aglutinen las especialidades relacionadas con el tratamiento y seguimiento requerido, puntualizó.
Envejecimiento y discapacidad visual
Graue Wiechers advirtió que para 2030 la población de la tercera edad en la nación se triplicará y el número de personas con problemas de cataratas y retinopatía diabética crecerá significativamente. Requerimos un plan de acción con visión de futuro, recalcó.
También, es preciso establecer mejores sistemas para detectar glaucoma, que causa de cinco a ocho de cada 100 casos de ceguera evitable. Sobre la degeneración macular relacionada con la edad, el especialista aludió a la importancia de los programas de rehabilitación.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

EN PERU LA DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD...

Se incrementa cifra de DMAE en el país. La degeneración macular asociada a la edad es la primera causa de ceguera entre personas mayores de 55 años; la DMAE reduce la capacidad de desarrollar actividades cotidianas que dependen de la visión central como leer, conducir, escribir , tejer, coser, bordar, etc  
 
La DMAE afecta a más de 350.000 personas y se calcula que una de cada tres de ellas sufrirá ceguera cuando llegue a los 75 años. 
 
La DMAE afecta a la mácula, la parte de la retina más desarrollada, que nos permite apreciar las imágenes en las que fijamos la vista y ver con pulcritud los detalles o los colores. Mientras la visión periférica permanece intacta, la pérdida de visión se produce en el centro del ojo, ya que es a través de la mácula por donde llegan al cerebro los estímulos visuales que ocupan el centro de nuestro campo visual” indica la Dra. Verónica Talavera, directora ejecutiva de la Clínica de Ojos Opeluce.
 
¿Por qué ocurre? 
La mácula se va desgastando conforme envejecemos. A esto se suman otros factores, como alteraciones en el metabolismo de la retina. Para que funcione todo su complejo sistema, ésta consume muchos recursos y también genera muchos desechos, que se deben eliminar. Con la edad, al ojo le cuesta cada vez más deshacerse de los desechos y estos se van acumulando.
 
Existen dos tipos de DMAE: la seca y la húmeda. La seca afecta a casi un 80% de quienes padecen la afección. Su inicio es lento y daña a los dos ojos por igual.
 
"Es como la expansión de un líquido que se derrama, y poco a poco va restando visión en la zona mojada, pero mantiene intactas las capacidades visuales de las zonas secas. Por ello resulta muy difícil su detección en una revisión común", explica la especialista.
 
La DMAE húmeda es menos común pero más peligrosa. Afecta a entre un 15% y un 20% de los enfermos. En estos casos, los vasos sanguíneos del fondo del ojo crecen de modo anormal en el área macular. Incluso puede haber hemorragias que aceleren la degeneración.Acostumbra a afectar primero a un solo ojo, pero, con frecuencia, al poco tiempo se manifiesta en el otro. 
 
Es importante que las personas diagnosticadas sigan un control periódico y estricto por parte de un oftalmólogo. 
 
¿Cuándo empezar a sospechar que está pasando algo? 
Al principio, la pérdida de visión puede ser difícil de apreciar, pero hay otros síntomas a tener en cuenta: ver las líneas rectas distorsionadas, ver palabras borrosas, tener problemas para detallar o detectar visión central en áreas oscuras. El ojo puede ser más sensible a luces intensas, ver luces que no existen o necesitar más luz para leer o para hacer otras actividades. También puede producirse una alteración en la percepción de las distancias y alturas que dificulte acciones como bajar escaleras o reconocer las caras de las personas.
 
¿Quiénes la padecen? 
Los individuos de raza blanca tienen más probabilidades de padecerla, sobre todo en sus formas más graves. El tabaco y la obesidad también se han relacionado con un mayor riesgo de desarrollar DMAE.
También puede jugar en contra una dieta rica en grasas, los niveles de estrógenos alterados, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, la radiación solar y el color claro del iris.

FUENTE:http://www.rpp.com.pe/2014-08-14-degeneracion-macular-asociada-a-la-edad-al-15-de-la-poblacion-peruana-noticia_716696.html

domingo, 17 de agosto de 2014

CONDUCCION DE VEHICULOS Y LA VISION

Según fuentes de la DGT, en el año 2012 con un parque de vehículos de 33.372.871 unidades (ciclomotores incluidos), se dieron en España 83.115 accidentes de circulación con víctimas, con un resultado de 1.903 muertos y 10.444 heridos graves. En carretera, el grupo más afectado es el de 25 a 34 años, mientras que en urbana el más afectado es de los mayores de 65 años. Obviamente, poseer una buena calidad de visión es de vital importancia en la tarea de conducir un vehículo.
Las cifras de los accidentes en carretera aumentan con la llegada de los meses de verano. 4 millones de personas aprovechan para planificar sus vacaciones estivales, suponiendo un notable incremento en el número de vehículos que se desplazan por toda la geografía nacional.
Se considera que el ambiente (trazado de vía, clima y señalización) puede influir en el 18% a 20% de los accidentes. Por su parte, los vehículos influyen en una cantidad que ronda del 4% al 6%.
Pero son los errores humanos los que se encuentran en cerca del 90% de este tipo de siniestros. Las distracciones y fatigas visuales provocadas por una visión deficiente de los conductores pueden tener mucha influencia en la mayoría de estos accidentes. Según estudios recientes, entre 3 y 5 de cada 10 conductores pueden no usar la graduación correcta que les corresponde.
Esto limita su agudeza visual y sus percepciones, provocando una inadecuada visión de señales y elementos de la vía, distracciones y errores de cálculo en las distancias respecto a otros vehículos o en las velocidades mantenidas. Detrás de estos errores existen limitaciones naturales relacionadas con la visibilidad durante la noche, la visión periférica, la estimación de la velocidad y las distancias, el procesamiento de la información por el cerebro y otros factores fisiológicos asociados que influyen en el riesgo de participar en el accidente.
En este sentido, se debe destacar que un 80% de la información que recibimos llega a través de nuestros ojos y el 90% de las decisiones que tomamos frente al volante depende directamente del estado de nuestra visión.
Por ello, es necesario acudir a las revisiones del Óptico-optometrista al menos una vez al año. Una evaluación personalizada de las condiciones visuales por este profesional sanitario juega un papel fundamental,especialmente cuando se tenga previsto realizar actividades donde la agudeza visual, la sensibilidad cromática, la estereo-agudeza, el campo visual o la adaptación a la oscuridad adquieran gran importancia, como sucede en este caso.
A continuación os mostramos una serie de consejos, advertencias y estudios sobre la relación existente entre la visión y la conducción.
CONDUCCION NOCTURNA:
Según estudios recientes, al 40% de los conductores no les resulta seguro conducir de noche, debido a la pérdida o disminución de su capacidad visual. En condiciones de visibilidad reducida, solo el 25% de usuarios al volante se sienten cómodos. Entre los motivos de inseguridad más frecuentes se encuentran la pérdida de capacidad visual en zonas poco iluminadas, menor contraste, mayor deslumbramiento y visibilidad borrosa.
Los accidentes que se producen por la noche son, en proporción a los del día, más numerosos y más graves. En horas de baja luminosidad se produce el 40% de los siniestros, pese a que la frecuencia del tráfico es menor comparado a otras franjas horarias.
Esto se debe parcialmente al poco alumbrado de las carreteras y al deslumbramiento al que el conductor está expuesto procedente de múltiples fuentes (otros vehículos, reflejos de la luz de los faros con las señales de la carretera, dispositivos lumínicos, etc.).
Durante la conducción nocturna se produce también una importante disminución de la agudeza visual, más marcada en las personas mayores de 50 años. Precisamente, de noche se reduce hasta en un 70% y el sentido de la profundidad es hasta 7 veces menos eficaz. Un conductor con un 50% de agudeza visual requerirá entre 5 y 100 veces más iluminación para detectar un objeto de noche que un conductor con una agudeza del 100%.
A esto se une la conocida miopía nocturna. De noche y con muy baja iluminación funciona más la retina periférica que la retina central debido a la dilatación de las pupilas por lo que todos los conductores sufrimos puntualmente unos pequeños cambios refractivos de -0,75 dioptrías en adelante.
Estos problemas pueden agravarse si el conductor posee:
• deficiencias visuales como la miopía, astigmatismo o hipermetropía.
• patologías oculares crónicas asociadas como cataratas, glaucoma o retinopatías.
• patologías oculares leves como conjuntivitis, queratitis u ojo seco.
Por ello, insistimos en la necesidad de acudir a las revisiones visuales con el Óptico-optometrista. Un buen estado visual garantiza un menor riesgo en la carretera.
CONDUCCION Y LAS GAFAS DE SOL
La conducción bajo condiciones de alta iluminación está asociada a los riesgos existentes por deslumbramiento, debido a la radiación solar que pueda existir durante la realización de dicha actividad. Por ello, es conveniente utilizar gafas de sol homologadas que permitan bloquear esos destellos y evitar pérdidas de visión repentinas que hagan variar la trayectoria del vehículo, haciendo esta actividad más confortable, segura y placentera.
Las gafas de sol más recomendables para conducir son las que poseen una categoría de filtro solar inferior a 4. Sin embargo, las categorías 1, 2 y 3 tampoco son válidas para la conducción nocturna, puesto que se pierde luminosidad y todo se percibe más oscuro, perdiendo así visibilidad.
Es muy importante que, independientemente de su color, los lentes solares no alteren ni modifiquen sustancialmente los colores naturales de los objetos y del entorno que estamos mirando. Es decir, si tenemos unas lentes verdes no podemos verlo todo verde. Los colores de filtros de protección solar más utilizados son el marrón, el verde y el gris y deben aumentar el contraste y permitir la percepción de los colores con muy pocas alteraciones.
Los filtros naranja o amarillos son adecuados para utilizarlos en condiciones de baja luminosidad, como con niebla, nublados intensos o en la conducción de noche, ya que favorece un aumento de los niveles del contraste, por lo que NO son válidos para utilizarlos en días soleados.
Los filtros polarizados, además de filtrar el exceso de luminancia, eliminan los reflejos horizontales que pueden llegarnos del agua, el asfalto o superficies brillantes, evitando el deslumbramiento provocado por los reflejos más molestos del sol.
Por su parte, es recomendable que las gafas cubran la mayor parte de la cara del usuario, sobre todo al conducir motocicletas o vehículos con ventanas abiertas. Esto impediría que entren en el globo ocular partículas de polvo procedente del aire, de los otros vehículos de la vía o de los diferentes elementos del paisaje.
En este sentido, los Ópticos-optometristas recomiendan a la población que acuda a las revisiones, al menos, una vez al año y antes de emprender viajes largos, con el fin de evaluar y detectar posibles errores en la refracción del usuario y prescribirle métodos de compensación o solución como gafas o lentillas con su graduación real, con el fin de compensar adecuadamente sus defectos refractivos.
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”