Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta agudeza visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agudeza visual. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2016

AGUDEZA VISUAL Y VISION AL VOLANTE...

La agudeza visual es la capacidad que posee una persona a la hora de discriminar e identificar letras, símbolos u objetos en determinadas condiciones de iluminación. A medida que la agudeza visual de un sujeto empeora, su visión se torna más borrosa.

Las escalas generales para medir la agudeza visual se suelen numerar en fracciones o en valores decimales que van de 0,0 (sin visión) a 1,0 (valor visual estándar para un ojo sano normal).


Es muy difícil para la población hacerse una idea de qué capacidad de visión tiene una persona cuando hablamos de diferentes agudezas visuales. A continuación mostramos una simulación al respecto:









viernes, 19 de junio de 2015

AGUDEZA VISUAL Y VISION

Con un master de especialización en terapia visual, Teresa Olabarria, óptico optometrista, acaba de abrir en Tolosa su propia consulta dirigida al cuidado íntegro de la visión. Esta madrileña, de ascendencia euskaldun, «mi padre era vizcaino»- señala-, llegó a la villa tras finalizar sus estudios. Residente en Ibarra y casada con un tolosano, Luis Angel Orte, (ambos tienen una óptica en Andoain desde hace 19 años), Teresa ha querido, ahora, aplicar sus conocimientos en optometría para dedicarse a la terapia visual, un mundo que le apasiona.


- ¿Qué es exactamente la terapia visual?
- Es una especialidad que se ocupa del estudio funcional del sistema visual, del desarrollo de la visión y del análisis en profundidad de la percepción y del aprendizaje, con el objeto de desarrollar las habilidades visuales adecuadas para que el sistema trabaje de un modo eficaz. Es decir, trabajamos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas relacionados con la visión. Nuestro propósito es, no sólo que las personas tengan una buena agudeza visual, sino que tengan la habilidad de usar completamente su visión de forma eficiente y confortable. El objetivo es desarrollar las habilidades visuales.

- ¿Y cuáles son esas habilidades?
- La motilidad ocular, que es la habilidad para seguir un objeto en movimiento con los ojos de forma precisa. Ésta es imprescindible para la lectura y los deportes. También el cambio de foco, que es la habilidad de mirar rápidamente de lejos a cerca o viceversa, sin una nubosidad momentánea; el enfoque mantenido en el tiempo, la habilidad de poder mantener el enfoque en visión cercana de una forma cómoda y eficaz durante un tiempo determinado; la percepción de profundidad, la habilidad de determinar las distancias entre objetos y de ver el movimiento preciso en el espacio tridimensional...

-¿Hay más?
- Sí. La visión periférica, que es la habilidad de registrar e interpretar lo que está sucediendo alrededor mientras se está atendiendo a una tarea visual central específica; la binocularidad, que es la habilidad de usar ambos ojos simultáneamente, con suavidad, igualdad y precisión; mantener la atención, la habilidad de continuar haciendo fácilmente una actividad sin interferir con las funciones de otra; la agudeza de visión cercana y lejana, la capacidad de ver claro, identificar y entender objetos a distancias cercanas y en la distancia y la memoria visual, la habilidad de formar imágenes mentales, retenerlas y almacenarlas para un uso futuro, o para síntesis de nuevas imágenes mentales.

- El aprendizaje está relacionado directamente con la visión. Los niños con problemas de aprendizaje, ¿no tienen desarrolladas estas habilidades visuales?
- Puede ser pero es necesario llevar a cabo múltiples pruebas para saber el origen del problema ya que éste puede ser motor de lateralidad, de concentración, de oído, etc. Hay que tener claro que para que un niño pueda aprender en los primeros años de colegio es fundamental que vea con nitidez porque, de lo contrario, el pequeño no desarrollará su máximo potencial. No es fácil dectectar el problema y muchos padres se escudan en la coletilla de decir que es un niño vago y no le dan importancia. Mi opinión es que no hay ningún niño vago, sino que los problemas de concentración, de aprendizaje, etc. pueden estar motivados por un problema de visión que si se detecta y se trata tiene solución.

- ¿Cuáles son los signos evidentes para saber si un niño tiene un problema visual?
- Entre otros, que invierte las letras o los números, que emplea el dedo para leer, que tiene dolores de cabeza, que le cuesta terminar las tareas, que no mantiene la concentración, que se acerca mucho al texto para leer o escribir, que cierra un ojo o se lo tapa, que parpadea excesivamente... Es aquí donde los optometristas comportamentales entramos en juego para realizar una evaluación, diagnóstico y tratamiento personalizado con programas y ejercicios de las funciones visuales, imprescindibles para la lectura y así detectar a tiempo la posible relación con un problema de aprendizaje.

-¿Qué me dice de los que presumen de agudeza visual?
- Tener una agudeza visual del 100% no es garantía de tener una buena visión. La visión es un complejo proceso neurológico por el que somos capaces de identificar, interpretar y comprender lo que vemos. Nuestra visión está ligada a funciones como el lenguaje, la audición, la coordinación motora y el equilibrio.

-El 90% de la información nos llega a través de la vista...
- Sí y de lo que se trata es dar una salida eficaz a toda esa información visual. No todos los niños están preparados de la misma forma para procesar y asimilar toda la información visual. Estamos en contacto directo y colaboramos con logopedas, pediatras, psicólogos, educadores, pedagogos, etc., para, entre todos, mejorar el desarrollo y el rendimiento del niño.


martes, 12 de agosto de 2014

AGUDEZA VISUAL Y ANAMNESIS

Diagnóstico precoz, agudeza visual y un video:

lunes, 6 de mayo de 2013

LATERALIDAD Y LOS OJOS...

Los expertos coinciden que hasta la edad de tres años lo más habitual es que los niños ensayen con ambos lados de su cuerpo. A partir de aquí, la mano con la que tome el lápiz dictaminará si eres diestro o zurdo.
El organismo presenta otra serie de asimetrías un poco más desconocidas de los normal. El término que las engloba recibe el nombre de lateralidad y no es otra cosa que la preferencia que manifiestan los seres humanos por un lado de su propio cuerpo.
Sin embargo, no siempre se es diestro o zurdo en totalidad. Prueba de ellos es que a pesar de la mayor concordancia entre mano y pies, también existen otros órganos que entran dentro de la mencionada lateralidad como ojos u oídos.
En relación a los ojos, para saber cuál es “el ojo dominante” debes realizar un sencillo experimento:
1. Colócate en una postura relajada y ten la vista bien despejada. Ahora centra la mirada en un objeto concreto situado a tres o cuatro metros de distancia.
2. Después extiende un brazo y con el dedo índice señala el punto previamente marcado.
3. Con los ojos abiertos y el dedo apuntando al objetivo fijado por la vista, es el momento de saber cual de los dos “manda” en el cerebro.
4. Primero guiña un ojo y después haz lo mismo con el otro. En una de las dos acciones comprobarán que sin mover el brazo, el dedo ya no señala lo mismo que antes debido a que el campo visual se ha desplazado. Sin embargo, con el otro (el ojo dominante) mantendrán la misma visión que sin cerrar ninguno.
Puedes repetir tantas veces la prueba como quieran, pero deben saber que el resultado siempre será el mismo, de la misma forma que la mayor parte de las personas no saben escribir con la mano “mala” o marcar un gol con la pierna “menos habitual”.

sábado, 16 de febrero de 2013

EJERCICIOS OCULARES...

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:
Para mejorar la vista borrosa tras tantas horas con el ordenador, podemos hacer una serie de ejercicios que favorecen la agudeza visual y previenen enfermedades oculares.


lunes, 7 de enero de 2013

ACIDOS GRASOS Y LA AGUDEZA VISUAL DE LOS BEBES...

La fórmula infantil enriquecida con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFA, por su sigla en inglés) está asociada con una mayor agudeza visual de los bebés de hasta los 12 meses.

"Los LCPUFA suelen estar presentes en muchas fórmulas comercializadas", dijo a través de un correo electrónico el doctor Ahmad Qawasmi de la Universidad de Yale, situada en New Haven, Connecticut.

"Los médicos de atención primaria deberían explicarles a los cuidadores de los niños pequeños los beneficios de esos suplementos y su alcance. Muchas empresas promocionan los efectos beneficiosos de esos suplementos de manera exagerada, de modo que los médicos deberían explicar claramente a los padres y los cuidadores el alcance real de esos beneficios", afirmó.

Mediante un metaanálisis, cuyos resultados publicó Pediatrics, el equipo de Qawasmi comparó los efectos de la fórmula enriquecida con LCPUFA con fórmula no enriquecida sobre la agudeza visual durante el primer año de vida. En total, el equipo revisó 16 estudios sobre un total de 1.949 bebés.

En 10 ensayos clínicos en los que se evaluó la agudeza visual de los niños mediante potenciales evocados, la suplementación con LCPUFA estuvo asociada con una mejor agudeza visual a los dos, cuatro y 12 meses, aunque hubo una gran heterogeneidad entre todos los puntos temporales evaluados.

En 12 ensayos clínicos en los que se evaluó la agudeza visual mediante métodos conductuales, la suplementación estuvo asociada con una mejor agudeza visual a los dos y 12 meses de edad, pero no a los cuatro meses. Los resultados fueron significativamente heterogéneos sólo a los dos meses.

Los resultados de los análisis de subgrupos fueron similares para los bebés a término y prematuros, y las dosis de ácido docosahexaenoico (DHA) y de ácido araquidónico (AA) no parecieron influir en la efectividad de los LCPUFA.

El inicio y la duración de la suplementación no estuvieron significativamente asociados con la efectividad de los LCPUFA en la agudeza visual.

"Los resultados de nuestro metaanálisis demostraron que los LCPUFA mejoran la agudeza visual de los bebés y, por lo tanto, serían beneficiosos si se agregan a las fórmulas", dijo Qawasmi. "Pero vale la pena señalar que los resultados se aplican a los bebés menores de un año", agregó.

"Se necesitan más estudios para saber si los LCPUFA son beneficiosos más allá de esa edad", indicó el experto.

FUENTE: Pediatrics, 2013. http://vidayestilo.terra.com.ar/salud/los-acidos-grasos-en-la-formula-para-bebes-mejoran-la-vision,6bd3448f242bb310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

lunes, 2 de julio de 2012

PERCEPCION VISUAL CON ESTIMULACION MAGNETICA...

Una técnica probada con éxito en personas sanas podría resultar beneficiosa para individuos con ciertas disfunciones visuales


Un equipo internacional de investigadores ha logrado resultados sorprendentes en el campo de la percepción visual. Mediante la aplicación de estimulación magnética transcraneal (EMT) a personas sanas (una técnica no invasiva de estimulación cerebral), los científicos consiguieron mejorar las capacidades visuales de los voluntarios sometidos a las pruebas. Estos resultados podrían resultar beneficiosos para personas con determinadas disfunciones visuales, afirman los científicos.

Contrariamente a lo que se cree popularmente, las personas con una visión ocular perfecta no perciben en realidad todo lo que acontece frente a ellos. El cerebro, simplemente, no lo permite.

Lo hace para no sobrecargar nuestros sentidos. De hecho, el cerebro "amortigua" nuestra percepción, permitiéndonos registrar solo aquello que considera apropiado.

Este proceso se asemeja a la transmisión digital de imágenes, ya que en él se realiza una exploración visual inicial para, después, con el fin de reducir las transmisiones de datos, transmitir solo los cambios introducidos en esa exploración visual inicial.

Ahora, un equipo internacional de investigadores ha logrado algunos resultados sorprendentes en el campo de la percepción visual con el apoyo del Séptimo Programa Marco (7PM) a través de  NEURON, la Red del Espacio Europeo de Investigación en Neurociencias (ERA-Net) y del Programa intraeuropeo Marie Curie.

Mediante la aplicación de la estimulación magnética transcraneal, el proyecto Beyondvis («Cuando la atención y la percepción se unen») ha mejorado las capacidades visuales de un grupo de personas sanas, permitiéndoles percibir mucho más de lo que hay realmente frente a ellos.

Los investigadores, con Antoni Valero-Cabré a la cabeza, creen que una vez desarrolladas las técnicas originales de rehabilitación, su hallazgo podría ser beneficioso para personas con determinadas disfunciones visuales.

En un artículo, publicado en la revista PLoS ONVE, los científicos señalan además la posibilidad de utilizarlo para mejorar el rendimiento de aquellas personas que dependen de su agudeza visual para llevar a cabo su trabajo.

Estimular también otras funciones cerebrales

Concretamente, los investigadores descubrieron que, tras la estimulación magnética de un área del hemisferio derecho del cerebro involucrada en la consciencia perceptiva y la orientación de la atención espacial, aumentaba la capacidad de los sujetos para percibir el objeto que aparecía en una pantalla.

El procedimiento no requiere cirugía alguna, ya que se basa en la EMT, que es totalmente no invasiva y utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas del cerebro.

La EMT se utiliza en el tratamiento de varias disfunciones neurológicas y psiquiátricas como el Parkinson o la depresión. Además de su aplicación anterior, los científicos han estado investigando también su potencial para mejorar determinadas funciones cerebrales en personas sanas.

El equipo se centró en la parte del hemisferio cerebral derecho conocida como el campo ocular frontal (FEF) para llevar a cabo su estimulación magnética. A pesar de no constituir un área visual primaria, se ha constatado que participa en la planificación de los movimientos ópticos y en la orientación de la atención de cada individuo en su espacio visual.

Si bien los efectos son temporales, se observó que la agudeza visual de personas sanas mejoraba un 12 % detrás someterlas a pulsos únicos de EMT.

Estos pulsos magnéticos tenían una duración de entre 80 y 140 milisegundos (un milisegundo equivale a una milésima parte de un segundo). A modo de comparación, la velocidad media del obturador de una cámara es de ocho milisegundos, mientras que una mosca tarda 3 milisegundos en batir sus alas.

Esto significa que, a pesar de que la visión de un adulto humano sano ya funciona de manera eficaz, todavía se puede mejorar con la aplicación de la EMT. Los investigadores matizan que las mejoras fueron de breve duración, razón por la quieren continuar explorando la posibilidad de utilizar EMT de forma repetitiva en vez de pulsos únicos, para verificar si fuera posible lograr cambios duraderos en la actividad cerebral.

Por el momento manifiestan con orgullo que han probado también que la actividad del campo ocular frontal (FEF) derecho orientada previamente es realmente necesaria en la percepción consciente y que su manipulación no invasiva mediante la EMT puede inducir mejoras relevantes en la sensibilidad perceptiva visual.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Consiguen-mejorar-la-percepcion-visual-con-estimulacion-magnetica_a12095.html?com
Referencia

Chanes, L. et al., Manipulation of Pre-Target Activity on the Right Frontal Eye Field Enhances Conscious Visual Perception in Humans, PLoS ONE, 2012. doi:10.1371/journal.pone.0036232

martes, 3 de abril de 2012

AGUDEZA VISUAL Y EL EXAMEN...

Si te cuesta leer los letreros a la distancia mientras estas conduciendo o se te nubla la vista al mirar la pantalla de tu monitor, es posible que tengas algún problema de visión. ¡Pero no te alarmes! Una sencilla prueba de la vista puede aclarar tus dudas y permitirle al médico indicarte un tratamiento adecuado, si es que lo necesitas. En este artículo, te contamos qué es y para qué se hace un examen de agudeza visual.
  • Veo, veo…
  • ¿Qué ves?
  • Una C, una D, una E, una F, una L, una O…
Y así sucesivamente hasta completar cada línea de letras. ¿Te ha hecho alguna vez esta prueba el oculista o el optometrista? Ambos están capacitados para hacer lo que se denomina un examen de agudeza visual que, justamente, se utiliza para detectar si necesitas utilizar gafas o lentes de contacto. Si tienes alguna condición ocular (en los ojos) que necesite ser evaluada en profundidad entonces el oftalmólogo (que es el médico especializado en la salud de los ojos sería la persona indicada).

La prueba de la agudeza visual es un examen de rutina que, si bien frecuentemente se hace en el consultorio del médico, también puede hacerse en una escuela, en un sitio de trabajo, en un centro comercial en donde se venden gafas o en cualquier otra parte. Lo que busca es detectar cuál es el tamaño de letras más pequeño que una persona puede leer a cierta distancia en una tabla optométrica o en una tarjeta estandarizada, para determinar cuán bien esta su visión.

Esa tabla – que se llama tabla de Snellen en honor al especialista que la diseñó ¡en el año 1862! – contiene varias líneas de letras de distintos tamaños, más grandes arriba y cada vez más pequeñas a medida que van descendiendo.
Para hacer esta prueba de agudeza visual, la persona deberá colocarse a una distancia de entre 14 y 20 pies (4 y 6 metros) de la tabla de Snellen y, una vez en posición, se le pedirá que comience a leer las letras por fila (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), sin anteojos ni lentes de contacto (en caso de que los use), y luego tapándose primero un ojo y después el otro, con la mano o un papel.
Si es necesario, puede repetirse luego usando los anteojos o los lentes de contacto. Asimismo, si se detecta alguna dificultad en la visión, el oculista o el oftalmólogo (dependiendo de quién esté realizando la prueba) puede colocar vidrios con distintos aumentos delante de alguno o ambos ojos, para determinar cuánto aumento deberán tener las gafas o las lentes que necesites.

El especialista también puede pedirte que leas letras o números de una tarjeta sostenida a 14 pulgadas (35 centímetros) de la cara, para evaluar en qué estado está tu visión cercana.
Así, la cantidad de letras que hayas detectado en esta prueba determinará el estado de tu visión. Se considera que a mayor número de líneas identificadas, mayor es tu agudeza visual, es decir que mejor está tu vista.

¿Todavía no te has hecho tu prueba de visión? ¡Anímate! Este estudio – que no duele ni necesita ningún tipo de preparación previa – permite identificar posibles problemas de la visión conocidos como defectos de refracción, que en su mayoría pueden ser tratados con el uso de lentes correctivas o tratamientos específicos.

Entre estos defectos, los más conocidos son la miopía (una enfermedad de la vista que hace que los objetos que están cerca se vean con claridad, pero no así los que están lejos), hipermetropía (una condición ocular que hace que los objetos que están lejos se vean bien pero no los que están cerca), astigmatismo (que se produce como resultado de una curvatura irregular del ojo, que afecta el modo en que éste procesa la luz y hace que la visión sea borrosa) o presbicia (una disminución de la capacidad en enfocar con claridad los objetos cercanos, que se produce de manera progresiva como consecuencia natural del envejecimiento).

Además, la prueba de agudeza visual permite identificar defectos visuales producidos por otras patologías oculares como cataratas, enfermedades de la retina o del nervio óptico, que deberán ser estudiados con técnicas más específicas.

Si crees que podrías necesitar lentes y todavía no has visitado a un especialista en los ojos, deja de perder el tiempo. Ahora que sabes lo sencillo que es hacerse una prueba de la agudeza visual, no tienes más excusas para no cuidar tu visión.

Fuente: http://www.vidaysalud.com/daily/salud-visual/sabes-que-es-y-para-que-se-hace-un-examen-de-agudeza-visual/

jueves, 1 de marzo de 2012

AGUDEZA VISUAL Y UNA RED SOCIAL: FACEBOOK


En Facebook, CSIC estudiará la agudeza visual en un 'juego'

Imagen: logo de la aplicación web

El equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una aplicación web para evaluar, a través de la red social Facebook, la inteligencia visual de los usuarios. El planteamieto es el de un sencillo juego con una duración máxima de tres minutos y que permite comparar resultados con otros contactos.

El CSIS ofrece la posibilidad de hacerlo en inglés o castellano. Entre los 'retos', se pide a los participantes que estimen, por ejemplo, cuántos lápices ven en una determinada figura, y por otro, que calculen, entre dos posibilidades, cuál tiene mayor número de lápices. En este caso, indican las respuestas recientes de otros usuarios. Una vez respondidas todas las preguntas, el programa calcula la puntuación en función del acierto y la rapidez en contestar.

El resultado aparece en una lista con las puntuaciones históricas -el ranking de los diez mejores-, y debajo la aplicación ofrece al usuario la posibilidad de invitar a sus amigos a participar también, así como a jugar de nuevo.

"Es la primera vez que utilizamos una red social para un estudio cognitivo, lo que nos permitirá obtener una gran cantidad de información de la capacidad cognitiva de usuarios de Internet de todo el mundo. Una vez recopilada la información, la analizaremos para obtener modelos y resultados sobre capacidad visual que resulten novedosos", explica el investigador del CSIC y director del estudio, Gonzalo García de Polavieja, que trabaja en el Instituto Cajal.

"Los resultados ayudarán a determinar qué factores (tiempo, información social o edad) afectan a la capacidad visual. Este análisis nos permitirá elaborar un modelo de esta respuesta en seres humanos", señalan los investigadores.

Fuente: http://pueblanoticias.com.mx/noticia/en-facebook-csic-estudiara-la-agudeza-visual-en-un-juego-16661/

miércoles, 22 de junio de 2011

CARMEN NOS CUENTA SU EXPERIENCIA CON AGUJERO MACULAR...

A CARMEN LE DIAGNOSTICARON AGUJERO MACULAR, ELLA NOS CUENTA COMO PASO TODO...

AGUJERO   MACULAR
Técnicamente, un hueco macular es una condición en la que el humor vítreo  se retrae y con el,  la mácula o sea la parte de la retina en donde se reflejan todos los detalles de la visión.  Su tratamiento es solamente quirúrgico.  Este procedimiento solo tiene 10 años de estar en práctica. La cirugía consiste en absorber todo el humor vítreo y reemplazarlo con  gas estéril. Luego de la operación, la convalecencia debe ser  en posición de cúbito prona o sea  boca abajo para permitir que el agujero pueda cerrarse .

LA HISTORIA DE VIDA
Tengo 60 años cumplidos.   En febrero de este año 2011, empecé a notar una disminución en la visión de mi ojo izquierdo.  Sentía  que veía a través de un lente o cristal borroso o nublado.  Creía que debía cambiar los  lentes pero la visión era igual aún cuando no los usaba. Pude confirmar que había un problema  cuando al tapar mi ojo derecho las imágenes eran algo borrosas y al leer las letras parecían estar entrecortadas  y  tenía mucha dificultad para poder identificarlas.

Decidí ir a un oftalmólogo. Luego de un intenso examen que tomó  varias horas, el doctor pudo detectar un agujero macular.  Me ordenó un OCT (tomografía óptica de coherencia)  para confirmar el diagnóstico.

Claramente definido el problema el oftalmólogo me refirió a una retinóloga quien a su vez me hizo los mismos exámenes, quien llegó  a la conclusión de que se trataba de un estadío 2 y que había que operar. 

Lo primero que me vino a la mente fue verme  bajo  aparatos que me apresaban los ojos sin poder hacer nada por ellos pues debía permanecer inmóvil y me estremecía nada más de pensarlo.  Normalmente no soporto una sola gota en los ojos aunque desde que se me presentó este problema debo ahogarlos con miles de gotas para desinflamar el proceso.  Todo sea por recuperar mi visión y la sola  idea de perder  visión  me hizo decidir  cuanto antes una intervención quirúrgica.

Mi cita fue a finales de marzo . Y solicité la operación para el 9 de abril  de 2011. Pero no fue posible porque debían darle mantenimiento  al cuarto de operaciones.

Así que la pasé para el viernes siguiente con tan mala suerte que me resfrié y así no permitieron la cirugía. Luego entró la Semana Santa y ellos no operaban esa semana  por lo que la operación fue el 26 de abril.

Me citaron para las 11:00 de la mañana de ese día. Allí estuvimos mi hijo y yo media hora antes. No podía  negar mi temor.  Me reporté y casi de inmediato me llevaron a un cuarto de espera. Allí inundaron mi ojo con gotas y gotas y gotas para dilatar mi pupila.  Luego me llevaron a otro cuarto en donde debí quitarme los zapatos y ponerme unos forros especiales , gorra y bata especiales para entrar al cuarto de espera el cual debe permanecer en condiciones totalmente estériles .  Una vez lista, me hicieron pasar a un cuarto en donde habían cinco cómodos sillones y allí conmigo cinco pacientes más que también serían intervenidos.  Todos estábamos cubiertos con gruesas frazadas .  Yo permanecía con los ojos cerrados y a cada  instante venían las asistentes y nos  inundaban el ojo con gotas…. Una….. otra….. y otra…..( Imagino que debíamos tener las pupilas como platos! ) Y  yo allí en silencio pensando.…. y rezando….y sufriendo.  Poco a poco se llevaban a los pacientes. Casi todos eran pacientes de cataratas. Solo había otra persona  que por la forma en la que lo prepararon diría que tenía algo parecido a mi condición. Hubo una ocasión en la que abrí los ojos y pude ver que fueron donde uno de los pacientes con una jeringuilla. Mi temor se incrementó porque pensé que le inyectarían el ojo y eso no lo hubiera soportado yo, pero luego me tranquilicé cuando vi que era solo la jeringuilla sin aguja para rellenar el ojo de ese paciente con anestesia local.  Y aún seguía pensando y rezando con los ojos cerrados….  Luego llegó una joven y me dijo yo soy su anestesióloga. Y suspiré aliviada… era anestesia total!

Es usted diabética, alérgica …..etc?  A todo respondí no. Luego me explicó que me iba a canalizar la vena .   Prefería estar dormida y no darme cuenta de nada! Y  entonces me quedé sola en la habitación. Todos los pacientes se habían ido y casi entré en depresión. Rezaba y rezaba para que el Señor guiara la mano de la doctora para que todo saliera bien.
Y me llegó el turno. 
Me vinieron a buscar y caminando fuimos  al cuarto de operaciones. Me acosté en una camilla  en donde mi cabeza  estaba  un poco más baja  que el resto del cuerpo. Allí al lado una máquina que imagino sería parte de los utensilios necesarios para efectuar la operación.  Había mucho frío.  Enseguida me conectaron a la anestesia y la anestesióloga  comenzó su cuenta  …. Creo que solo oí hasta el 3 0 4. No supe más nada hasta que desperté en el  otro cuarto. Allí permanecí consiente unos minutos y luego me mandaron a vestirme.  De la anestesia no tuve reacción alguna. Por el contrario, desperté feliz!  Recuerdo que cuando abrí los ojos solo podía ver por  mi  ojo izquierdo  algo así  como un sol naciente con finos filamentos. En la próxima cita de seguimiento le pregunté a la doctora y me dijo que estaba viendo  la mácula.  Imagino que era el reflejo de la mácula en la burbuja de gas.
Pero lo peor vendría después….
En estos casos, luego de la operación es recomendable la posición decúbito prona o sea boca abajo para permitir una buena recuperación y sanación de la mácula.  Esto debe ser así para que la burbuja de gas que habían colocado dentro de mi ojo hiciera el trabajo de sanar el agujero macular. Me recomendaron  que sólo 10 minutos de cada hora podía  permanecer verticalmente.  Para lograr este propósito debí conseguir una camilla para masajes.   Afortunadamente  me adaptaron un monitor conectado al cable de internet y lo colocaron directamente paralelo al orificio de la camilla para entretenerme durante el día porque en verdad es una posición muy sacrificada y tediosa. 
                                      Imagen: camilla de masajes en donde pasaba la mayor parte del día
Imagen: a través del orificio se puede ver el monitor que tanta distracción me ofreció

En el día permanecía en la camilla. En la noche me acostaba en el medio de dos camas gemelas con almohadas  conformando   un  marco que sostenía  mi cara  y poder dormir toda la noche.  Para esto la doctora me recetó Tafil para que durmiera profundamente.  La primera semana fue efectiva. Creo que el estrés y preparación mental para la operación me había dejado exhausta por lo que dormía toda la noche sin despertar. Pero la segunda semana no fue igual. Empecé a sentir agotamiento por la posición. Me despertaba a media noche, me deprimía, lloraba, me desesperaba y pedía ayuda a Dios para poder tener la paciencia necesaria para poder llegar al final del proceso de recuperación.  Solo la visita de mi nietecita aliviaba mi sufrimiento aunque  solo podía verla algunos minutos . 

En las mañanas amanecía totalmente hinchada  y deformada.  Y en el día , el marco de la camilla me hacia presión sobre mi cara lo que producía  una enorme sensibilidad alrededor de toda mi cara incluyendo el cuero cabelludo.
Entonces fue desapareciendo la imagen de la mácula  y comencé a ver la burbuja. Era de un color púrpura brillante con un borde negro bien definido. Y poco a poco pude ver cómo se achicaba la burbuja y se me iba aclarando la vista. Cuando estaba en posición vertical, la burbuja se colocaba en el hemisferio sur  de manera que arriba veía lo que había a mi alrededor y abajo la burbuja .  Era una sensación especial porque tenía dos imágenes en el mismo ojo!  Para entonces la burbuja estaba en un 50%.  Pasaron dos semanas exactas y la burbuja se desvaneció en miles de pequeñas burbujitas de color púrpura brillante. Entonces   acudí a la cita con la doctora quien me examinó y me dijo que todo estaba bien.  Incluso me volvió a hacer el OCT y la mácula se veía como nueva.  Aunque para evitar cualquier complicación me inyectó  una bolsita cortisona en el párpado, procedimiento un poco doloroso por cierto y luego me recetó gotas (Prednefrin Forte) a base de lo mismo  y Nevanac para desinflamar.

Me informó  que la visión ahora es 20/60 . Creo que pude haber tenido 20/200 antes de la operación porque días antes de la misma mi condición había empeorado notablemente ya que   no podía definir las caras de las personas porque las veía totalmente confundidas como si estuvieran arrugadas en el centro o sea que ojos,  boca y nariz eran una sola cosa y ya no podía entender lo que leía….  Terrible verdad?

Hoy a un mes de la operación tengo la dicha de poder decir que el sacrificio valió la pena, porque puedo ver mucho mejor pero aun tengo temor de que el hueco vuelva a abrirse porque se puede volver a repetir según ciertos artículos que he podido leer  pero prefiero seguir teniendo fe en el Señor. Al día de hoy mi visión es 20/30  ! Aunque  el ojo derecho también pareciera  tener la misma condición la doctora me dice que no le preocupa porque el vítreo no está ejerciendo atracción de la mácula.  
Lo más importante después de haber sido intervenido quirúrgicamente es mantener la posición deseada  para permitir la pronta recuperación de  la mácula.-

Una sugerencia
La recuperación, pensé que sería bueno recomendar a los pacientes que deban convalecer boca abajo por una operación de mácula o vítreo, que cuando se nos dé de alta o sea que ya podemos dormir en nuestra posición normal debemos hacerlo con algo de cuidado. Porque en mi caso, feliz de poder dormir boca arriba me recosté en mi cama tal vez muy precipitadamente y sentí que todo me daba vueltas. Era una sensación un poco extraña. No sé si será posible que el estar dos semanas en una posición prona, el cerebro y todos los órganos que están en la cabeza se hayan adaptado a estar así y al invertir la posición . Por esta razón sugiero o recomiendo recostarse con cuidado y si es posible de lado primero

Soy Carmen Cecilia  de la ciudad de Panamá, República de Panamá.-

GRACIAS CARMEN, HA SIDO UN GRAN APORTE!!!!!

viernes, 13 de mayo de 2011

PELICULAS 3D Y LA VISION...

Casi 6 millones de españoles no ven bien películas 3-D por un problema de visión
Imagen: lentes para mirar en 3D, niños usandolos.

El 12% de los españoles, unos 5,8 millones de personas, no pueden disfrutar de la espectacularidad de las películas 3-D debido a una deficiencia en la visión binocular, por falta de coordinación de los ojos, que puede provocar en estos espectadores mareos, fatiga o visión doble.

La alteración binocular no es atribuible a la tecnología visual tridimensional -que ha proliferado en cines y otros soportes como consolas de videojuegos- y en muchos casos se puede corregir con un simple paso por el óptico, para corregir las disfunción más frecuentes, como es la denominada disparidad de fijación (los ojos no miran hacia el mismo punto), aunque en otros casos sea necesario recurrir al oftalmólogo u otros especialistas.

"Si vemos que un niño no muestra signos de sorpresa o entusiasmo ante los efectos del 3-D, no mueve los brazos o no intenta tocar lo que 'sale' de la pantalla es que posiblemente tenga un déficit binocular", ha explicado hoy en rueda de prensa el presidente del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas, Alfonso Bielsa.

La visión binocular es la visión conjunta y coordinada de los ojos, por la que las imágenes llegan al cerebro y se combinan generando una imagen tridimensional, aunque basta que uno de los dos ojos no funcione correctamente, o lo haga con una agudeza visual diferente, por una graduación errónea, para impedir esta fusión, y desaparezca la percepción 3-D o estereoscópica.

Las películas 3-D son así una vía para detectar este tipo de problemas y atajarlos a tiempo, ya que la visión binocular es esencial para controlar la distancias -por ejemplo en un adelantamiento conduciendo-, ir en bicicleta o evitar obstáculos.

Una vez que se detectan los problemas es necesario ir al óptico, ya que ésta se puede corregir por medio de gafas con lentes prismáticas, que ayuden a coordinar la visión, con terapia visual o con un cambio de posición ergonómica a la hora de ponerse delante de la pantalla, ha explicado Fabio Delgado, miembro de la institución colegial.

Más de la mitad de las personas que tienen estas deficiencias -5,8 millones en España y unas 900.000 en Cataluña- se encuentran en la franja de edad de entre 18 y 38 años, según datos de la Asociación Americana de Optometría.

En los casos de estrabismo o ambiopía (ojo vago) no se puede compensar estos defectos, por lo que la visión en 3-D es imposible de conseguir.

Otros signos que sirven para alertar de una alteración binocular en los niños es un bajo rendimiento escolar, dificultad en calcular distancias, cansancio al fijar la vista, dolor en los lados de los ojos, salirle de los espacios fijados al colorear, distancia de lectura muy corta, déficit de comprensión lectora y de concentración, o cerrar un ojo al fijar la vista.

Bielsa lamenta que actualmente en las pruebas de visión para sacarse el carné de conducir no se controle esta deficiencia, y que se centren en la agudeza visual.

Es bastante frecuente valorar el estado visual de cada ojo por separado, sin incluir la visión de ambos al mismo tiempo, unas pruebas que se suele reservar para transtornos evidentes, como los estrabismos.
El Colegio de Ópticos, y con motivo del año de la visión binocular, ha programado para el próximo julio una campaña divulgativa en cines de Cataluña, aún por determinar, donde se proyectará un corto en 3-D que servirá para que los espectadores puedan hacerse un autodiagnóstico, a la vez que se han organizado una serie de conferencias en escuelas.

En este sentido, desde el Colegio se indica que el 3-D es un buen ejercicio para los ojos y que hay que desterrar la "rumorología" respecto a sus efectos negativos sobre la visión de los españoles, cuyas necesidades ha cambiado mucho en las últimas décadas a consecuencia de la actividad laboral, mayoritariamente agraria a mediados del siglo pasado y ahora inmersa en la era digital, que nos hace estar horas delante de pantallas.

Fuente: http://www.adn.es/

miércoles, 11 de mayo de 2011

EXPLORACION DE LA AGUDEZA VISUAL...

 Una presentacion de la clínica oftalmológica DYTO formada por especialistas en las diferentes áreas de la oftalmología, ubicada en Barcelona, España.

sábado, 16 de abril de 2011

LA VISION PROXIMA E INTERMEDIA EN PERSONAS CON BAJA VISION...

Fundamentos de la visión próxima e intermedia en personas deficientes visuales

Un video que esta a cargo del Prof. Benito Codina:


Descripción de las principales estrategias de entrenamiento de la visión a distancias intermedias, útil para tareas tales como escribir, realizar tareas de costura, actividades de juego, etc.

domingo, 13 de febrero de 2011

OJO...AL CONDUCIR...

Un millón de conductores tiene una agudeza visual inferior a la permitida
Más de la mitad de los que usan gafas las llevan mal graduadas. El estudio lo ha hecho la Universidad Politécnica de Cataluña.
Observen el siguiente video:



Fuente:

sábado, 5 de febrero de 2011

MEDIR LA GRADUACION CON CELULAR?...

Actualmente hay dos maneras de medir los errores de refracción. Una es mediante la retinoscopía, que es la técnica de medir el lente adecuado para ese ojo, usando el foroptor y el retinoscopio. La otra es mediante un autorrefractómetro, que usa un sistema de laser y un arreglo de pequeños lentes para medir las características del ojo.


Ahora un equipo del Media Lab del Instituto Massachusetts de Tecnología (MIT) ha encontrado una manera rápida, simple y barata de obtener esa información. Un método especialmente adecuado para regiones remotas del mundo subdesarrollado que carece de los sistemas mencionados.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los errores de refracción no corregidos son la segunda causa de ceguera en el mundo, afectando al 2% de la población mundial, y dos billones de personas tienen errores refractivos; todas esas personas son potenciales beneficiarios de este nuevo sistema. El equipo está preparando exámenes clínicos, pero pruebas preliminares con unas 20 personas, y pruebas objetivas usando lentes de cámara, han demostrado que se puede llegar a resultados comparables con las pruebas del refractómetro estándar.

En su forma simple, la prueba puede hacerse usando un pequeño dispositivo de plástico colocado en la pantalla del teléfono celular. El paciente mira dentro de un pequeño lente, y presiona la tecla de flechas hasta que las líneas verdes y rojas se sobrepongan. Esto se repite varias veces hasta que el dispositivo muestra el resultado. Esta tecnología toma ventaja de la gran cantidad de mejoras que se han hecho los últimos años en la resolución de las pantallas digitales.
                                         Imagen: foto del prototipo
El prototipo tiene un sistema de pequeños lentes y una red de agujeros que, combinado con un software en el teléfono, obliga al usuario a enfocar a diferentes distancias para poder medir esa habilidad para enfocar.

El principio detrás de esto es similar al usado por los nuevos sistemas de óptica adaptativa que ha permitido a los telescopios de tierra exceder el desempeño del telescopio espacial Hubble.

El equipo ya ha solicitado la patente del sistema llamado NETRA (Near Eye Tool for Refractive Assessment), y sus miembros ganaron un premio en el concurso anual de IDEAS del MIT.

Referencia
Chandler, David. Simple, cheap, portable device could provide quick eye tests for the developing world. MIT media.

Fuente: Blog de Beatriz Mayoral: http://beatrizmayoral.blogspot.com/

sábado, 21 de agosto de 2010

EXPLORACION, AGUDEZA VISUAL...

Los ojos siempre tienen que ser evaluados de forma individual y conjuntamente

1. En primer lugar se realiza un examen de la agudeza visual. Se puede hacer de forma simple preguntándole si ve bien objetos que estén a distintas distancias, aunque la forma más adecuada es mediante la tabla de Hermann Snellen.


                                                 Imagen: tabla de Snellen

La identificación de un nivel inferior a 2/10 significa ceguera, uno de 10/20 es el mínimo exigido para obtener el carnet o licencia de conducir en varios países y un nivel 20/20 es la visión normal. Para las personas que no saben leer se usa otra prueba diferente denominada Test de Landolt o el Test de Lea.
                                     Imagen: ubicacion de una persona mirando la tabla
2. Posteriormente se evalúa la correcta visión de los colores.
Imagen: prueba de Ishihara
 
3. En tercer lugar se estudia el campo visual del paciente. Esto se puede hacer poniéndose cara a cara con el paciente y moviendo un objeto (situado de forma equidistante entre el paciente y el Dr.) por los límites del campo visual del examinador para compararlo con el del examinado.

La forma más precisa para evaluar el campo visual del paciente es mediante una campimetría.
                                         Imagen: campimetria

El porcentaje de eficiencia del campo visual se obtiene sumando el número de grados de los 8 meridianos principales del campo visual y luego dividiendo por 500.

4. Por último se le realiza un examen del fondo ocular mediante la ayuda del oftalmoscopio. Previamente se tiene que dilatar la pupila mediante el uso de colirios (atropina), para facilitar la correcta observación de la retina, arterias, nervio óptico, disco ótico fóvea central y mácula.
Imagen: fondo de ojo normal

Hay que revisar minuciosamente el fondo ocular en pacientes diabeticos e hipertensos.
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”