Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta retina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retina. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2020

DISTROFIAS DE RETINA

“Las terapias génicas están cambiando el paradigma en las distrofias hereditarias de retina”
La palabra del Dr. Héctor de la Riva

Son enfermedades raras causadas por la mutación de hasta 250 genes, que provocan la pérdida de visión. Se trata de las distrofias hereditarias de retina, una enfermedad genética que afecta en España a unas 15.000 personas. En el desarrollo de terapias génicas que están dando resultados y esperanza a estos pacientes, muchos de ellos niños, trabaja Héctor de la Riva, doctor en Ciencias Químicas y responsable de Terapia Génica de Oftalmología de Novartis, quien destaca la falta de conocimiento sobre estas patologías y la necesidad de que los oftalmólogos pidan el diagnóstico genético de estos pacientes.

¿Cuáles son las distrofias hereditarias de retina y qué tienen en común entre ellas?
Son retinopatías congénitas que ocurren por la mutación de un gen. Esta mutación les provoca una enfermedad que va deteriorando su visión progresivamente. Hay unos 250 genes asociados a estas retinopatías y hay síntomas comunes, pero la heterogeneidad clínica es bastante grande. Hay que hacer muchos estudios para saber exactamente cuál es la retinopatía hereditaria que tiene cada paciente.
“La mayoría de estas distrofias provocan una ceguera legal: los pacientes no tienen la capacidad de visión como para poder tener una vida independiente”
La mayoría de estas distrofias provocan muy baja visión y en muchos casos una ceguera legal, es decir, los pacientes no tienen la capacidad de visión como para poder tener una vida independiente y desarrollar unas capacidades en base a lo que ven.

¿A cuántas personas se estima que afectan en España?
La prevalencia es muy difícil de medir pero, teniendo en cuenta la población en España y los estudios publicados, estimamos que hay unas 15.000 personas que podrían tener algún tipo de distrofia hereditaria de la retina.
Es importante entender que estas enfermedades son raras o ultrarraras. Son enfermedades muy desconocidas.

¿En qué medida es importante en estos casos un diagnóstico precoz?
El diagnóstico genético es absolutamente fundamental para saber, en primer lugar, qué tienen estos pacientes y, en segundo lugar, saber si se pueden beneficiar de los actuales ensayos clínicos que hay en marcha y de las terapias en desarrollo. Cuando hay una sospecha clínica de este tipo de enfermedad o una historia familiar que haga pensar que el paciente puede desarrollar estas patologías es muy importante que los oftalmólogos hablen con los genetistas para tener un diagnóstico genético del paciente lo antes posible.
“Es muy importante que los oftalmólogos hablen con los genetistas para tener un diagnóstico genético del paciente lo antes posible”
El diagnóstico genético forma parte de la cartera básica de servicios. Su accesibilidad puede ser algo heterogénea entre comunidades, pero los pacientes tienen el derecho a tener ese diagnóstico ante sospechas clínicas o por su historia familiar. Es muy importante que los oftalmólogos tengan en la cabeza que tienen que hacer el diagnóstico genético a estos pacientes. Pero no siempre se hace. Hay un problema cultural a la hora de pedir este diagnóstico, ya que estas enfermedades nunca han tenido tratamiento, por lo que el diagnóstico genético era útil para tener clara la distrofia del paciente pero no iba a cambiar la perspectiva terapéutica del médico.
Ahora, con las nuevas terapias, esto podría cambiar. El hecho de tener un diagnóstico lo más temprano posible da la posibilidad al paciente de que, en caso de que pueda beneficiarse de uno de los genes en los que se está desarrollando la terapia génica, pueda tratarse.
“Estas distrofias hereditarias de la retina son bastante desconocidas, no solo para los oftalmólogos generales, sino incluso para los especialistas en retina”

¿Tienen los oftalmólogos de las consultas externas de un ambulatorio de especialidades o de un hospital el conocimiento sobre estas enfermedades como para emitir diagnósticos lo más temprano posible?
En general estamos observando que estas distrofias hereditarias de la retina son bastante desconocidas, no solo para los oftalmólogos generales, sino incluso para los especialistas en retina. Es verdad que esto es una barrera para que un paciente sea derivado a un genetista para el diagnóstico genético. Habrá profesionales que lo tengan muy asumido y otros que no. En general vemos que hay una necesidad de formación en este tipo de enfermedades y de concienciación. Son enfermedades raras, incluso ultrarraras, y no se les ha prestado demasiada atención.

¿Qué tratamientos hay?
Hay muy pocos tratamientos para estas enfermermedades. Ahora mismo se están desarrollando las terapias génicas. Alguna ya está comercializada a nivel europeo y otras están en desarrollo clínico.
Estas distrofias son enfermedades monogénicas al deberse a la mutación de un gen, que es lo que causa la retinopatía. Por eso se van a beneficiar solo de las terapias que estén dirigidas a corregir el problema que causa la enfermedad.
“Son enfermedades raras, incluso ultrarraras, y no se les ha prestado demasiada atención”
La terapia génica introduce una copia buena del gen y ese gen empieza a trabajar de manera correcta en el paciente y corrige el defecto causado por la mutación. Realmente es una terapia con intención curativa, pero también dependerá de cuál sea el estado del paciente en cuanto a sus células para poder generar las proteínas que hagan que el ciclo de visión pueda restaurarse.
En Novartis estamos trabajando con diferentes genes en el desarrollo de varias terapias. En España estamos aún en la etapa de desarrollo clínico, pero en breve esperamos que ya estén disponibles terapias génicas para pacientes con ciertas mutaciones.
La terapia génica introduce una copia buena del gen y ese gen empieza a trabajar de manera correcta en el paciente”

¿Hay resultados de ensayos en estas terapias?
Hay terapias ya disponibles, algunas aprobadas por la FDA y por la EMA, que ya han dado resultados. En este caso, Novartis ya tiene una terapia aprobada por ambas agencias y estamos intentando hacerla llegar a los pacientes en Europa.

¿En qué momento de la investigación sobre estas enfermedades nos encontramos?
Es un momento muy importante porque las nuevas terapias están cambiando el paradigma de lo que eran las distrofias hereditarias de la retina. A nivel de diagnóstico, este cambio viene porque hay un nuevo incentivo para diagnosticar a estos pacientes. Los oftalmólogos antes no tenían nada que ofrecer, ahora sí tienen ensayos y terapias que ofrecer. Para los pacientes, les regala una etapa de la vida muy importante, ya que muchos son niños. Están en plena etapa de formación y esta enfermedad les hace perder la visión. Estas terapias les pueden dar la capacidad de recuperar una visión funcional que les permita atender a clase y tener una vida independiente con una visión adecuada.
Dicho esto, aún estamos en fases muy iniciales. Estamos poniendo las primeras piedras, pero los resultados hasta ahora son lo suficientemente positivos como para que haya una esperanza.
http://isanidad.com/156217/dr-hector-de-la-riva-terapias-genicas-cambiando-paradigma-distrofias-hereditarias-retina/?fbclid=IwAR0lZmwemhEbzTeSRQduUe4a9A3RzX38mdtchLImA0C1BclP7B6HZ0huWPI

viernes, 10 de julio de 2020

INVESTIGACION: PROTESIS DE RETINA LIQUIDA


Una visionaria línea de investigación y desarrollo ha desembocado en la creación de una revolucionaria prótesis de retina líquida cuya meta es contrarrestar los efectos de enfermedades como la retinitis pigmentaria y la degeneración macular relacionada con la edad, cuyos efectos provocan la degeneración progresiva de fotorreceptores de la retina, dando lugar a la ceguera.

 Este notable avance es obra de un equipo que incluye a Fabio Benfenati y Guglielmo Lanzani, ambos de centros adscritos al Instituto Italiano de Tecnología (IIT).
 Los nuevos resultados obtenidos en esta línea de investigación y desarrollo representan una evolución notable con respecto al modelo de retina artificial plana desarrollado por el mismo equipo en 2017 y basado en materiales semiconductores orgánicos.

La nueva retina artificial de "segunda generación" es biomimética, ofrece una alta resolución espacial y consiste en un componente acuoso en el que se suspenden nanopartículas poliméricas fotoactivas (cuyo tamaño es de unos 350 nanómetros, por lo tanto, alrededor de una centésima parte del grosor de un cabello), cuya misión es sustituir a los fotorreceptores dañados en dolencias como la retinitis pigmentaria y la degeneración macular relacionada con la edad.

 Los resultados experimentales muestran que la estimulación que las nanopartículas reciben de la luz natural provoca la activación de las neuronas de la retina no dañadas por la enfermedad, una situación que emula así al funcionamiento de los fotorreceptores en sujetos sanos.


Las nanopartículas fotoactivas (los diminutos puntitos rojizos) cubren la membrana de una neurona de la retina (núcleo en azul). (Imagen: IIT (Istituto Italiano di Tecnologia) / M. Bramini)

 En comparación con otras filosofías de diseño existentes, la nueva naturaleza líquida de la prótesis garantiza una cirugía rápida y menos traumática que consiste en microinyecciones de nanopartículas directamente debajo de la retina, donde quedan atrapadas y reemplazan a los fotorreceptores dañados. Este método también garantiza una mayor eficacia.

Los datos reunidos muestran también que la innovadora técnica experimental representa una alternativa válida a los métodos utilizados hasta la fecha para restablecer la capacidad fotorreceptora de las neuronas de la retina, preservando al mismo tiempo su resolución espacial, lo que sienta una base sólida para futuros ensayos clínicos en seres humanos. Además, el desarrollo de estos nanomateriales fotosensibles abre el camino a nuevas aplicaciones futuras en neurología y en medicina en general.
 (Fuente: NCYT Amazings)


jueves, 18 de junio de 2020

CELULAS MADRES Y ALGUNOS AVANCES

Audio de la Dra. Valeria Canto-Soler sobre los avances con celulas madres

miércoles, 17 de junio de 2020

ENSAYOS CLINICOS Y POSIBLES TERAPIAS


A TENER EN CUENTA!

¿Qué es un ensayo clínico? ¿Cómo saber si son seguros para el paciente? ¿En qué casos conviene participar? ¿Cuáles son los riesgos y los beneficios potenciales para el paciente? ¿Quiénes los realizan, y quiénes los controlan y los regulan? ¿Para qué sirve el Consentimiento Informado?
La Lic. Marcela Ciccioli, bióloga genetista y presidenta de Retina Argentina, explicó de manera muy completa y precisa con su estilo claro y accesible los pormenores de este tema crucial, que ningún miembro de la comunidad de pacientes debe desconocer.

Fue el tema de apertura de la Jornada Retina Argentina 2019, realizada en Buenos Aires el 5 de octubre, en la sede de la Universidad de Belgrano.
La enorme mayoría de las enfermedades oftalmodegenerativas actualmente no tienen tratamiento médico disponible, pero hay gran cantidad de posibles terapias en estado de experimentación en el mundo, lo que genera grandes expectativas y también ansiedades e incertidumbres en los pacientes y sus familias, que obviamente desean la cura.
Es el momento en que la comunidad organizada debe estar más atenta que nunca para evaluar la seriedad de cada una de estas posibles alternativas experimentales con la mejor información disponible, y encarar de manera articulada y colectiva esta auspiciosa etapa del desarrollo científico asegurándose de que los derechos y la salud de los pacientes estén garantizados en aquellos ensayos a los que se logre acceder, y el acceso a las terapias una vez que estén disponibles.


FUENTE: http://www.stargardt.com.ar/bajavision_detalle.php?link=Todo_sobre_ensayos_clinicos_y_seguridad_del_paciente1


viernes, 6 de marzo de 2020

ADVERTENCIA EN ESPECIALISTAS DE RETINA

En una reunión reciente de la Sociedad Estadounidense de Especialistas en Retina (ASRS) , se emitió una advertencia a sus miembros con respecto a los posibles efectos adversos de Beovu (brolucizumab).
BEOVU es un medicamento anti-VEGF recientemente aprobado por la FDA para el tratamiento de la degeneración macular húmeda . La empresa matriz Novartis recibió la aprobación de la FDA para el medicamento en octubre de 2019 para el tratamiento de la degeneración macular húmeda.
Otros medicamentos anti-VEGF que se usan actualmente para tratar la degeneración macular húmeda incluyen:
  • Macugen (pegaptanib)
  • Avastin (bevacizumab)
  • Lucentis (ranibizumab)
  • Eylea (aflibercept)
La eficacia de Beovu ha sido comparable a la de Eylea, otro medicamento anti-VEGF que también se usa para tratar la degeneración macular húmeda. Otros medicamentos anti-VEGF incluyen Avastin y Lucentis. Aunque la dosificación y el uso de estos medicamentos varía entre los especialistas en retina, la mayoría de estas inyecciones deben repetirse cada 4-6 semanas y, a menudo, durante un año o más.
A diferencia de otros medicamentos antiVEGF, Beovu tiene el potencial de usarse con un horario de dosificación extendido de 3 meses, reduciendo así potencialmente el número de visitas al consultorio del médico.

Carta de advertencia

En la carta dirigida a sus miembros, el ASRS señaló posibles efectos secundarios no observados previamente en los datos de ensayos clínicos.
Se han reportado 14 casos de un tipo inusual de vasculitis retiniana (inflamación) después de la inyección de Beovu desde que el medicamento obtuvo la aprobación de la FDA. En 11 de estos pacientes, se mantuvo la pérdida severa de la visión.
La vasculitis retiniana no es un efecto secundario conocido de Eylea, otro medicamento anti-VEGF que también se usa para el tratamiento de la degeneración macular húmeda. En los ensayos de la FDA, la seguridad y eficacia de Beovu se comparó directamente con Eylea.
La vasculitis retiniana no es una afección común. No hay un denominador común entre los 14 pacientes.

Respuesta de Novartis

Novartis sostiene que Beovu es seguro y respalda los datos de seguridad y eficacia presentados a la FDA antes de recibir la aprobación en octubre. Además, están contratando a un comité de seguridad externo para revisar estos casos de vasculitis oclusiva reportados desde que recibieron la aprobación de la FDA.
 

lunes, 20 de marzo de 2017

INVESTIGACION Y ESTUDIO EN DEGENERACION DE LA RETINA

Terapia celular del epitelio pigmentario de la retina en distrofias retinianas hereditarias


Queremos invitarle a formar parte como paciente en un proyecto de investigación que está siendo llevado a cabo por el laboratorio de Degeneración de la Retina del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. 

El proyecto consiste en la evaluación experimental de diferentes tipos de tratamientos innovadoras para las distrofias retinianas hereditarias y además se estudiarán los mecanismos por los cuales se produce la degeneración de la retina. 
Antes de que acepte participar en este estudio, es importante que comprenda porque se va a realizar esta investigación y en que consistirá. Por favor lea esta información con detenimiento y coméntela con sus familiares, amigos y médico si así lo desea.
 Puede preguntar todo lo que no entienda y solicitar más información. Tómese su tiempo para decidir si desea o no participar. 
Su decisión no afectará a la atención médica que reciba ni al tratamiento que pueda necesitar. Si desea participar, su médico le pedirá que confirme por escrito que ha leído y comprendido la información contenida en el consentimiento informado que se le suministrará el día de la inclusión en el estudio.

¿Cuál es el objetivo de este estudio?
Producción de epitelio pigmentario de la retina (EPR) a partir de células pluripotentes inducidas (iPS) obtenidas de muestras de sangre periférica de pacientes con distrofias retinianas hereditarias con mutaciones en los genes BEST1, ABCA4, ELOVL4, CFH, PRPF3, PRPF8 o PRPF31 para posteriormente valorar la viabilidad, integración y función del trasplante celular en la retina de modelos experimentales.

¿Quiénes pueden participar en el estudio?
Pacientes con diagnóstico de degeneración macular autosómica dominante o recesiva, Stargardt y retinosis pigmentaria autosómica dominante producida por mutaciones en los genes BEST1, ABCA4, ELOVL4, CFH, PRPF3, PRPF8 o PRPF31 y que no tengan ninguna enfermedad sistémica que contraindique la extracción de muestras de sangre periférica. 
Para el estudio también es muy importante contar con personas sanas que servirán como controles.

¿Estoy obligado a participar?
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Puede negarse a participar en el mismo, sin tener que dar explicaciones y sin que ello tenga consecuencias sobre su tratamiento ni la calidad de la asistencia que seguirá recibiendo por su médico. 
Si accede a tomar parte en el estudio, se le entregará un consentimiento informado con todos los detalles del estudio. Está decisión no afectará a los cuidados que reciba ni a su tratamiento.

¿Qué sucederá si participo?

En el estudio se recogerán algunos datos de su historia clínica. Además, se realizará un breve examen físico y oftalmológico. Posteriormente, se recolectarán dos muestras de sangre periférica.
1. La primera muestra se utilizará para extraer ADN.
2. La segunda muestra se utilizará para cultivar células sanguíneas (glóbulos blancos), que serán transformados en el laboratorio para producir una línea celular denominada “pluripotente inducida” o iPS. El objetivo de producir esta línea celular iPS es transformar las células en tejido de la retina. En nuestro proyecto las células de la retina producidas en el laboratorio servirán como modelo para estudiar los mecanismos de degeneración de la retina y como material para ensayar el trasplante celular en modelos experimentales de esta enfermedad.

¿Cuáles son los inconvenientes y los riesgos de participar?

Su médico no cambiará la atención ni el tratamiento que recibe, por lo que no corre ningún riesgo al participar en el estudio salvo el derivado de la realización de la extracción de sangre. Se procederá a la extracción de muestra de sangre periférica por venopunción, que se practicará en cualquier punto de extracción, mediante solicitud emitida por cualquier facultativo autorizado y según los Manuales de Toma de Muestras de los Laboratorios Clínicos del Hospital.

¿Cuáles son las ventajas de participar?

No existe ninguna ventaja inmediata, pero esperamos que la información obtenida ayude a mejorar los conocimientos científicos sobre las distrofias retinianas. Esperamos que estos conocimientos podrán mejorar la atención y el tratamiento de pacientes como usted en un futuro. Por participar en este estudio no recibirá usted ningún tipo de compensación económica.

¿Será confidencial mi participación en este estudio?

Si acepta formar parte de este estudio se mantendrá su anonimato. Sólo conocerán su nombre el médico y el personal que depende de él. Si es necesario referirse a usted, se utilizarán códigos numéricos que no permitan su identificación. En caso necesario, las empresas auditoras externas, los comités de ética independientes o los inspectores de los organismos públicos de control tendrán acceso directo a sus registros médicos únicamente para comprobar la veracidad de la información del estudio. Tal como prevé la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (15/1999), todos sus datos personales y genéticos serán considerados como confidenciales y tratados con el nivel de protección que el reglamento de desarrollo de dicha norma (RD 1720/2007) exige para este tipo de datos personales.

¿Quién organiza la investigación?


La investigación está organizada por miembros del laboratorio de Degeneración de la Retina del CABIMER y la UGC de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Si accede a participar en este estudio el equipo de Oftalmólogos de la UGC de Oftalmología del Hospital Macarena concertaran con usted una cita donde se le entregará el consentimiento informado y donde se realizará un breve examen físico y extracción de las muestras de sangre.

jueves, 16 de marzo de 2017

DIAGNOSTICO OCULAR EN UNA APP

La Organización Mundial de la Salud estima que hay unas 285 millones de personas que padecen problemas de visión y, de ellas, alrededor del 90% viven en zonas con bajos recursos. 
El oftalmólogo Andrew Bastawrous hace frente a esta cifra mediante el kit de examen ocular portátil Peek, proyecto con el que ha conseguido ser uno de los laureados con los Premios Rolex a la Iniciativa en 2016. Un reconocimiento de carácter humanitario que la firma relojera otorga cada año desde 1976 a 10 emprendedores que hayan demostrado pasión y espíritu por hacer del mundo un lugar mejor.

Todo empezó en 2012 cuando Bastawrous abandonó Reino Unido para trasladarse con su familia a Kenia. Tenía un objetivo claro: ir a las zonas más deprimidas del país para que todos pudieran acceder a servicios básicos de oftalmología. Mucha gente no tenía ninguna posibilidad de tan siquiera examinar su vista y había pacientes que padecían una ceguera totalmente tratable. «No puedo creerme que vivamos en un mundo donde ya sabemos cómo proporcionar tratamientos y no se lleven a cabo. Es sumamente injusto».
El proyecto tuvo que hacer frente a muchos retos que, poco a poco, fue sorteando. En África hay un gran déficit de electricidad doméstica y de infraestructuras de transporte. Sin embargo, gran parte de la población cuenta con cobertura telefónica. «En Kenia y en el África Negra hay más gente con acceso a un teléfono móvil que a agua corriente limpia», dice el médico.
La solución que promovió el doctor consistió en aprovechar el potencial de los smartphones para crear una aplicación de diagnóstico ocular. La información quedaría registrada en una base de datos. A todo esto hay que añadir un pequeño hardware de bajo coste impreso en 3D que se adhiere al móvil con el que es posible examinar la retina en profundidad. Todo esto compone el kit de examen ocular portátil Peek (en inglés, «vistazo»). El sistema de Bastawrous es mucho más barato y menos pesado que un equipo convencional. Todo un éxito. En tan sólo nueve días 25 maestros pudieron examinar a más de 20.000 estudiantes.
Gracias a Rolex se va a establecer un centro de formación Peek en una localidad de Kenia, además de favorecer la exportación a países con carencias de servicios oftalmológicos. Si en Occidente un móvil provoca dioptrías, en África las cura.

lunes, 21 de noviembre de 2016

MEMBRANA EPIRRETINIANA

¿Qué es y cómo se trata la membrana epirretiniana macular?

martes, 6 de septiembre de 2016

DESPRENDIMIENTO DE RETINA

SEGUIMOS INFORMANDO, LA RETINA Y EL DESPRENDIMIENTO...


domingo, 31 de julio de 2016

MOLECULAS PARA AYUDAR...


Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) han desarrollado unas moléculas que podrían ser aplicadas como prótesis moleculares reguladas por luz para ayudar a restaurar la visión en los casos de degeneración de retina.


La investigación, que publica hoy la revista "Nature Communications", ha sido dirigida por los investigadores Pau Gostoriza (IBEC) y Amadeu Llebaria (IQAC) y también han colaborado científicos del ICIQ, del IRB de Barcelona, del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH y de las universidades Miguel Hernández (Elche) y Alcalá de Henares (Madrid)

Según ha explicado Llebaria, aunque el uso de estas moléculas en humanos aún queda lejos, han conseguido demostrar que las moléculas desarrolladas se pueden activar o desactivar mediante un haz de luz, como interruptores.

De esta manera, consiguen que proteínas de las neuronas implicadas en la visión puedan responder de manera parecida a la que se da en condiciones fisiológicas normales, desencadenando una respuesta cuando reciben luz.

Las moléculas podrían actuar como moléculas protésicas y restaurar con ellas la fotorrespuesta de las retinas degeneradas.

"En condiciones normales, las células fotorreceptoras de la retina (los conos y los bastones) reaccionan al recibir luz y activan, a su vez, otras células de la retina. Las moléculas que hemos diseñado se activan por la luz, que las hace cambiar de forma, lo que modifica su interacción con los receptores neuronales implicados en el envío de señales visuales al cerebro", ha detallado el investigador.

"Es un trabajo conceptual, un primer paso para demostrar que la técnica es posible, que estas células podrían reemplazar la función de los conos y los bastones cuando estos estuvieran dañados", ha especificado Llebaria.

Eduardo Fernández, investigador de la Universidad Miguel Hernández, ha comentado que estas nuevas moléculas han sido capaces de restablecer las respuestas fisiológicas a la luz en un modelo animal de Retinosis Pigmentaria, que es una enfermedad degenerativa de la retina en la que desaparecen los fotorreceptores.

Esta nueva tecnología podría abrir nuevas vías de tratamiento para algunas enfermedades oculares como Retinosis Pigmentaria, Degeneración Macular y otras enfermedades de la retina.

Según este trabajo, se abre una vía hacia nuevos tratamientos revolucionarios basados en el control de la actividad de moléculas pequeñas, aunque la aplicación en pacientes, admiten los científicos, aun está lejos.

Hasta ahora, el tipo más común de moléculas que se podían fotoactivar eran los ligandos fotocrómicos, que actúan de forma reversible sobre los receptores de luz naturales del organismo, los conos y los bastones, pero sólo eran eficientes en concentraciones suficientemente elevadas, que no siempre se conseguían cuando se diluían las moléculas en el tejido.

Una forma de evitar este inconveniente es unir de forma permanente las moléculas a su receptor mediante técnicas de manipulación genética, pero esto conlleva otras limitaciones, especialmente para aplicaciones terapéuticas, según Llebaria.

La nueva estrategia química desarrollada por los investigadores en este trabajo ofrece más eficacia y se puede aplicar a proteínas endógenas sin necesidad de recurrir a técnicas de manipulación genética.

"Nuestras prótesis moleculares pueden trabajar en diferentes organismos, incluso potencialmente en humanos, en los que las técnicas actuales de opto-manipulación genética son limitadas. En comparación con los métodos actuales para restaurar la fotorrespuesta en la retina, como los implantes de retina, nuestras moléculas pueden ayudar a evitar la cirugía y proporcionar un mejor acoplamiento para la fotoestimulación, así como disminuir el tiempo de rehabilitación", ha concluido Pau Gorostiza.


Según Llebaria, este tipo de tratamiento, aunque lejano, podría ayudar a recuperar la sensibilidad a la luz y a la oscuridad con un fármaco, lo que aumentaría la calidad de vida de personas con problemas de visión debido a degeneración retiniana.

lunes, 4 de julio de 2016

ESPERANZA PARA PACIENTES CON DISTROFIAS RETINIANAS

 "Terapia innovadora" para una enfermedad "huérfana".


Un test de diagnóstico genético gratuito abre una esperanza para un grupo de pacientes con distrofias hereditarias de retina que causan ceguera, según enfatizaron destacados especialistas en oftalmología.


La Asociación de Pacientes Stargardt APNES -Retina Argentina, relacionada con las enfermedades oftalmológicas- hizo un llamado a la comunidad para que todas aquellas personas que padezcan una distrofia hereditaria de la retina llamada Amaurosis Congénita de Leber y aquellos que reúnan determinadas características clínicas de otra patología denominada 'Retinosis Pigmentaria', pueden realizarse en forma totalmente gratuita un test genético para identificar el tipo de mutación que padecen.

El objetivo de la iniciativa, anunciada en Buenos Aires en pleno marco del Congreso Anual del Consejo Argentino de Oftalmología, es el de contribuir a contar con un diagnóstico molecular de estas enfermedades, condición imprescindible para que estos pacientes puedan acceder a estudios clínicos de investigación o a futuros tratamientos que correspondan a cada mutación.

También tiene como objetivo identificar a todos aquellos que tengan alterado un gen específico, el RPE65, ya que serían potenciales "candidatos" a recibir una terapia que, en estudios fase III , demostró importantísimos progresos visuales en estos pacientes y que actualmente está en proceso de aprobación por parte de la Food And Drug Administration (FDA), la autoridad regulatoria de los Estados Unidos.

Este organismo ya calificó a la medicación como "terapia innovadora" para una enfermedad "huérfana" y al aprobarse sería la primera terapia génica avalada por la FDA, situación que se espera que ocurra en el año próximo.

La realización gratuita de los test genéticos es posible gracias a un acuerdo de colaboración entre el laboratorio que desarrolló la terapia génica, Spark Therapeutics, y la Fundación Boschi Gimpera de la Universitat de Barcelona, con la coordinación de la asociación de pacientes Stargardt APNES - Retina Argentina.

"Afortunadamente, Argentina es el primer país y hasta ahora el único de Latinoamérica en disponer del test en forma totalmente gratuita, que va a permitir tipificar la mutación genética de los pacientes que ingresen al testeo", manifestó Marcela Ciccioli, bióloga, genetista y presidente de Stargardt APNES-Retina Argentina.

Tanto la amaurosis congénita de Leber (ACL 2) como la retinosis pigmentaria tipo 20 (RP20) son distrofias hereditarias de la retina que se presentan a muy temprana edad (incluso desde el nacimiento) y generalmente avanzan en forma rápida y progresiva.

Entre sus principales manifestaciones, la amaurosis congénita de Leber causa severa disminución de la función visual o ceguera desde el nacimiento, mientras que la retinosis pigmentaria tipo 20 (RP20) se inicia con ceguera nocturna (falta de visión con baja luz) debido a la afectación general de la retina periférica (lo que se denomina 'visión en túnel') y finalmente se pierde la visión central durante la segunda década de la vida.

Ambas afecciones finalmente conducen a la ceguera total y se originan por la mutación de un gen de los múltiples genes involucrados en el proceso visual: en la amaurosis congénita de Leber son 27 los genes identificados hasta el momento, mientras que las retinosis pigmentarias se pueden producir por mutaciones en más de 100 genes diferentes.

El test

El test permite analizar los 27 genes que pueden provocar amaurosis congénita de Leber y algunos de los que producen retinosis pigmentaria, por lo tanto los pacientes con diagnóstico clínico de amaurosis se incluyen todos, mientras que es necesario preseleccionar adecuadamente a los pacientes con diagnóstico de retinosis pigmentaria. Se estima que solo un pequeño porcentaje de los pacientes testeados portará la mutación del gen RPE65, los cuales podrían ser candidatos a recibir la terapia génica en el caso de que sea aprobada por la FDA, lo que les abre un espectro de esperanza en recuperar visión.

El resto se beneficiará al obtener el diagnóstico molecular de su patología teniendo la posibilidad ingresar a otros ensayos clínicos en marcha.

Para José Luna Pinto, médico oftalmólogo, sub-especialista en Retina Clínica y Quirúrgica, y Encargado de la Comisión de Genética del Consejo Argentino de Oftalmología, "esta oportunidad para realizarse el test tiene una relevancia importantísima, porque da una respuesta definitiva a 4 preguntas que los pacientes realizan a diario en la práctica clínica, que son: ¿qué enfermedad padezco?, ¿cuál es mi pronóstico?, ¿hay tratamiento? y ¿puede mi familia realizarse un test pre-sintomático para conocer si ellos también la padecen?".

"Antes, esas cuatro preguntas muchas veces no contaban con una respuesta certera. Con este estudio, sabiendo con seguridad de qué enfermedad se trata, las cuatro serán contestadas automáticamente", indicó.

En la misma línea, Mario Saravia, médico oftalmólogo especialista en Retina y Presidente de la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo (SARyV), expresó que se abre "una potencial luz de esperanza", ya que hasta la fecha son un grupo de patologías para las que no se contaba con ninguna solución científicamente validada.

"Nosotros en el consultorio nos vemos en el compromiso de explicarles -generalmente a los papás de niños pequeños- que poco a poco van a ir perdiendo la visión y que muy probablemente terminen en ceguera. Hoy, con suma precaución, podemos decirles que algunos de estos pacientes podrían verse beneficiados con un tratamiento que está en vías de aprobación", añadió Saravia.

En cuanto a las cifras de incidencia de ambos grupos de enfermedades, Luna Pinto, reveló que se estima que aproximadamente "1 de cada 3.000 / 5.000 personas padecen retinosis pigmentaria, mientras que 1 de cada 50.000 / 100.000, amaurosis congénita de Leber, sumando todas sus variantes".

Saravia dijo que "las retinosis pigmentarias se caracterizan por una degeneración de la retina y generalmente se manifiestan por una pérdida paulatina de la visión desde la periferia hacia el centro, lo que genera una disminución del campo visual" y destacó que "en este proceso pueden estar involucrados uno, dos o más genes, lo que la transforma en una enfermedad multifactorial en la que fallan varios procesos".

"Si llegamos a tener la posibilidad de modificar un gen defectuoso, habremos dado un gran paso y un grupo de pacientes podrá beneficiarse, pero debemos ser muy cautos ya que esta ganancia no se extenderá a todos las personas con retinosis pigmentaria o con amaurosis congénita de Leber, sino solo a aquellas que presenten mutaciones de un gen específico para el cual haya disponible un tratamiento efectivo", agregó.

Por su parte, Ciccioli indicó que "las distrofias degenerativas de la retina son siempre genéticas, y el diagnóstico molecular al que tendrán acceso todos aquellos que se realicen el test, no es un pedido exótico sino que representa una verdadera necesidad, ya que es la única manera de conocer el gen mutado que presenta cada paciente para poder acceder en el futuro a las distintas terapias génicas que se están desarrollando".

Aunque aclaró que, particularmente, hoy la búsqueda se enfoca en todos los casos de amaurosis congénita de Leber y en aquellos de retinosis pigmentarias de comienzo infantil y de herencia recesiva, con un avance veloz y temprano de la pérdida de la visión, que es la característica sobresaliente de las mutaciones del gen RPE65.

Aquellas personas que presenten un diagnóstico clínico de amaurosis congénita de Leber o de retinosis pigmentaria de inicio infantil o adolescente con evolución rápida, que deseen acceder a la posibilidad del test, deben contactarse con Stargardt APNES - Retina Argentina (testeogeneticoretina@gmail.com) o a los teléfonos (011) 156 218-6523 ó (011) 156 955-3411, y a la vez poner en conocimiento a su médico oftalmólogo para que participe en la coordinación del proceso.


Los resultados de los test se obtendrán en aproximadamente 6 meses.

martes, 14 de junio de 2016

REGENERAR RETINA PARA CURAR CEGUERA...

Primer trasplante de retina fabricado con piel para curar la ceguera.

La medicina regenerativa, la disciplina que busca fórmulas para reparar los órganos dañados del organismo humano, abrió una nueva y trascendental etapa hace dos años.



Científicos del Instituto Riken de Japón implantaron en una paciente tejido de retina fabricado en el laboratorio a partir de una pequeña muestra de su piel.

Era la primera vez que se realizaba un trasplante tan especial para intentar curar la degeneración macular. Pero, sobre todo, era la primera vez que se prueba en humanos un implante fabricado con células iPS (medicina regenerativa).

Los investigadores generaron células madre iPS, con capacidad para convertirse en cualquier tejido, y así obtener la nueva retina. Después, con ese tejido se reemplazó quirúrgicamente parte de la mácula lútea (la principal capa fotorreceptora de la retina). La paciente tenía 70 años y sufría degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de ceguera entre la población mundial.

El «padre» de esta técnica revolucionaria recibió hace dos años el premio Nobel de Medicina, no solo por las esperanzas que abría en medicina regenerativa, sino porque zanjó de un plumazo todos los debates éticos en torno a la utilización de células madre de embriones.

Shinya Yamanaka demostró que insertando unos cuantos genes podía transformar una célula de la piel en una que se comportara como si fuera embrionaria. Ese nuevo tipo celular, que llamó iPS, fue el punto de partida para generar en el laboratorio neuronas, células musculares, cardiacas... para reparar cualquier órgano dañado y tratar enfermedades incurables. Las células iPS se convirtieron en la alternativa ética de las células madre de embriones, las únicas hasta la fecha que poseían la capacidad para transformarse en cualquier tipo celular.

Ensayo clínico
Desde su hallazgo en el laboratorio quedaba el paso más importante: demostrar que la técnica funciona y es segura para los enfermos. Y esto es lo que han hecho los médicos del Instituto Riken de Japón. El ensayo clínico con células iPS se autorizó hace más de un año, pero hasta ayer no se hizo el primer caso.

La paciente con degeneración macular que se operó, era la primera de un ensayo clínico con seis voluntarios que podría significar un antes y un después en el tratamiento de la ceguera y también en la historia de la medicina personalizada.

La elección de la degeneración macular, entre todas las enfermedades, no ha sido casual. Desde su descubrimiento, se ha temido que la utilización de esta técnica pueda elevar el riesgo de cáncer. De manera que se ha optado por tratar problemas del ojo para vigilar lo que ocurría en uno de nuestros órganos más visibles.

Los médicos vigilaron y continuarán haciéndolo a su paciente durante cuatro años (ya se cumplieron dos). La idea es que si el implante provocara el desarrollo de células malignas después del trasplante sería relativamente sencillo aniquilarlas con un tratamiento láser. Si se hubiera probado para regenerar el corazón, por ejemplo, habría sido mucho más difícil vigilar este potencial riesgo.


Por eso, la prioridad de este primer ensayo no es tanto que la paciente recupere la vista como demostrar que se trata de un proceso seguro. Dado que la paciente ya había perdido la mayor parte de sus células responsables de la visión, el trasplante solo podría permitir una ligera mejoría de la vista o ralentizar su pérdida, han explicado los investigadores japoneses.

domingo, 12 de junio de 2016

RETINOPATIA DIABETICA Y LA RETINA

Grosor de la retina y retinopatía diabética.

Recientemente, algunos investigadores han demostrado que la retina de los diabéticos es más delgada que la de las personas sanas.

 En particular, se observa que el aumento de este adelgazamiento es proporcional a la duración de la enfermedad y es mayor cuanto mayor son los cambios de la glucosa en la historia del paciente.

Además, se demostró que esto sucede de la misma manera en los pacientes que sufren de diabetes tipo 1 y tipo 2, entre los que no hay diferencias significativas.



Por lo tanto, el espesor de la retina es un parámetro que puede ser tomado en cuenta en el diagnóstico de la retinopatía diabética, gracias a la tomografía de coherencia óptica (OCT), una herramienta que permite dibujar "imágenes tridimensionales" de la propia retina.


sábado, 23 de abril de 2016

MINI RETINAS...

Los avances en la investigación de las células madre han posibilitado que, ya en los últimos años, distintos grupos de científicos hayan logrado ‘crear’ células de la retina a partir de células madre humanas. Es más; no solo han conseguido diferenciar estas células madre en células individuales de la retina, sino que han conseguido lograr que las nuevas células se aúnen formando pequeños tejidos que, aun no funcionales, se asemejan a los que se encuentran cualquier ojo humano. 



Y ahora, investigadores del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) en Bonn (Alemania) han logrado crear organoides tridimensionales de la retina –o lo que es lo mismo, ‘mini-retinas’– que imitan la organización tisular del órgano y, así, abren una nueva etapa en estudio y tratamiento de las enfermedades de este tejido ocular.

Como explica Mike Karl, director de esta investigación publicada en la revista «Stem Cell Reports», «el objetivo final no es crear ‘algo’ que se aproxime lo máximo posible a la retina real, sino aprovechar la flexibilidad del organoide para abrir nuevas vías para el estudio del tejido de la retina».

Mini-retinas 3-D

En los últimos años, los científicos del DZNE han estudiado la regeneración neuronal en vertebrados –incluidos los seres humanos– para abrir nuevas vías de investigación en el uso de las células madre en el campo de la medicina regenerativa –como sería, por ejemplo, el desarrollo de terapias para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Un trabajo que, entre otros resultados, ha posibilitado estos nuevos organoides tridimensionales creados a partir de células madre tanto de modelos animales –ratones– como humanos y que replican de una forma eficiente la estructura de la retina. Es el caso de la capa formada por los conos, células fotosensibles responsables de la visión en color y que pueden ser producidas en cantidades ilimitadas en las nuevas ‘mini-retinas’.

Como destaca Mike Karl, «los conos son el tipo de célula de la retina con mayor potencial para el desarrollo de futuras terapias de reemplazo para pacientes afectados por enfermedades degenerativas de la retina».


Y estas nuevas ‘mini-retinas’, ¿pueden ser empleadas ya para el tratamiento de las enfermedades degenerativas específicas de este tejido ocular? Pues todavía no. De hecho, el siguiente paso será crear ‘mini-retinas’ tridimensionales más complejas –por ejemplo, capaces de desarrollar sus propios vasos sanguíneos– que posibiliten el estudio de la regeneración y funcionalidad de los diferentes tipos de células específicos de la retina humana –caso, por ejemplo y además de los conos, de los bastones.

jueves, 31 de marzo de 2016

LA RETINA...

FUNCIONAMIENTO Y CAMBIOS EN LA RETINA...

jueves, 25 de febrero de 2016

OPTOGENETICA Y LA ESPERANZA DE VOLVER A VER...

El primer ensayo humano con optogenética podría devolver la vista a ciegos

Introducirá ADN de un alga fotosensible que modificará la respuesta óptica de otras células del ojo para que sean capaces de reaccionar a la luz, aunque solo sea en blanco y negro.

Imagen:  ojo.

Si todo sale según el plan, en algún momento del próximo mes, un cirujano de Tejas (EEUU) utilizará una jeringuilla para inyectar unos virus cargados de ADN procedente de un alga fotosensible en el ojo de una persona legalmente ciega. El proyecto aspira a devolver la vista al paciente, aunque sólo sea en blanco y negro.

El estudio, patrocinado por la start-up RetroSense Therapeutics, de Ann Arbor, en Michigan (EEUU), será el primero que pruebe la optogenética en humanos. Esta tecnología nacida en laboratorios de neurociencia emplea una combinación de terapia genética y luz para controlar las células nerviosas con precisión.

El ensayo, que será realizado por médicos de la Fundación Retina del Sudoeste, incluirá hasta 15 pacientes con retinosis pigmentaria. Esta enfermedad degenerativa causa la muerte de las células fotorreceptoras y fotosensibles del ojo, lo que provoca ceguera paulatinamente. El objetivo del tratamiento es modificar el ADN de distintas células de la retina, llamadas células ganglionares, para que envíen señales al cerebro en respuesta a los estímulos luminosos.

El estudio de Tejas será seguido de cerca por neurocientíficos que esperan emplear la optogenética dentro del cerebro humano para tratar el párkinson y algunas graves enfermedades mentales. "El experimento será una mina de oro de datos sobre el uso de la optogénica en humanos", afirma el neurocientífico y el director científico del programa interno de investigaciones del Instituto Nacional de Abuso de Sustancias en Baltimore (EEUU), Antonello Bonci.

Los pacientes que padecen retinosis pigmentaria primero pierden la visión periférica y la visión nocturna antes de finalmente quedarse ciegos. Para participar en el estudio, el nivel de visión de los candidatos no debe permitirles ver mucho más que una mano que se agita delante de su cara. El CEO de RetroSense, Sean Ainsworth, espera que después del tratamiento los pacientes "puedan ver mesas y sillas" y hasta leer letras grandes.

La optogenética fue desarrollada hace una década para controlar la actividad de las células nerviosas con precisión. Añade instrucciones de ADN para una proteína fotosensible, un tipo de rodopsina, que las algas utilizan para detectar la luz del Sol y enfocarse hacia ella. Al añadirla a un nervio, provoca que la célula se dispare al ser expuesta a una onda de luz específica.

La tecnología ya está ayudando a los científicos a entender qué células cerebrales están implicadas en el movimiento, la motivación, el dolor y otras muchas funciones cerebrales básicas en animales. Un experimento de la Universidad de Stanford (EEUU) liderado por Karl Deisseroth, uno de los inventores de la optogenética, descubrió que podían activar y desactivar la sensación de miedo en ratones al dirigir un haz de luz por un cable de fibra óptica a unas células específicas de sus cerebros.

RetroSense fue fundada en 2009 para comercializar investigaciones realizadas por Zhuo-Hua Pan, el experto en visión que se dio cuenta del potencial que la optogenética podría tener si se aplicaba en el ojo. A diferencia del cerebro, es transparente y sensible a la luz, y resulta mucho más fácil de tratar con terapias genéticas. No se requieren ni hardware ni cables de fibra óptica, puesto que la luz entra directamente a la retina.

El ojo tiene dos tipos de células fotorreceptoras. Unos son los conos, denominados así por su forma, responsables de la visión en color. Los otros son los bastones, que responden a la luz por la noche. Su respuesta a los fotones genera una señal eléctrica que atraviesa una sucesión de células nerviosas de camino al nervio óptico para llegar después al cerebro.

Para superar la pérdida de fotorreceptores, la estrategia creada por Pan y adoptada por RetroSense inyecta virus cargados con ADN de una alga al centro del ojo. Su objetivo es la capa superior de células de la retina, llamadas ganglionares. Una vez que se añada la proteína fotosensible, las células ganglionares deberían dispararse en respuesta a la luz.

Pan espera que el tratamiento genere al menos 100.000 células sensibles a la luz dentro de la retina. Eso podría traducirse en una visión considerable. Hasta ahora, la única tecnología comercial para devolver una visión limitada a los ciegos consiste en un implante eléctrico llamado el Argus II que transmite vídeo procedente de una cámara hasta una placa de 60 electrodos conectada a la retina, pero sólo proporciona unos pocos píxeles de informaciones visuales a la vez.

La proteína de alga también tiene algunas limitaciones. Una es que sólo responde al componente azul de la luz natural. Como resultado, RetroSense prevé que los pacientes solo podrán adquirir visión monocromática. Quizás el cerebro la procesará en blanco y negro, sugiere Ainsworth. Los pacientes podrían percibir un objeto que no refleje ninguna luz azul, como una camisa roja o negra.

Las especulaciones acerca de lo que la gente verá o no, y cómo será su experiencia subjetiva, nacen de los resultados de los estudios realizados con ratones ciegos. El líder de una línea de investigación que estudia la restauración optogenética de la visión del Institut de la Vision en París (Francia), Jens Duebel, afirma que después del tratamiento, los ratones ciegos empezaron a mover la cabeza para seguir una imagen y a evitar una luz muy brillante cuando se encuentran dentro de una caja oscura, al igual que los ratones sanos.

Puesto que la proteína de alga no es tan sensible a la luz como una retina normal, Duebel cree que los pacientes podrían ver bien con luz de exterior, pero no tan bien en interiores. Duebel está asociado con GenSight Biologics de París, una empresa que desarrolló un par de microproyectores montados en unas gafas que podrían superar ese problema. Las gafas convierten unas imágenes de vídeo en ondas de luz a las que puede responder una retina genéticamente alterada. A la empresa francesa le faltan varios años antes de poder llevar su tecnología a la fase de ensayo clínico, según Duebel.

Y hay otros tratamientos de optogenética en fase de desarrollo. Una empresa de San Francisco (EEUU) llamada Circuit Therapeutics está desarrollando un tratamiento optogenético para el dolor crónico. Hasta ahora, en experimentos con ratones, desactivar las señales de dolor ha requerido la implantación de una fibra óptica en la médula espinal.  Circuit Therapeutics también está siendo financiada por la Fundación Michael J. Fox para las Investigaciones de Parkinson, que quiere determinar si es posible controlar los temblores causados por el párkinson con el uso de una fuente de luz dentro del cerebro. Hasta ahora, esto se ha intentado con fármacos o electrodos implantados.


Bonci advierte que antes de que se pueda aplicar la optogenética al cerebro de forma terapéutica, los investigadores necesitarán disponer de más datos acerca de las células a las que deben dirigir el tratamiento. Pero el experto pone una fecha: "Nos faltan cinco años, no 20".

Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”