Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta computadora y vision. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta computadora y vision. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2015

BIBLIOTECA PARA CIEGOS EN COLOMBIA

Con el apoyo del Ministerio de las TIC, el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), lanzó la primera biblioteca virtual para ciegos, con la que cerca de 1.200.000 personas con discapacidad visual, podrán escuchar en línea o descargar textos desde su celular.

La Biblioteca para ciegos INCI es un espacio virtual, diseñado para que las personas ciegas, o con baja visión irreversible, descarguen libros digitales o escuchen en línea desde dispositivos móviles o en la web.
Carlos Parra, director del INCI, manifestó “Este momento será histórico y vamos a revolucionar la educación y a abrir el conocimiento para personas con discapacidad”.
El INCI elabora libros hablados digitales con tecnología de punta, convirtiendo a Colombia en el único país de habla hispana en Latinoamérica en adelantar esta iniciativa.
La iniciativa surgió gracias a jóvenes desarrolladores colombianos que en una maratón convocada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones crearon una plataforma web y móvil que contiene un catálogo de libros producidos en formatos accesibles, a través de audio, para personas ciegas y con baja visión irreversible.
“La biblioteca cuenta con libros de literatura, con textos de la colección semilla del Plan Nacional de Lectura “Leer es mi cuento” del Ministerio de Educación y de otras áreas”, expresó el funcionario.
Para acceder a la biblioteca se debe registrar en la página web www.inci.gov.co, luego descargar el aplicativo para móviles de las tiendas Play Store (Sistema Operativo Android), App Store (Sistema operativo IOS de Apple) o ingresar a la versión web aquí.
Este espacio virtual contribuirá con la educación inclusiva, facilitando el acceso a los procesos educativos y culturales de las personas con discapacidad visual que se encuentran en todos los lugares del país.

sábado, 29 de noviembre de 2014

SINDROME DEL ORDENADOR...

¿Qué es el síndrome del ordenador?¿Se puede tratar?


miércoles, 14 de agosto de 2013

MIOPIA Y COMPUTADORA...

Focalizar la mirada durante horas en una pantalla de ordenador incrementa las posibilidades de padecer miopía, según ha alertado la empresa Bausch+Lomb quien ha informado de que también puede producir irritación o picores en los ojos, vista cansada o borrosa, hipersensibilidad a la luz o dolor de cabeza.
   De hecho, según la Asociación Americana de Oftalmología, el 75 por ciento de las personas que trabajan muchas horas frente a un ordenador sufre alguna de estas dolencias, por lo que ha decidido agruparlas en lo que ellos han llamado 'Síndrome Visual del Ordenador'.  Además, estas molestias también pueden afectar a estudiantes que utilizan el ordenador o a aquellos que en su tiempo libre también están mucho rato mirando una pantalla.
   "Una persona normal parpadea unas 17 veces por minuto, pero cuando está enfrente de una pantalla este número se reduce a unas 7 ocasiones por cada sesenta segundos. Cuando una persona parpadea reparte la lágrima pero, si no lo hace, no se distribuye al ojo y éste se seca", según ha comentado el catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Benítez del Castillo.
   Por este motivo, el experto ha recomendado utilizar lágrimas artificiales para combatir la sequedad de los ojos y usar lentes. "Es aconsejable el uso de gafas, aunque tengan poca graduación o ésta sea mínima. Tener un cristal delante, hace que se evaporen un 40 por ciento menos las lágrimas", ha apostillado.  
   Además, para evitar otros daños como la irritación de los ojos, el especialista ha aconsejado parar la actividad cada dos horas durante unos quince minutos, mirar al infinito y parpadear; situar la pantalla de tal manera que el borde superior esté un poco por debajo de la línea visual; y poner el contraste e iluminación de la pantalla en niveles óptimos.
   "Una mala pantalla produce fatiga visual debido a que aún disminuimos más el ritmo de parpadeo", ha recalcado el especialista, para avisar de que el uso abusivo por parte de los niños pequeños de videojuegos, que implican que estén muchas horas con la mirada fija, "incrementa las posibilidades de que desarrollen miopía".
 

viernes, 2 de agosto de 2013

CUIDANDO LA SALUD DE NUESTROS OJOS...

Consejos ergonómicos para cuidar nuestra salud al usar una computadora, ofrecidos en divertidos dibujos animados creados por http://PantallasAmigas.net dentro de su labor para el uso seguro y saludable de las TIC en la infancia y la adolescencia. Cómo colocar la pantalla, colores y superficies adecuados en el entorno, cómo debe ser la mesa de trabajo y el asiento, la iluminación, la postura de la espalda y las manos...

viernes, 4 de enero de 2013

CONSEJOS PARA LOS QUE TRABAJAN CON LA PC...


OPTOMETRÍA (AYUDA CON EJERCICIOS A TUS OJOS)

 
Tomás Alcalá lleva más de cuarenta años dedicado a la optometría. Sus pacientes son únicos y vigila con esmero su problema y siempre trata de sacar lo mejor de ellos. En su centro, dedicado a la optometría analiza cómo puede ayudar a los pacientes con baja visión con ejercicios que él mismo programa y la realidad es que mejoran mucho desde la primera semana.

Quedarse con los brazos cruzados cuando nos diagnostican un problema de baja visión no es efectivo. Hacer ejercicios, ponerse en tratamiento, llevar una alimentación adecuada y mucho empeño, lograra que en poco tiempo vuelva a ver mejor con los recursos que le quedan.

La primera recomendación sería visitar al oftalmólogo al menos una vez al año. Si se nos ha diagnosticado un problema de retina, mácula u otra enfermedad de la vista, acudir a un optometrista.

Breve recomendación de Tomás Alcalá:

Siéntate correctamente: pies apoyados en el suelo y espalda derecha. No debemos cruzar las piernas, sentarnos sobre una pierna, etc. No debemos estudiar tumbados.

La distancia de lectura debe ser adecuada. La distancia ideal es aproximadamente del codo hasta la primera falange. No debes ladear tu cabeza ni tu espalda mientras lees o escribes. Los antebrazos han de estar apoyados sobre el plano de trabajo.

Para facilitar la postura mientras realizamos trabajos de cerca es conveniente que el plano de la mesa tenga una ligera inclinación, aproximadamente 20º. Si dispones de un atril o mesa regulable, no dudes en emplearlo.

Al realizar tareas de cerca debes ser consciente del entorno que te rodea, siempre que esto no te provoque una falta de concentración en la tarea.

No se debe leer con la cabeza, sino con los ojos. Esto puede ser un signo de un problema visual.

Interrumpe la actividad visual en visión próxima, levantando la cabeza durante unos instantes y enfocando objetos distantes y realizar estiramientos de cuello, espaldas y brazos. Si puedes levantarte por unos segundos de la silla, te aconsejamos que lo hagas.

No veas TV a una distancia corta e intenta adoptar una postura cómoda. Si tienes la costumbre de ver TV tumbado no te tumbes siempre del mismo lado.

Tono postural con ordenadores

 

La altura de silla debe ajustarse de modo que los codos se sitúen a nivel del teclado.

Usa reposapiés: ajustar la altura para que las caderas estén ligeramente más abajo que las rodillas.

Ajusta el apoyo lumbar de manera que permita apoyar la curva lumbar.

Ajusta la profundidad de asiento para que te permita apoyarte firmemente en el respaldo y queden todavía tres dedos entre la parte anterior del asiento y las piernas.

Ajusta la parte superior de la pantalla al nivel de los ojos con el centro de la pantalla a no más de 40 cm de altura respecto a la superficie de trabajo. Colocar la pantalla a una cómoda distancia (entre 40-55 cm desde el borde anterior de la mesa).

Emplea teclados delgados y con diferentes ángulos de inclinación ajustables. Si se quiere evitar el dolor de brazos, es muy importante un soporte para las palmas delante de las teclas. Las teclas deben tener un acabado mate para producir un mínimo reflejo, en color apagado, preferentemente gris, evitando el blanco y el negro.

La posición ideal para el portapapeles es junto a la pantalla y a su misma altura.

Utiliza el ratón tan cerca del lado del teclado como sea posible. Sujeta el ratón entre el pulgar y el cuarto y quinto dedos. El segundo y el tercero deben descansar ligeramente sobre los botones del ratón. Mantén la muñeca recta (si es necesario utiliza un reposamuñecas)

La distancia aconsejada entre tus ojos y la pantalla del ordenador no debe ser menor de 60 cm.

Iluminación actividades de cerca

 

Estudia o lee con una iluminación adecuada. Es conveniente leer con buena luz ambiental y con una segunda fuente de luz dirigida al plano de lectura teniendo cuidado para que no deslumbre ni provoque brillos sobre el texto y que no haga sombras al escribir. Si la persona es diestra la luz se deberá colocar a la izquierda y viceversa. Debemos evitar la luz directa de lámparas hacia los ojos.

En usuarios de ordenador se deben controlar las condiciones de iluminación para evitar los deslumbramientos provocados por fuentes de luz intensa y los reflejos sobre la pantalla, ya que nos provocarán un menor contraste, favorecerán al cansancio y las molestias visuales y posturales.

 

Para evitar los reflejos, localiza las fuentes de luz que los generan observando la pantalla de tu ordenador cuando está apagado. Una vez detectadas, elimínalas si puedes, o emplea viseras o filtros antireflejantes.

También es importante establecer un tamaño de letra en el monitor que nos sea cómodo. Evita letras pequeñas.

Alimentación sana para los ojos.

Aconsejamos una dieta rica en frutas y verduras que contengan vitaminas A, E, C, luteína, riboflavina B2 y minerales.

Asepsia e higiene terapéutica con plantas medicinales

La aplicación de Llantén, Eufrasia o Caléndula, de forma unitaria o en mezcla, es muy útil para evitar conjuntivitis, cansancio ocular, sequedad de los ojos, pequeñas irritaciones parpebrales debidas al uso prolongado de lentes de contacto o por uso intensivo de pantallas de ordenador.

Preparación: Echar las plantas en agua hirviendo para hacer una infusión como si fuera un té, se cuela o tamiza el liquido resultante y se aplica en forma de compresa derivativa o tópica con los párpados cerrados durante un periodo de tiempo no inferior a 15 minutos ni superior a 30 minutos, pudiéndose realizar hasta 3 veces al día. No son eficaces los lavados por su corta duración con dichas plantas.

Hidrata tus ojos, porque cuando realizamos actividades en visión próxima que requieren concentración el parpadeo disminuye. Esto provoca una menor producción de lágrima. Puedes realizar ejercicios de parpadeo o refrescar tus ojos en el lavabo.

Inteligencia visual

Se conoce como inteligencia visual al conjunto de habilidades desarrolladas para percibir información a través del sentido de la visión, analizando, comprendiendo y almacenando lo que vemos, creando en nuestra mente las imágenes más óptimas con el fin último de mejorar nuestro éxito personal.

Según Howard Garnerd en su libro “Multiple Intelligences” de 1983, la inteligencia humana es la suma de diversas inteligencias: la inteligencia lingüística verbal, la lógica matemática, la creativa, la musical, la emocional y la inteligencia visual, la cual es especialmente destacada por Garnerd ya que es la primera que se desarrolla y la que más extendida está en el cerebro, ocupando casi la mitad de éste.

 

El MÉTODO DE TOMÁS ALCALÁ
En el Centro
Cuida tu Visión hemos desarrollado un método basado en un conjunto de servicios optométricos, que incluyen el análisis personalizado y las soluciones para aumentar todos los aspectos visuales tanto de los ojos como del cerebro con una única finalidad: conseguir la mayor inteligencia visual posible.

Para el análisis utilizamos diversos tests como los de agudeza visual, convergencia ocular, acomodación o enfoque, imagen retinal, fusión de imágenes, campo visual, contrastes, color, estereopsis, coordinacion visuomotriz, rapidez perceptiva y memoria visual.

Para el diseño de nuestras soluciones utilizamos elementos ópticos como gafas y lentes de contacto, lupas especiales, ejercicios de recuperación visual, estimulación foto-perceptiva, farmanutrientes, consejos sobre iluminación y tono postural, cirugía refractiva y de transparencia en medios.

 
A quién nos dirigimos

Nos dirigimos a cualquier persona que quiera corregir sus problemas visuales pero también a todas aquellas personas que quieran mejorar su inteligencia visual, y su inteligencia humana en general.

Nuestras soluciones para la mejora de la inteligencia visual están indicadas para niños y adultos con miopía progresiva, ojos vagos o ambliopes, estrabismos con falta o exceso de convergencia, vista cansada o presbicia precoz, diplopía o visión doble, bajo conocimiento del espacio, poca memoria y rapidez perceptiva y para problemas de bajo rendimiento escolar o laboral.

Publicadas porLuis Fliguer

 

martes, 1 de enero de 2013

LOS OJOS TAMBIEN NECESITAN VACACIONES...

Según cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se calcula que 26 de cada 100 personas cuentan con algún tipo de teléfono inteligente, tableta y computador.

Además, se cree que 21 habitantes de cada 100 poseen un computador en sus hogares, sin contar el acceso o número de pantallas disponibles en las empresas y se añade que en el primer trimestre de 2012 se alcanzaron 5,5 millones de conexiones a Internet.
                                       Imagen: grupo de jóvenes con la computadora portátil.
 
Estas son cifras que crecen a diario, con estos aparatos tecnológicos que si bien facilitan la vida productiva y personal de millones de personas, también es cierto que han generado el llamado ‘síndrome del usuario del computador’, que según la Asociación Americana de Optometría es el nombre que reciben las alteraciones visuales causadas por la exposición a pantallas en general.
Las horas laborales que en buenos casos exceden las ocho reglamentarias, más las de estudio o de ocio, que cada persona pasa al frente del computador generan un impacto en la salud visual.
Diversos estudios han demostrado las alteraciones que pueden generar el uso excesivo de computadores y equipos similares en la salud en general. Es el caso de alteraciones músculo-esqueléticas o relacionadas con la anatomía, alteraciones en la piel generadas por la exposición a radiaciones luminosas, depresión, desordenes somáticos o alteraciones del comportamiento (en exposiciones superiores a 30 horas semanales), y por supuesto, las alteraciones visuales que suelen ser las más comunes o las que primero se presentan.
“El uso frecuente o la exposición constante a las pantallas de computador y televisión pueden causar algunas alteraciones visuales relacionadas con la luz que estas pantallas emiten y con la cercanía de los ojos a éstas, con síntomas primarios como: visión borrosa, ojos cansados, dolor de cabeza, dolor en el cuello y la espalda”, explica Edgar Leguizamón, docente de la facultad de Ciencias de La Salud de la Universidad de La Salle.
Existen otras alteraciones comunes relacionadas con el ‘Síndrome del usuario del computador, las cuales son fáciles de identificar como, por ejemplo: ardor en los ojos, ojos rojos, sensación de ojo seco, saltarse renglones al leer, dificultades para enfocar al cambiar de distancia.
“Algunas veces éstas alteraciones se presentan a nivel de los músculos de los ojos y por ende se requiere adoptar buenos hábitos visuales, además de terapia o entrenamiento visual”, agrega Leguizamón.
Las causas del ‘síndrome del usuario del computador’ son la combinación de problemas visuales individuales generados por defectos de visión como miopía o astigmatismo no corregidos, malos hábitos o deficiente ergonomía visual. “En la mayoría de los casos los síntomas aparecen porque la demanda visual de la tarea que realizamos a diario excede las habilidades visuales del individuo para poder realizarla confortablemente; es decir, que la persona pasa leyendo o escribiendo más horas de las que sus ojos pueden pasar frente al computador sin sentir molestias”, asegura el optómetra.
EN VACACIONES
Estas son algunas de las recomendaciones para que sus ojos también tengan unas merecidas vacaciones.
En jornadas de más de seis horas frente a las pantallas, realice descansos periódicos de 1 minuto, cada 20 minutos. Durante ese tiempo ejercite los ojos haciendo cambios de enfoque. Un buen ejercicio para esto puede ser contar la mayor cantidad de elementos que se encuentren y que se ubiquen lejos.
En esta época de vacaciones trate de disminuir la cantidad de horas que permanece al frente de las pantallas. Para lograrlo antes de conectarse establezca previamente cuántas horas va a estar conectado.
Reduzca radicalmente el número de horas que está al frente de las pantallas para que forme el hábito y no fracase en el intento.
En un cuarto cerrado, o apenas iluminado, mueva los ojos sin mover la cabeza, mirando repetidamente, con movimientos lentos hacia la izquierda y la derecha, luego hacia arriba y abajo. Finalmente, realice movimientos circulares; primero trazando un arco por arriba, de izquierda a derecha ida y vuelta, luego un arco por debajo, y luego redondeles completos.
Mantenga buena postura, basta con sentarse erguido y tratar de localizar la cara y ojos a una distancia mínima de 30 centímetros de la pantalla.
Asegure una buena iluminación y en lo posible logre balance combinando luz blanca y luz amarilla.
Realizar controles, cada seis meses, de las condiciones visuales y de funcionamiento de los músculos oculares con el optómetra.
Si es necesario, consulte sobre el uso de lentes de descanso y/o de gotas lubricantes para mejorar el síntoma de ardor y ojo seco.
Considerar una revisión con un optómetra ortóptico, quien al encontrar cualquier tipo de alteración genera un plan de terapia y entrenamiento acorde con las necesidades y edad del paciente, logrando mejoría de una manera rápida y eficaz en el 95% de los casos.

sábado, 18 de agosto de 2012

UNA NUEVA APLICACION PARA PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISION...

Georgie: La aplicación para débiles visuales y ciegos


Una nueva aplicación llamada Georgie pretende facilitarles el día a día a personas invidentes. Su creador es Roger Wilson-Hinds, co fundador de Screenreader, una organización sin fines de lucro de Peterborough, Inglaterra.
La aplicación funciona cuando el usuario pasa sus dedos sobre varias opciones, mismas que son “leídas en voz alta” para que este la elija. El usuario permanece con las manos sobre ella y suena un “beep” cuando la selección se ha completado.
La app puede hacer llamadas, enviar mensajes de texto y hace uso de tecnologías de localización: anuncia cuándo llegará el siguiente autobús, en que dirección está o incluso dónde hay obstáculos durante una caminata.

“Puedes grabar una categoría de voz activada con GPS que se llame ‘dangerous steps’ que avisa sobre pasos peligrosos en cuanto el usuario se aproxima a ellos” explica Alan Dean Kemp, el CTO de Screenreader.
Kemp agregó que la app no pretende remplazar a los perros guía, pero sí brindar asistencia extra a los 39 millones de personas ciegas (de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud) y a los 285 débiles visuales que habitan en el mundo.
Wilson-Hinds es ciego y afirma que una de sus más grandes luchas fue el tránsito en espacios públicos. “Solía luchar por saber cuándo bajarme del bus cada noche cuando volvía a casa del trabajo” dijo, añadiendo que la app puede darle información a sus usuarios sobre el horario del próximo transporte disponible cuando estos viajan.
Además, Georgie es capaz de leer textos que incluyen mensajes, ingredientes en etiquetas de alimentos y letreros en la calle.

Screenreader también comercializa smartphones Georgie: de hardware Samsung y software Android, los teléfonos traen la aplicación pre instalada y están diseñados para facilitarle su uso al público destino. “Cuando prendes el teléfono la app empieza a correr automáticamente.” Explicó Kemp.
Por el momento la app está disponible en todo el mundo en su versión en inglés. Su costo es de 150 libras (230 dólares) y todas las ganancias que genera se van a la caridad Communication for Blind and Disabled People que Screenreader subsidia.

Aquí está el video que al organización lanzó para explicar el funcionamiento de Georgie.

miércoles, 26 de octubre de 2011

EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y NUESTROS OJOS...

El impacto de las nuevas tecnologías en la visión.
                                      Imagen: computadora y ojos (gráfico)

El incremento en el uso de nuevas tecnologías como computadoras, videojuegos, pantallas 3D, celulares y otros dispositivos móviles, podrían ocasionar estrés visual, ojo seco, irritación ocular e incluso acelerar problemas de refracción como miopía y astigmatismo, señalaron especialistas en el campo de la salud visual, en el marco del Día Mundial de la Visión.

En conferencia de prensa, el doctor Rafael Bueno, coordinador de Servicios de Oftalmología y Retina para el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) dio a conocer que en la vida moderna es frecuente que tanto niños, adolescentes y adultos pasen largos periodos de su tiempo conectados a las nuevas tecnologías sin tomar medidas de protección e higiene visual.

Añadió que esta situación va mermando la capacidad funcional de sus ojos, como el inadecuado uso de la computadora sea portátil o de escritorio, ocasiona Síndrome de Visión de Computadora (SVC), trastorno muy frecuente en la población, el cual se manifiesta cuando una persona pasa más de cuatro horas frente al monitor una distancia menor a 30 centímetros y sin un ritmo adecuado de parpadeo, generando tensión y fatiga visual, irritación ocular, sensación de cuerpo extraño en el ojo, dolor de cabeza e incluso visión doble o borrosa.

"Los niños son los que tienen el sistema inmunológico más sensible que varía durante todo el año por las condiciones climáticas y pueden producir una reacción inflamatoria severa presentando problemas severos porque los ojos no nos avisan, no duelen del todo hasta que súbitamente podemos llegar a perder la visión", advirtió el oftalmólogo, Rafael Bueno.

Sin embargo, el doctor Roberto Tapia Delgado, miembro del Colegio de Optometristas del Distrito Federal, explicó que no se trata de satanizar las nuevas tecnologías, sino de utilizar medidas de protección e higiene visual que permitan aprovechar de todos sus beneficios sin sobre esforzar la visión.

"Para evitar los estragos frente a la sobreexposición visual por el uso de nuevas tecnologías, la Asociación Americana de Optometría aconseja la utilización de lentes con protección ultravioleta, anti reflejante y graduación si se requiere."

Entre ellos, destacan los lentes fotosensibles Transitions, los cuales filtran la intensidad del espectro de luz visible que emiten monitores y pantallas, evitando el deslumbramiento y la fatiga visual, señaló.

Abundó que este tipo de lentes, ofrecen comodidad, conveniencia y bienestar a los ojos, adaptándose a todas las necesidades de protección visual, aunado a que pueden corregir defectos de refracción como miopía, astigmatismo e hipermetropía, destacó Roberto Tapia.

El también gerente de educación Tarnsitions de América Latina, señaló que por su característica fotosensible, estos lentes se adaptan automáticamente a las condiciones cambiantes de iluminación en el ambiente, además de bloquear al 100% los dañinos rayos ultravioleta solares, siendo ideales para el cuidado diario de la visión, dijo. Los especialistas señalaron la importancia de ofrecer protección a los ojos ante factores que alteran la visión, los cuales junto con las molestias físicas también pueden originar baja productividad laboral y estrés general.

En su momento, el doctor José Luis Merino, miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Pediátrica, mencionó que cuando los niños pasan más de tres horas entretenidos con los videojuegos, o frente al televisor, "aunque el uso de videojuegos utilizándolos de manera correcta con periodos de descanso de cada 15 minutos y utilizándolos con un periodo máximo de hora y media, pueden contribuir a mejorar el rendimiento visual en los niños que ya tienen algún problema con la visión."

Merino destacó que el fracaso escolar entre los niños y jóvenes se da en muchas ocasiones por un ineficiente desarrollo visual y muchos de ellos son diagnosticados erróneamente en el trastorno de déficit de atención.

"Por ejemplo, si los niños son hiperactivos, no quieren estudiar o no ponen atención en la escuela, en algunas ocasiones son referidos erróneamente al psicólogo cuando realmente lo que tiene el niño es que no ve bien o que tiene un estrés visual inducido por un instrumento o un implemento de alta tecnología."

Los especialistas recomendaron que si los padres de familia detectan problemas en la visión de sus hijos, es preferible que no les permitan ver la televisión ni utilizar los video juegos, y menos la computadora, hasta que no los lleven con un especialista para corregir o tratar el problema, porque si les compran una pantalla de las que ya existen para ver la televisión en 3D, el niño nunca podrá ver las imágenes en esta dimensión, ni en la tele ni en el cine cuando lo lleven a ver películas en tercera dimensión, por lo que es urgente que lo lleven con los médicos adecuados para iniciar su tratamiento.

Finalmente, entre otras cosas, recomendaron ajustar el contraste y brillo del monitor de la computadora o pantallas de dispositivos móviles a fin de obtener imágenes nítidas.

Cuando trabaje en una computadora o tenga la vista fija por mucho tiempo frente a cualquier tipo de pantalla móvil, por cada 40 minutos de trabajo descanse 5 a 10 minutos, fijando la mirada en el punto más lejano posible, y parpadee para hidratar sus ojos.

Reduzca el tiempo de uso de videojuegos y atienda indicaciones de los fabricantes sobre el mejor uso para el cuidado de la visión.

Realice pausas al exponerse a imágenes en tercera dimensión ya que algunas personas pueden presentar mareos o fatiga visual.

Utilice lentes fotosensibles que regulen la luz emitida por este tipo de dispositivos, prevengan el deslumbramiento y protejan al 100% de las radiaciones ultravioleta. Acuda a revisión con su especialista en salud visual por lo menos una vez al año.

Por Joel Hernández Espinosa
Fuente: http://lenticon.blogspot.com/

martes, 24 de mayo de 2011

OJO SECO, COMPUTADORA...

Deterioro de la función lagrimal en los usuarios de computadoras...

En los últimos años el trabajo frente a la computadora se ha incrementado y sus usuarios han tenido un aumento en desórdenes musculoesqueléticos, fatiga ocular y ojos secos. El ojo seco se ha convertido en un problema que afecta frecuentemente a los habitantes de los países desarrollados.

El síndrome de ojo seco se define como una alteración en la fisiología de la película lagrimal que conduce a anormalidad de la superficie ocular y provoca infección.

Hay dos causas principales de ojo seco: la deficiencia en la secreción de lágrima, y la evaporación. La deficiencia en la secreción de lágrima se caracteriza por mal funcionamiento de las glándulas lagrimales, y la evaporación se caracteriza por pérdida excesiva de lágrima, aún con secreción normal. El exceso de evaporación debido a la reducción del parpadeo mientras se enfoca, ha sido considerado el principal factor que causa ojo seco en los usuarios de computadora.

Para saber si la disminución en la frecuencia de parpadeo afecta la función de las glándulas lagrimales, Shigeru Nakamura, Shigeru Kinoshita, Norihiko Yokoi y varios investigadores más hicieron un estudio con un grupo de usuarios de computadora y algunos animales, que Plos One publicó en junio de 2010.

Se reclutaron 1025 oficinistas de entre 17 y 73 años usuarios de computadora y se les practicó un examen oftalmológico, buscando si existe relación entre la duración del trabajo en computadora y los cambios en la película lagrimal, el estado de la capa lipídica de la lágrima, y la secreción lagrimal.

Para el estudio con animales los investigadores desarrollaron un modelo de rata usuario de computadora, basados en el hecho de que orientarse espacialmente y mantener el equilibrio es similar a poner atención cuando se trabaja concentradamente. Es decir, que en un equilibrista y en un oficinista se puede encontrar una disminución similar en la frecuencia del parpadeo.

Así, en el experimento pusieron a ratas en un columpio en un ambiente de evaporación, alternado con periódos de descanso, para analizar el funcionamiento de las glándulas lagrimales del animal.
Ver las imágenes acá:

En el estudio epidemiológico de los oficinistas se encontró que la reducción de la secreción lagrimal estaba asociada con la duración del trabajo diario. La secreción lagrimal se midió con la prueba de Schirmer que consiste en en colgar una tira de papel del párpado inferior y medir qué tanto se humedece con lágrima en un determinado tiempo.

No se encontró relación directa entre la duración del tiempo frente a la computadora y la estabilidad de la película lagrimal, la cual se midió con la prueba de Tiempo de Rompimiento de la Película Lagrimal (BUT por sus siglas en inglés), que consiste en teñir la superficie corneal con fluoresceína y contar el tiempo en que aparece una ruptura en la película lagrimal.

Por otro lado, en el estudio con animales se midió la producción lagrimal después de la estimulación mediante pilocarpina, para ver si la secreción lagrimal se vió alterada después del experimento. La producción acuosa de la lágrima fué más baja en las ratas modelo que en las ratas normales. Cuando se observó el tejido de las glándulas lagrimales de la rata modelo, bajo el microscopio se encontraron los mismos cambios histológicos que habían sido observados en un paciente que fue usuario de computadora por más de 12 horas diarias durante 15 años.

Para comparar las mediciones de la prueba de Schirmer se formaron tres grupos: ratas puestas en el columpio en condicones secas; ratas puestas en condiciones secas sin columpio, y ratas con columpio pero sin ventilador. La significativa reducción en la secreción lagrimal fue solamente observada en el grupo de balanceo en el columpio.

Para intentar recuperar la función de las glándulas lagrimales se modificó el patrón de descanso, y ocurrió un restablecimiento completo cuando las ratas fueron puestas en una condición de descanso de duración extendida.

Los descubrimientos indican que puede esperarse el restablecimiento modificando las condiciones de trabajo diario. Aún es necesario considerar algunas limitaciones en el estudio para interpretar los resultados en humanos, según los autores. Además, que el estudio se haya hecho con japoneses limita la generalización para otras poblaciones.

En conclusión, los resultados encontrados por el equipo de investigadores evidencian que no solo el exceso de evaporación de la lágrima sino también la hipofunción de las glándulas lagrimales contribuye a la patogénesis del ojo seco asociado al uso de computadora.

Referencia:
Nakamura, S., Kinoshita, S., Yokoi, N., Ogawa, Y., Shibuya, M., Nakashima, H., Hisamura, R., Imada, T., Imagawa, T., Uehara, M., Shibuya, I., Dogru, M., Ward, S., & Tsubota, K. (2010). Lacrimal Hypofunction as a New Mechanism of Dry Eye in Visual Display Terminal Users PLoS ONE, 5 (6) DOI: 10.1371/journal.pone.0011119

Fuente: Blog de Beatriz Mayoral: http://beatrizmayoral.blogspot.com/

viernes, 18 de marzo de 2011

EXISTE EL SINDROME DE VISION DE COMPUTADORA?...

Ojos resecos y cansados, visión borrosa, fatiga y dolores de cabeza son los síntomas más comunes cuando se pasa mucho tiempo frente a la computadora.
Imagen: persona frente a la computadora

Los oftalmólogos y los optometristas todavía no llegan a un acuerdo con respecto a la existencia del síndrome de visión de computadora SVC debido a que los síntomas como ojos resecos y cansados, visión borrosa, fatiga y dolores de cabeza son los mismos que presentan las personas que pasan mucho tiempo con la vista fija mientras hacen alguna tarea como leer o escribir.


"El síndrome de visión de computadora es un diagnóstico nuevo, y uno que está relativamente de moda", apuntó el Dr. Ivan R. Schwab, profesor de oftalmología de la Universidad de California en Davis. "Y la idea de que mirar fijamente a una tecnología desde una distancia muy próxima provoca un nuevo conjunto de síntomas distintos a los experimentados por otras formas de trabajo y atención de cerca aún no ha sido documentada por ningún estudio ni literatura científica. Así que me siento relativamente escéptico".

La Asociación Estadounidense de Optometría (AOA) apoya la idea de la existencia del SVC e incluso lo considera un problema importante de salud pública "un complejo de problemas del ojo y de la visión relacionado con trabajo de cerca que se experimenta durante o en relación con el uso de la computadora".

Al contrario, la Academia Americana de Oftalmología (AAO), considera que el síndrome de visión de computadora es un problema a largo plazo y cuyos síntomas terminan al dejar de usar la pantalla de la computadora.

"En realidad es sintomático sólo cuando se está frente a la computadora", afirmó Dr. Lee Duffner, oftalmólogo de Florida. "No hay datos que muestren que haya daño permanente en la superficie del ojo, ni ninguna patología del ojo que vaya de mano con trabajar en la computadora".

"Dado que las imágenes de una computadora o cualquier aparato digital portátil son tan atractivas, está muy aceptado que tendemos a mirar fijamente y a no parpadear tanto", explicó Dr. Ivan R. Schwab, profesor de oftalmología de la Universidad de California en Davis. "Eso es lo que sucede cuando hay puntos secos, que expone la superficie cutánea del ojo, y eso tiende a causar irritación y una sensación de arena en los ojos. Y esa es la fuente de muchas quejas de resequedad ocular asociadas con los problemas de visión de computadora".

Duffner recomienda a las personas que tienen que pasar mucho tiempo frente a la computadora, levantarse y caminar un rato cada hora, mientras fijan la mirada en la distancia, después sentarse y volver a trabajar.

Fuente: http://www.sumedico.com/
Encontrarán en el blog, mas información en las etiquetas: computadora y visión, cansancio ocular.

miércoles, 23 de febrero de 2011

FATIGA OCULAR Y EL USO DE LA COMPUTADORA...

Amit Agarwal de Digital Inspiration publicó una entrada donde explica la regla 20-20-20 para que, las personas que usan mucho tiempo la computadora, tengan menos molestias. También nos enseña que existen algunos programas que pueden instalarse en el equipo con el mismo fín.
Imagen: personas usando la computadora

El estar mucho tiempo frente al monitor puede provocar que los ojos se sequen si no parpadeamos con frecuencia, por lo que muchas veces terminamos con los ojos rojos. Para ayudar con este problema, la regla 20-20-20 sugiere que después de cada 20 minutos, el usuario de computadora debería tomar un descanso por lo menos durante 20 segundos, y mirar objetos que estén a una distancia de 20 pies.

Como es casi imposible para muchos usuarios de computadora acordarse de que hay que hacer un receso cada 20 minutos, hay algunos programas gratuitos que pueden ayudarle.

Por ejemplo, hay un programa llamado Eye Defender que cada cierto tiempo corre un entrenamiento visual en la pantalla, para descansar los ojos.

WorkRave es otra aplicación que le recuerda tomar recesos a intervalos regulares para prevenir el estrés relacionado con el uso de la computadora. Este programa también trae un instructivo con varios tipos de ejercicios oculares que pueden hacerse durante los recesos.

Cualquiera de estos programas deberían estar en la pantalla del asiduo usuario de computadora, nos sugiere Amit Agarwal.

Referencia
■Agarwal, A. (2010). Give your eyes a break with the 20-20-20 rule. Digital Inspiration

Fuente: http://beatrizmayoral.blogspot.com/

lunes, 7 de febrero de 2011

INFORMATICA PARA DISCAPACITADOS VISUALES: MUY INTERESANTE PONENCIA!!!

Cómo enseñar Informática a Discapacitados Visuales
Imagen: ciegos en la computadora
A partir de experiencias personales, en numerosas localidades y por testimonios recogidos, podríamos afirmar que en general, la Enseñanza de la Informática en la Argentina y en muchos países, se lleva adelante utilizando metodologías poco acertadas.


Nos encontramos repetidas veces con teclados de computadoras con sus caracteres en Braille, con láminas táctiles ilustrando algunas pantallas, exploraciones de teclados buscando caminitos que entorpecen al usuario, etc, etc.

Pero, como toda afirmación tiene sus excepciones, también decimos que existen Formadores que utilizan didácticas apropiadas, gracias a Dios, guiando a las personas discapacitadas visuales en forma adecuada. El resultado obtenido es absolutamente diferente.

Desde el año 1983 estoy dedicado a la formación de usuarios en los recursos informáticos. Pasaron los lenguajes de programación (Basic, Fortran, etc). Luego vino el D.O.S. y finalmente la llegada de Windows con su lenguaje gráfico, basado netamente en lo visual.

Al quedar ciego (en abril de 1999) me encuentro con una realidad que me asombra: la gran mayoría de las personas ciegas no utilizan la computadora. Es más, casi la rechazan.
Investigando un poco en los posibles motivos, encuentro que la enseñanza está basada en lo Visual, es decir, "a partir de lo Visual". Los alumnos en primer lugar deben explorar táctilmente, maquetas que le explican como se ve el teclado o también tal o cual pantalla de Windows. Y luego aprenden su funcionamiento.

Si bien Windows es un Entorno Gráfico y utiliza enorme cantidad de códigos visuales que facilitan al usuario su manejo, no debe ser este el eje de nuestra metodología al enseñarlo.

Pues se parte de la situación de carencia del alumno y no desde sus capacidades.

Tales escenarios provocados por el docente muchas veces generan frustraciones que desalientan a las personas y raramente estos estados de ánimo son exteriorizados. En cambio provocan la mayoría de las deserciones educativas u otras veces la argumentación de los mismos docentes atribuyéndole al alumno falta de interés o de capacidades.

Entonces ¿Cómo debemos enseñar Informática a las personas con discapacidad visual, siendo Windows un escenario pleno de códigos visuales?

En nuestra exposición desarrollaremos algunas premisas fundamentales:

La primera de ellas es una sencilla guía metodológica: en el momento de enseñar un contenido informático determinado, el instructor deberá responder estas preguntas:

a) ¿Qué es esto y para qué sirve?
b) ¿Cómo se utiliza? Y finalmente,
c) ¿Cómo se ve en la pantalla?

Daremos un ejemplo práctico, de modo que este asunto se compruebe claramente.

Uno de los elementos más utilizados por Windows en el manejo de la computadora, es la ventana de diálogo.

Entonces, aplicando ésta sencilla regla, nos preguntamos frente al alumno: ¿Qué es una ventana de diálogo?

Diálogo es la comunicación entre dos personas. Si sólo interviene una persona sería un monólogo.

¿Cuáles son los dos elementos necesarios para este Diálogo? El Usuario y la Computadora.

La gran mayoría de tareas que hacemos al utilizar una PC, se realizan mediante Ventanas de Diálogo. En ellas la máquina nos plantea una o varias alternativas y nos da ciertas posibilidades de elección, aguardando nuestra decisión. Un ejemplo de esto lo encontramos en ésta situación: Al momento de cerrar un documento de texto nos consultará si queremos guardar los cambios, usando una ventana de diálogo con botones que nos permiten elegir entre Sí, No o Cancelar.

Estas elecciones las encontramos en determinados sectores de la Ventana de Diálogo que llamaremos Campos. En cada Campo deberemos elegir o tomar una decisión que la máquina espera para continuar trabajando.

Otro buen ejemplo de ello está en el programa Microsoft Word, cuando ingresamos en la Ventana de Diálogo Fuente dentro del menú Formato. En ella debemos elegir o "decirle a la PC" cuál Fuente o Letra utilizaremos en el documento en el que estamos editando, así como el Estilo y Tamaño de la misma y otras muchas características.

A partir de nuestras decisiones Word comienza a utilizar la fuente que hemos designado, con las características elegidas.

Nos comunicamos con Word a través de la ventana de diálogo Fuente.

Ahora avanzamos a la segunda etapa de nuestra sencilla guía: ¿Cómo se utiliza una Ventana de Diálogo?

El usuario con discapacidad visual se manejará dentro de ella, trasladándose de campo en campo utilizando la tecla TAB para desplazarse en el sentido de las agujas del reloj. Y con la combinación Shift + TAB para ir en el sentido contrario a éstas. Más allá de explicar claramente este mecanismo, reforzaremos el concepto apoyándonos con sonidos producidos con chasquidos de los dedos mientras movemos las manos en el sentido de las agujas del reloj o en el contrario.

Para mostrar esto ingresaremos en la ventana Fuente del menú Formato e iremos saltando de campo en campo mostrando como el lector de pantalla JAWS describe lo que encuentra.

Básicamente nos dirá cuatro cosas al llegar a cada campo:

1) Título del campo, es decir ¿Cuál es el asunto a decidir aquí?
2) ¿Cuál es el formato del campo? (Botón, Cuadro de Edición, Casilla de verificación, Cuadro Combinado, Lista, Cuadro Combinado con Cuadro de Edición, etc).
3) ¿En qué estado está este asunto? O ¿Qué hay elegido aquí en este asunto?
4) ¿Cuáles son las teclas o combinación de teclas que se deben utilizar en este formato de campo?

En la primera oportunidad de recorrer una ventana de Diálogo, el alumno sólo deberá identificar de qué trata ese campo, o sea el título del mismo, nada más.

Luego deberá ubicar el formato y saber qué teclas utilizar allí si desea modificar su estado.

Finalmente modificará a su elección esta situación, tomando las decisiones al dialogar con la PC.

A través de diferentes ejercicios de edición el alumno aprenderá a identificar cuando en el siguiente paso se abrirá una ventana de diálogo y se desplazará por ella hasta dominar su manejo.

Muy bien, en este momento el usuario ya sabe qué es una Ventana de Diálogo y la utiliza sin mayores problemas.

Aunque no es absolutamente necesario para su desempeño con la computadora, el siguiente paso de la guía sí es útil para su interrelación con las personas que ven normalmente.

Entonces el instructor responde la pregunta: ¿Cómo se ve en la pantalla?

Aquí sí pueden tener valor las maquetas táctiles, las descripciones de apariencias visuales (colores y diseños), los formatos de los botones, etc, etc.

En el transcurso de estos pasos, no debemos olvidar lo importante: Sólo al estar seguros de que el alumno domina uno de estos ítems pasamos al siguiente.

La segunda premisa a desarrollar es: la secuencia óptima de pasos en el aprendizaje del teclado (herramienta fundamental en el manejo de la PC, cuyo dominio facilita la adquisición del resto de los conceptos).

El lector de pantalla JAWS tiene poderosas herramientas que nos permiten desarrollar el proceso de la enseñanza y el aprendizaje del teclado de la PC en forma inmediata, precisa y amena, descartando antiguos métodos.

Con la combinación de teclas Insert + el número 1 del teclado alfanumérico se activa el modo Ayuda (JAWS dirá: Modo Ayuda Activado).

Ahora, esta situación hace que todas las teclas que pulsemos no afecten a la computadora, sino que sólo sirvan a los efectos del aprendizaje del uso del teclado.

Entonces a partir de la localización de algunas teclas principales de referencia, el usuario aprende a ubicar y memorizar el resto.

La respuesta de voz es inmediata, lo que permite que el usuario evalúe directamente su manejo del teclado.

Con esta herramienta a nuestro alcance, ya no se presentan como indispensables algunos programas de enseñanza del teclado que existen.

Bien, hasta aquí hemos visto en primer lugar, una pequeña guía de pasos a seguir en el aprendizaje de cualquier concepto informático por personas con discapacidad visual. Luego vimos una herramienta útil para el dominio del teclado de la PC.

Finalmente, queremos decir algo que muchas veces no se menciona y que acarrea muchos malestares a los alumnos de informática con discapacidad visual.

Señores Instructores: "frente a un alumno con dificultades visuales, el docente jamás debe utilizar el Mouse para solucionar un problema informático". Esta simple acción generalmente le dice al alumno (sin haber mencionado una sola palabra) que él tendrá una seria limitación al momento de ser un usuario y que sólo el uso del Mouse lo podrá resolver. Generando en éste una sensación de frustración, cuando en realidad esto no es necesario.

Sabemos que muchas veces se presentan situaciones donde el lector de pantalla deja de hablar, pues apareció alguna ventana especial. Sabemos también que un simple clic hace maravillas y que inmediatamente la esperada voz de JAWS se escuchará nuevamente.

Lo sabemos y lo valoramos.
Sin embargo si todo esto tan útil y tan simple transcurre frente a un alumno con discapacidad visual, lo que él aprende, sin que se lo digamos es que si se llega a presentar alguna situación semejante cuando es él quien maneje la máquina, sólo alguien con vista lo puede solucionar y no él mismo, no favoreciendo, en consecuencia, el desarrollo de su autonomía.

La Autonomía del alumno es la meta a alcanzar por el instructor.

Entonces lo que debe hacer todo docente de informática con alumnos discapacitados visuales es darle herramientas válidas en esa situación.

En primer lugar, recordarle la importancia de utilizar a cada momento la combinación de Guardar los cambios (Control + G en varias Aplicaciones) de forma que llegado este momento no se pierda mucho del trabajo realizado.

Otro consejo válido es tratar de cambiar de ventana, mediante la combinación Alt + TAB, forzando un poco a JAWS para que nos vuelva a leer.

Sin dudas que aquí la tecla Escape puede servirnos, así como la combinación de teclas Alt + F4 para cerrar la ventana problemática.

Llegado este momento, si por todos estos medios a nuestro alcance la PC no vuelve a hablar, entonces y sólo entonces la debemos apagar desde el botón y volver a encenderla.

Sabemos que esta no es la mejor manera de apagar una computadora, pero es lo único que le queda al usuario con discapacidad visual.

La tarea de brindarle a nuestro usuario los recursos que están realmente a su alcance, impulsará en él una constante actitud de autonomía y de desarrollo de sus posibilidades. Por el contrario, cualquier situación que implique dependencia de otros, dañará su autoestima y demorará sus posibles logros.

Transitar éstas premisas asegurará una correcta metodología en la enseñanza de la Informática a personas con dificultades visuales, facilitando así su aprendizaje.

Equipamiento: Nosotros llevaremos la Notebook con los programas necesarios. Considero oportuno, para una mejor comprensión de los pasos a dar, conectar la notebook a un cañón o pantalla y que el Lector de Pantalla JAWS pueda ser escuchado a través de un equipo amplificador del sonido.

Autor: Prof. José Julián Mega.

Institución: Universidad Nacional del Comahue.

Fuente: ASAERCA

martes, 18 de enero de 2011

JUEGOS ACCESIBLES PARA CIEGOS...

Jonathan Chacón contribuye con su trabajo a hacer más agradable la vida de muchas personas. Es el primer desarrollador ciego del mundo en publicar una aplicación en la tienda de Apple. Se trata de Buscaminas accesible, un juego para personas ciegas, sordas y con discapacidad motora. También pueden jugar personas sin discapacidad.

                                  Imagen: foto de Jonathan Chacon
"En 2008 me empecé a acercar al mundo de Apple. Con el tiempo, personas de Apple me preguntaron si era ciego. Y me comentaron que si conseguía publicar la aplicación, sería el primer ciego en el mundo en hacerlo", relata este sevillano de 31 años, empleado en Technosite. "Soy consultor de accesibilidad y experiencia de usuario, principalmente sobre web, aunque también analizo posibilidades de accesibilidad en aparatos, aplicaciones de escritorio y móviles...". Chacón es técnico superior en Diseño y Desarrollo de Aplicaciones Informáticas.

El desarrollador define su juego como "un buscaminas sencillito". "Quería aprender a desarrollar algo y no complicarme con el algoritmo del juego. Tampoco había buscaminas accesibles. Hay juegos más o menos accesibles para iPhone, pero muy aburridos porque son modo texto o hay que esperar resultados varias horas. Quiero hacer juegos accesibles que te ayuden a descargar adrenalina", comenta. Bajarlo cuesta 0,79 euros.

Chacón da cuenta de la poca oferta de juegos para personas con discapacidad. "En el ámbito del ocio electrónico hay muy poco donde elegir. Del orden del 0,1% del catálogo. Hay juegos específicos para ciertas discapacidades, pero estos juegos discriminan al resto de la familia porque no permiten jugar juntos a gente con y sin discapacidad. En cambio, con mi buscaminas puede jugar todo el mundo, una persona con discapacidad y una persona sin ella". Chacón aboga por concienciar a los desarrolladores para mostrar que es posible crear aplicaciones para todas las personas, no solo para los que tienen alguna discapacidad.

"Un juego para ciegos no es un juego accesible", explica. "Un juego accesible es aquel que permite jugar a ciegos y no ciegos. El juego que he creado abre un camino para futuros desarrollos accesibles. En la comunidad de desarrolladores de la tienda AppStore estamos muy comunicados entre nosotros. Estoy asesorando a otros compañeros para que hagan sus aplicaciones más accesibles".

Chacón adquirió en 2009 un iPhone 3GS, decisivo para la creación del juego. "Me encontré con el primer teléfono que de verdad cumplía unos requisitos de accesibilidad importantes. Llevaba lecturas de pantallas para ciegos, lupa... La gente con apuntador bucal lo puede utilizar tocando la pantalla y todo sin pagar un euro más. Otros teléfonos pueden llegar a ser igual de accesibles, pero hay que comprar más software o hardware para ello, con lo que pagas más por ser discapacitado. Es lo que llamo 'impuestos de discapacidad'. Sabiendo que el iPhone era tan accesible, me llevé una pequeña decepción porque no había juegos accesibles, aunque sí otras aplicaciones", recuerda.

Chacón se puso a estudiar las herramientas de desarrollo para esta plataforma. "Empecé a molestar a la comunidad de desarrolladores preguntando, debatiendo y discutiendo por qué no se adoptaban patrones de accesibilidad desde la base. Y me encontré con que sí se adoptaban esos patrones, pero solo para aplicaciones de interfaz simple. Así que me puse manos a la obra para crear mi propia base de desarrollo de creación de juegos accesibles, principalmente juegos de tablero. En un futuro planeo ampliar la modalidad de juego".

El desarrollador dedicó siete meses a la creación del entretenimiento. Lo hizo en su tiempo libre. La ayuda de su mujer, que no es ciega, fue fundamental. Con este primer título, Chacón decidió crear "un sello o pequeña compañía virtual" en el que agrupar todos sus desarrollos: Tyflos Accessibility Software.

Fuente: http://noticiadesalud.blogspot.com/

martes, 7 de diciembre de 2010

EL USO DE COMPUTADORAS Y LA VISION...

Los efectos negativos de la informática para la vista "son un mito"

                                  Imagen: persona usando una computadora portátil
El director médico de la corporación oftalmológica Vissum y catedrático de Oftalmología, Jorge Alió, ha asegurado que las connotaciones negativas de la informática, en general y con relación a la vista, "son un mito", de hecho, "si algo ayudan los ordenadores, es a estimular más la visión", ha añadido.


Alió ha indicado las nuevas tecnologías y sus "pantallas de visualización" se utilizan en el tratamiento y la rehabilitación del ojo vago en los niños porque "permiten tanto la percepción de colores y de formas, como el seguimiento de tareas de un modo mucho más controlable", por lo que "ciertamente han supuesto un avance importante".

Se habla de un abanico de síntomas, llamado "síndrome del uso de pantallas de visualización", que engloba "manifestaciones como la fatiga visual --astenopia--, la sensación de sequedad ocular, el lagrimeo, la irritación y el enrojecimiento de ojos, la visión borrosa o el dolor de cabeza".

La explicación de estos síntomas "radica en que existen una serie de anomalías oculares no diagnosticadas o corregidas que obligan a realizar un mayor esfuerzo para la acomodación de la vista", de modo que "es esto lo que provoca la aparición de episodios como los anteriormente descritos", por lo que "la primera recomendación es acudir al oftalmólogo y someterse a una revisión completa".

En definitiva, Alió ha señalado que "lo importante es cuidar de una buena salud visual para poder disfrutar de la tecnología sin que se resientan los ojos y someter a revisiones a los niños a partir de los cuatro años para diagnosticar a tiempo alteraciones como el ojo vago o efectos en la graduación".

"No hay que tener miedo al uso de ordenadores, incluso en niños, al contrario, cuanto antes se vea expuesto a uno y a los juegos que puede desarrollar con él, mejor, si bien hay que hacerlo de modo ponderado y equilibrado respecto al conjunto de su vida" ha concluido Alió.

Fuente: http://www.salut.org/post/94445

jueves, 2 de diciembre de 2010

DOS VIDEOS CORTITOS PERO MUY EXPLICATIVOS!!

El Dr. Eduardo Viteri explica el efecto que el uso de los computadores puede tener en su visión y en el segundo video comenta sobre las causas mas frecuentes de picazon ocular.





Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”