El trasplante de córnea...

BLOG DEDICADO A AQUELLAS PERSONAS QUE PADECEN DE ALGUNA PATOLOGIA VISUAL. YO TENGO DEGENERACION MACULAR O MACULOPATIA MIOPICA EN EL OJO IZQUIERDO (2008) Y EN EL OJO DERECHO (2012). ME GUSTARIA COMPARTIR CON USTEDES, EXPERIENCIAS, NOTICIAS ,VIDEOS E INFORMES SOBRE LA ENFERMEDAD Y OTRAS PATOLOGIAS OCULARES. LA MEDICINA NO ES UNA CIENCIA EXACTA Y PUEDEN EXISTIR DISTINTAS VERSIONES Y OPINIONES SOBRE UN MISMO TEMA. SIEMPRE CONSULTÁ A TU OFTALMOLOGO.

Para tener en cuenta
La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento.
Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional.
No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta cornea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cornea. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
CORNEAS EN ARGENTINA Y LA DONACION
El crecimiento sostenido de pacientes en Lista de Espera, es la situación resultante de una procura de córneas que se logra por debajo del nivel de las incorporaciones anuales, y que se profundiza aún más cuando al valor de la procura debemos deducirle la tasa de descarte que alcanza un nivel promedio del 37%.-
Argentina, cuenta con una NORMATIVA LEGAL, adecuada para garantizar la transparencia y con ello la confianza de los individuos involucrados, de la población en general y la seguridad de los profesionales intervinientes.-
El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es el organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país, con un sentido federal, comprendiendo 24 organismos jurisdiccionales de ablación e implante coincidente con la totalidad de las provincias, con el fin de brindar a la población un acceso trasparente y equitativo al trasplante.
Contamos con la Ley 24193 de Transplante de Organos y Tejidos, modificada por las Leyes 26066 y 26326 y Resoluciones que cubren aspectos y temas diversos como la Res.542/05de “Criterios generales para la asignación y distribución de Organos y Tejidos”, o Res.199/04por el que se crea la Confederación Federal del Transplante (COFETRA) para fomentar y mejorar la actividad de la procura, otorgando mayor protagonismo a los organismos provinciales de procura y reconociendo a la misma como una actividad hospitalaria asistencial.-
Se cuenta además con un Sistema Nacional de Información, Procuración y Transplante de la República Argentina (SINTRA) preparado para la administración, gestión, fiscalización y consulta de la actividad de procuración y transplante de órganos, tejidos y células en todo el territorio nacional. Permite el registro en tiempo real de la demanda, el análisis de las listas de espera y la asignación de órganos y tejidos, todo ello considerando regiones, sexo, edad y demás conceptos que permitan el control y seguimiento que garanticen transparencia del proceso.
Y en lo que se refiere al tema oftalmológico no faltan normativas específicas como las relativas a los Transplantes de Córneas y Escleras o a los Bancos de Tejidos que comprenden a los Bancos de Ojos, aunque se debería incorporar o mejorar las relativas al proceso en sí de la procura, comprendiendo desde la detección del posible donante, siguiendo por el abordaje, la procura, su análisis y distribución para lograr completar el proceso con la mayor eficiencia y efectividad y asì disminuir la tasa de descarte.-
Por lo expuesto, se puede comprender que el problema de nuestro país no pasa por no contar con un cuerpo de leyes, resoluciones o normativas referidas al tema, Instituciones públicas y privadas adecuadas para llevar a cabo los transplantes y equipos de profesionales especialistas en el tema, todos autorizados e inscriptos en el INCUCAI e informados en el SINTRA. Con respecto a los Bancos de Ojos han variado considerablemente en su número. Hasta el año 2011 se contaba con aproximadamente 19. En la actualidad, solo contamos con 8 habilitados. Es posible que se invoquen causales de no cumplimiento de normativas vigentes relativas a condiciones edilicias, administrativas o técnicas. En estos casos, se debería evaluar la posibilidad de apoyar y/o subsidiar a las instituciones que los crearon para poder volver a incorporarlos al sistema y recuperar la mayor cobertura del territorio nacional.-
Con respecto a la capacidad de donantes, en Argentina se ha logrado contar con una tasa de donantes ubicada en un lugar de privilegio en el contexto Latinoamericano, bastando mencionar que analizando su evolución en los últimos 10 años, partió desde el año 2005 con 10,55 PMH y marcó un crecimiento anual (a excepción del 2009) ubicándose para el año 2012 entre las mejores de Latinoamérica con 15,7 PMH , bajando para el 2013 a 13,46 PMH.
No obstante ello, en la actualidad se cuenta con 3493 pacientes en Lista de Espera de córneas, profundizándose la problemática si afirmamos que más de un 50% son personas en edad activa donde el 14% tiene una antigüedad en la espera de entre 2 y 3 años y un 40% lo supera.-
La Provincia de Buenos Aires, por concentrar cerca del 39% de la población del país presenta la situación más poblemática en la lista de pacientes espera (1966 pacientes). Lo que ocurre es que la mayor densidad poblacional incide negativamente en el incremento de las incorporaciones pero no así a la procura ya que la tasa de donantes es inferior a las logradas por otras provincias. Se debe aclarar que recién en el año 2012 logró acercarse a los valores de la tasa media del país.
La procura es sustancialmente superior en los establecimiento públicos que en los privados, mientras que en los transplantes la situación es a la inversa. Esto a mi entender, denota que en nuestro país se necesita de una política clara y dirigida a la DONACION DE TEJIDOS, con normas impartidas y conductas interdisciplinarias que comprendan tanto a las instituciones públicas como a las privadas.
Se debería lograr la adecuada separación de los procesos de donación de órganos del de los tejidos. El espectro de posibles de donantes de tejidos es muy superior al de órganos. Se deben comprender los casos de muertes por paros cardíacos-respiratorios y se debe concientizar a los profesionales para que se informen en tiempo. Todo ello, coordinado con una campaña de educación de la población, a través de pautas publicitarias específicas que marquen las diferencias.-
Se deben precisar las diferencias entre ambos procedimientos:
- La córnea es un tejido sin irrigación que puede obtenerse en condiciones de trasplante hasta 6 hs. después de acaecida la muerte.
- Se puede conservar hasta 12 días después de la procura en medios especiales
- El operativo de procura es de menor complejidad
- La ablación no produce deformación del cadáver, cuestión que afecta sensiblemente a los allegados al fallecido
- Mayor simplicidad en la certificación de la muerte.-
En la actualidad nos encontramos ejecutando un programa piloto denominado: “San Miguel, Comunidad Donante”. San Miguel es una ciudad de 320.000 habitantes del cordón urbano de la ciudad de Buenos Aires. El programa consiste en separar la procura de córneas del resto de los tejidos y órganos; para ello se entrenó a 15 médicos oftalmólogos que realizarán las ablaciones para disminuir el descarte. Del programa participa toda la comunidad, tanto los hospitales públicos como los establecimientos sanitarios privados. La municipalidad, el gobierno provincial, las iglesias católicas, evangélicas y judías apoyan la iniciativa. Se dan charlas de difusión en escuelas, centros de salud, clubes y centros de jubilados. Todas las córneas que se procuran son transportadas al único Banco de Ojos provincial para disminuir la lista de espera provincial.
Si lográramos marcar las diferencias e incentivar a los establecimientos públicos y privados que informen oportunamente sobre los posibles donantes provenientes no solo de las muertes encefálicas, sino también de las muertes por paro cardíacos-respiratorios, y se lograse que los Bancos de Ojos apoyen y participen del abordaje en las instituciones, se podría elevar la procura para poder acercarse a los valores de las incorporaciones anuales a la Lista de pacientes en espera que es de aproximadamente 2.100 personas por año.-
FUENTE: SINTRA. Memorias anuales del INCUCAI.
Etiquetas:
cornea,
noticias de Argentina
jueves, 3 de julio de 2014
lunes, 17 de junio de 2013
NUEVA CAPA NO DETECTADA EN LA CORNEA...
Los científicos de la Universidad de Nottingham han descubierto una capa no detectada previamente en la córnea, la ventana transparente en la parte frontal del ojo humano.

El descubrimiento, anunciado en un estudio publicado en la revista académica Oftalmología, podría ayudar a los cirujanos para mejorar dramáticamente los resultados para los pacientes sometidos a trasplantes de córnea y trasplantes.
La nueva capa se ha denominado Capa del Dua después de la académica Profesor Harminder Dua que lo descubrió.
Profesor Dua, profesor de Oftalmología y Ciencias Visuales, dijo: “Este es un descubrimiento importante que significará que los libros de oftalmología tendrán literalmente que ser re-escrita Habiendo identificado este nuevo y distinto capa profunda en el tejido de la córnea, lo que podamos. ahora explotar su presencia para hacer operaciones mucho más seguro y más sencillo para los pacientes.
“Desde un punto de vista clínico, hay muchas enfermedades que afectan a la parte posterior de la córnea, que los médicos de todo el mundo ya están comenzando a relacionarse con la presencia, ausencia o ruptura en esta capa.”
La córnea humana es la lente protectora transparente en la parte frontal del ojo a través de la cual la luz entra en el ojo. Previamente, los científicos creían que la córnea estaba compuesta de cinco capas, de adelante hacia atrás, el epitelio de la córnea, la capa de Bowman, el estroma de la córnea, la membrana de Descemet y el endotelio corneal.
La nueva capa que se ha descubierto está situado en la parte posterior de la córnea entre el estroma de la córnea y la membrana de Descemet. A pesar de que tiene sólo 15 micras de espesor, toda la córnea es de alrededor de 550 micras de espesor o 0.5mm, es increíblemente difícil y es lo suficientemente fuerte como para ser capaz de soportar una hora y media a dos bares de presión.
La nueva capa que se ha descubierto está situado en la parte posterior de la córnea entre el estroma de la córnea y la membrana de Descemet. A pesar de que tiene sólo 15 micras de espesor, toda la córnea es de alrededor de 550 micras de espesor o 0.5mm, es increíblemente difícil y es lo suficientemente fuerte como para ser capaz de soportar una hora y media a dos bares de presión.
Los científicos probaron la existencia de la capa mediante la simulación de transplantes corneales humanos y injertos en los ojos donados con fines de investigación a los bancos de ojos situados en Bristol y Manchester.
Durante esta cirugía, pequeñas burbujas de aire se inyecta en la córnea para separar con cuidado las diferentes capas. Los científicos sometieron las capas separadas para microscopía electrónica, lo que les permite estudiarlos en muchos miles de veces su tamaño real.
La comprensión de las propiedades y la ubicación de la capa de la nueva Dua podría ayudar a los cirujanos a identificar mejor dónde en la córnea estas burbujas se producen y tomar las medidas apropiadas durante la operación. Si son capaces de inyectar una burbuja al lado de la capa de la Dua, su fuerza significa que es menos propenso a la rotura, lo que significa un mejor resultado para el paciente.
El descubrimiento tendrá un impacto en el avance de la comprensión de una serie de enfermedades de la córnea, incluyendo hidropesía aguda, Descematocele y distrofias de pre-Descemet.
Los científicos ahora creen que la hidropesía corneal, un abultamiento de la córnea causada por la acumulación de líquido que se produce en los pacientes con queratocono (deformidad cónica de la córnea), es causado por un desgarro en la capa Dua, a través del cual el agua del interior del ojo se precipita y provoca anegamiento.
Articulo completo en http://www.medicalpress.es/cientificos-descubren-nueva-capa-en-la-cornea-humana#ixzz2VvKaa2LM
Follow us: @Medical_press on Twitter
Etiquetas:
ciencia,
cornea,
informacion
jueves, 24 de enero de 2013
NUESTROS OJOS...
Los elementos ópticos
Este apasionante sistema óptico se componen por tanto de:- La córnea, la lente más importante en cuanto a potencia.
- El iris, nuestro diafragma dinámico.
- El cristalino, menos potente que la córnea pero más versátil porque podemos aumentar su potencia a voluntad.
Pero no parece un ojo, ¿verdad?. Son elementos sueltos que evidentemente no se van a mantener flotando en esa posición. Necesitamos otros tejidos que sujeten los componentes ópticos exactamente en la posición correcta.
Lo que nos falta: cubiertas externas
Pero no sólo se trata de sujetar y mantener. Hay que proteger estos tejidos, ya que son muy delicados. Y además alimentarlos: no son lentes artificiales ni estructuras mecánicas: se componen de células vivas que necesitan oxígeno y nutrientes. Vayamos por partes: primero necesitamos una cubierta externa que proteja al resto de tejidos. Será el elemento estructural más importante, sobre el que se fijarán los demás componentes. ¿Cómo es este estuche protector?. Dotado de cierta flexibilidad, pero resistente, se constituye principalmente por colágeno como los tendones y los ligamentos. Esta cubierta externa se llama esclera o esclerótica.Bien, ¿cómo ponemos la esclera? ¿Así?
Esta configuración tiene un problema: si la esclera está por delante de la córnea, los rayos de luz no pasan. La esclera es opaca y de color blanco porque no tiene las sorprendentes peculiaridades ópticas de la córnea o el cristalino (dejamos para otro artículo el misterio de por qué un tejido biológico puede ser transparente aunque su composición es esencialmente igual que el resto de tejidos). Si la esclera está por delante de la córnea, la luz no puede entrar a nuestro sistema visual. Mejor lo dejamos así:
Es decir, la córnea forma parte de la cubierta externa, junto con la esclera. De hecho, no hay una separación abrupta entre ambos tejidos: uno se continúa y prolonga en el otro, haciendo del ojo una cavidad completamente cerrada y estanca. Para dejarlo más claro en estos dibujos esquemáticos, las dos lentes (córnea y cristalino) las dejo en azul, y la esclera queda en color negro.
Esto ya comienza a tener forma de ojo; ¿verdad?. Pero, ¿hemos acabado ya con los tejidos externos y nos podemos meter al interior del ojo?. Todavía no, no nos debemos olvidar del otro componente que hemos mencionado en los post anteriores del cual hoy no hemos hablado: la película lagrimal. Es fundamental para el funcionamiento óptico del ojo: sería la “primera capa” de la córnea, donde el fotón cambia de medio de propagación. Es la película lagrimal la que más colabora en la refracción lumínica. Además tiene otras funciones igualmente esenciales: las células de la superficie de la córnea se alimentan a través de la película lagrimal. Además hace de protección, es una capa acuosa con proteínas y lípidos (grasas) que constituye una barrera defensiva frente a microorganismos y partículas que puedan llegar del exterior.
Para crear y mantener esa película lagrimal necesitamos unos elementos:
- Párpados: No hace falta que explique qué son los párpados. Pero conviene resaltar que el parpadeo es esencial para que la lágrima se reparta y circule por la superficie del ojo. En los animales terrestres que tienen ojos en cámara como nosotros, la existencia de párpados es fundamental. Los peces no los necesitan porque, entre otras cosas, no tienen película lagrimal. [Va un punto trivial al primero que me sepa decir qué vertebrados terrestres con ojo en cámara no tienen párpados, aparentemente]. Además de restablecer la película lagrimal protegen al ojo de traumatismos y la luz.
- Conjuntiva: Produce la mayor parte de los componentes de la lágrima. Además es un tejido con una superficie blanda que recubre el interior del párpado, ya que el párpado se desliza por la córnea. Córnea y conjuntiva constituyen la superficie del ojo. La conjuntiva se encuentra delante de la esclera, concretamente la parte delantera de la esclera.
Cubiertas internas
Ya tenemos la capa externa: esclera y córnea. También los tejidos auxiliares, fuera del ojo, que son los párpados y la conjuntiva. Ya podemos entrar al interior. Hay una capa interna de la que ya hemos hablado: la retina. Aquí se proyecta la imagen. Estaría en la parte de atrás del interior del ojo. ¿Qué es lo primero que deberíamos añadir ahora?. Hay que nutrir los tejidos del interior del ojo, necesitamos un tejido rico en vasos sanguíneos que aporte oxígeno y nutrientes tanto a la retina (muy necesitada de nutrientes, y con los vasos propios que lleva ella no es suficiente) como a las cavidades internas. ¿Dónde colocamos este tejido vascular? ¿Aquí?Está en medio del trayecto de los rayos de luz, ahí no puede ser. Vamos a colocarlo entonces detrás de la retina, quedando como una capa intermedia entre la retina y la esclera. De esta manera:
Es esa delgada capa marrón que queda entre la retina y la esclera. Este tejido rico en vasos sanguíneso se llama úvea, y se compone de varias partes. Sólo hemos dibujado la mayor de todas, la que se encuentra detrás de la retina, y se llama coroides.
La parte intermedia del ojo
En el último dibujo se aprecia que quedan huecos sin rellenar. ¿Cómo se sujeta el cristalino? ¿Que tejido tapiza la esclera que hay por detrás del iris?. Necesitamos una estructura que se prolongue desde la coroides, que dé soporte al cristalino y llegue hasta la raíz del iris. Este nuevo tejido es una parte más de la úvea, por lo tanto un tejido rico en vasos sanguíneos que va a realizar numerosas funciones. Hablamos del cuerpo ciliar.Se trata de una parte del ojo relativamente pequeña y bastante desconocida porque no es visible ni a simple vista ni con los métodos tradicionales de exploración. Sin embargo tiene varias funciones diferentes, así que merece la pena que nos detengamos un rato en él. Si partimos de la parte posterior del ojo, nos encontramos que la cubierta interna es la retina, en la parte intermedia está la coroides y más al exterior nos encontramos la esclera. Si vamos desplazándonos hacia adelante, llega un momento la retina finaliza. Pero la coroides no se interrumpe, se continúa hacia la parte anterior pero cambia de nombre, y lo llamamos ya cuerpo ciliar, aunque realmente es un tejido liso con poca función más aparte de la nutritiva y estructural. Esta zona del cuerpo ciliar que está al lado de la retina se llama pars plana, que sin saber mucho latín es fácil deducir que significa “parte plana”. Después de unos pocos milímetros, el cuerpo ciliar tiene unas rugosidades (los procesos ciliares). A esta parte se le denomina pars plicata, nuevamente otro término latino, que significa “parte plegada”.
Esta pars plicata es una zona interesante del ojo. Aquí se produce el humor acuoso, del que luego hablaremos. De los procesos ciliares salen los ligamentos, a modo de “pequeñas cuerdecitas”, que sujetan el cristalino. Y además el interior de la pars plicata contiene el músculo ciliar, que es el que se encarga de cambiar la forma del cristalino y modificar su potencia (como explicábamos en el artículo anterior).
Por lo tanto el cuerpo ciliar se compone de pars plana y pars plicata. Siguiendo hacia adelante, el cuerpo ciliar se continúa con la raíz del iris. El iris es un tejido vascularizado y con pigmento, que es el diafragma que ya conocíamos. Tanto el iris como el cuerpo ciliar forman un contínuo entre ellos y con la coroides, y en global forman la cubierta intermedia del ojo llamada úvea.
Las cavidades internas
Ya hemos hablado de las tres cubiertas del ojo. De fuera a adentro:- Esclera y córnea
- Úvea: coroides, cuerpo ciliar e iris
- Retina
Existen tres medios transparentes dentro del ojo. Uno ya lo conocemos, que es el cristalino. Esta lente adaptable no forma parte de las cubiertas, sino que está en el interior. El cristalino es un tejido sólido y flexible que divide al ojo en dos partes diferenciadas:
- El segmento anterior: La córnea, la parte anterior de la esclera, el iris y el propio cristalino están aquí.
- El segmento posterior: Formado por la retina, la coroides y la parte posterior de la esclera.
En el segmento anterior las cosas cambian. La córnea y el cristalino tienen células que precisan alimentarse. Si tuviéramos un gel estático no podríamos alimentar nuestras lentes. Además, la pupila se abre y cierra, una estructura gelatinosa dificultaría estos movimientos. Y por último, necesitamos un sistema más dinámico y fácil de regular para obtener una adecuada presión dentro del ojo.
¿Por qué necesitamos que el ojo tenga en el interior una presión superior a la atmosférica?. Las cubiertas del ojo son delicadas y flexibles, carecen de hueso o cartílago. Ante cualquier presión o movimiento se deformarían. Incluso la esclera, la parte más rígida, se deforma con relativa facilidad. Y ya sabemos que mantener las proporciones y las distancias dentro de nuestro ojo es fundamental para ver. ¿Cómo lo hacemos?. Aumentando la presión del interior para que sea ésta la que se encargue de mantener la forma (aproximadamente) esférica del globo ocular. Imaginemos que tenemos un balón deshinchado: cuando metemos suficiente aire, adquiere la forma esférica. En nuestro ejemplo, es como si hubiéramos llenado el balón en su mayor parte de “plastilina”, que sería el gel vítreo que algo puede ayudar a mantener la forma, pero no es suficiente. Si a este balón con plastilina le metemos aire a presión conseguiremos igualmente que sea esférico y resistente, simplemente necesitamos menos aire.
Pues a nuestro ojo le pasa lo mismo: aunque una buena parte del volumen interno está relleno por el vítreo, que podemos considerarlo bastante estático, necesitamos llenar el volumen que queda con un fluido que aporte la presión que queremos. Y además de una presión adecuada, este fluido debe alimentar a la córnea y al cristalino, y dejar al iris moverse con libertad. Todas estas tareas las realiza el humor acuoso.
Nuevamente, es nuestro pluriempleado cuerpo ciliar el que se encarga de producir el humor acuoso. Lo hace filtrando la sangre, reteniendo las células y la mayoría de las proteínas y dejando que entre al interior del ojo el agua, glucosa, aminoácidos, oxígeno, etc. Su composición es básicamente agua con estos nutrientes disueltos. Ópticamente es ideal por su transparencia y porque apenas altera la dirección de la luz. No estorba para nada al iris, que se encuentra flotando y moviéndose con total libertad. Tiene un flujo relativamente alto, de forma que se produce y se renueva continuamente, aportando así nutrientes a la parte posterior de la córnea y al cristalino. Circula desde la pars plicata donde se filtra, atraviesa la pupila, y drena en la raíz del iris, justo donde éste se une a la córnea. Esta estructura de drenaje se llama ángulo iridocorneal.
Resumiendo, los medios internos del ojo, de adelante a atrás, son:
- Humor acuoso
- Cristalino
- Gel vítreo
Resumen
Todos estos tejidos nuevos que hemos presentado hoy (esclera, coroides, cuerpo ciliar, vítreo, acuoso) parece que cumplen funciones auxiliares, asistiendo a los componentes principales del sistema visual (córnea, cristalino, retina). Sin embargo, son igual de importantes, ya que unos no pueden subsistir y funcionar sin los otros. Tan importante es tener una córnea con la curvatura adecuada como una presión intraocular correcta; la función de la retina es tan irremplazable como la del cuerpo ciliar.En conclusión, si bien los rayos luminosos no pasan o no se ven modificados por estos tejidos que hemos presentado hoy, y por lo tanto no son protagonistas del viaje, creo que se merecían por lo menos un artículo en la serie.
FUENTE: http://ocularis.es/blog/?p=1120
Etiquetas:
conjuntiva,
cornea,
cristalino,
esclera,
humor acuoso,
informacion,
iris,
parpados,
retina,
úvea
viernes, 14 de diciembre de 2012
ULCERAS CORNEALES...
El dolor ocular acompañado de lagrimeo, fotofobia, sensación de
cuerpo extraño y disminución de la agudeza visual, son los principales síntomas
de la enfermedad oftalmológica poco conocida y llamada úlceras
cornéales, la cual puede llevar en algunos casos a la
ceguera.
Los médicos del Ministerio de Salud (Minsa), recomendaron a las personas que presentan dicho síntoma acudir a un especialista para hacerse el descarte de esta enfermedad que tiene como complicación severa la perforación de la córnea.
Indicaron que esta patología es curable si es tratada y diagnosticada de manera oportuna, pero las secuelas que pudiera dejar dependen de la causa de las úlceras así como del área comprometida. Además de los síntomas mencionados las personas afectadas presentan ojos rojos y lesiones blanquecinas en las córneas.
Las úlceras cornéales son lesiones no penetrantes de la córnea con pérdida de tejido y cuya causa varía según su clasificación. Las de tipo infeccioso se originan por micosis, bacterias y virus; las no infecciosas pueden ser de origen autoinmune u originarse por traumas (golpes).
De otro lado, existen factores de riesgo como las infecciones por hongos, el uso de lentes de contacto y enfermedades de origen autoinmune como la artritis reumatoide, que puede llevar a padecer esta dolencia, que se presenta de manera frecuente en personas entre 20 y 40 años de edad.
Las personas que también tienen mayor riesgo de padecer este mal son aquellas que manipulan productos químicos, así como aquellas que se dedican a las labores de carpintería, soldadura y esmerilado.
Tratamiento
Cuando las úlceras son de tipo infeccioso, el tratamiento depende de la causa y severidad de la infección. En aquellos casos en los cuales ya existe perforación de la córnea e infección intraocular, el procedimiento necesarios es “curetaje del globo ocular” para diseminación de la infección.
En casos de úlceras ocasionadas por traumas es necesario prevenir la infección y evitar la perforación; cuando se trata de cuadros de tipo autoinmune, se debe controlar la enfermedad de fondo.
FUENTE: http://www.rpp.com.pe/2012-11-19-dolor-ocular-es-el-principal-sintoma-de-la-ulcera-corneal-noticia_541786.html
Los médicos del Ministerio de Salud (Minsa), recomendaron a las personas que presentan dicho síntoma acudir a un especialista para hacerse el descarte de esta enfermedad que tiene como complicación severa la perforación de la córnea.
Indicaron que esta patología es curable si es tratada y diagnosticada de manera oportuna, pero las secuelas que pudiera dejar dependen de la causa de las úlceras así como del área comprometida. Además de los síntomas mencionados las personas afectadas presentan ojos rojos y lesiones blanquecinas en las córneas.
Las úlceras cornéales son lesiones no penetrantes de la córnea con pérdida de tejido y cuya causa varía según su clasificación. Las de tipo infeccioso se originan por micosis, bacterias y virus; las no infecciosas pueden ser de origen autoinmune u originarse por traumas (golpes).
De otro lado, existen factores de riesgo como las infecciones por hongos, el uso de lentes de contacto y enfermedades de origen autoinmune como la artritis reumatoide, que puede llevar a padecer esta dolencia, que se presenta de manera frecuente en personas entre 20 y 40 años de edad.
Las personas que también tienen mayor riesgo de padecer este mal son aquellas que manipulan productos químicos, así como aquellas que se dedican a las labores de carpintería, soldadura y esmerilado.
Tratamiento
Cuando las úlceras son de tipo infeccioso, el tratamiento depende de la causa y severidad de la infección. En aquellos casos en los cuales ya existe perforación de la córnea e infección intraocular, el procedimiento necesarios es “curetaje del globo ocular” para diseminación de la infección.
En casos de úlceras ocasionadas por traumas es necesario prevenir la infección y evitar la perforación; cuando se trata de cuadros de tipo autoinmune, se debe controlar la enfermedad de fondo.
FUENTE: http://www.rpp.com.pe/2012-11-19-dolor-ocular-es-el-principal-sintoma-de-la-ulcera-corneal-noticia_541786.html
jueves, 23 de febrero de 2012
UNA VARIANTE DE CÓRNEA ARTIFICIAL...
Oftalmólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC) han realizado una variante de implante de córnea artificial que permite devolver visión a una paciente con ceguera corneal, informó hoy el centro sanitario.
La nota del HUC explica que la intervención se realizó hace casi un año y la paciente, de 31 años, que presentaba una ceguera legal (visión de bultos) actualmente puede ver un 0.5, lo que se exige por ejemplo para poder conducir.
Se trata de una técnica pionera basada en el implante de queratoprótesis de Boston, que es una lente artificial que se implanta en la misma córnea de pacientes con severa deficiencia de cornea o fracasos en otros trasplantes y que tiene la particularidad de que se realiza sin el uso de un injerto donante para minimizar la aparición de inflamación secundaria al rechazo y todas sus complicaciones secundarias.
Los especialistas aclaran que esta técnica está sólo indicada en determinados casos como en pacientes con transparencia corneal por enfermedades congénitas o adquiridas, que puedan someterse a un trasplante de córnea pero que presenten alto riesgo de rechazo de injerto motivado por un trastorno basal de la superficie ocular.
La realización de esta intervención fue presentado en el 39 Congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología y obtuvo el Premio al Mejor Vídeo.
Para Javier Rodríguez, oftalmólogo del HUC que realizó la intervención, este caso es una prueba más del interés que existe en los profesionales sanitarios de Canarias de encontrar soluciones para los pacientes sin tener que recurrir a la derivación a otros centros estatales.
Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1082166
La nota del HUC explica que la intervención se realizó hace casi un año y la paciente, de 31 años, que presentaba una ceguera legal (visión de bultos) actualmente puede ver un 0.5, lo que se exige por ejemplo para poder conducir.
Se trata de una técnica pionera basada en el implante de queratoprótesis de Boston, que es una lente artificial que se implanta en la misma córnea de pacientes con severa deficiencia de cornea o fracasos en otros trasplantes y que tiene la particularidad de que se realiza sin el uso de un injerto donante para minimizar la aparición de inflamación secundaria al rechazo y todas sus complicaciones secundarias.
Los especialistas aclaran que esta técnica está sólo indicada en determinados casos como en pacientes con transparencia corneal por enfermedades congénitas o adquiridas, que puedan someterse a un trasplante de córnea pero que presenten alto riesgo de rechazo de injerto motivado por un trastorno basal de la superficie ocular.
La realización de esta intervención fue presentado en el 39 Congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología y obtuvo el Premio al Mejor Vídeo.
Para Javier Rodríguez, oftalmólogo del HUC que realizó la intervención, este caso es una prueba más del interés que existe en los profesionales sanitarios de Canarias de encontrar soluciones para los pacientes sin tener que recurrir a la derivación a otros centros estatales.
Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1082166
miércoles, 4 de enero de 2012
SOBRE LA CORNEA Y LOS GENES...
Descubren gen que protege la còrnea.
Para que el ojo pueda tener una visión nítida y cristalina, es necesario que la córnea no presente obstáculos, no obstante, hay ocasiones en que en la córnea se forman vasos sanguíneos a causa de enfermedades o traumas en el ojo, lo que puede llegar a desarrollar ceguera.
Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Northwestern se encuentra desarrollando una serie de terapias en base al conocimiento del gen que de mantenimiento a la córnea en humanos y ratones, para poder tratar las enfermedades que pueden producir ceguera.
“Creemos que hemos descubierto el principal gen regulador que impide la formación de vasos sanguíneos en el ojo, protegiendo así la claridad de la córnea”, indicó el autor principal Tsutomu Kume, profesor de Medicina en la Universidad de Northwestern e investigador en el Instituto Feinberg de Investigación Cardiovascular, en EU.
De acuerdo con los mismos científicos, el gen (FoxC1) ya había sido descubierto, sin embargo, es la primera vez que se le relaciona con el mantenimiento de la córnea.
Al trabajar con ratones en laboratorio, Kume descubrió que quienes poseen una sola copia de esta mutación de FoxC1 y glaucoma congénito, son propensos a desarrollar de forma anormal el crecimiento de vasos sanguíneos en la córnea.
“Lo más importante es que, al observar que la pérdida del gen FoxC1 causa la vascularización de la córnea, este hecho también nos indica que un aumento de los niveles de dicho gen podría ayudar a prevenir el crecimiento anormal de vasos sanguíneos en varios trastornos oculares que causan ceguera”, infirió Ordan Lehmann, profesor de Oftalmología y Genética Médica de la Universidad de Alberta, en Canadá, que fue requerido por Kume al descubrir la labor del gen.
Finalmente, el científico añadió que “este hallazgo podría aplicarse en los trasplantes de córnea, donde el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en la córnea trasplantada es un problema importante”.
Fuente: http://diarioportal.com/2011/12/20/descubren-gen-que-protege-la-cornea/
Etiquetas:
cornea,
genetica,
investigacion
jueves, 29 de diciembre de 2011
SOBRE EL TRASPLANTE DE CORNEA....
Técnicas de trasplante de córnea
Un trasplante de córnea es una técnica ocular que puede devolver la visión a muchas personas que la han perdido. Así lo afirma el doctor Sergio Bonafonte, cirujano oftalmólogo, quien además detalla en qué consiste este proceso. En determinadas situaciones es necesario cambiar una córnea enferma por una sana de donante. Esto es así cuando la visión está muy deteriorada ya sea por un astigmatismo o por una opacidad corneal como consecuencia de una infección o de un traumatismo. Cualquier situación en la que se impida una visión normal será susceptible de la realización de un trasplante como, por ejemplo, un queratocono. La córnea tiene forma de cúpula y es transparente como un cristal. En algunos casos se curva de tal manera que llega a quedar en pico, alcanzando la forma de un cono.
Escucha el audio del doctor Sergio Bonafonte, cirujano oftalmòlogo:
Un trasplante de córnea es una técnica ocular que puede devolver la visión a muchas personas que la han perdido. Así lo afirma el doctor Sergio Bonafonte, cirujano oftalmólogo, quien además detalla en qué consiste este proceso. En determinadas situaciones es necesario cambiar una córnea enferma por una sana de donante. Esto es así cuando la visión está muy deteriorada ya sea por un astigmatismo o por una opacidad corneal como consecuencia de una infección o de un traumatismo. Cualquier situación en la que se impida una visión normal será susceptible de la realización de un trasplante como, por ejemplo, un queratocono. La córnea tiene forma de cúpula y es transparente como un cristal. En algunos casos se curva de tal manera que llega a quedar en pico, alcanzando la forma de un cono.
Donación de la córnea
Los donantes de córnea pueden ser personas que al fallecer no tuvieran una visión perfecta por culpa de una miopía o de otros problemas, pero cuya córnea estuviera en correcto estado. En algunos casos hay escasez de córneas para donar pero por lo general no se suele tardar más de 1 mes en encontrarla. Los hospitales más importantes tienen centros y bancos de ojos donde se sirven córneas a petición.Trasplante de córnea
Las técnicas modernas que se emplean para realizar el trasplante de córnea son penetrantes, es decir, que cambian la córnea por completo. Sin embargo, también existen las lamelares, es decir, aquellas que solo cambian una capa con lo que hay menos posibilidades de rechazo. Las personas que reciben una córnea pueden recuperar la visión total y en el 90% de los casos se sale adelante sin rechazo. La visión recuperada puede ser del 100, del 90 o del 50% según las características del ojo receptor. El control post-operatorio y las medicaciones han mejorado de tal manera que actúan de forma que un posible rechazo pueda ser vencido. Para evitar el trasplante de córnea se usan lentillas duras o se colocan unos anillos de plástico que lo que hacen es modificar la estructura de la córnea. De esta manera se podrá lograr una buena visión sin necesidad de llegar a un trasplante.Escucha el audio del doctor Sergio Bonafonte, cirujano oftalmòlogo:
Etiquetas:
audio,
cornea,
trasplante de cornea
sábado, 19 de noviembre de 2011
OFTALMOLOGOS Y LOS AVANCES EN PROBLEMAS DE CORNEA...
Más de 400 expertos en Oftalmología se reúnen en un encuentro científico que organiza la Fundación Arruzafa para actualizar la tecnología básica clínica
Imagen: Rafael Agüera, gerente del Hospital La Arruzafa, y el doctor Alberto Villarrubia, director del Fórum.
Los últimos avances cosechados en todo lo relacionado con el segmento anterior del ojo y el abordaje de la gestión sanitaria que se está desarrollando actualmente en España serán dos de los temas capitales en el Fórum Arruzafa, un encuentro oftalmológico que organiza la Fundación La Arruzafa y que dirige por el prestigioso especialista cordobés Alberto Villarrubia, el responsable de la sección de Córnea, Segmento Anterior y Cirugía Refractiva del Instituto de Oftalmología La Arruzafa.
En total, según los datos facilitados por la propia organización de esta científica, más de 400 expertos en la materia de todo el país estarán entre hoy mañana en Córdoba para abordar los últimos avances en el estudio y tratamiento de las dolencias que se localizan en el segmento anterior del ojo, que comprende la conjuntiva y la película lagrimal, la córnea, la cámara anterior y el cristalino.
Las principales ponencias que se ofrecerán durante el desarrollo del Fórum Arruzafa abordarán, por tanto, tanto las enfermedades como las causas y los tratamientos más avanzados que tienen que ver con el segmento anterior del ojo. Asimismo, entre los objetivos prioritarios de este encuentro figuran la actualización de la tecnología básica clínica y la exploración de los avances tecnológicos que se han producido en los últimos años para poder realizar diagnósticos y medidas más precisas que ayuden a mejorar los porcentajes de éxito quirúrgico en esta zona del ojo.
El Fórum servirá también para analizar cuestiones de gran importancia, como es el caso de los últimos avances en torno a los bancos de ojos, los sustitutos corneales y la utilización de novedosos fármacos en los tratamientos de este segmento de la Oftalmología. También se pondrán en común las experiencias de las clínicas más importantes del país en torno a la tecnología más avanzados que permiten, por ejemplo, los mapeos corneales imprescindibles a la hora de realizar trasplantes. En este aspecto, el Instituto de Oftalmología La Arruzafa intervendrá para compartir su experiencia de trabajo con el instrumental más novedoso con el que está dotado y que permite una mayor calidad en la atención al paciente.
De forma paralela, el grupo Innova Ocular y la Fundación La Arruzafa organizan una reunión dedicada a personas vinculadas a la gestión sanitaria: hospitales, clínicas, compañías de seguros médicos o mutuas de accidentes de trabajo, entre otros. En la reunión se abordarán la situación y dificultades del sector y cómo afectan al paciente. También se debatirán las actitudes y perspectivas del consumidor de servicios sanitarios ante el posible nuevo escenario motivado por los cambios socio-económicos y políticos.
Intervendrán en este foro de gestión invitados tan relevantes como el director para España de Millward Brown Iberia, que presentará los resultados de un estudio sobre el comportamiento del paciente. También estará Rafael Iglesias, profesor de Loyola, para hablar de las perspectivas de consumo en la tercera edad. El senador del PP Jesús Aguirre disertará sobre los nuevos escenarios ante la crisis y cambios políticos. Mientras, Juan Abarca, secretario general del Instituto para el Desarrollo en Integración de la Sanidad (IDIS), analizará la situación en España.
Fuente: http://www.eldiadecordoba.es/
Etiquetas:
cornea,
investigacion,
noticias
lunes, 16 de mayo de 2011
LAVO SUS LENTES DE CONTACTO CON AGUA...
Lavó un lente de contacto con agua de la canilla y una ameba le comió la córnea. La mujer es de Bahía Blanca y al final perdió un ojo. Ahora debe esperar un trasplante.
Imagen: La mujer contó su historia a un canal de TV de Bahía Blanca.
Una mujer de Bahía Blanca llamada Liliana Peyrous perdió un ojo por lavar sus lentes de contacto con agua corriente y no con la solución indicada.
Hace un año, la mujer contó que la ameba se le había metido al ojo por lavar los lentes con agua, ya que no tenía plata para la solución que se debe emplear.
Al cabo de un año, la ameba no la pudo detener, le comió la córnea y le provocó la pérdida del ojo. Está a la espera de un trasplante. “Mis expectativas son volver a ver con los dos ojos", dijo Peyrous al diario La Nueva Provincia.
La ameba en cuestión, que pone en riesgo a todos los que usan lentes de contacto, es la Acanthamoeba, que se encuentra en la tierra y en el agua dulce.
Son especies que se alimentan de bacteria y pueden causar infecciones en seres humanos.
Una de las enfermedades que causan es la llamada queratitis amébica, que se produce cuando la ameba invade la córnea en el ojo. La infección es muy dolorosa y puede causar ceguera, como en este caso.
Si la infección se diagnostica a tiempo puede ser tratada con antibióticos.
Hace un año, la mujer contó que la ameba se le había metido al ojo por lavar los lentes con agua, ya que no tenía plata para la solución que se debe emplear.
Al cabo de un año, la ameba no la pudo detener, le comió la córnea y le provocó la pérdida del ojo. Está a la espera de un trasplante. “Mis expectativas son volver a ver con los dos ojos", dijo Peyrous al diario La Nueva Provincia.
La ameba en cuestión, que pone en riesgo a todos los que usan lentes de contacto, es la Acanthamoeba, que se encuentra en la tierra y en el agua dulce.
Son especies que se alimentan de bacteria y pueden causar infecciones en seres humanos.
Una de las enfermedades que causan es la llamada queratitis amébica, que se produce cuando la ameba invade la córnea en el ojo. La infección es muy dolorosa y puede causar ceguera, como en este caso.
Si la infección se diagnostica a tiempo puede ser tratada con antibióticos.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/
Etiquetas:
cornea,
lentes de contacto,
noticias de Argentina
domingo, 8 de mayo de 2011
DOS TRASPLANTES DE CORNEA...
Cuatro trasplantes de órganos tras donación de una joven correntina
El equipo médico del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Corrientes (CUCAICOR), ablacionó seis órganos y dos tejidos (córneas), que permitieron la concreción de cuatros trasplantes, dos de ellos múltiples. Especialistas de la Fundación Favaloro aterrizaron en suelo correntino para retirar corazón y pulmones, que fueron destinados a un trasplante cardiopulmonar, así como el hígado, que en ambos casos beneficiaron a dos mujeres de 34 años de Buenos Aires, que figuraban en emergencia nacional.
El equipo de la Fundación Favaloro también retiró del Hospital Escuela el páncreas y un riñón, que fueron utilizados en un trasplante renopancreático y propiciaron la recuperación de un hombre de 33 años.
Desde el CUCAICOR informaron que el segundo riñón quedó en Corrientes, y fue destinado a un joven de la zona rural que recibió un trasplante renal, mientras que las corneas fueron enviadas a Buenos Aires, a fin de cubrir la lista de espera confeccionada por el INCUCAI.
El operativo multiorgánico estuvo encabezado por el actual titular del CUCAICOR, Ángel Piacenza, y contó con la participación de los doctores Héctor Álvarez, José Cialzeta y Jorge Riera.
Vale señalar que con la ablación realizada el pasado fin de semana ya son nueve los operativos de donación que se registraron en Corrientes en lo que va de 2011, lo cual posiciona a la provincia en el segundo lugar a nivel nacional, con un registro de 8,6 donantes por millón (PMH), sólo detrás de Tierra del Fuego.
Fuente: http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=79181
Imagen: foto del operativo
Etiquetas:
cornea,
informacion,
noticias de Argentina
martes, 3 de mayo de 2011
IMPLANTE INTRACORNEAL, CONSETIMIENTO EN CIRUGIA...
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE IMPLANTE
INTRACORNEAL DE SEGMENTOS DE ANILLOS
1. Constancia de recepción del formulario
En el día de la fecha .............................................................. he recibido de mi oftalmólogo, Dr. ........................................................................................, el presente formulario conteniendo información de mi enfermedad ocular, la cirugía que me ha propuesto, sus riesgos y qué otras posibilidades de tratamiento tengo.
Luego de leer en mi casa detenidamente con mis familiares esta información, he sido citado el día ...................................... para que mi oftalmólogo me aclare todas mis dudas.
2. ¿Qué es la córnea? ¿Qué se entiende por deformaciones ectásicas de la córnea? ¿Qué es el queratocono? ¿Qué son las ectasias corneales secundarias a las cirugías refractivas?
La córnea es el tejido transparente que forma la parte anterior de la pared del ojo. Sería el “parabrisas” del ojo protegido por los párpados (que actúan como limpiaparabrisas). Si consideramos al ojo como una cámara fotográfica, la córnea sería la lente anterior y, junto con otra lente interna (el cristalino), formar las imágenes en el interior del ojo (la retina). Como toda lente tiene que mantenerse transparente y con una forma estable.
Cualquier enfermedad que altere su transparencia y/o su forma va a impedir que los rayos de luz que atraviesan la córnea puedan formar una imagen nítida en la retina.
De las enfermedades que alteran la forma de la córnea, la más frecuente es el queratocono. En ella la córnea se va deformando y adquiere progresivamente la forma de un cono con su punta adelgazada. Cuando el queratocono está muy avanzado el tratamiento es el transplante de córnea. Últimamente han surgido alternativas para los casos de queratocono que no están tan avanzados como para ser necesario un transplante de córnea pero que tampoco son tan leves y estables como para poder ser compensados con anteojos o lentes de contacto. Generalmente se trata de pacientes con queratoconos evolutivos y/o que no toleran las lentes de contacto, pero que aún tienen la córnea central transparente con un espesor que permite el implante de los segmentos. En cuanto a las ectasias corneales secundarias a cirugías refractivas, se trata de una deformación progresiva que sufre la córnea operada. Consiste en una progresiva deformación con forma de cono en la que la córnea, debilitada por la cirugía refractiva, se proyecta hacia adelante por el empuje de la presión intraocular.
Otra causa de córnea ectásica es una enfermedad denominada degeneración marginal pellúcida.
2-Consentimiento informado para la Cirugía de Implante de Segmentos de Anillos Intracorneales
3. ¿En qué consiste el tratamiento de las deformaciones ectásicas de la córnea mediante el implante de los segmentos de anillos intracorneales?
Habitualmente se implantan dos segmentos de anillo en la córnea del ojo operado.
El material constitutivo de los segmentos de anillos es el polimetilmetacrilato (PMMA), transparente, con un espesor, una longitud de arco y un diámetro variable según la marca comercial y sistema que se utilice. La cirugía tiene como objetivo implantar estos segmentos de anillos dentro de la córnea en túneles que se disecan en la córnea periférica rodeando el área pupilar.
El efecto buscado es que la tensión que transmiten estos hemi-anillos a la córnea generan una modificación de la curvatura anterior corneal conduciendo un alargamiento de área corneal central, manteniéndose en ese lugar gracias a los procesos cicatriciales corneales.
Con este aplanamiento central se busca contrarrestar la ectasia corneal, que consiste justamente en una proyección de la córnea hacia adelante. Otro efecto de los segmentos intracorneales es regularizar la superficie corneal .
La cirugía de implante de los segmentos de anillos intracorneales se realiza con anestesia local.
El oftalmólogo marcará el eje de 0-180 grados antes de acostar al paciente y luego de la previa antisepsia de la piel periocular, ubicará el campo quirúrgico autoadhesivo para aislar las pestañas del área de cirugía, colocará un separador de párpados en el ojo a tratar, con instrumental especial realizará distintas marcas en la córnea que sirven como guías para realizar la incisión corneal de aproximadamente 1,2 mm y luego la tunelización de la córnea para introducir los segmentos de anillos.
La micro-incisión (ó corte en la córnea) se efectúa con un microbisturí cuya profundidad de corte ha sido previamente calibrada. Luego se disecan los dos túneles corneales por los cuales se introducen los segmentos de anillos. También se puede realizar todo este procedimiento de corte con un láser diseñado esencialmeníe para este fin.
Recuerde que existe la posibilidad de que el cirujano, por diversas circunstancias intraquirúrgicas, pueda decidir cancelar el procedimiento y no insertar los segmentos intracorneales.
El paciente debe asistir a controles postoperatorios periódicos, siendo el primer control a las 24 horas de haber sido operado. Los síntomas de alarma que el paciente debe conocer para solicitar un control inmediato, aunque dicho control no estuviera programado, son los siguientes: dolor, sensación de cuerpo extraño, disminución de la visión, ojo rojo , párpados inflamados.
4.Beneficio que se espera conseguir con el tratamiento del queratocono y otras
ectasias corneales como las secundarias a la cirugía refractiva mediante la cirugía de implante de segmentos de anillos intracorneales:
el beneficio que se espera conseguir es que el implante de segmentos de anillo intracorneales disminucion de la ectasia corneal al alargarla o regularizar la superficie de la córnea.
La consecuencia de estos objetivos es una reducción del astigmatismo corneal y, por lo tanto, la posibilidad de lograr una mejor visión aumentando la posibilidad de tolerar el uso de lentes de contacto. En ningún momento podemos pensar que le estamos curando su queratocono, es sólo que el material modifica las curvaturas corneales excesivas , manteniéndolas en valores más aceptables de normalidad .
3-Consentimiento Informado para la Cirugía de Implante Intracorneal de Segmentos de Anillos
Riesgos y complicaciones de la cirugía de implante de segmentos de anillos intracorneales
UN CONCEPTO IMPORTANTE: NO EXISTE NUNGUNA CIRUGÍA SIN RIESGOS.
En ciertos casos se producen complicaciones que pueden ser leves, moderadas o graves. Pueden ocurrir en cirugías perfectamente realizadas por los cirujanos más expertos. Muchas complicaciones pueden ser resueltas durante la cirugía o con nuevas cirugías y/o con medicación.
Puede quedar —aunque esto es extremadamente infrecuente— un deterioro definitivo de la visión. Nadie puede garantizarle una cirugía exitosa.
Para informarlo en forma clara y que usted pueda tomar una decisión con el conocimiento necesario le brindamos un LISTADO PARCIAL pero con las complicaciones más graves y/o las más frecuentes:
a.
Durante la cirugía: perforación accidental de las capas posteriores de la córnea con penetración de parte del segmento en el interior del ojo (en la cámara anterior); otra posibilidad es la EXTRUSIÓN, es decir el segmento perfora las capas anteriores de la córnea y queda expuesto parte de él fuera del ojo.
La perforación hacia el interior del ojo determina, en ciertos casos, que el procedimiento sea abortado.
b.
Dehiscencia (apertura) de la incisión corneal (herida corneal quirúrgica) con extrusión (salida) de parte del segmento (se puede reposicionar mediante una breve cirugía).
c.
Crecimiento epitelial: se trata de un tejido que puede invadir el túnel corneal en donde está alojado el segmento de anillo. Habitualmente no son progresivos pero, de serlo, puede requerir la remoción del segmento.
d.
Depósitos alrededor de los segmentos. Habitualmente no comprometen a la visión pero, si son muy importantes, puede ser necesario remover los segmentos.
e.
Formación de neovasos sanguíneos. Puede ser necesario remover los segmentos.
f.
Infección. Se trata de queratitis infecciosa (infección de la córnea). Puede obligar a remover los segmentos. Si la infección es grave (depende de la virulencia de los gérmenes) puede comprometer además de la córnea al resto del ojo (endoftalmitis infecciosa) y, de no poder ser controlada con antibióticos, puede llevar a la pérdida definitiva de la visión del ojo afectado e incluso a la pérdida de la estructura del ojo.
Es fundamental el diagnóstico precoz. Usted debe consultar inmediatamente si en el post-operatorio siente dolor, si hay disminución de la visión, si los párpados están inflamados, el ojo está muy rojo o con secreción. Aún con las más estrictas medidas de seguridad (asepsia) puede ocurrir una infección ocular post-operatoria. La originan, en casi la totalidad de los casos, gérmenes que se encuentran habitualmente en la piel de los párpados del paciente. Es una complicación imposible de prevenir totalmente.
g.
Síntomas visuales como halos o deslumbramiento. De ser importantes pueden obligar a la remoción de los segmentos esto ocurre según complicaciones científicas hasta en el 1% de los casos). Es posible que Ud. experimente molestias, visión borrosa que varía en el día, lagrimeo, sensibilidad a la luz los primeros días del postoperatorio. Usted debe informar a su médico estos síntomas para ser evaluado y confirmar que son partee de su evolución normal.
Recuerde que este es un procedimiento quirúrgico relativamente reciente y que podrían existir complicaciones a futuro que actualmente la ciencia médica desconoce.
4-Consentimiento Informado para la Cirugía de Implante Intracorneal de Segmentos de Anillos
6. ¿Existe otra posibilidad de tratamiento para el queratocono o para las ectasias corneales posteriores a cirugías refractivas (tratamientos alternativos)?
Existe un tratamiento denominado cross-linking que consiste en el refuerzo de la estructura de la córnea mediante la acción de la irradiación ultravioleta sobre una sustancia sensibilizadora que se gotea sobre la córnea del paciente durante 30 minutos. Pero esta técnica se aplica en ectasias corneales menos marcadas que en las que se indican los implantes de segmentos de anillos intracorneales. En el otro extremo está el transplante de córnea, ya sea parcial (se transplanta parte de las capas de la córnea) o total (se transplanta todo el espesor corneal). Estas últimas
cirugías de transplante se reservan para los casos más avanzados de ectasias corneales dado que son procedimientos más complejos y agresivos.
7. ¿Qué ocurre si no se realiza la cirugía de implante de segmentos de anillos intracorneales cuando está indicado efectuarla?
Si se trata de un queratocono progresivo, que es lo habitual en esta patología, el paciente tendrá paulatinamente menor visión, en muchos casos con el agravante de la intolerancia a las lentes de contacto. De continuar progresando las únicas alternativas quirúrgicas serán el transplante de córnea parcial o total (cirugías más agresivas y por lo tanto con mayores complicaciones posibles).
En el caso de ectasias corneales posteriores a cirugías refractivas y que sean progresivas, son válidas las mismas observaciones realizadas para los queratoconos progresivos.
8. Características particulares que presenta su caso:
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
9. Espacio para anotar dudas o preguntas
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
5-Consentimiento Informado para la Cirugía de Implante Intracorneal de Segmentos de Anillos
10. Autorización (consentimiento) para que me efectúen una cirugía de implante de segmentos de anillos intra corneales en mi ojo ...................................................por el equipo médico constituído por los doctores: .........................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Doy mi consentimiento para que se puedan realizar fotografías y/o grabar un video de la iníervención así como su posterior utilización con finess científicos y/o explicaciones académicas, preservando en todos los casos mi identidad.
..........................................................
FIRMA DEL PACIENTE
..........................................................
FIRMA DEL TESTIGO
..........................................................
ACLARACIÓN
..........................................................
ACLARACIÓN
..........................................................
TIPO Y N° DE DOCUMENTO
..........................................................
TIPO Y N° DE DOCUMENTO
Esto es solo con fines informativos, su medico sera el indicado para entregarle el formulario correspondiente para su caso.
Etiquetas:
cornea,
implante,
informacion
lunes, 25 de abril de 2011
FROTAMIENTO CONSTANTE DE LOS OJOS...
LAS DEFORMIDADES DE LA CORNEA POR FROTAMIENTO EN LOS OJOS...
El frotamiento constante de los ojos es un factor causante de deformidades en la córnea, por lo que es recomendable evitar fricciones bruscas en los ojos para prevenir posibles daños, especialmente en los niños, informó David Castillejos Ríos, director del Instituto de Oftalmología de Baja California.
Una de estas deformidades es el llamado queratocono, enfermedad de la córnea que evoluciona de forma progresiva, durante la cual ésta adopta una forma cónica irregular debido a la alteración de la estructura interna del tejido corneal, causada por rupturas en las fibras de colágeno de la misma.
Aunque no hay una causa determinada de lo que provoca esta enfermedad, se ha encontrado que se presenta con frecuencia en personas con padecimientos oculares como conjuntivitis vernal, la retinitis pigmentaria, la esclera azul y el frotamiento constante de los ojos.
El queratocono muestra sus primeros síntomas en la pubertad, entre los 10 y los 20 años de edad, para progresar de forma lenta hasta alcanzar su fase final, aunque a veces presenta sus primeros síntomas en edades más tardías, en este caso la enfermedad generalmente no degenera o avanza tanto, la agudeza visual es mejor y los astigmatismos o defectos refractivos más bajos.
Cuando una persona joven con astigmatismo elevado y miopía en sus gafas no consigue con éstas una buena visión y sus cambios de graduación son muy frecuentes y constantes, puede ser una señal de que padece esta enfermedad. Los principales síntomas son la visión borrosa y distorsión de las imágenes; en la primera fase la visión puede estar sólo ligeramente afectada, causando deslumbramiento, sensibilidad a la luz e irritación.
Cada ojo puede estar afectado, aunque el grado evolutivo de cada uno puede ser diferente; la córnea se va adelgazando y deformando con el desarrollo del queratocono, ocasionando un astigmatismo cada vez más elevado e irregular que raramente puede ser tratado mediante lentes.
A la primera sospecha de este padecimiento se recomienda acudir con un oftalmólogo, pues sólo mediante exámenes como la topografía corneal puede establecer un diagnóstico precoz y diferencial del queratocono y determinar el tratamiento a seguir.
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n2049713.htm
Imagen: oftalmologo realizando un control a su paciente
Una de estas deformidades es el llamado queratocono, enfermedad de la córnea que evoluciona de forma progresiva, durante la cual ésta adopta una forma cónica irregular debido a la alteración de la estructura interna del tejido corneal, causada por rupturas en las fibras de colágeno de la misma.
Aunque no hay una causa determinada de lo que provoca esta enfermedad, se ha encontrado que se presenta con frecuencia en personas con padecimientos oculares como conjuntivitis vernal, la retinitis pigmentaria, la esclera azul y el frotamiento constante de los ojos.
El queratocono muestra sus primeros síntomas en la pubertad, entre los 10 y los 20 años de edad, para progresar de forma lenta hasta alcanzar su fase final, aunque a veces presenta sus primeros síntomas en edades más tardías, en este caso la enfermedad generalmente no degenera o avanza tanto, la agudeza visual es mejor y los astigmatismos o defectos refractivos más bajos.
Cuando una persona joven con astigmatismo elevado y miopía en sus gafas no consigue con éstas una buena visión y sus cambios de graduación son muy frecuentes y constantes, puede ser una señal de que padece esta enfermedad. Los principales síntomas son la visión borrosa y distorsión de las imágenes; en la primera fase la visión puede estar sólo ligeramente afectada, causando deslumbramiento, sensibilidad a la luz e irritación.
Cada ojo puede estar afectado, aunque el grado evolutivo de cada uno puede ser diferente; la córnea se va adelgazando y deformando con el desarrollo del queratocono, ocasionando un astigmatismo cada vez más elevado e irregular que raramente puede ser tratado mediante lentes.
A la primera sospecha de este padecimiento se recomienda acudir con un oftalmólogo, pues sólo mediante exámenes como la topografía corneal puede establecer un diagnóstico precoz y diferencial del queratocono y determinar el tratamiento a seguir.
Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n2049713.htm
Etiquetas:
cornea,
informacion,
queratocono
lunes, 11 de abril de 2011
CIRUGIA DE LA CÓRNEA, UN VIDEO MUY INTERESANTE!!!
Avances en Cirugía de la Córnea. Trasplante de córnea, implantes y prótesis corneales
Imagen: córnea
Dr. Rafael I. Barraquer, Oftalmólogo y Director de Docencia del Instituto Universitario Barraquer nos explica en un video sobre éstos avances,
MUY INTERESANTE!!!!
Etiquetas:
cornea,
informacion,
trasplante de cornea,
videos
lunes, 28 de febrero de 2011
EL MILAGRO DE VOLVER A VER...
Lentes de contactos hechos a la medida proporcionan buena visión a pacientes con enfermedad de la córnea
Imagen:Los lentes son fabricados a la medida a partir de la huella o topografía corneal.
Por varios años, Roberto Ortiz vivió con el temor de quedarse ciego. Sin contar las molestias y todas las actividades diarias a las que tuvo que renunciar debido al inesperado diagnóstico de queratocono, una enfermedad progresiva de la córnea que altera la estructura interna del tejido corneal.
“Mi diagnóstico era poco alentador. Todos me decían, o te haces un trasplante de córnea o te quedarás ciego”, recuerda Ortiz, de 38 años, quien hace cerca de año y medio tiene una vida completamente diferente, gracias a lentes de contactos hechos a la medida diseñados y fabricados a partir de la topografía de la córnea, utilizando un programa de diseño de computadora conocido como Wave.
Pero la historia de Ortiz no es única. Es bastante común en la oficina del optómetra Ángel Whatts, la primera persona en certificarse como diseñador de lentes de contacto Wave en Puerto Rico y, según dice, el único que trabaja esta tecnología en la Isla.
“Existe una población que es muy desafortunada. Son los pacientes que padecen de irregularidad en las córneas, secundario a una operación LASIK que quedó mal, o debido a que padecen de queratocono, que es lo más común”, explica Whatts, tras destacar que la alternativa Wave es una gran opción para esos pacientes porque les permite volver a ver y, literalmente, les cambia la vida.
Es lo que le pasó a Ortiz, quien asegura que desde que le diseñaron sus lentes, es otra persona. Ahora, afirma, puede guiar, hacer deportes como ‘spinning’ y correr bicicleta en la calle. Además de disfrutar de la vida y de los colores de las flores de su pueblo, Aibonito.
Nueva tecnología
Los nuevos lentes Wave son diseñados personalmente por doctores que se han cualificado en esta técnica y son fabricados a la medida a partir de la huella o topografía corneal, explica Whatts.
“Esto nos permite corregir las irregularidades más extremas en la córnea y producir un lente cómodo y saludable que proporcione una buena visión”, agrega el optómetra, tras destacar que no es un lente de contacto que surge de la nada.
“Es un lente de contacto que literalmente hay que parirlo. Por ejemplo, hacerle uno a un paciente nos puede tomar de tres semanas a un mes y pacientes más complicados, quizás más tiempo”, indica Whatts, mientras explica que primero se toma una especie de fotografía digital de la topografía (forma) de la córnea del paciente, midiendo hasta el más pequeño detalle para generar una huella corneal tan única como una huella digital.
“Esta huella corneal se reproduce en la forma del lente fabricado para que el mismo quede a la medida exacta del paciente, logrando un lente sumamente cómodo capaz de brindar horas continuas de buena visión a pacientes que habían perdido la esperanza de volver a ver correctamente”, destaca Whatts.
El resultado, ,menciona el optómetra, es que ve a pacientes que luego de ponerse estos lentes dicen que han vuelto vivir, que es una segunda oportunidad de vida. Y eso, afirma, es muy satisfactorio para él. “He descubierto que mi propósito en la vida es hacer esto”, dice con evidente satisfacción, mientras destaca que su experiencia con Wave se remonta a finales del año 2000 cuando tuvo la oportunidad de entrenar con el doctor Jim Edwards, desarrollador de esa tecnología.
Corrección visual mientras duermes
Otro uso del programa de computadora Wave, es que también permite crear lentes a la medida para corregir la miopía mientras la persona duerme. Se conoce ortoqueratología u Orto-K.
“Son lentes fabricados con un material especializado sumamente permeable al oxígeno. Mientras el paciente duerme, estos lentes moldean la córnea haciéndola tomar la forma del lente que ha sido especialmente diseñado para corregir su visión”, explica Whatts.
A la mañana siguiente, cuando el paciente se levanta y se quita los lentes, dice el optómetra, la córnea de su ojo mantiene la nueva forma a lo largo de todo el día, permitiendo que pueda pasar el día sin la necesidad de utilizar espejuelos o lentes de contacto. Además, los pueden utilizar personas de cualquier edad que padezcan de miopía de hasta 6 dioptrías y astigmatismo de hasta 2,00 dioptrías.
“Ortho-K es actualmente la única alternativa para disminuir o detener el aumento de la miopía en niños y adolescentes que no son elegibles para la LASIK”, agrega Whatts al tiempo que señala que también es recomendada para personas que padecen de ojo seco.
Queratocono
Es la degeneración de la estructura de la córnea, el tejido transparente que cubre la parte frontal del ojo. Cuando ocurre, la forma de la córnea cambia lentamente de la forma redonda normal a una forma cónica.
Según Whatts, sus principales signos anatómicos son el adelgazamiento de la córnea en su zona central, acompañado casi siempre de una elevación en esta zona y un alto astigmatismo, lo cual provoca visión borrosa. “Muchos pacientes se quejan de visión doble o múltiple debido al astigmatismo que produce la deformidad corneal”, apunta.
Su causa se desconoce, pero la tendencia a desarrollarlo probablemente se presenta desde el nacimiento. Se piensa que involucra un defecto en el colágeno, el tejido que compone la mayor parte de la córnea. Investigadores creen que las alergias y frotarse los ojos también influyen. Igualmente, hay una asociación entre queratocono y síndrome de Down, según publica MedlinePlus.
Fuente: http://www.elnuevodia.com/elmilagrodevolveraver-888671.html
Etiquetas:
cornea,
historias de vida,
lentes de contacto,
queratocono
miércoles, 16 de febrero de 2011
CELULAS MADRE ADULTAS PARA ENFERMEDADES DE LA CORNEA...
Un nuevo método de cultivo de células madre adultas, diseñado por la Clínica Universitaria de Navarra, eficaz en el tratamiento de enfermedades de la córnea
La oftalmóloga del centro hospitalario, Ana Fernández Hortelano, ha empleado la técnica en la investigación con animales de experimentación que ha sido objeto de su tesis
Imagen: foto de la doctora Un nuevo método de cultivo de células madre adultas, diseñado en el Área de Terapia Celular de la Clínica Universitaria de Navarra, ha probado su eficacia en cuanto a la capacidad de cultivar células madre de córnea. Así lo ha demostrado la oftalmóloga de este centro hospitalario, Ana Fernández Hortelano, en la aplicación de la técnica de cultivo al tratamiento de enfermedades de la córnea, mediante células madre, en 70 animales de experimentación (conejos). El procedimiento tiene como objetivo recuperar el epitelio dañado y reinstaurar así la transparencia de la córnea.
En concreto, la tesis defendida por la doctora Fernández Hortelano en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, con la que obtuvo sobresaliente cum laude, comprueba la eficacia terapéutica del empleo de células madre corneales en pacientes con patologías de córnea, como causticaciones o herpes ocular, mediante la utilización de células madre del ojo contralateral sano. La investigación ha sido dirigida por el doctor Javier Moreno, director del departamento de Oftalmología de la Clínica Universitaria y por el doctor Felipe Prósper, director del Área de Terapia Celular del mismo centro médico. La técnica se está aplicando ya en pacientes con resultados satisfactorios.
El trabajo consta de dos partes esenciales. Por un lado, describe el diseño de un nuevo método de cultivo celular y, por otro, explica la aplicación clínica del procedimiento.
Cultivo en dos fases
La investigación realizada por la oftalmóloga ha comprobado que, a partir de una biopsia de reducidas dimensiones, la nueva técnica de cultivo permite expandir las células madre obtenidas hasta conseguir las necesarias para que el tratamiento resulte efectivo. La muestra celular se toma del limbo del ojo sano del propio paciente, que es la estructura ocular responsable de la transparencia de la córnea.
La importancia del método de cultivo, de diseño propio, reside en que permite “caracterizar las células obtenidas, es decir, conocer la cantidad y viabilidad de las unidades que se van a utilizar”, describe María García Guzmán, técnica de laboratorio del Área de Terapia Celular, encargada de desarrollar el nuevo sistema de cultivo.
El método diseñado combina el cultivo en placa de plástico con el de membrana amniótica. La novedad de la técnica se centra en la primera fase, en la que se utiliza la placa de plástico. El fragmento de tejido obtenido del ojo sano se divide a su vez en fracciones más pequeñas que se cultivan en la placa. Se consigue así un número mayor de halos de células madre (tantos como fragmentos de tejido). Una muestra de las células obtenidas se envía posteriormente al laboratorio de Anatomía Patológica, donde se verifica la viabilidad y calidad de las unidades celulares.
Corroborados estos extremos, las células se trasladan a cultivo sobre membrana amniótica, muy adecuado cuando se trata de células madre que van a ser trasplantadas para tratamientos de regeneración ocular.
Una vez en la membrana amniótica, las células madre se expanden de forma homogénea, lo que permite una mejor identificación celular para elegir las unidades más adecuadas para el tratamiento. Según la doctora Fernández, este método “permite conocer con exactitud la población celular que estamos implantando en el ojo y verificar, por tanto, la calidad y cantidad de las células trasplantadas”.
Aplicación clínica
La segunda parte de la investigación ha consistido en la aplicación clínica del trasplante de células madre adultas en conejos, a los que con anterioridad se les había inducido una lesión corneal epitelial, causante de la pérdida de transparencia corneal. Se trata de una patología que no responde a un trasplante de córnea ni a otros tratamientos convencionales.
El procedimiento aplicado por la doctora Fernández Hortelano consiste en obtener este tipo celular, células madre corneales, mediante una biopsia de la córnea del ojo sano del conejo. Se trata de una muestra pequeña de células, de 3 por 4 mm, por lo que el ojo contrateral no peligra. Al tratarse de un número reducido de células es necesario cultivarlas para obtener una cantidad mayor, expansión que se consigue al pasar el cultivo a membrana amniótica.
Las células madre adultas obtenidas se implantan en el ojo dañado con lo que se regenera el limbo, lo que conlleva a la recuperación del epitelio corneal y, por tanto, de la transparencia de la córnea. Hasta la fecha, los resultados conseguidos en el grupo de conejos a los que se les había inducido la insuficiencia límbica y posteriormente trasplantado células madre adultas muestran “una recuperación del epitelio corneal en el 60% de los animales tratados. El epitelio corneal es la capa que resulta dañada en la insuficiencia límbica, un problema que a la larga provoca la opacidad de la córnea”, describe la doctora Fernández Hortelano.
Fuente: http://www.cun.es/
Etiquetas:
celulas madre,
cornea,
investigacion
miércoles, 9 de febrero de 2011
HISTORIA Y TIPOS DE CORNEAS ARTIFICIALES...
UNA INFORMACION DE CORNEAS ARTIFICIALES
Imagen: córnea artificial
El polimetilmetacrilato (PMMA) ha sido utilizado en diferentes queratoprotesis tales como : el diseño en boton de collar de la queratoprotesis de Dolhman-Doane Boston, el de la óptica con faldas construidas de un polimero poroso de la queratoprotesis de Cardona,Girard y Pintucci ( las cuales se implantaron en Cali Colombia hace 30 anos y no funcionaron muy bien)y el de la optica con faldas biológicas ( dientes del paciente) de las queratoprotesis de Strampelli, Falcinelli y Temprano.
Tambien se han usado biomateriales, tales como el poli-2 hidroximetilmetacrilato(pHEMA)en la queratoprotesis de Alphacor(Argus Biomedical Pty Ltd)y PHEMA-MMA en la queratoprotesis de Keralia(Universidad de Miami).
La bioingenieeria es otra posibilidad, produciendo corneas a partir de células vivas.
El resultado de la cirugia de queratoprotesis varia marcadamente con el diagnostico preoperatorio,siendo los resultados mas favorables en condiciones no cicatrizantes, y los peores en condiciones cicatrizantes como el sindrome de Stevens Johnsons;un lugar intermedio lo ocupa el penfigoide cicatricial ocular y las quemaduras quimicas.
Tipos de Implantes:
Dollhman_Duane-Boston (Boston):Aprobada por la FDA en 1992, es una de mas usadas, con un porcentaje de retención del 95%, el cilindro óptico se monta sobre una cornea donante, requiere implante para glaucoma concomitante y uso de antibióticos en el pos operatorio de manera rutinaria, es la de mejores resultados en población pediátrica o niños. Mas informacion
Osteo-odonto queratoprotesis: Desarrollado desde hace 30 anos,usado principalmente en Europa y Asía por Strampelli y Falcinelli, el cilindro óptico se monta sobre la raíz de un diente del paciente, ideal para pacientes con stevens johnson y condiciones que llevan a un estudio terminal avanzado
Alphacor: Aprobada por FDA en 2002, es reciente, desarrollada en Australia antes llamada Chirilia, se requieren dos tiempos quirúrgicos, con un porcentaje de retención del 80% a un ano y 93% a los 2 ,5 anos. No es recomendada en pacientes con condiciones infamatorias, herpes, ojos secos o fumadores. El uso de este implante en niños no es permitido. Algunos medicamentos tópicos pueden depositarse en ella y se puede decolorar.
Tipo Seoul: De reciente implantación, cilindro óptico montado sobre poliuretano.
Fuente: http://www.visionsana.com/contenido/?q=node/138
Etiquetas:
cornea,
implante,
informacion
domingo, 23 de enero de 2011
CELULAS MADRE DENTALES: REPARAN DAÑOS DE CORNEA???...
Esta técnica aún no está lista para aplicación clínica en humanos. Sin embargo, ofrece una esperanza real para devolver la vista a aquellos que la han perdido por lesiones en la córnea.
Imagen: fotografia dental
Recientemente se descubrió que la multipotencialidad de las células madre dentales pueden reparar el daño corneal en modelos de animales, lo que representa una gran expectativa de éxito para su uso en humanos.
La reparación normal de la córnea se realiza en el ojo por las células madre límbicas que se encuentran dentro del mismo ojo. Si no existen células madre límbicas en el ojo, la córnea puede resultar dañada y se puede llegar a una disminución de la visión o hasta la ceguera.
Esta técnica aún no está lista para aplicación clínica en humanos. Sin embargo, ofrece una esperanza real para devolver la vista a aquellos que la han perdido por lesiones en la córnea.
En México, ya es posible conservar y cultivar las células madre extraídas de los dientes de leche y las muelas del juicio a través de Bioeden, banco de células ubicado en Inglaterra y Texas, del que ya tenemos representación en diversos estados de la República Mexicana.
Con información de IQPR
http://www.co.terra.com/
Etiquetas:
celulas madre,
cornea,
investigacion,
noticias
miércoles, 29 de diciembre de 2010
EXAMEN TOPOGRAFICO DE LA CORNEA...
TOPOGRAFÍA CORNEAL COMPUTARIZADA.
Imagen: topografia corneal
Con la información obtenida en el examen topográfico, se pueden realizar diagnósticos más precisos, hacer evaluaciones previas a cirugías, diseñar técnicas quirúrgicas más convenientes para un defecto refractivo dado y evaluar con más precisión los resultados pos- operatorios.
La córnea es la responsable de las dos terceras partes del poder dióptrico del globo ocular. Casi el 90% del poder dióptrico corneal se origina en la refracción de la superficie anterior de la córnea por lo tanto, su poder refractivo corresponde en gran parte a la forma de la superficie corneal, representada por la topografía.
La topografía corneal es un examen que nos permite conocer las medidas a lo largo de aproximadamente 11.5 mm. De diámetro que tiene en promedio una córnea, además de darnos una imagen cualitativa de su forma.
Con la información obtenida en el examen topográfico se pueden realizar diagnósticos más precisos, hacer evaluaciones previas a cirugías, diseñar técnicas quirúrgicas más convenientes para un defecto refractivo dado y evaluar con más precisión los resultados post-operatorios.
Hasta hace pocos años, solo existían aparatos que permitían obtener medidas del poder corneal en el centro de la córnea (los 3 mms. Centrales), desconociéndolas medidas en la periferia lineal con la topografía se puede obtener una precisión hasta de 0.2 dioptrías y permite tener información de cualquier sitio de la córnea.
Uno de los tantos topógrafos que hay en el comercio en la actualidad es el Corneal Modelíng System con el que hemos tenido la posibilidad de trabajar. Basa su análisis y representación en la reflexión sobre la córnea de un cilindro con 32 anillos obteniendo una lectura de un promedio de 8000 puntos.
Estos datos son codificados en colores y representados en una imagen de video. Los colores cálidos (gama del rojo-café) representan poderes altos y los pálidos (gama de azul- verde), los radios mas planos o de menor poder.
La representación gráfica de los poderes corneales puede ser expresada en un gráfico a escala normalizada es decir, que toma los poderes máximo y mínimo de esa córnea individual y los distribuye en una escala de 11 colores diferentes, tomando el valor medio como el centro de esa escala. Cuando se va a evaluar una córnea en un momento determinado para identificar específicamente la distribución de poder. Tiene un rango de variación de poderes entre color y color de 0.25 Dpt.
La otra forma de expresar la representación es una escala fija que tiene el programa que varía entre 9 dioptrías y 101 dioptrías. En los valores extremos hay diferencias entre los colores de 5 Dpt. Y en el centro de la escala, la diferencia en dioptrías es de 1.5 Dpt. Es útil para comparar con topográfias anteriores o para ver los efectos de una cirugía determinada.
El análisis queratoscópico incluye los siguientes puntos de análisis:
FORMA DE LOS ANILLOS
Una distribución relativamente simétrica, con anillos circulares, nos puede indicar que estamos frente a una córnea con tendencia hacia la esfericidad. Normalmente todas las córneas son asféricas teniendo mayor poder en el centro, el cual decrece hacia la periferia, en una proporción que varía de acuerdo a cada individuo.
Cuando los anillos son ovales, se debe pensar que se está frente a un estigmatismo. El meridiano mayor del ovalo también es posible identificarlo.
DISTANCIA
La distancia de los anillos entre sí es importante; cuando los anillos se ven muy próximos unos a otros, se debe pensar que hay altos poderes corneales. A mayor separación, hay menores poderes. La irregularidad de la distribución de los anillos, tal como sectores que tienen anillos más próximos entre sí y otros más apartados, puede indicar que existe un astigmatismo irregular. Por lo general, en las ectasias se puede observar proximidad en los cuadrantes inferiores y dentro de estos, en los temporales. En las córneas con características normales, en la periferia nasal los anillos están más separados que en el resto de la córnea, indicando que la córnea siempre es más plana en ese sector.
TAMAÑO
Anillos pequeños representan altos poderes corneales.
También se debe analizar la amplitud de la reflexión del anillo queratoscópico. Cuando la línea se presenta más gruesa que en otros sectores, indica que ese sitio es el de menor poder.
Como el método de análisis de topógrafo se basa en una reflexión de un cilíndro con 32 anillos sobre una superficie, cualquier alteración de la película lagrimal puede dar lecturas erróneas. Igualmente en córneas que tienen superficies muy irregulares, las lecturas serán de dudosa interpretación.
El análisis topográfico Incluye:
MAGNITUD DEL PODER
Una cornea puede presentar en la mayor parte de sus superficie altos poderes o puede tener la tendencia a ser mas plana.
Los defectos refractivos esféricos, se caracterizan por aéreas de poder amplias, de valor refractivo uniforme y similar, aun cuando puedan existir pequeñas zonas que salgan del promedio.
Topográficamente no es posible hacer el diagnostico del tipo de defecto esférico, ya que las ametropias esféricas puramente corneales son raras; en general, es la longitud axil la causa predominante de las ametropias.
Defectos refractivos astigmáticos, se caracterizan por ausencia de uniformidad en la distribución de poder corneal, que generalmente se expresa con simetría de poder entre los dos hemisferios corneales, pero con diferencias entre el centro y la media periférica.
DIRECCION
La orientación vertical u horizontal de poder corneal nos indicara la dirección del astigmatismo, como se observa en la figura 3 donde se puede identificar un astigmatismo con la regla. Cuando hablamos de la dirección de los poderes se debe expresar como meridiano que es la línea que atraviesa toda la cornea de limbo a limbo (ejemplo: de 0 a 180 grados), ya que el termino eje designa la dirección del lente cilíndrico sobre el cual hay menos poder (cuando se utiliza el cilindro negativo). La dirección del astigmatismo puede ser identificado así: con la regla, contra la regla, oblicuo e irregular.
FORMA
También es posible describir la forma de la distribución del poder según su semejanza con “un ocho”, “un reloj de arena” (ver figura No 4), “un corbatín”, “oval”, “redondeada”, “arriñonada”, etc.
ASFERICIDAD
Normalmente la córnea es más curva en el centro que en la periferia y se comporta como un lente positivo.
Por esta razón se denomina “prolatas “o con “factor positivo” (figura 5 B). La proporción de la aplanación del centro hacia la periferia no es constante en los diferentes meridianos. La córnea periférica nasal es más plana que el resto de la córnea. La asfericidad o diferencia de poder entre el centro y la periferia en una córnea que es esférica por queratometría convencional y refracción, es de aproximadamente 2.00 ó 3.00 dioptrías. Cuando existen astigmatismos, estos tienen muy buena correlación con el hallado en el subjetivo y la topografía.
Ante su córnea que es más plana en el centro que en la periferia (se comporta como un lente negativo), debemos sospechar que ha sido modificado quirúrgicamente o por un lente de contacto. Este tipo de córneas son las que se denominan con “factor negativo” o córneas “oblatas”
REGULARIDAD
La córnea como tal, siempre es relativamente asimétrica. Sin embargo dentro de esta asimetría hay ciertos grados de simetría como en algunos defectos a que son solo esféricos. . En córneas con astigmatismo, la distribución de poderes es mayor en un meridiano que en otro y debe ser muy similar en los meridianos correspondientes. El meridiano que más refracta por lo general, debe estar a 90’grados del de menor poder como ocurre con los lentes esfero- cilíndricos.
Las imágenes topográficas de ambos deben ser la una, espejo de la otra, cuando hay defectos refractivos similares.
LOCALIZACION
El poder puede estar distribuido alrededor del centro del eje visual o por fuera de él. En córneas normales debe estar repartido en forma simétrica entre los dos hemisferios cuando se halla muy excéntrico. Debemos sospechar patología ectásica de base, ya sea primaria o secundaria; como también puede ser debida a un cambio inducido por un lente de contacto, que puede mostrar excentricidades similares a las de las ectasias debe ser seguido a la última causa mencionada, el diagnóstico se hace por los antecedentes y porque la topografía va variando al suspenderlo hasta regularizarse.
Este fenómeno se ha denominado síndrome de deformación corneal inducida por el lente de contacto o “corneal warpage” en inglés. Si persiste el astigmatismo irregular se debe sospechar una ectasia. Las ectasias primarias en la mayoría de las córneas se clasifican como queratocono, queratotoro y otras anomalías que son la expresión de alteraciones moleculares del colágeno corneal, que inducen comportamientos imposibles de predecir.
Las ectasias secundarias son una respuesta normal de las córneas que han sido sectorialmente debilitadas en su estructura. Estos cambios pueden ser medidos y predecidos según el comportamiento individual de cada caso. Ocurren posteriores a un trauma o por iatrogenia quirúrgica.
Luego de analizar los puntos antes mencionados en el estudio topográfico se describirán algunas características observadas en pacientes con alteraciones corneales evolutivas como los son las ectaseas. Permitiendo su diagnóstico precoz.
En esta revisión se mostrarán casos en que los que sin haber sospecha clínica, el examinador se encuentra ante una ectasia incipiente. También se intentará hacer una clasificación topográfica de las ectasias manifiestas en el examen optométrico y oftalmológico.
CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS DEL QUERATOCONO
CARACTERISTICAS GENERALES
- Anillos queratoscópicos ovales piriformes que varían según el grado de evolución del queratocono; los anillos se encuentran más próximos entre sí en el área inferior de la córnea.
- Asimetría del poder corneal central, superior o inferior.
- Asimetría del poder entre los dos ojos cuando el queratocono es bilateral y un ojo está más avanzado que el otro, como sucede en la mayor parte de los pacientes.
- Ejes astigmáticos oblicuos e irregulares.
- En estados iniciales poderes excéntricos altos en media periferia.
- Alto grado de asfericidad
- Área de análisis menor por aumento de curvatura o distorsión de la superficie.
ESTADO SUBCLÍNICO
Queratoscopicamente no es posible diferenciar alguna alteración.
Meridiano astigmático predominante oblicuo o contra la regla.
Excentricidad de poder abarcando una amplia área, en la mayoría de ellos la topografía no presenta la imagen en corbatín. El ápex corneal no corresponde con el centro geométrico de la córnea o la representación gráfica. Es posible identificar la zona de mayos pode o ápex corneal desplazada ligeramente del centro de la córnea.
En muchos de estos pacientes no hay ningún hallazgo manifiesto de ectasia por clínica. En algunos casos se han encontrado queratocono en el ojo contra lateral. Este estado correspondería a una ectasia frustra. La asfericidad es baja pero mayor de 3 Dp.
ESTADO CLINICO INICIAL
Anillos queratoscópicos piriformes. Alteración en la forma y distribución de los anillos. Desde el punto de vista de examen clínico, ya se reúnen algunos signos que permiten un diagnostico.
Reducción de la amplia zona de excentricidad, expresándose como mayor definición de la base del cono. Astigmatismo irregular manifiesto al examen funcional.
En algunos casos persiste simétria en los patrones topográficos con altos poderes, sugiriendo que el cono es central, con forma ovalo redonda.
La imagen en corbatín, observada en astigmatismos regulares se hace asimétrica, con mayor poder inferior; la gran mayoría de los conos presentan un ápice corneal desplazado generalmente hacia el cuadrante inferior o inferior temporal.
Ocasionalmente se encuentra superior. En algunos casos no hay correspondencia entre la asfericidad y el astigmatismo manifiesto en el subjetivo o en la retinoscopía.
ESTADO CLINICO AVANZADO
Distorsión severa de los anillo queratoscópicos. Magnificación de los anillos centrales, los cuales están excéntricos inferiormente.
Gran aplanación en mitad superior.
Área de incurvación inferior más extrema y pequeña.
Representación topográfica reducida de tamaño debido a la gran distorsión y alteración de datos y también por los altos poderes.
Ápice del cono aún más desplazado.
Hay una alta esfericidad, que en la mayor parte de los casos no se manifiesta en su totalidad en el subjetivo.
Queratoconos que usan lentes de contacto
Hay mayor extensión de la excentricidad de poder inferior.
Modificación del patrón por el uso del lente de contacto.
CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DE LOS QUERATOTOROS.
Anillos queratoscópicos ovales; en la mayoría de los casos el diámetro mayor se localiza en los meridianos verticales. Generalmente el ojo derecho los anillos tienen el meridiano mayor entre 90 y 120 grados y en el ojo izquierdo el meridiano de mayor diámetro se encuentra entre 70 y 90 grados.
Área de menor poder corneal que encuentra en la mitad de la cornea superior, en el centro y un área paracentral inferior pequeña. Estas se hallan en el, mayor número de los casos en los meridianos verticales. Zona de mayor poder inferior en periferia, en forma de dos bandas oblicuas paracentrales que no se encuentran a 180 grados la una de la otra. El conjunto toma la forma de cabeza de búho.
Gran asfericidad por la gran diferencia de poderes entre una córnea superior bastante plana y una inferior ectásica.
MODIFICACION DEL PATRON TOPOGRAFICO POR USO DEL LENTE DE CONTACTO.
Excentricidad y asimetría de poder principalmente inferior que se modifica con el uso de lente de contacto.
-Aumento de poder inferior.
-Parte superior más plana
-Ligero cambio queratométrico al suspenderlo
-Recuperación del patrón topográfico con el tiempo.
CONCLUSIONES
La topografía corneal permite entender mejor los defectos refractivos mediante la visualización de la distribución del poder de la superficie de la córnea. Al mismo tiempo, es un instrumento de gran ayuda para el clínico con el diagnostico precoz de alteraciones corneales evolutivas como son las ectasias. Este punto es aún más importante para cirujanos que realizan cirugía refractiva, los cuales deben estar seguros de que las córneas que van a intervenir no tengan alteraciones al examen biomicroscópico, queratométrico, refractivo, no topográfico.
Hallazgos en la topografía, tales como excentricidades de poder inferior podrían estar significando un estadio muy incipiente de una ectasia, en casos como estos, una cirugía podría descompensar la estructura de la córnea y producir una ectasia secundaría.
Ante la presencia de un usuario de lentes de contacto, no se debe olvidar que el lente puede modificar la forma de la córnea. Pero esto tampoco descarta que el paciente haya iniciado el uso del lente de contacto debido a un astigmatismo irregular primario producido por una patología ectásica.
Hay casos documentados en la literatura de algunos usuarios en los que se produce modificación de superficie corneal en forma irregular, manifestado por cambios en la refracción y en la queratometría preexistentes, que exceden de una manera reversible con la suspensión de los mismos.
REFERENCIAS
•BARRAQUER, C: Gutierrez A. Computer assisted corneal topography in refractive surgery. Arch Soc.Amer. Oftal. Opt. Vol.22 (3), pp-227-233. 1989-1990
•BARRAQUER, C: Gutierrez A. Incisiones arqueadas, Técnica Quirúrgica para astigmatismo. Resultados preliminares. Arch Soc.Amer. Oftal. Opt. Vol.22 (3), pp-235. 1989-1990
•BARRAQUER F, Comunicación Personal 1985
•7 referencias más disponibles en la revista impresa.
Fuente: http://franjapublicaciones.com/
Franja Visual Vol.3 No.8 Pag.21-26
GUTIERREZ M, Ángela María, MD.
Etiquetas:
cornea,
informacion,
topografia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2009
(290)
- ► septiembre (64)
-
►
2010
(1146)
- ► septiembre (128)
-
►
2011
(935)
- ► septiembre (65)
-
►
2012
(503)
- ► septiembre (40)
-
►
2013
(367)
- ► septiembre (31)
-
►
2014
(333)
- ► septiembre (31)
-
►
2015
(309)
- ► septiembre (29)
-
►
2016
(114)
- ► septiembre (9)
-
►
2017
(88)
- ► septiembre (6)
-
►
2020
(67)
- ► septiembre (4)
GRACIAS
Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog.
Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante).
Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee.
Gracias.
FORMULARIO DE CONTACTO
Powered by
EMF Online Form Builder
Report Abuse
Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”