Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

sábado, 27 de junio de 2020

UN LIBRO PARA RECOMENDAR


«Nada sobre nosotros sin nosotros» es el lema acuñado por el movimiento a favor de los derechos de las personas con discapacidad. Es una expresión que comunica la idea de que ninguna decisión que influya sobre ellos debe hacerse sin su participación.

En la sociedad existen individuos que piensan que las personas con baja visión son los miopes que llevan gafas con cristal muy grueso. No es así, son aquellas que ven mal incluso llevando gafas o lentillas. Tropiezan con frecuencia, leen con dificultad, ven los objetos pero no aprecian sus detalles… Encuentran barreras en la cultura, en el trabajo, en las calles, en las tecnologías… Incluso cuando ejercen su derecho al voto.

Una de las aportaciones fundamentales que se presenta en este libro es la discriminación tal y como es sentida por las personas afectadas a partir de su propia experiencia personal.

El primer capítulo es un símil entre la pérdida de visión y la pérdida de facultades cuando se está sumergido en el agua. El segundo capítulo pretende que el lector conozca los términos usados en el ámbito de la visión. El tercer capítulo muestra la plena inclusión y el aspecto de accesibilidad universal. Los siguientes capítulos hablan de la forma discriminatoria que tratan los medios de comunicación a la baja visión, de su invisibilidad en diseños y desarrollos, su no consideración en la cultura, la educación y el trabajo, de su impuesto por tener problemas de visión, de sus barreras en el acceso a la realización del voto. El último capítulo es una carta dedicada a las personas con baja visión y a esas que piensan que no les va a pasar nada.

Este libro no trata de realizar un discurso victimista, sino mostrar la realidad en la que se encuentran las personas con baja visión. El avance de la sociedad se está olvidando de un sector de población con discapacidad visual. Trata de sus derechos sin impedir los derechos de los demás.



lunes, 22 de junio de 2020

ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON BAJA VISION


Como aumentar el tamaño de letra en WhatsApp


En la app de mensajería WhatsApp es posible agrandar el tamaño de la letra mediante el siguiente procedimiento que os explico en este articulo, el cual nos permitirá una lectura más accesible a la hora de comunicarnos mediante mensajes de texto. Este procedimiento es facil de realizar para cualquier persona y en cualquier dispositivo, tanto para el sistema operativo Android como para iOS.

El tamaño de la letra en los dispositivos normalmente viene por defecto demasiado pequeña y esto supone un problema para las personas con baja visión, sobre todo en aplicaciones como WhatsApp, Facebook o cualquier otra que utilicemos con frecuencia. Afortunadamente en WhatApp es posible aumentar el tamaño de las letras sin necesidad de tener que utilizar aparte herramientas de accesibilidad como la lupa o la función de ampliación.
WhatsApp para Android ofrece la posibilidad de escribir texto en negrita o cursiva en los mensajes de chat, pero tambíen nos permite modificar un pequeño ajuste para agrandar o disminuir toda la tipografía de la aplicación, lo que significa que podremos ver la letra más grande, no solo en las conversaciones, sino en los ajustes, estados y todo el contenido de la aplicación.
Como modificar el tamaño de letra en WhatsApp para Android
Si disponemos de un teléfono Android, existen dos formas para aumentar el tamaño de letra, desde los ajustes del WhatsApp y desde los ajustes del telefono.
Desde WhatsApp
Abrimos WhatsApp y a continuación seguimos estos pasos para aumentar o hacer más pequeño el tamaño de  la letra  en esta app:
Dentro de WhatsApp pulsaremos en los tres puntos de arriba a la derecha y en el menú desplegable pusamos en la opción de ajustes, en la ventana que se nos abrirá nos dirigimos a la opción chats y dentro de chat buscamos la opción que dice "tamaño de fuente".
Al pulsar en tamaño de fuente nos aparece un desplegable se muestran tres opciones, “pequeño”, “mediano” o “grande”. En este caso suele estar marcada la casilla “mediano”, pero como nos interesa algo más grande, pulsaremos en la casilla “grande”.


En Android, para cambiar el tamaño y tipo de letra de WhatsApp y de todos los textos que se muestran en el teléfono además de en otras aplicaciones, haremos lo siguiente:

Accedemos al menú ajustes del teléfono y buscamos la opción Accesibilidad, entramos en ella y en la ventana que se nos abrirá, pulsamos en la opción de “tamaño de fuente”.
Dentro de Tamaño de fuente, podemos ajustar el tamaño que más nos guste, deslizando la barra hacia derecha aumentará el tamaño de letra y también debajo nos aparece la opción para cambiar el tipo de letra.
 Hay que tener en cuenta que el cambio de estos ajustes se aplicará en todo el telefono, no solo en WhatsApp.


Como modificar el tamaño de letra en WhatsApp para iOS


Actualmente WhatsApp para iOS no incluye la opción para modificar el tamaño de letra dentro de sus ajustes, pero eso no significa que no podamos agrandar la letra para esta app, aunque al realizar este cambio en el tamaño de letra, también cambiará el tamaño de la letra de todo el dispositivo.

Para aumentar el tamaño de letra en un iPhone u otro dispositivo con sistema operativo iOS, debemos seguir estos sencillos pasos:
Nos dirijimos a los  ajustes del dispositivo y a continuación entramos en la opción "Pantalla y brillo".
Dentro de Pantalla y brillo buscamos la opción llamada “tamaño del texto” y entramos en ella para que podamos ajustar el tamaño mediante una barra deslizante.



Visítenlo porque vale la pena!!!

sábado, 20 de junio de 2020

CORTARSE LAS UÑAS CON BAJA VISION

INTERESANTE VIDEO QUE NO PODES DEJAR DE VER!

Las personas con baja visión se encuentran con dificultades a la hora de hacer sencillas tareas, como la de cortarse las uñas, a causa de su poca visión.
Este video muestra cómo usar los recursos tecnológicos que están a nuestro alcance para ver en detalle la tarea de cortarnos las uñas.


jueves, 18 de junio de 2020

CELULAS MADRES Y ALGUNOS AVANCES

Audio de la Dra. Valeria Canto-Soler sobre los avances con celulas madres

miércoles, 17 de junio de 2020

ENSAYOS CLINICOS Y POSIBLES TERAPIAS


A TENER EN CUENTA!

¿Qué es un ensayo clínico? ¿Cómo saber si son seguros para el paciente? ¿En qué casos conviene participar? ¿Cuáles son los riesgos y los beneficios potenciales para el paciente? ¿Quiénes los realizan, y quiénes los controlan y los regulan? ¿Para qué sirve el Consentimiento Informado?
La Lic. Marcela Ciccioli, bióloga genetista y presidenta de Retina Argentina, explicó de manera muy completa y precisa con su estilo claro y accesible los pormenores de este tema crucial, que ningún miembro de la comunidad de pacientes debe desconocer.

Fue el tema de apertura de la Jornada Retina Argentina 2019, realizada en Buenos Aires el 5 de octubre, en la sede de la Universidad de Belgrano.
La enorme mayoría de las enfermedades oftalmodegenerativas actualmente no tienen tratamiento médico disponible, pero hay gran cantidad de posibles terapias en estado de experimentación en el mundo, lo que genera grandes expectativas y también ansiedades e incertidumbres en los pacientes y sus familias, que obviamente desean la cura.
Es el momento en que la comunidad organizada debe estar más atenta que nunca para evaluar la seriedad de cada una de estas posibles alternativas experimentales con la mejor información disponible, y encarar de manera articulada y colectiva esta auspiciosa etapa del desarrollo científico asegurándose de que los derechos y la salud de los pacientes estén garantizados en aquellos ensayos a los que se logre acceder, y el acceso a las terapias una vez que estén disponibles.


FUENTE: http://www.stargardt.com.ar/bajavision_detalle.php?link=Todo_sobre_ensayos_clinicos_y_seguridad_del_paciente1


lunes, 15 de junio de 2020

USO DE TAPABOCAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

INTERESANTE VIDEO

Durante la situación excepcional del Covid-19 (Coronavirus) , desde ASPREH difunden este video de diferentes consultas sobre el uso adecuado de la mascarilla quirúrgica, provenientes tanto de las Asociaciones de Personas con Discapacidad Visual como de particulares.

Las dudas más habituales que nos han trasladado son: Cómo evitar la disminución del campo visual, que las gafas no se nos empañen o la sensación de ahogo, …


Cómo reconocer si nos hemos puesto la mascarilla bien y no del revés.


Con este tutorial pretendemos resolver estas dudas, y ayudar a que cualquier persona que utilice este tipo de mascarilla le saque el mayor partido, independientemente del resto visual funcional que tenga.



jueves, 11 de junio de 2020

CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA

UNA ENCUESTA PARA VALORAR COMO AFECTA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.

Desde la SEEBV lanzaron una encuesta para poder valorar cómo ha afectado el confinamiento a todas las personas que sufren un problema visual severo. 
Para ello han elaborado un pequeño cuestionario que se completa en 3 minutos y que permite ayudar a entender un poco mejor como están viviendo las personas con baja visión esta situación. 

La finalidad de este cuestionario es mejorar protocolos de actuación frente a los pacientes con baja visión y problemas visuales severos en función de sus experiencias . 
Todas las respuestas son anónimas y los datos confidenciales.

 Este cuestionario puede ser guiado y completado junto a un familiar o acompañante habitual.

Accedé a la encuesta AQUI

lunes, 8 de junio de 2020

NO VEMOS TODOS IGUALES

TENER BAJA VISION

La mayoría de las personas piensan que quienes tenemos baja visión vemos poco pero de la misma manera y no es así.
Usamos bastón verde pero, ¿cómo lo hacemos?

Miren este video que Lilian Pasero publicó en las redes:


miércoles, 3 de junio de 2020

VISION BORROSA


Consejos para confeccionar una historia clínica y realizar un examen efectivo con el fin de guiar una investigación apropiada según el caso y la posterior derivación

Lo que necesita saber

La “visión borrosa” es sinónimo de varias alteraciones visuales diferentes y debe definirse con más detalle.
Una historia y un examen cuidadosos a menudo revelarán la patología subyacente más probable. La prueba con agujero estenopeico es económica, rápida y llevada a cabo en el consultorio que puede revelar un error de refracción subyacente durante la evaluación por un médico general
Los casos nuevos de visión borrosa probablemente necesiten evaluación por parte de un oftalmólogo. La urgencia de la derivación depende del historial y los resultados del examen.

La visión borrosa es un término amplio que los pacientes pueden usar para describir una multitud de molestias oftálmicas y, por lo tanto, requiere un cuidadoso interrogatorio para guiar la evaluación. La visión borrosa es una pérdida de claridad o agudeza visual.
Es importante diferenciar la visión borrosa debido a un error de refracción (la razón más común a nivel mundial  de otros síntomas que pueden describirse incorrectamente como visión borrosa, como escotomas (defectos del campo visual), diplopía (visión doble), miodesopsia (moscas volantes), fotopsia (destellos) y metamorfopsia (distorsiones visuales).

Este artículo proporciona algunos consejos para confeccionar una historia clínica y realizar una examinación efectivas con el fin de guiar una investigación apropiada según el caso y la posterior derivación al especialista.

¿Cómo debo evaluar al paciente?
Diagnósticamente, se puede lograr mucho con un historial cuidadoso y un examen básico en atención primaria. Los elementos clave de una historia son el patrón de visión borrosa, los síntomas asociados y la historia médica y oftalmológica.

• Patrón de visión borrosa
- ¿Inicio repentino o gradual?
- ¿Cuánto tiempo ha permanecido borrosa la visión?
- ¿Afecta uno o ambos ojos? Aquellos con síntomas unilaterales pueden presentarse más adelante en el proceso de la enfermedad si han compensado con buena visión desde el ojo contralateral.

• Síntomas visuales asociados
- ¿Hay miodesopsias o flashes? ¿Son nuevos o persistentes?
- Cualquier efecto visual de "cortina" (como la sensación de una cortina negra)
bajando por el campo de visión en un ojo)?
- ¿Alguna distorsión visual? ¿Afecta su visión central?
- ¿La visión borrosa mejora con el parpadeo?

• Otros síntomas asociados
- ¿Dolor? Si es así, ¿qué tan intenso es el dolor? ¿Hay náuseas asociadas o
vómitos? ¿Algún dolor en el movimiento de los ojos? ¿Dolor agudo o una sensación de
algo en el ojo? ¿Algún trauma reciente?
- ¿Algún dolor de cabeza? Si es así, ¿es temporal? ¿Alguna sensibilidad en el cuero cabelludo? ¿Claudicación de la mandíbula (dolor en la mandíbula después de masticar durante algún tiempo)?
- Cualquier enrojecimiento
- ¿Alguna descarga?

• Historial médico: la visión borrosa puede ser una manifestación de una enfermedad sistémica, comúnmente diabetes e hipertensión, pero las enfermedades autoinmunes (incluidas las artropatías seronegativas) también pueden provocar manifestaciones oftálmicas como la uveítis.

• Historia oftálmica
- ¿Uso de lentes de contacto?
- ¿Alguna cirugía reciente o inyecciones intravítreas?
- ¿Alguna historia de ambliopía (ojo vago)?

• Historial social: la ocupación del paciente puede exponerlo a un alto riesgo de lesiones por cuerpos extraños.

• Los antecedentes familiares de trastornos oculares como el glaucoma y las enfermedades hereditarias como la retinitis pigmentosa también ayudarán a estimar el riesgo y el pronóstico de los pacientes de estas afecciones.

Por lo general, la visión borrosa de inicio repentino que es dolorosa y unilateral aumenta la preocupación por una emergencia oftálmica y garantiza una derivación oftalmológica inmediata.
Por el contrario, la visión borrosa de inicio gradual, bilateral e indolora se relaciona más a menudo con afecciones como error de refracción o cataratas y puede derivarse con menos urgencia.

Las miodesopsias estables pueden sugerir un desprendimiento vítreo posterior, mientras que una lluvia de miodesopsias nuevas, luces intermitentes persistentes con efectos asociados de "cortina visual" (como la sensación de una cortina negra que baja por el campo de visión en un ojo) puede indicar desprendimiento de retina.
Tenga en cuenta que la edad también es una consideración diagnóstica importante. Por ejemplo, la pérdida de visión dolorosa unilateral repentina en un paciente de 80 años requiere la exclusión de la arteritis de células gigantes, mientras que una presentación similar en un paciente de 30 años puede apuntar a la presentación oftálmica de esclerosis múltiple.

Examen dirigido
La información recopilada de una historia focalizada apuntará hacia un diagnóstico probable . Un examen físico enfocado es el siguiente paso esencial para identificar aún más las señales de alerta y determinar qué pacientes deben derivarse para una evaluación oftalmológica y con qué urgencia.

Cuando sea posible, el examen debe incluir apariencia externa, agudeza visual, campos visuales, movimientos oculares, reacciones pupilares, tinción con fluoresceína y oftalmoscopia directa.

Posibles causas de visión borrosa
Inicio unilateral, doloroso y repentino
• Glaucoma agudo de ángulo cerrado
• Arteritis de células gigantes.
• Otra neuritis óptica (esclerosis múltiple)
• Ulceración o trauma corneal.
• Uveítis
• Endoftalmitis (inflamación de los tejidos internos del ojo, generalmente debido a una infección)
• Celulitis orbitaria (inflamación del tejido ocular detrás del tabique orbitario)
Inicio unilateral, indoloro, repentino
• Principalmente retina, piensa desprendimientos u oclusiones venosas / arteriales
• Degeneración macular relacionada con la edad húmeda
• (Si es transitoria) amaurosis fugax
Inicio bilateral, indoloro y rápido
• Enfermedad cerebrovascular
• Presión intracraneal elevada que conduce a papiledema
Inicio unilateral o bilateral, indoloro, gradual
• Refractivo
• Retinopatía diabética o hipertensiva.
• Cataratas
• Glaucoma de ángulo abierto
• Degeneración macular seca (atrófica) relacionada con la edad.
• Otras enfermedades sistémicas (a menudo de naturaleza inflamatoria)
• Iatrogénica (medicamentos como hidroxicloroquina o amiodarona)

> Apariencia externa
El aspecto externo del párpado puede sugerir una celulitis periorbitaria. Las características de la afectación orbitaria incluyen proptosis, restricción en el movimiento ocular y características de disfunción del nervio óptico, como un defecto pupilar aferente relativo (RAPD) o visión reducida del color, cualquiera de los cuales justifica la derivación o admisión urgente al hospital.
La inyección conjuntival circunferencial o el rubor ciliar pueden sugerir uveítis, mientras que el enrojecimiento difuso generalizado es más probable que sugiera conjuntivitis. La inyección sectorial puede apuntar hacia la epiescleritis, pero si el globo está sensible, entonces se debe considerar la escleritis, más peligrosa para la vista.

> Agudeza visual
La agudeza visual debe evaluarse mediante una tabla de Snellen con el paciente usando sus anteojos si estos son para larga distancia. Esto es fácil de hacer simplemente imprimiendo un gráfico Snellen de 3 m o incluso usando ciertas aplicaciones móviles.
Tener una visión de 6/6 o mejor no excluye del todo patología grave, los pacientes con patología retiniana periférica pueden haber conservar la agudeza visual, pero una buena agudeza visual en el examen le indica que la vía directa de luz a través del ojo está relativamente libre de obstáculos (requiere una córnea central clara, lente, vítreo y una mácula y nervio óptico en funcionamiento).

Una herramienta a menudo infrautilizada en la atención primaria es el uso del agujero estenopeico con gráficos de Snellen. El agujero estenopeico es un escudo opaco con una o más aberturas pequeñas a través de las cuales el paciente intenta leer la tabla de Snellen. Estos se pueden comprar o se pueden hacer a mano creando un agujero en un trozo de papel con un alfiler o la punta de un bolígrafo.
Un agujero estenopeico elimina la luz dispersa, de modo que la luz que ingresa al ojo se enfoca a través del centro de la lente hacia el retina. Si los pacientes logran mejoras significativas en la agudeza visual con esta herramienta, esto apunta hacia un componente refractivo de su discapacidad visual.

> Campos visuales
Las pruebas de campo visual fuera del servicio de oftalmología generalmente se realizan mediante el método de confrontación. Con el paciente manteniendo un ojo cerrado y su mirada fija en su nariz, puede evaluar su visión periférica pidiéndole que cuente los dedos en cada cuadrante de su campo de visión. Repita la prueba con el otro ojo.
Esto puede identificar defectos neurológicos graves como la hemianopsia homónima que requerirían una derivación inmediata. Las pérdidas de visión periférica más sutiles, como en el glaucoma temprano, generalmente no se detectan con esta prueba.

> Diplopía, motilidad ocular y movimientos oculares
La diplopía monocular (visión doble que persiste con un ojo cerrado) a menudo sugiere un problema dentro del ojo (desde catarata hasta error de refracción).
La diplopía binocular (visión doble que desaparece con un ojo cerrado), por otro lado, sugiere un problema de alineación ocular que, si es agudo, podría deberse a una parálisis del nervio craneal o una lesión intracraneal, especialmente si se acompaña de las limitaciones típicas del movimiento ocular.
El dolor con el uso del músculo extraocular y la evidencia de disfunción del nervio óptico pueden indicar neuritis óptica.

> Pupilas
La prueba de un defecto pupilar aferente relativo requiere balancear una luz brillante de ojo a ojo. Si la pupila del ojo estimulado se dilata en lugar de contraerse, está presente un defecto pupilar aferente relativo (RAPD), que indica una patología subyacente grave del nervio óptico o la retina .
Los tamaños irregulares de las pupilas también pueden ser motivo de preocupación si la discordancia es nueva: las causas varían desde parálisis del tercer nervio hasta afecciones inflamatorias como la uveítis que causa sinequias (el iris se adhiere al cristalino), aunque este último generalmente presenta un ojo rojo y doloroso.

> Oftalmoscopia directa
Se puede usar un oftalmoscopio para verificar si hay reflejo rojo. Si no hay reflejo rojo en un ojo, esto puede indicar una patología grave en ese ojo. El examen de un ojo con un oftalmoscopio directo proporciona una vista ampliada de la retina central y el disco óptico, pero una vista limitada de la periferia. Para los médicos que pueden visualizar el fondo de ojo, sería útil comentar la apariencia del nervio óptico y determinar si está inflamado.

> Tinción de fluoresceína
Cuando esté disponible, la tinción con fluoresceína le permite evaluar la integridad de la córnea y resaltará las áreas dañadas del epitelio corneal.4 La fluoresceína está ampliamente disponible en forma de gotas o tiras. Hay contraindicaciones mínimas para esta prueba (como la alergia a la fluoresceína), pero requerirá la extracción de lentes de contacto.
Bajo tinción con fluoresceína, cualquier área de daño epitelial corneal aparecerá verde brillante bajo luz azul cobalto. La tinción prominente con opacificación corneal blanca (infiltrados) podría sugerir una úlcera corneal, que requerirá una derivación urgente.

Otras pruebas dentro de la atención primaria
Después de la historia clínica dirigida y el examen físico, un oftalmólogo realizará una evaluación adicional. Se pueden indicar algunas pruebas en el nivel de atención primaria si los antecedentes y los hallazgos del examen físico son consistentes con una nueva enfermedad sistémica o empeoramiento de una existente.
Se pueden considerar los siguientes análisis de sangre:
• HbA1c en pacientes con sospecha de retinopatía diabética (típicamente pacientes con diabetes conocida).
• Los marcadores inflamatorios como la eritrosedimentación, la viscosidad plasmática o la proteína C reactiva pueden ser útiles en pacientes con sospecha de arteritis de células gigantes con afectación ocular u otras etiologías inflamatorias además de la derivación urgente a oftalmología.
• La presión arterial debe medirse en todos los casos nuevos de visión borrosa.
Criterios de derivación
Derivación urgente el mismo día o discusión urgente con oftalmología
• Todo paciente con trauma ocular.
• Úlceras corneales relacionadas con lentes de contacto.
• Dolores de cabeza de bandera roja (por ejemplo, precipitados por la maniobra de Valsalva, edad avanzada al inicio, dolor de cabeza con truenos, déficits neurológicos asociados, pérdida de peso asociada) con signos de inflamación del disco óptico.
• Inicio repentino, pérdida de visión dolorosa, especialmente si hay síntomas de arteritis de células gigantes.
• Inicio repentino, pérdida de visión indolora sospechosa de arteria retiniana
oclusión
• Pérdida de visión repentina que sugiere desprendimiento de retina (por ejemplo, la sensación de una cortina negra que baja por el campo de visión en un ojo)
• Ojos rojos con cirugía ocular reciente, dolor de cabeza, náuseas y vómitos,
pupilas no reactivas o pérdida de visión
• Sospecha de artritis de células gigantes con compromiso oftálmico
• Celulitis periorbitaria con sospecha de afectación orbitaria.
• Sospecha de neuritis óptica: dolor con movimientos oculares y evidencia de disfunción del nervio óptico, como disminución de la agudeza visual, pérdida de la visión del color o defecto pupilar aferente relativo (RAPD)
Derivar al oftalmólogo (el paciente debe ser visto dentro de unos días) o consulta con el servicio de oftalomología si existe alguna duda
• Nuevas miodesopsias con destellos persistentes.
• Distorsión visual central nueva o que empeora
• defecto aislado del campo visual
• Herpes con afectación ocular
• Celulitis preseptal sin sospecha de afectación orbitaria.
Derivación de rutina a oftalmología
• Visión borrosa de aparición gradual que se corrige por completo con oclusor de orificio sin ningún síntoma visual asociado
• Ojos secos
• Malposición del párpado (ectropión o entropión)
• Ojos pegajosos de duración prolongada con visión normal.

Los protocolos de referencia locales pueden diferir, y es importante conocer las pautas regionales y la disponibilidad del servicio. Es probable que no sea seguro que los pacientes con pérdida visual significativa conduzcan, y los pacientes con visión borrosa deberían ser aconsejados al respecto.

La educación en práctica
• ¿Pregunte sobre los factores de riesgo de diabetes o hipertensión cuando un paciente presenta visión borrosa de inicio gradual?
• Piense en la última vez que examinó los campos visuales de un paciente. ¿Fue claro con sus instrucciones o hubo una curva de aprendizaje para el paciente? ¿Cómo podría modificar su lenguaje para garantizar una prueba más precisa y eficiente?
FUENTE: 


Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”