Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta edema macular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta edema macular. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2020

CORONAVIRUS Y RETINOPATIA DIABETICA

Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo para desarrollar enfermedad grave por Covid-19. 

Mensajes y recomendaciones de la Dra Marta Medina, del Hospital de Puerto Real, dirigidos especialmente a pacientes con retinopatía diabética y edema macular diabético, personas de alto riesgo en esta época de pandemia, en tratamiento con láser o con inyecciones intravítreas.

Comprender este riesgo y las mejores formas de mitigarlo es clave para permitir que los pacientes, cuidadores y profesionales de la salud tomen decisiones informadas sobre las formas de manejar los problemas durante la pandemia de COVID-19. En primer lugar, no vaya a su médico de cabecera, farmacia u hospital local si tiene síntomas de coronavirus, incluso si tiene una cita. La mayoría de las citas de rutina, como sus revisiones periódicas de diabetes, se han cancelado o pospuesto. Pero se están reprogramando para cuando las cosas vuelvan a la normalidad. Los oftalmólogos siguen trabajando en sus centros. Ellos tienen las historias clínicas de sus pacientes y saben quienes necesitan tratamiento urgente. No esté preocupado, si necesita tratamiento, láser o de inyecciones intravítreas, su centro le citará. También es importante que si le llaman, usted acuda tomando todas las medidas de precaución para evitar riesgos.

miércoles, 16 de agosto de 2017

EDEMA MACULAR DIABETICO

Ya ha sido publicada la primera ronda de resultados de un estudio continuado que compara las opciones actuales de medicamentos para tratamiento del edema macular diabético (EMD). El estudio mostró que todos los pacientes presentaron mejoría significativa en la visión con el tratamiento continuo con cualquiera de los tres medicamentos anti-VEGF. Todos los tres medicamentos fueron necesarios, en promedio, nueve veces en el primer año, aunque algunos pacientes requirieron 12 inyecciones para obtener máxima mejoría de la visión.

En términos generales, hubo un resultado visual ligeramente mejor en pacientes que estaban tomando Eylea. Los pacientes de Eylea tuvieron una ganancia de visión de tres letras, en promedio, en comparación con los que recibían Lucentis. Este mejor resultado de Eylea sobre los otros dos medicamentos se limitó a los pacientes que ya tenían pérdida de visión moderada. Todos los tres medicamentos mostraron un comportamiento muy similar en los casos en que la pérdida de visión se definía como leve. Los resultados ayudarán a los médicos y a los pacientes a tomar decisiones mejor informadas al elegir el tratamiento para EMD.

La pérdida de visión leve se clasificó como un puntaje de 20/32 y 20/40 de la cartilla de visión de un especialista, con una corrección de lentes muy específica. En la vida real, puede significar que su visión en una cartilla de visión estandarizada podría ser concebiblemente mucho peor y, sin embargo, usted seguiría clasificando como una pérdida leve de visión según la definición del estudio. La peor visión fue considerada como pérdida moderada.

TEl resultado sugiere que entre peor sea la visión del paciente al iniciar el tratamiento, más probable será que el tratamiento con Eylea tenga un mejor resultado. El estudio no identificó un punto de corte absoluto en donde Eylea fuera más efectivo que Avastin o que Lucentis.

Dado que el estudio se centró únicamente en aquellos que no tenían, o tenían muy poco tratamiento previo para EMD, estos resultados no sugieren que quienes ya están siendo exitosamente tratados para EMD deban cambiar su tratamiento. Si tiene alguna duda acerca de su tratamiento, su oftalmólogo es la mejor persona para analizar con usted sus opciones.

En el estudio se recibieron 660 personas con EMD en 89 sitios de prueba. Cada participante se asignó aleatoriamente a recibir Eylea, Avastin o Lucentis en un ojo. Todos estos tres medicamentos son agentes anti-VEGF que bloquean el desarrollo de los vasos sanguíneos que producen el EMD. Los pacientes del estudio continuarán con el mismo tratamiento durante otro año más, cuando está programado el fin del estudio. Los resultados finales, los datos de dos años, podrían publicarse para comienzos del 2016.
Otros tratamientos para edema macular diabético incluyen ahora el uso de terapia con láser y esteroides intravítreos. Ozurdex, un implante de dexametasona para el edema macular diabético que tiene una duración de 3 a 6 meses, así como un medicamento esteroideo diferente, Iluvein, que tiene una duración de 1,5 a 3 años, están siendo ya aprobados para tratar la retinopatía diabética.

Este estudio está siendo realizado por la Red de Investigación Clínica de Retinopatía Diabética y está patrocinado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Acerca del Edema Macular Diabético

El edema macular diabético es una acumulación de sangre y líquido en la mácula que puede producirse en cualquier etapa de la retinopatía diabética. Debido a que la mácula es la parte del ojo necesaria para una visión nítida de frente, el daño a esta área puede causar problemas dramáticos de visión. El EMD es la causa más común de pérdida de visión relacionada con la diabetes.

Hay actualmente 29,1 millones de norteamericanos con diabetes. De éstos, 4,2 millones tienen retinopatía diabética y 650.000 de ellos tienen retinopatía diabética avanzada, así como EMD y retinopatía diabética proliferativa. Cuando el EMD afecta la retina central y causa pérdida de visión, la mayoría de los oftalmólogos comienza por tratar al paciente con medicamentos anti-VEGF. Son medicamentos que se inyectan en el ojo con una frecuencia de hasta una vez al mes. Si el EMD continúa y no mejora después de seis meses de inyecciones de anti-VEGF, suele practicarse una cirugía con láser.

Written by: Dan Gudgel
Reviewed by: Dr. Raj Maturi

martes, 20 de octubre de 2015

HABLANDO DEL EDEMA MACULAR DIABETICO...

EDEMA MACULAR DIABÉTICO


Dr Juan José BovedaUnidad de Retina Médica y Oftalmología General
Area Oftalmologica Avanzada Tel: 935513300 – info@areaoftalmologica.com Calle Dalmases 42 08017 Barcelona
 
El edema macular es la causa principal de pérdida de visión en la cada vez más frecuente diabetes, verdadera epidemia en los países desarrollados. El edema macular diabético se relaciona estrechamente con el estilo de vida, obesidad, tabaco o con la hipertensión arterial. En este artículo hacemos una revisión de lo más destacado en torno a esta patología. 

El edema macular (EM) es la causa principal de pérdida de visión en los pacientes diabéticos en los países desarrollados y su prevalencia está directamente relacionada con la duración de la enfermedad diabética. Las cifras de su incidencia varia según las diferentes publicaciones y oscila entre el 7.5 % y el 15.2 %, siendo más frecuente en los diabéticos tipo 2 tratados con insulina. 

El valor de la incidencia del EM está directamente relacionado con el control metabólico de los pacientes y con la presencia de los factores de riesgo que veremos a continuación.

1.- FACTORES DE RIESGO.
  • La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo más importantes en la progresión de la diabetes, por ello se recomienda que los valores de presión no superen los 130 mm Hg en sistólica y 80 mm Hg en diastólica.
  • Hiperlipidemia, que aumenta el riesgo de exudados duros en la mácula.
  • Hemoglobina glicosilada, su incremento se acompaña de mayor incidencia de edema macular.
  • La Nefropatía, acompañada de microalbuminuria y proteinuria, es un factor de riesgo elevado para que aparezca EM.
  • La antigüedad de la diabetes es el principal factor de riesgo para que aparezca el EM. En la diabetes tipo 1 el riesgo es bajo durante los primeros 10 años pero, se incrementa hasta el 32% a partir de este tiempo. En la tipo 2, el riesgo de EM aparece a apartir del 3 año de iniciarse la diabetes, pasando del  3% hasta el 28%.
  • Genética. Se ha demostrado que la gravedad de la retinopatía diabética aumenta con la presencia de los antígenos: HLA-B8, HLA-B15 y HLA-DR4.

2.- PATOGENIA.
El EM se produce por acumulo de liquido en el espacio retiniano macular y las causas se deben a un incremento de la permeabilidad vascular. Los factores principales en este incremento de la permeabilidad vascular los podemos resumir en los siguientes hechos:
  • Incremento de la cadherina 5, proteína que desempeña un papel clave en la modulación de la permeabilidad vascular.
  • Incremento del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) que es responsable del incremento de la ICAM-1, una molécula de adhesión que induce la agregación de leucocitos en los capilares retinianos, alterando el flujo de fluidos y favoreciendo el EM.
  • Descenso del factor de crecimiento derivado del epitelio pigmentario (FDEP) que es un potente inhibidor de la angiogénesis. La hipoxia disminuye sus niveles en el vítreo y favorece la formación de neovasos en retina y EM.
  • Incremento de los niveles del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) por parte de los pericitos activados en los vasos retinianos diabéticos, produciendo niveles elevados de ICAM-1 que favorece la agregación plaquetaria y leucocitaria, fenómenos que desencadenan la oclusión de los capilares y el EM.
  • incremento de los niveles de angiopoeitina 2 (AGP-2), que se combina con el VEGF presente en la retina y se estimula la permeabilidad vascular, hasta 5 veces más que en condiciones normales, desencadenando el EM.

3.- CLASIFICACIÓN DEL EDEMA MACULAR.
Pese a que existen diversos criterios para clasificar el edema macular diabético, se suele utilizar la clasificación oftalmoscópica, la angiográfica y la tomográfica.

3.1.- Clasificación Oftalmoscópica.
Oftalmoscópicamente distinguimos dos situaciones:  Edema macular clínicamente no significativas  (EMCNS) y Edema macular clínicamente significativo (EMCS). Se considera que existe EMCS cuando se cumple al menos uno de los tres criterios siguientes (Figura 1) :
  • Engrosamiento retiniano dentro de 500 micras de la fóvea.
  • Exudados duros dentro de las 500 micras del centro si se asocia un engrosamiento macular adyacente.
  • Una zona de engrosamiento retiniano del tamaño de al menos un área de la papila óptica, parte de la cual está a menos de un diámetro papilar del centro de la mácula.
Figura 1. Edema Macular con presencia de los tres factores requeridos en el EMCS
                         
                     Figura 1. Edema Macular con presencia de los tres factores requeridos en el EMCS

3.2.- Clasificación Angiográfica.
La angiografía nos ayuda como guía terapéutica pero no es un dato clave para la clasificación del EM. Identifica las áreas vasculares que pierden colorante así como las áreas de no perfusión. Su realización estaría indicada en los edemas maculares que persisten 3 o 4 meses después de realizar láser. 

Según la angiografía podemos distinguir las formas: EM Focal, EM Multifocal, EM Difuso, EM Cistoide y EM Isquémico (Figuras 2,3 y4).

Figura 2.  Edema Macular Cistoide (Angiografía Fluoresceínica)
                    
         Figura 2.  Edema Macular Cistoide (Angiografía Fluoresceínica)


Figura 3.  Edema Macular Difuso (Angiografía Fluoresceínica)
                             
               Figura 3.  Edema Macular Difuso (Angiografía Fluoresceínica)


Figura 4.  Maculopatía Isquémica Diabética (Angiografía       Fluoresceínica)
                               
                       Figura 4.  Maculopatía Isquémica Diabética (Angiografía       Fluoresceínica)

3.3.- Clasificación Tomográfica:
Quizás la tomografía de coherencia óptica retiniana (OCT), sea la prueba que ofrece más datos para entender mejor la situación de cada paciente y establecer una clasificación que nos sea útil para decidir el tratamiento. Con el OCT se describen tres tipos de EM diabético:
  • Engrosamiento tipo espongiforme
  • Edema quístico (Figura 5)
  • Desprendimiento seroso del neuroepitelio

Figura 5.  Edema Macular Quístico –OCT-
               
                              Figura 5.  Edema Macular Quístico –OCT-

Mediante microscopía electrónica se ha demostrado que el 44 % de los ojos con desprendimiento de vítreo posterior (DVP) presentan restos de cortex vítreo adherido a la retina. La asociación de DVP con engrosamiento del cortex posterior desempeña un papel preponderante en el desarrollo del EM.
4.- PROTOCOLO DIAGNÓSTICO EN EL EM DIABÉTICO
Ante todo paciente diabético con EM se debe realizar un examen funduscópico, una angiografía y un OCT. La angiografía permite ver las zonas de perdida de colorante y las áreas de no perfusión y la OCT permite medir el espesor macular, las 400 micras que marcan el límite para decidir la estrategia terapéutica.
En los casos de EM focal con espesor inferior a 400 micras, los mejores resultados se obtienen con fotocoagulación focal. Cuando el espesor macular supera las 400 micras y el EM es difuso, se suele combinar el láser con inyecciones de triamcinolona o antiVEGF. Cuando la OCT muestra una hialoides engrosada y tracciones vitreorretinianas, los mejores resultados se obtienen con la vitrectomia, con o sin pelado de la limitante interna.

5.- TRATAMIENTO DEL EM DIABÉTICO

5.1.- Láser.
La fotocoagulación con láser es un tratamiento efectivo, constatado a lo largo de los años. El más utilizado ha sido el láser de argón aunque en la actualidad se prefiere el láser de diodo. En los microaneurismas localizados, la fotocoagulación focal consigue mejoras significativas. En el edema difuso, la fotocoagulación en rejilla sobre la zona engrosada, disminuye el riesgo de pérdida visual en estos pacientes (Figura 6).

Figura 6.  Fotocoagulación macular en rejilla con laser de argón
                        
             Figura 6.  Fotocoagulación macular en rejilla con laser de argón


El láser será más efectivo si se controlan los factores metabólicos antes de aplicarlo. Es recomendable que la hemoglobina glicosilada no supere el 7% y que la tensión arterial esté dentro de valores normales.

5.2.- Esteroides.
Básicamente consiste en la inyección intravitrea de triamcinolona acetonido, que tiene como principal efecto el disminuir la permeabilidad de los capilares retinianos y regular los niveles de VEGF. 

Los inconvenientes más destacables son:  puede ocasionar elevación de la presión intraocular, inducir cataratas y no actúa sobre la hipoxia retiniana, origen principal del problema.

La inyección de esteroides se utiliza fundamentalmente para disminuir el edema macular y preparar la reina para el tratamiento con láser, ya que si hay un edema difuso el acumulo de fluido en las capas retinianas interfiere el efecto del láser.

5.3.- Anti-VEGF.
Existen varias isoformas y su efecto es reducir los niveles de VEGF en la retina, principal responsable de la permeabilidad vascular. En la retinopatía diabética hay un incremento de VEGF, responsable del EM, por ello se deben reducir los niveles de VEGF. El fármaco más representativo de los anti-VEGF es el Ranibizumab.

La combinación del Ranibizumab con el láser precoz o diferido, mejora los resultados respecto a la utilización únicamente del láser. Existen diferentes estudios que analizan la combinación de estas dos líneas de tratamiento, anti-VEGF y láser, buscando las dosis que ofrezcan mejores resultados.

5.4.- Vitrectomia.
La vitrectomía con extracción de la hialoides posterior, reduce la hiperpermeabilidad retinovascular entre el 45 y 92% de los ojos. En la vitrectomía se elimina el vítreo, vaciando la cavidad vítrea  y con ello el VEGF, mejorando la oxigenación de la retina. Por otra parte se eliminan  las tracciones vitreomaculares, responsables del agravamiento del EM y la pérdida de visión.

La reducción del grosor retiniano se evidencia a los pocos días de la vitrectomía, a los 7 días y no se completa hasta los 4 meses, acompañándose de una mejora progresiva de la agudeza visual en la mayoría de pacientes.

CONCLUSIONES.
Consideramos que es fundamental que los pacientes diabéticos, especialmente aquellos que ya presentan afectación retiniana, sean muy cuidadosos en el control metabólico de su enfermedad, así como en los factores de riesgo, como la obesidad, tabaco y muy especialmente la hipertensión arterial. 

Alteraciones en la visión como cambios en la percepción de los colores, líneas rectas torcidas o cambios en la graduación de las gafas, puede suponer la aparición de un EM que debe ser analizado y tratado lo antes posible. En la actualidad han mejorado mucho los protocolos en los que se combinan los fármacos anti-VEGF y láser y en los casos más avanzados o cuando se evidencia componente vítreo, la vitrectomía por pequeña incisión (25 G), es muy efectiva y segura.

Recomendamos a todos los diabéticos una revisión oftalmológica para evaluar la mácula con tomografía OCT, tal como hacemos en nuestra Unidad de Retina, ya que es una prueba sencilla de realizar, indolora y que aporta datos muy significativos para detectar un edema macular incipiente y prevenir así una posible pérdida de visión.

Dr Juan José Boveda
Unidad de Retina Médica y Oftalmología General

sábado, 12 de septiembre de 2015

MAS SOBRE EDEMA MACULAR...

Mas animación sobre el edema macular...

jueves, 10 de septiembre de 2015

EDEMA MACULAR DIABETICO

Animación sobre el edema macular...

viernes, 17 de julio de 2015

EDEMA MACULAR DIABETICO

Un video interesante sobre las inyecciones intraoculares y el edema macular diabético:

sábado, 22 de noviembre de 2014

EDEMA MACULAR Y DIABETES...

Uno de cada 10 pacientes diabéticos sufre edema macular diabético (EMD), la causa más frecuente de discapacidad visual severa en pacientes con esta patología en el mundo occidental, por lo que en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este viernes, la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y la Sociedad Española de Diabetes (SED) han presentado las bases del 'Plan de Salud Ocular del Paciente Diabético'.
Este proyecto que se ha llevado a cabo gracias a la colaboración deNovartis y al aval y participación de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (SECOIR), la Sociedad Española de Glaucoma (SEG) y el Grupo Español de Superficie Ocular y Córnea (GESOC), tiene como objetivo fomentar el abordaje multidisciplinar de las patologías oculares derivadas de la diabetes y mejorar la calidad de vida de los pacientes que las sufren.
Las enfermedades oculares "son las complicaciones más relevantes en el paciente diabético, pues si no se tratan correctamente y evolucionan pueden limitar la capacidad visual, lo que sin duda tiene un grave impacto en la vida diaria", ha destacado el presidente de la SED, el doctor Edelmiro Menéndez Torre.
Además, el doctor Menéndez Torre ha señalado que el 'Plan de Salud Ocular del paciente diabético' establece las bases del trabajo coordinado de todos los profesionales sanitarios que manejan la diabetes, entre los que se incluyen endocrinólogos, oftalmólogos, cardiólogos, nefrólogos o podólogos, ya que con el trabajo coordinado de los especialistas se puede mejorar en la salud visual y en el estado general del paciente porque "permite definir el grado de afectación de los ojos y tratarlo adecuadamente", ha añadido el presidente de la SEO, el doctor Luis Fernández-Vega Sanz.
Otro de los objetivos de este proyecto se basa en fomentar el diagnóstico y el tratamiento precoz de los complicaciones oculares del paciente diabético. "En el mismo momento en que se diagnostica a un paciente de diabetes tipo 2 debe realizarse una revisión oftalmológica, pues puede haber ya una complicación ocular inicial", ha apuntado el doctor Menéndez.
Además, el proyecto también ha incidido en la necesidad de desarrollar iniciativas dirigidas a la educación de la sociedad acerca de las complicaciones oftalmológicas del paciente diabético, mejorar la comunicación y coordinación con los diferentes profesionales sanitarios implicados en el manejo de la enfermedad o promover acciones dirigidas a la optimización de los recursos humanos y materiales para reducir el peso de la atención al paciente diabético.

Por último, ambas sociedades han destacado la necesidad de trabajar conjuntamente para educar y formar al paciente diabético y a los profesionales sanitarios, fomentar la colaboración de la SEO y la SED con la industria farmacéutica, alimentaria y tecnológica en proyectos de investigación, formación y campañas a profesionales sanitarios y pacientes, así como impulsar encuentros periódicos entre estas las sociedades*para la coordinación de estrategias conjuntas en la práctica clínica y en la investigación.

lunes, 22 de septiembre de 2014

EDEMA MACULAR Y RETINOPATIA DIABETICA

Edema macular: Nuevas líneas


martes, 4 de diciembre de 2012

INTERESANTE PREGUNTAS Y RESPUESTAS...

Catarata:
Noticiero ALACCSA-R pregunta (colaboración del Dr. Arnaldo Espaillat):

Paciente masculino de 70 años de edad, diabético desde hace 15 años y que controla su niveles de azúcar en sangre con hipoglicemiantes orales. La última glicemia que se realizó fue hace 5 meses y estaba en 140 mg/dl. Acude a consulta por presentar baja agudeza visual del ojo derecho (sin corrección es de 20/200 y con corrección: +2.50 -2.25 x 75º = 20/50). En el examen oftalmológico se aprecia una catarata con opacidad nuclear grado 4 según clasificación LOCS III. En el examen del fondo del ojo podemos apreciar la imagen anexa. En el OCT se observa un engrosamiento retiniano foveal (297 micras) y yuxtafoveal (>360 micras). La angiografía muestra microaneurismas foveales, yuxta y parafoveales con escape de colorante que indican edema macular. No se aprecian neovascularización ni áreas isquémicas de la retina.

1- ¿Cuál sería su proceder antes de realizar la cirugía de la catarata desde el punto de vista oftalmológico y/o sistémico?
2- ¿Qué indicaría para hacer durante la cirugía de catarata con respecto al edema macular?
3- ¿Cuáles serían sus indicaciones oftalmológicas y sistémicas para asegurar que la ganancia de visión luego de la cirugía de la catarata no se pierda?



Dra. Priscilla Fernández-Loaiza*, Dr. Lihteh Wu**, Dr. David Flikier** – Costa Rica
*Post-Grado Oftalmología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
**Instituto de Cirugía Ocular, San José, Costa Rica
E-mail: davidflikier@mac.com


1. Desde el punto de vista oftalmológico, lo fundamental es clasificar el grado de retinopatía diabética y determinar la presencia o ausencia de edema macular. Múltiples estudios han determinado que la severidad de la retinopatía diabética y del edema macular al momento de la cirugía de catarata, son los principales determinantes de la visión final en los pacientes diabéticos post operados.
La clasificación se puede realizar clínicamente sin necesidad de estudios especializados si se sigue la regla del 4:2:1 del ETDRS. Si el paciente no tiene retinopatía diabética o la retinopatía diabética es no proliferativa leve o moderada sin edema macular, se puede realizar una extracción de catarata sin necesidad de tratamiento retiniano previo.
En casos de RDNP severa o proliferativa se debe de realizar una panfotocoagulación previo a cirugía de catarata. Tres meses después de que la proliferación se haya controlado podemos considerar extracción de la catarata.

En este caso particular, el OCT nos demuestra la presencia de un edema macular que debe de ser tratado PREVIO a cualquier tipo de cirugía intraocular. La catarata no es muy importante ya que los detalles del fondo de ojo se pueden apreciar bien por lo tanto el tratamiento del edema macular debe de realizarse antes de la cirugía de catarata. Tres meses después de que el edema macular haya sido controlado se puede considerar la cirugía de catarata. Al finalizar el procedimiento quirúrgico le recomendamos una inyección intravítrea de anti-angiogénico o triamcinolona.
Sería importante también referir al paciente con un endocrinólogo para controlar mejor su diabetes.

2. Idealmente deberíamos tratar su edema macular previo a cualquier cirugía intraocular. Actualmente el tratamiento de primera línea es la inyección intravítrea seriada de anti-angiogénicos ± laser macular.
Si la opacidad del cristalino es tal que no permita una buena visualización del fondo de ojo recomendaríamos inyectar anti-angiogénico o triamcinolona intravítrea ya sea una semana previa a la cirugía o al concluir la cirugía de catarata.

3. Para mantener su ganancia visual realizaría un control post operatorio al día siguiente, a la semana y luego mensualmente con un examen oftalmológico completo. Realizaría un OCT mensualmente por lo menos 6 meses continuos para valorar la evolución de su edema macular y también valoraría la evolución su retinopatía y en caso de progresión tratarla.

Dr. Eduardo Viteri, Dr. Virgilio Chacón – Ecuador
E-mail: humanavision@gmail.com  / virgiliochacon@yahoo.com.ar

La nitidez de la imagen retinal me hace pensar que la pérdida de visión de este paciente es principalmente ocasionada por su maculopatía, que requiere una atención prioritaria. Casos similares los manejamos en conjunto con el retinólogo, Dr. Virgilio Chacón, con quien analizamos este caso. Su sugerencia es que si el angiograma revela un edema focal, el láser sigue siendo la mejor opción, realizándolo al menos unas cuatro semanas antes de la cirugía de catarata. Se puede acompañar de Avastin previo al láser o colocarlo al momento de la cirugía. Si el edema es difuso un plan de estabilización sistémica y un plan de inyecciones de anti VGF es la opción adecuada. El manejo del cuadro metabólico es mandatorio.
Si la opacidad de cristalino es significativa y definitivamente se requiere cirugía, mi recomendación sobre el lente a implantar sería un tórico monofocal. Posteriormente continuaría con el manejo conjunto con el retinólogo.

Dra. Guadalupe Cervantes – México
E-mail: gpecervantes@hotmail.com  Considero que antes de someter a este paciente diabético a cirugía de catarata, es primordial lograr un adecuado control de sus alteraciones retinianas y maculares, así como someterlo a un control metabólico estricto.
En este paciente, dado las alteraciones visuales y las que muestran los estudios realizados (OCT y la fluorangiografía), la prioridad es tratar su Edema Macular (EM). Inicialmente llevar a cabo la aplicación de terapia antiangiogénica intravítrea, 3 sesiones de tratamiento, con un espacio promedio de 5 semanas entre ellas, y al terminar hacer nuevamente estudios de OCT correlacionándolos con la exploración oftalmológica completa, y valorar el control del EM. Por otro lado, efectuar una fotocoagulación retiniana selectiva.
Así mismo considero de suma importancia el descartar alteraciones renales (insuficiencia renal crónica) que este coadyuvando a este problema.
Si a pesar de la terapia antiangiogénica y la FC el edema macular sigue afectando el área foveal, considerar proseguir con la misma conducta terapéutica. En estos casos solamente que durante la evolución del EM existieran datos de tracción, por la presencia de una membrana epiretiniana, se deberá considerar realizar una vitrectomía, aunque no parece ser el caso en este paciente.

Una vez logrado el control de su edema macular yo consideraría realizar una cirugía de catarata, consistente en facoemulsificación con implante de lente tórico (dada la presencia de un astigmatismo de 2.25 D) de acrílico hidrofóbico, de una sola pieza implantándolo en la bolsa capsular.
Una vez realizada la cirugía de catarata, insistiría en un control metabólico estricto con visitas frecuentes al oftalmólogo para valorar el control de sus alteraciones de fondo de ojo por la Diabetes Mellitus.

FUENTE:  www.alaccsa-r.com

miércoles, 11 de julio de 2012

DEGENERACION MACULAR: MACULOPATIA...

UN VIDEO HABLANDO DE MACULOPATIA Y DEGENERACION MACULAR...
Programa "Televida con Salud" ciclo 2004
Conducción Claudio Márquez
Co-conducción Dr. Raúl Tasada, cirujano oftalmólogo

lunes, 25 de junio de 2012

ANTIANGIOGENICOS Y LA DEGENERACION MACULAR HUMEDA

Centro de Recursos de la DMAE, presentado por la Fundación de la Angiogénesis.

Esta animación explicará como los tratamientos anti-angiogénicos para la DMAE húmeda pueden detener y en algunos casos revertir la pérdida de la visión causada por esta enfermedad.

La Degeneración Macular Asociada a la Edad es una enfermedad crónica que causa la pérdida progresiva de la visión central. La aparición de tratamientos anti-angiogénicos ofrece una nueva esperanza para aquellos afectados por la DMAE húmeda.

Los tratamientos anti-angiogénicos bloquean una proteína llamada Factor de Crecimiento Vascular Endotelial (VEGF), que estimula la proliferación anormal de vasos sanguíneos en el ojo, deteniendo por tanto, el proceso angiogénico. Al bloquear este proceso, la terapia anti-VEGF también alivia la acumulación de fluido en el ojo.

Para liberar los fármacos anti-VEGF en el ojo, un especialista de la retina primero adormece la superficie del ojo y más tarde inyecta la medicación. Esto tarda sólo unos minutos y no es doloroso.

Al tiempo que la medicación anti-VEGF es absorbida por el tejido de la mácula, disminuye la actividad del VEGF que causa la permeabilidad anormal de los vasos sanguíneos.

Cuando la actividad del VEGF se reduce en el ojo, la proliferación anormal de los vasos sanguíneos se detiene y los vasos restantes se degeneran y a retroceden. Con el tratamiento continuado, el fluido anormal también se disipa.

Controlando la angiogénesis y la inflamación que esta causa, se estabiliza la visión y se previene mayor daño de la mácula. Más del 30% de las personas tratadas con terapia anti-VEGF para la DMAE húmeda, recupera su visión en alguna medida.

Su oftalmólogo puede determinar que tratamiento es adecuado para usted y la frecuencia en la que este debe ser administrado. Es extremadamente importante continuar con el tratamiento siguiendo las indicaciones de su médico.

Varios estudios han demostrado que la mejoría en la visión permanece estable en el tiempo siempre y cuando el tratamiento sea continuado de forma regular.

Aprenda lo que usted puede hacer para tratar este importante problema de salud y preservar así su preciosa visión.

jueves, 21 de junio de 2012

JORNADA DE RESIDENTES DE OFTALMOLOGIA...

II Jornada de modernización para residentes en oftalmología

La Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), en colaboración con Novartis, han organizado la II Jornada de modernización de residentes en oftalmología en el que se han tratado diversos casos clínicos sobre los tratamientos intravítreos de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), el endema macular diabético (EMD) y las oclusiones venosas.

En el acto, coordinado por la presidenta de la SERV, Marta S. Figueroa, se han revelado recientes evidencias, pautas de tratamiento y se han discutido algunos casos clínicos en estas patologías por ser la primordial causa de ceguera. Al mismo tiempo, se ha ofrecido a los residentes la oportunidad de que pudan revelar sus propios casos durante la sesión.

Asimismo, los concurrentes en la Jornada revelaron sus proyectos para que pudieran ser expuestos a debate y discusión durante la jornada. En conclusión, el comité científico eligió cinco de los casos revelados subrayando su práctica clínica y resultados obtenidos en términos de recobro visual del paciente.

En este sentido, los casos seleccionados han sido el ‘Edema Macular en oclusión venosa retiniana. Manejo terapéutico’ y ‘el Manejo del Edema Macular Diabético, a empeño de un caso’ de las doctoras del Complejo Hospitalario de Badajoz Verónica Serrano y Fátima Sánchez; la ‘Patología inflamatoria de EPR y coroides’, de los galenos del Hospital de Galdakao-Usansolo de Vizcaya Verónica Ramos, Ricardo Jiménez, Helena Noguera y Álvaro Rodríguez.

Asimismo, se ha seleccionado el trabajo titulado la ‘Eficacia de Ranibizumab en la neovascularización yuxtapapilar idiopática’, de los galenos del Complejo Hospitalario de Navarra, José Ramón Maya, Natalia Arruti, Aracely Alcaine y Nelson Arturo Rodríguez; y las ‘Aportaciones terapia anti-VEGF RD a empeño de un caso’ de la doctora del Hospital Peset de Valencia, Nadia Montalt.

“El objetivo de la jornada es profundizar en el conocimiento de las enfermedades más frecuentes de la retina, desde los criterios más básicos a los tratamientos más adelantados”, ha asegurado Figueroa.

Fuente: http://www.pysnnoticias.com/2012/06/08/la-serv-y-novartis-organizan-la-ii-jornada-de-modernizacion-para-residentes-en-oftalmologia/

miércoles, 16 de mayo de 2012

INVESTIGANDO LA DEGENERACION MACULAR...

Investigadores de University of Kentucky, dirigido por el Dr. Jayakrishna Ambati, han hecho un gran avance en la forma "seca" de degeneración macular relacionada con la edad conocida como atrofia geográfica (AG). GA es una condición incurable que causa ceguera en millones de personas debido a la muerte de las células epiteliales pigmentadas de la retina.

Ambati, profesor de fisiología, y profesor y vicepresidente de Oftalmología y Ciencias Visuales en el Reino Unido, es una empresa líder en el campo de la investigación la degeneración macular. La investigación anterior del laboratorio Ambati publicado en la revista Nature demostró que a los ojos humanos con atrofia geográfica existe una deficiencia de la enzima DICER1, lo que lleva a la acumulación de tóxicos Alu moléculas de ARN en el epitelio pigmentario de la retina.

El papel de la célula muestra que cuando estos RNAs se acumulan en el ojo que desencadenan la activación de un complejo inmune conocido como el inflamasoma NLRP3. A su vez, esto conduce a la producción de una molécula conocida como IL-18, que causa la muerte de la retina células epiteliales pigmentadas y pérdida de visión por la activación de una proteína conocida como crítico MyD88.

Es importante destacar que Ambati y sus colegas encontraron evidencia de que la actividad de la inflamasoma, IL-18, y MyD88 se incrementaron en los ojos de todos los humanos con el GA. A continuación, mostró que el bloqueo de cualquiera de estos componentes podría prevenir la degeneración de la retina en modelos de enfermedades múltiples. Los investigadores están entusiasmados de que el bloqueo de estas vías podría anunciar una nueva terapia potencial para GA, por lo que no existe ningún tratamiento aprobado.

Ambati está trabajando con iVeena Pharmaceuticals, Inc., de Salt Lake City para la comercialización de terapias para la atrofia geográfica.

Esta investigación fue financiada por el National Eye Institute, la Fundación Caritativa Doris Duke, el Fondo Burroughs Wellcome, y la investigación para prevenir la ceguera.

Fuente: http://www.datoanuncios.org/?a=37279

domingo, 1 de enero de 2012

EDEMA MACULAR Y LOS PACIENTES DIABETICOS...

Consejos de salud ocular para pacientes diabéticos.

 La retinopatía diabética es una enfermedad vascular que requiere controles oftalmológicos del paciente diabético, aunque no tenga síntomas de mala visión. El edema macular y la isquemia retiniana son sus principales causas.
Ponencia del Dr. Rafael Navarro en el Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona con motivo del Día Mundal de la Diabetes.
www.imo.es



El Dr. Mateo detalla distintas pruebas y tratamientos para pacientes diabéticos y nos cuenta qué se intenta conseguir con ellos: angiografía fluorescénica de campo amplio (Optomap), panretinofotocoagulación, PAttern SCAn Laser photocoagulation (PASCAL), tomografía de coherencia óptica (OCT), inyecciones intraoculares de esteroides o anti-VEGF -factor de proliferación vascular.

lunes, 28 de noviembre de 2011

PRESENTAN TERAPIA CONTRA EDEMA MACULAR DIABETICO...

:00 Especialistas argentinos presentaron la primera terapia para tratar el edema macular diabético, una de las principales causas de ceguera por rinopatías ocasionadas por el aumento de los niveles de azúcar en la sangre. Este tratamiento consiste en la aplicación de un fragmento de un anticuerpo, que se inyecta en el ojo y actúa neutralizando el factor de crecimiento endotelial vascular que causa el edema.
                     Imagen: foto de una persona realizando el control oftalmológico

Luego de varios años de investigación y pruebas, especialistas argentinos presentaron la primera terapia para tratar el edema macular diabético, que actualmente es una de las principales causas de ceguera por el aumento de los niveles de azúcar en la sangre.

Esta nueva terapia consiste en la aplicación en el ojo de un fragmento de un anticuerpo denominado ranibizumab, que se inyecta en el ojo mediante una microinyección y actúa neutralizando el factor de crecimiento endotelial vascular que causa el edema.

El médico oftalmólogo e investigador clínico del Centro Organización Médica de Investigación (OMI) Patricio Schlottmann explicó que "dado que el mediador para el edema es el factor de crecimiento endotelial vascular, esta nueva terapia permite inhibir esa sustancia, resolviendo el edema y mejorando la visión en más de la mitad de los pacientes, según se demostró en estudios clínicos".

Schlottmann indicó que "en general el edema macular se trataba con láser y sólo mejoraba el 10 por ciento de los pacientes, pero como es un tratamiento mutilante, cuando el edema está limitado a la zona central de la visión no se puede aplicar porque hay que evitar un daño permanente a la retina, entonces a veces las personas se quedaban sin tratamiento".

En tanto, el oftalmólogo señaló que "de acuerdo a los datos recopilados de los estudios clínicos se observó que pacientes que ingresaban con poca visión y mucho edema, gracias a las microinyecciones mensuales mejoraron".

Según explicó el especialista, esa droga demostró como efecto secundario retrotraer el estadio de retinopatía en uno o dos niveles, lo que implica un mejor futuro para la retina.

El edema macular diabético es una condición que afecta a 1 de cada 10 personas con diabetes y es la causa más común de ceguera en esos pacientes. La enfermedad se encuadra dentro de las llamadas retinopatías diabéticas, principal causa de pérdida visual moderada a severa en la población en edad laboral.

El edema se produce por alteraciones de los vasos sanguíneos ocasionadas por la diabetes, lo que lleva a que se filtre líquido y se acumule en la zona central de la retina o mácula, responsable de la visión fina o visión central. Si bien en principio es reversible, puede llevar a una pérdida permanente de la visión central.


Fuente:  http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=243041&dis=1&sec=2

lunes, 5 de septiembre de 2011

PARA TRATAR EL EDEMA MACULAR DIABETICO DIFUSO...

Bevacizumab intravítreo y/o fotocoagulación para tratar edema macular diabético difuso

Comparación de la eficacia de inyección intravítreo de bevacizumab seguida de fotocoagulación láser en grilla modificada (FGM) o cada uno de los tratamientos en forma individual para tratar el edema macular diabético difuso.

El edema macular es la causa principal de pérdida de visión en pacientes con retinopatía diabética. A partir del Estudio sobre tratamiento precoz de la retinopatía diabética, la fotocoagulación láser en grilla modificada (FGM) constituye el tratamiento primario aprobado por la FDA contra el edema macular diabético difuso. Se cree que el efecto positivo del tratamiento se debe a la inducción de proliferación de células endoteliales en los capilares de la retina y de células del epitelio pigmentario retiniano, mejorando la función de las barreras remato-retinianas interna y externa. Sin embargo, pareciera que este tratamiento no es suficiente. Un estudio mostró que la agudeza visual se estabilizó en 60,7% de los pacientes, se deterioró en 24,6% y solo mejoró en 14,5% de los ojos tratados con FGM. Asimismo, hubo un alto grado de recurrencia o persistencia del edema macular, a pesar del tratamiento láser. Recientemente, se han incorporado nuevas modalidades de tratamiento, como agentes anti-factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV), que aumenta la eficacia en el control del edema macular diabético, logrando mejor pronóstico visual. Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea todas las formas de FCEV. No obstante, la limitación de la inyección intravítreo de bevacizumab es que hay regresión de la agudeza visual y aumento del engrosamiento macular central a las pocas semanas de la aplicación.
Ya que la inyección intravítreo de bevacizumab y la FGM alcanzan su objetivo por vías diferentes, la combinación de ambos tratamientos podría aportar mejores resultados. En el presente estudio, evaluamos la eficacia de bevacizumab intravítreo seguido de FGM para tratar el edema macular diabético difuso, comparándolo con el empleo de cada tratamiento por separado.

Pacientes y métodos:En el presente estudio aleatorizado participaron 62 ojos de 48 pacientes con edema macular diabético difuso. Se los dividió en tres grupos: 19 ojos recibieron FGM, 21 ojos recibieron inyección intravítreo de bevacizumab 1,25 mg y 22 ojos fueron sometidos a la combinación de ambos tratamientos. Todos los ojos fueron examinados en profundidad mediante angiografía fluoresceínica y tomografía de coherencia óptica en línea de base al mes, tres y seis meses del tratamiento. Se compararon los resultados obtenidos en cuanto al engrosamiento de la mácula central, agudeza visual mejor corregida y mejoras en la angiografía fluoresceínica, como también cualquier tipo de complicación.
A. Tomografía de coherencia óptica de edema macular diabético difuso antes del tratamiento combinado.
B. Tomografía de coherencia óptica de edema macular diabético difuso a los tres meses del tratamiento combinado.

En el presente estudio se descubrió que los ojos tratados con bevacizumab intravítreo seguido de FGM a las tres semanas presentaron reducción significativa del engrosamiento de la mácula central al mes, 3 y 6 meses. Los ojos tratados con bevacizumab intravítreo tuvieron una reducción del engrosamiento solo al mes, mientras que los tratados con FGM no presentaron una reducción significativa. El efecto adicional logrado por el tratamiento combinado puede ser consecuencia de una mayor eficacia de la fotocoagulación láser en una mácula menos engrosada (tratada previamente con bevacizumab intravítreo), produciéndose una reducción más marcada y prolongada del edema macular. La reducción del engrosamiento de la mácula central se mantuvo hasta seis meses en el grupo combinado.

La reducción del engrosamiento de la mácula central fue paralela al menor filtrado macular detectado en la angiografía fluoresceínica en todos los grupos.

El grupo combinado tuvo una mejor agudeza visual mejor corregida (AVMC) al mes y a los tres meses, mientras que el grupo bevacizumab intravítreo tuvo una mejora en la AVMC al mes. La AVMC media no se modificó significativamente durante el seguimiento del grupo FGM. La presencia de una mejora de la visión que se corresponda con la reducción del engrosamiento de la mácula central medido mediante OCT, depende de varios factores como la duración, magnitud y gravedad del edema macular, presencia de exudados duros, edad del paciente, estado de la mácula antes de comenzar el edema y la intensidad del tratamiento láser en ojos tratados con FGM.

Seis ojos con retinopatía diabética proliferativa (RDP) del grupo FGM, recibieron una sesión de fotocoagulación panretiniana, de 4 a 6 semanas después de la FGM. Esto sirvió para controlar la actividad de la RDP durante todo el estudio. Ninguno de los pacientes que recibieron bevacizumab intravítreo requirió fotocoagulación panretiniana.
Aunque la inyección intravítreo de bevacizumab reduce el FCEV y la permeabilidad de los capilares retinianos, no afecta la causa subyacente del problema que es la hipoxia macular. Por esto, se produce recurrencia del edema macular a las pocas semanas, después de que bevacizumab desaparece del vítreo.

La fotocoagulación láser en grilla produce la destrucción de algunos fotorreceptores que son grandes consumidores de oxigeno, por lo cual aumentan los niveles de oxigeno en la retina interna, mejorando las condiciones de hipoxia. Por lo tanto, la combinación de ambos tratamientos sirva para reducir la hipoxia macular prolongando el efecto del bevacizumab intravítreo y disminuyendo el grado de recurrencia del edema macular diabético. A su vez, la reducción del engrosamiento macular y restauración de la transparencia retinana lograda por el bevacizumab intravítreo facilita la llegada de la energía láser selectivamente a los fotorreceptores y al epitelio pigmentario retiniano. Ambos métodos terapéuticos potencian su efecto mutuamente, debido a los diferentes mecanismos de acción.

Existen diversos factores que pueden afectar los resultados del tratamiento del edema macular como la presencia o ausencia de cristalino, grado de control de la glucemia, colesterol y otros lípidos, hipertensión y patología renal, que no fueron considerados en el presente estudio.

Es necesario realizar una investigación con mayor número de pacientes y período de seguimiento más prolongado para detectar el momento oportuno para realizar la FGM después del bevacizumab y establecer parámetros para la selección de pacientes que se beneficiarían con el tratamiento combinado.

Conclusiones: El tratamiento combinado de inyección intravítreo de bevacizumab seguido de FGM secuencial a las tres semanas pareciera ser superior a los tratamientos aplicados en forma individual, reduciendo el engrosamiento macular y mejorando la agudeza visual. Sin embargo, no hay mejora de la agudeza visual mejor corregida a los 6 meses del tratamiento combinado. La combinación de inyección intravítreo de bevacizumab más FGM secuencial podría utilizarse como tratamiento inicial contra el edema macular diabético.

Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, médico oftalmólogo
Bibliografía: 1. Klein R, Klein BE, Moss SE. Visual impairment in diabetes. Ophthalmology 1984;91:1–9.
2. Hee MR, Puliafito CA, Duker JS, et al. Topography of diabetic macular edema with optical coherence tomography. Ophthalmology 1998;105:360–370.
3. Early Treatment Diabetic Retinopathy Study Research Group. Photocoagulation for diabetic macular edema. Early Treatment Diabetic Retinopathy Study report number 1. Arch Ophthalmol 1985;103:1796–1806.
4. Bandello F, Lanzetta P, Menchini U. When and how to do a grid laser for diabetic macular edema. Doc Ophthalmol 1999;97: 415–419.
5. Figueroa MS, Contreras I, Noval S. Surgical and anatomical outcomes of pars plana vitrectomy for diffuse nontractional diabetic macular edema. Retina 2008;28: 420–426.
6. Scott IU, Danis RP, Bressler SB, et al. Effect of focal/grid photocoagulation on visual acuity and retinal thickening in eyes with non-center-involved diabetic macular edema. Retina 2009;29:613–617.


Fuente: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=72137

miércoles, 22 de junio de 2011

EDEMA MACULAR POR OCLUSION DE VENA RETINIANA,RESPUESTA AL BEVACIZUMAB

Se evaluaron imágenes de TCO observando morfología de edema macular por oclusión de vena retiniana central o de rama, observando la respuesta al tratamiento con bevacizumab.

El edema macular (EM) es una de las principales causas de pérdida de visión en pacientes con oclusión de vena retiniana. Comprende una serie de cambios patológicos en la retina, como acumulación de fluidos con engrosamiento retiniano difuso o formación de espacios cistoides, acumulación subretiniana de fluidos o tracción macular debido a la formación de membrana epi-retiniana. Con la tomografía de coherencia óptica (TCO) se logra una medición precisa de estos cambios estructurales, permitiendo la evaluación objetiva de los parámetros morfológicos.

En los últimos años, el inhibidor de FCEV bevacizumab se está utilizando cada vez más para tratar el edema macular en pacientes con oclusión de vena retiniana, con resultados prometedores. Sin embargo, no todos los pacientes se ven beneficiados por este tratamiento, un porcentaje significativo de ojos conserva poca agudeza visual a pesar de éste.

En el presente estudio se evalúa la asociación de distintas características de las imágenes de OCT como resultado del tratamiento con bevacizumab intravítreo en pacientes con oclusión de vena retiniana central (OVRC) o de rama (OVRR).

Pacientes y métodos: 65 pacientes (33 con OVRC, 32 OVRR) se trataron con inyecciones intravítreo de 2,5 mg de bevacizumab. Se repitió el tratamiento si el EM persistió o recurrió. El seguimiento osciló entre 23 y 128 semanas. Se estudiaron imágenes de TCO en línea base para evaluar los efectos del tratamiento. Se observó el engrosamiento de la retina central, la presencia y nivel de fluido subretiniano, espacios cistoides intrarretinianos y el diámetro horizontal máximo del más importante de dichos espacios.

Parámetros evaluados en la TCO en línea base: a) Engrosamiento de la retina central, b) fluido subretiniano (FSR) y c) diámetro horizontal máximo de espacios cistoides intrarretinianos.


Los informes sobre distintas opciones terapéuticas contra el EM en pacientes con oclusión de vena retiniana, como fotocoagulación láser o inyección intravítreo de triamcinolona o bevacizumab, indican que no todos los pacientes se ven igualmente beneficiados por dichos tratamientos. Mientras algunos recuperan una buena agudeza visual, otros padecen recurrencia del EM o no mejora su visión a pesar de resolverse el EM. La agudeza visual inicial pareciera servir para predecir cual será la AV final en pacientes tratados y no tratados. Algunos autores también consideran que la edad del paciente y la respuesta a la primera inyección sirven como factores predictivos; pero no está definido si el aspecto morfológico del EM evaluado mediante TCO antes de comenzar el tratamiento sirve para pronosticar cual será su resultado.

Pocos autores estudiaron el grosor de la retina central en línea base como factor predictivo del tratamiento y los resultados fueron controvertidos. El presente estudio encontró una correlación significativa entre el grosor de la retina central en línea base y la agudeza visual final en pacientes con OVRC. Sin embargo, el grosor en línea de base y el final no presentaron una correlación significativa. La correlación entre grosor en línea de base y agudeza visual final fue menos importante en pacientes con OVRR, sin llegar a ser significativa. En general, la asociación es moderada, lo que indica que otros factores tienen mayor influencia en la agudeza visual.

En este estudio 52% de los pacientes con OVRC y 38 % de los pacientes con OVRR presentaron FSR en línea base, detectados en la TCO. Se pudo confirmar en el presente estudio que la agudeza visual de línea base estuvo significativamente relacionada con los FSR en línea base. FSR elevados estuvieron asociados con poca agudeza visual. Sorprendentemente, dicha correlación no estuvo presente en pacientes con OVRC. No obstante, los FSR parecieran no tener valor de pronóstico, ya que todos los pacientes mejoraron en este aspecto con el tratamiento. El grosor y la agudeza visual final no difieren significativamente entre pacientes con y sin FRS.

Todos los pacientes presentaron espacios cistoides intrarretinianos (ECI) en la TCO inicial. El diámetro horizontal medio del mayor de dichos espacios fue similar en ojos con OVRC (433±209 µm) y con OVRR (461± 224 µm). Solo cuatro de los pacientes con OVRR tuvieron un ECR de más de 600 µm. El diámetro de los ECR tampoco estuvo correlacionado con la duración de la patología en pacientes con OVRC. Estudios histológicos con microscopio electrónico, a principio de los ’80 mostraron que la formación de espacios cistoides intrarretinianos es provocada por la inflamación y necrosis de células Muller, dando lugar a la formación y aumento en tamaño de los espacios cistoides intrarretinianos. Los cambios cistoides intrarretinianos más importantes observados en cuatro de los pacientes con OVRR podrían representar una etapa irreversible y avanzada del daño retiniano con pérdida de las estructuras celulares, lo que también explica la falta de mejora de la agudeza visual después del tratamiento. A pesar de esto, no hubo correlación entre los espacios cistoides intrarretinianos iniciales y la agudeza visual final en los pacientes con OVRR, ni en aquellos con OVRC.

Como conclusión, encontramos que el grosor retiniano central en línea base está significativamente correlacionado con la agudeza visual final en pacientes con OVRC, mientras que los FSR y ECR no sirven para predecir la respuesta funcional al tratamiento. Los ECI de un diámetro > 600 µm están asociados con una oclusión venosa de larga duración y mala respuesta funcional al tratamiento con bevacizumab en pacientes con OVRR. El grosor de la retina central y los fluidos subretinianos no fueron factores predictivos en dichos pacientes. El presente estudio tiene la limitación de su diseño retrospectivo y la resolución limitada de la TCO de dominio temporal. Sin embargo, sus resultados ameritan una investigación con un sistema de TCO de alta resolución que permita un estudio más detallado de los cambios estructurales de la retina.

Conclusiones: En pacientes con OVRC, el grosor de la retina central en línea base y la agudeza visual final están significativamente correlacionados, mientras que la presencia de FSR o el diámetro de ECI no sirve para predecir el resultado del tratamiento. En pacientes con OVRR, los ECI con un diámetro de >600 µm están asociados con la larga duración de la oclusión venosa y falta de respuesta funcional al tratamiento con bevacizumab. El grosor y los FSR no se consideran factores predictivos significativos en estos pacientes.

Fuente: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=70393
SINTESIS Y TRADUCCION: DR.MARTIN MOCORREA (médico oftalmólogo).

lunes, 13 de junio de 2011

TRATAMIENTO PARA LA RETINOPATIA DIABETICA...

Un proyecto europeo para el tratamiento precoz de la ceguera por diabetes.
El grupo de diabetes y metabolismo del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), liderado por el Dr. Rafael Simó, coordinará un consorcio europeo que investigará el tratamiento precoz de la retinopatía diabética (EUROCONDOR), la principal causa de ceguera entre personas en edad laboral en los países desarrollados. El proyecto consiste en desarrollar un ensayo clínico controlado en fase II y III que intentará probar la efectividad de la somatostatina, un fármaco neuroprotector, en los estadios iniciales de la enfermedad para prevenirla o retrasar su progresión.

El principal objetivo de este consorcio europeo, que está formato por 18 socios de 8 países y empezará a trabajar a finales de 2011, es estudiar cómo incidir de forma terapéutica en la neurodegeneración de retina que se produce antes de la afectación microvascular y no esperar a estadios avanzados del problema en los que las opciones disminuyen y son más arriesgadas. Con este fin, se utilizará la aplicación tópica de agentes neuroprotectores (brimonidina y somatostatina). El liderazgo del grupo de investigación del VHIR se basa en que fueron los primeros en publicar las claves de la neurodegeneración en los ojos de los diabéticos y demostraron la existencia de un déficit de somatostatina en la retina de estos pacientes.
Imagen: fondo de ojo

La investigación multicéntrica, con un coste total de 6 millones de euros, tendría un impacto directo en los pacientes, puesto que supondría un paso importante en la prevención de la enfermedad y abriría un nuevo sistema de detección. Además, sería un avance en la reducción de los gastos económicos que esta comporta, por el número de visitas médicas y por las bajas laborales que produce. Finalmente, el hallazgo podría ser motor de innovación para nuevos desarrollos de la industria farmacéutica.

En la misma línea de investigación, el VHIR ha descubierto las bases moleculares por las que el fenofibrato es eficaz contra el edema macular diabético (EMD). Aunque la eficacia de este fármaco en la prevención de la retinopatía diabética y en el freno de su progresión, en etapas tempranas, ya estaba probado, nunca se había explicado ni el cómo ni el porqué. Este descubrimiento da más seguridad a los especialistas a la hora de recomendar el uso de este fármaco -el único que ha mostrado efectividad por vía oral para esta patología.

El grupo del Dr. Rafael Simó partía de la hipótesis de que el EMD se producía por un proceso inflamatorio en presencia de elevadas concentraciones de glucosa. El descubrimiento, recién publicado en la revista Diabetología, describe que la principal causa del trastorno es la inflamación y que ésta se desarrolla gracias a que la proteína: interleukina 1B, en el proceso inflamatorio, activa un sensor de energía que tienen las células: AMPK. Esta activación provoca que las células de la retina pierdan su capacidad de efecto barrera y permitan, así, el flujo de líquidos a través de ella, promueven la acumulación y, por tanto, la aparición del edema macular. Finalmente, este grupo ha demostrado que el fenofibrato es capaz de bloquear la activación de AMPK y, por tanto, de controlar la inflamación y detener el edema.



Imagen: Dr. Rafael Simo

El insospechado efecto del fenofibrato

El fenofibrato se utiliza desde hace muchos años como fármaco hipolipemiante, es decir, para reducir los niveles de grasas en sangre. Un estudio que buscaba establecer la relación entre la reducción de estos niveles de lípidos producida por fenofibrato en los diabéticos y la progresión de la retinopatía diabética descubrió que el fenofibrato era efectivo en evitar la progresión de esta enfermedad. "De hecho", explica el Dr. Rafael Simó, "disminuía, en un 30%, la necesidad de tratamiento con fotocoagulación con láser, un tratamiento muy utilizado cuando la enfermedad avanza". Aunque, curiosamente, el efecto no tuvo ninguna relación con la reducción de lípidos. Este hecho impulsó los estudios para valorar los mecanismos de acción del efecto del fenofibrato.

La retinopatía diabética y el edema macular diabéticos
La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera y pérdida de visión en los adultos con menos de 40 años en el mundo desarrollado y la patología más frecuente en los diabéticos (la padecen alrededor del 80% de pacientes con diabetes de más de 15 años de evolución). Por otro lado, el edema macular, una de las alteraciones incluidas en la retinopatía diabética, es la principal causa de disminución de la agudeza visual en la diabetes tipo 2, que es el tipo de diabetes más frecuente.

El edema macular es una enfermedad del ojo que consiste en la acumulación de líquido en la parte más sensible de la retina, la mácula, y sus síntomas característicos son la pérdida de visión, que puede manifestarse como una percepción distorsionada de las imágenes. Por otra parte, la inflamación tiene un papel importante en el origen del edema macular ya que provoca que las barreras de la retina sean más permeables con la consiguiente acumulación de líquido en su interior, alterando así la visión.

Referencia:

Fenofibric acid prevents retinal pigment epithelium disruption induced by interleukin-1β by suppressing AMP-activated protein kinase (AMPK) activation M. Villarroel, M. Garcia-Ramírez, L. Corraliza, C. Hernández and R. Simó. Diabetologia 2011; 54:1543-53.

Fuente: http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/9263/1/El-VHIR-lidera-un-proyecto-europeo-para-el-tratamiento-precoz-de-la-ceguera-por-diabetes/Page1.html

lunes, 31 de enero de 2011

LUCENTIS APROBADO PARA EDEMA MACULAR DIABETICO...

"Lucentis" (Novartis) reconocido por la UE para tratar la pérdida de visión por edema macular diabético
Imagen: presentación del envase de Lucentis

"Lucentis" (ranibizumab), de Laboratorios Novartis, ha obtenido una nueva indicación en la Unión Europea para tratar la pérdida de visión asociada al edema macular diabético (EMD), una de las principales causas responsables de ceguera, al demostrarse su eficacia superior frente a otros métodos como el láser o el tratamiento estándar actual.


De este modo, se convierte en la primera terapia farmacológica aprobada para la mejoría de la visión y la calidad de vida en pacientes con afectación visual producido por este trastorno, que produce una seria pérdida de visión entre la población activa de los países más desarrollados.

Los dos ensayos clínicos realizados, demostraron que alrededor de la mitad de los pacientes tratados con este tratamiento lograron una mejoría de diez letras en el test de agudeza visual de dos ensayos clínicos. Según sus creadores, esta mejoría en la visión podría restablecer la independencia y la funcionalidad del paciente.

"La terapia con láser, el tratamiento estándar actual, proporciona una estabilidad de la visión en muchos pacientes, aunque generalmente no una mejoría. Sin embargo, "Lucentis" mejora de forma significativa tanto la visión, como la calidad de vida asociada a la visión, en pacientes con afectación visual debida al EMD", asegura el laboratorio.

"LOS PACIENTES PUEDEN VOLVER A CONDUCIR"
Tras los ensayos, los pacientes tratados con "Lucentis" empezaron a recuperar su visión a los ocho días de la primera inyección como promedio, y la mejoría de la visión se mantuvo al año de iniciar el tratamiento. "Para muchos de estos pacientes la mejoría de la visión fue clínicamente relevante, lo que significa que recuperaron capacidades para desarrollar actividades del día a día, tales como conducir", afirma el profesor de la University Eye Hospital (Alemania), Gabriele Lang.

El edema macular diabético es una consecuencia de la retinopatía diabética, la complicación ocular diabética más frecuente. Se caracteriza por cambios en los vasos sanguíneos de la retina, la capa sensible a la luz situada en la parte posterior del ojo. Este trastorno afecta a aproximadamente entre un 1 por ciento y un 3 por ciento de los pacientes con diabetes.

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”