Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.
Mostrando entradas con la etiqueta queratocono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta queratocono. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2016

QUERATOCONO RECORDANDO CONCEPTOS...

Es posible que el término queratocono te suene raro pero en cuanto sepas que en griego significa córnea en forma de cono, tendrás una pista de la forma en que perjudica a los ojos. Esta condición, que produce la pérdida progresiva de la visión a medida que altera la forma de la córnea, no es común, pero tampoco puede considerarse rara: afecta a una de cada dos mil personas de la población general. 



Entre las condiciones que pueden afectar la salud de los ojos se encuentra el queratocono, que se caracteriza porque cambia la forma de la córnea de redondeada a cónica. La córnea es el tejido transparente que cubre la parte visible del ojo, y es el área en donde se refracta la mayor parte de la luz que entra en el mismo. Cualquier cambio o anormalidad de la córnea distorsiona la visión y repercute en la calidad de vida de la persona, al hacerse más difícil el desempeño de las tareas de la vida diaria.

El primer síntoma de que la persona sufre cuando tiene queratocono es una visión borrosa o empañada que no se corrige al usar anteojos. También los ojos suelen volverse hipersensibles a la luz. En general, se detecta durante los primeros años de la adolescencia (aunque también puede aparecer en los niños o en los adultos hasta los 30 años) y afecta de manera diferente a cada ojo.

Luego, la condición avanza y va cambiando la forma de la córnea lentamente, durante diez o veinte años, hasta que su evolución se vuelve más lenta o se detiene. Las personas con queratocono comienzan a tener una leve miopía (es decir, una dificultad para ver objetos de lejos) que va aumentando con el tiempo.

Si bien no se sabe por qué se produce, se cree que es posible que la tendencia a desarrollarla se presente desde el mismo nacimiento. También se considera que el queratocono puede estar relacionado con un defecto en el colágeno, que es el tejido que compone la mayor parte de la córnea. Asimismo, algunos investigadores creen que las alergias y frotarse los ojos puede vincularse con este problema, que por otro lado ha sido asociado con el síndrome de Down.

Afortunadamente, en la mayoría de los casos, los problemas de visión que genera el queratocono (como la miopía o el astigmatismo, que es cuando la persona no puede enfocar bien los objetos) se pueden corregir con lentes de contacto permeables al gas (semirrígidos). Sin embargo, en los casos más avanzados puede ser necesario un trasplante de córnea, una cirugía que si bien tiene sus riesgos, generalmente brinda buenos resultados.

Hay algunas técnicas modernas que pueden ayudar a demorar o a prevenir la necesidad de un trasplante de córnea. Una de ellas utiliza energía de radiofrecuencia alta o implantes corneales (llamados segmentos de anillos intracorneales) para cambiar la forma de la córnea. La otra es un tratamiento experimental denominado entrecruzamiento corneal que hace que la córnea se vuelva dura e impide que la condición empeore (pero este método todavía está en estudio y se espera que pronto esté disponible).

Hay que tener presente que las personas con queratocono NO deben someterse a cirugías con láser, un procedimiento que se conoce como LASIK y que, en Estados Unidos, es el tratamiento más común para corregir la miopía y que también se utiliza para resolver el astigmatismo y las dificultades para ver de cerca (hiperopía u hipermetropía).

¿Se puede prevenir el queratocono? Lamentablemente no. Sin embargo, algunos especialistas consideran que las personas que ya tienen esta condición deben recibir tratamientos adecuados contra las alergias y evitar frotarse los ojos.


Ahora estás mejor informado(a) y con seguridad valorarás mejor la salud de tus ojos. Recuerda que para asegurarte que tus ojos están saludables es importante hacerte los controles necesarios y visitar a un especialista (el oftalmólogo) al menos una vez por año o antes si tienes algún síntoma.

martes, 27 de octubre de 2015

QUERATOCONO...

RECORDANDO UNA LINDA ENTREVISTA, HABLANDO DEL QUERATOCONO...

sábado, 30 de mayo de 2015

QUERATOCONO

¿Qué es el queratocono?
El queratocono es una alteración ocular en la que se produce un adelgazamiento progresivo de la zona central o paracentral de la córnea. Su forma esférica habitual cambia por una cónica, originando un astigmatismo irregular que distorsiona las imágenes y una sucesiva disminución de la visión.
El queratocono es la primera causa de trasplante corneal en pacientes jóvenes.

¿Por qué se produce?
El queratocono se hereda de padres a hijos en aproximadamente un 25% de los casos. En el resto de casos, aparece de forma esporádica, vinculado a patrones complejos de herencia que se siguen investigando en la actualidad.
También hay casos relacionados con alergia ocular o frotamiento continuo de los ojos.
¿Cómo se manifiesta?
El principal síntoma es una disminución de la visión y la aparición o el aumento repentino de astigmatismo.
El astigmatismo es inducido normalmente por un defecto de refracción de la córnea que, a diferencia de la miopía y la hipermetropía, no suele evolucionar de forma natural con la edad.
Por ello es importante que cualquier paciente que padezca un aumento brusco de este defecto refractivo, sobre todo si se trata de niños o jóvenes, se realice un estudio topográfico completo para descartar la presencia de un queratocono.
¿Cómo se puede prevenir?
No existen medidas preventivas frente al queratocono, pero sí hay tratamientos para frenarlo. La detección precoz es básica para evitar los casos muy avanzados, que requieren trasplante de córnea.
También existen formas leves que no producen alteración visual y que sólo se diagnostican con estudios topográficos.
Se recomienda que los familiares directos de los pacientes con queratocono, pese a no estar aparentemente afectados, se sometan a examen visual, ya que podrían ser portadores de la enfermedad.
La población de mayor riesgo son los niños, adolescentes y jóvenes, por lo que es importante promover las revisiones oculares entre estos grupos de edad.
¿Cuál es su tratamiento?
Existen diferentes posibilidades de tratamiento según la situación de la enfermedad:
·        En los casos leves de queratocono se puede conseguir una buena visión corrigiéndola con gafas
·        Los casos más avanzados precisarán de lentes de contacto rígidas para corregir el astigmatismo irregular
·        En algunos casos, puede ser necesario recurrir a tratamientos quirúrgicos, como los anillos intraestromales para regularizar la córnea o el cross-linking corneal, un procedimiento que ha demostrado una gran eficacia para frenar la evolución del queratocono
·        En los casos más graves, cuando la visión se ha reducido de manera importante, la única solución es la queratoplastia o trasplante de córnea. En la actualidad, el trasplante puede realizarse, en muchos casos, reemplazando selectivamente las capas afectadas de la córnea y conservando el tejido sano



lunes, 20 de abril de 2015

QUERATOCONO

Nuevos lentes de contacto para las personas que tienen queratocono...

lunes, 22 de diciembre de 2014

SEGUIMOS CON EL QUERATOCONO

Mas sobre el queratocono...

domingo, 21 de diciembre de 2014

QUERATOCONO, LENTES DE CONTACTO

Adaptacion lentes contacto queratocono


miércoles, 17 de diciembre de 2014

ESFUERZO VISUAL Y LA TECNOLOGIA

El esfuerzo visual frente a pantallas y la exposición a calefacción, aire acondicionado y contaminación han convertido este síndrome en el primer motivo de consulta al oftalmólogo
El síndrome del ojo seco, primer motivo de consulta al oftalmólogo, afecta ya a entre un 15 y un 30% de la población y “va en aumento debido al estilo de vida actual, con muchas horas de dedicación a tareas que requieren esfuerzo visual, como leer, conducir, ver la televisión, trabajar frente al ordenador, utilizar constantemente dispositivos móviles, etc.”, según explicó ayer el Dr. Óscar Gris, especialista en córnea y superficie ocular del IMO, en un curso especializado al que asistieron ochenta ópticos optometristas invitados por el Instituto Alcon.
Según el oftalmólogo, “en estas situaciones, disminuye el parpadeo y la lágrima se evapora más, igual que ocurre en entornos secos (calefacción), con viento, con aires acondicionados o contaminados (polución industrial o humo del tabaco)”. Además, los cambios hormonales que tienen lugar en la menopausia disminuyen la producción de la lágrima, constituyendo otro factor de riesgo de la enfermedad.
Dr. Óscar Gris
Durante el curso, el Dr. Óscar Gris repasó las principales causas del ojo seco, así como las medidas que un óptico puede tomar cuando un paciente presenta esta patología.
Controlar los factores ambientales, así como adoptar una alimentación rica en ácidos Omega 3, que mejoran la calidad de la lágrima y reducen la inflamación, es el primer eslabón terapéutico a la hora de hacer frente al ojo seco, según el especialista del IMO.
Estas medidas preventivas básicas complementan el tratamiento con lágrima artificial (preferiblemente sin conservantes) y con otros medicamentos, en aquellos casos más graves en que el especialista lo considere oportuno. Aunque la mayoría de pacientes padecen ojo seco leve, con molestias ocasionales como sensación de quemazón, escozor, picor o cuerpo extraño, un 25% de ellos se queja de no ver bien; cifra que aumenta hasta el 80% en las fases más avanzadas de la patología.

Frenar el avance del queratocono

Durante el curso sobre patologías frecuentes en la córnea y la superficie ocular, el Dr. Óscar Gris dedicó también una sesión a instruir a los ópticos optometristas sobre el queratocono, una enfermedad ocular menos frecuente que el ojo seco pero que, aún así, tiene mucha más incidencia de la que se cree dado que la mayoría de los casos no son diagnosticados.
En este sentido, el especialista del IMO alertó de la importancia de “promover la detección precoz de esta patología, especialmente entre los pacientes más jóvenes, ya que solo de este modo es posible frenar su progresión y mejorar el pronóstico final”.
El queratocono se produce por un adelgazamiento de la zona central de la córnea, cuya forma esférica habitual pasa a adquirir forma de cono, provocando un astigmatismo irregular que distorsiona las imágenes y disminuye la visión. Normalmente, es debido a factores genéticos (en el 25% de los casos se transmite de padres a hijos), aunque también está relacionado con la alergia ocular o frotamiento continuo de los ojos.

La edad de aparición de queratocono, un factor que es preciso tener en cuenta

Según el Dr. Gris, cuanto antes debuta la enfermedad (que suele aparecer en la pubertad), más rápido es su avance. Para frenarlo, en la última década se ha desarrollado la técnica del cross-linking, que “a día de hoy ha demostrado ser la única eficaz para detener su evolución y evitar el trasplante”.
En el campo de los trasplantes también se han experimentado grandes logros, como la queratoplastia lamelar (trasplante selectivo de córnea), que reduce el riesgo de rechazo, aunque en el caso del queratocono la supervivencia del injerto a largo plazo es muy elevada (más del 95%).
Laura González
Laura González, óptica optometrista del IMO, completó el curso con una ponencia sobre las novedades en la adaptación de lentes de contacto para el paciente con queratocono.
No obstante, hay que tener en cuenta que solo entre un 10 y un 20% de las personas con queratocono precisa cirugía. En el resto de los casos, cuando la enfermedad no progresa, el tratamiento es la corrección óptica, mediante gafas o lentes de contacto. En este sentido, Laura González, óptica optometrista del IMO, que también participó en el curso, advirtió que “la adaptación de lentes de contacto en pacientes con queratocono es especial debido a las irregularidades que presenta su córnea y que, en caso de estar mal adaptadas, pueden erosionar la superficie corneal sin que el paciente se dé cuenta, puesto que la patología provoca pérdida de sensibilidad en esta zona”.

miércoles, 15 de octubre de 2014

¿Qué es el queratocono?

El queratocono es una alteración ocular en la que se produce un adelgazamiento progresivo de la zona central o paracentral de la córnea. Su forma esférica habitual cambia por una cónica, originando un astigmatismo irregular que distorsiona las imágenes y una sucesiva disminución de la visión.
El queratocono es la primera causa de trasplante corneal en pacientes jóvenes.

¿Por qué se produce?

El queratocono se hereda de padres a hijos en aproximadamente un 25% de los casos. En el resto de casos, aparece de forma esporádica, vinculado a patrones complejos de herencia que se siguen investigando en la actualidad.
También hay casos relacionados con alergia ocular o frotamiento continuo de los ojos.

¿Cómo se manifiesta?

El principal síntoma es una disminución de la visión y la aparición o el aumento repentino de astigmatismo.
El astigmatismo es inducido normalmente por un defecto de refracción de la córnea que, a diferencia de la miopía y la hipermetropía, no suele evolucionar de forma natural con la edad.
Por ello es importante que cualquier paciente que padezca un aumento brusco de este defecto refractivo, sobre todo si se trata de niños o jóvenes, se realice un estudio topográfico completo para descartar la presencia de un queratocono.

¿Cómo se puede prevenir?

No existen medidas preventivas frente al queratocono, pero sí hay tratamientos para frenarlo. La detección precoz es básica para evitar los casos muy avanzados, que requieren trasplante de córnea.
También existen formas leves que no producen alteración visual y que sólo se diagnostican con estudios topográficos.
Se recomienda que los familiares directos de los pacientes con queratocono, pese a no estar aparentemente afectados, se sometan a examen visual, ya que podrían ser portadores de la enfermedad.
La población de mayor riesgo son los niños, adolescentes y jóvenes, por lo que es importante promover las revisiones oculares entre estos grupos de edad.
Curvatura normal


Queratocono avanzado

¿Cuál es su tratamiento?

Existen diferentes posibilidades de tratamiento según la situación de la enfermedad:
  • En los casos leves de queratocono se puede conseguir una buena visión corrigiéndola con gafas
  • Los casos más avanzados precisarán de lentes de contacto rígidas para corregir el astigmatismo irregular
  • En algunos casos, puede ser necesario recurrir a tratamientos quirúrgicos, como los anillos intraestromales para regularizar la córnea o el cross-linking corneal, un procedimiento que ha demostrado una gran eficacia para frenar la evolución del queratocono
  • En los casos más graves, cuando la visión se ha reducido de manera importante, la única solución es la queratoplastia o trasplante de córnea. En la actualidad, el trasplante puede realizarse, en muchos casos, reemplazando selectivamente las capas afectadas de la córnea y conservando el tejido sano

jueves, 12 de junio de 2014

VER CON EL CORAZON...

Hace casi una década, cuando el mundo se le ensombreció a Tania Pérez León, sus manos obedecieron al espíritu. Aquellos dedos que antes manipulaban jeringuillas se convirtieron en artistas. Ante el diagnóstico de queratocono, afección progresiva de la córnea, crear resultó ser la mejor medicina para el alma.
“Fui enfermera durante 20 años, pero al diagnosticarme esa discapacidad en la vista estuve un tiempo ociosa en la casa y descubrí la creación con el papel maché. Empecé por diluir pedacitos de pan viejo en agua con un poquito de vinagre para que se conservara. No sabía si se mojaban los papeles, así secos los ponía con el pegamento hasta que fui logrando lo que pensaba.
“Cada cosa que hago la dibujo en la mente y después la llevo al papel. Mis ojos no ven mucho, pero pienso demasiado. La esfera espiritual en mí se desarrolla bastante. Nunca queda el terminado como el pensado, a veces es muy diferente, pero propio. Por eso me gusta el trabajo manual, porque me libera espiritualmente y me da la sensación de que puedo crear algo mío”, cuenta mientras sus palmas repasan el rostro confeccionado durante el debut creador.
“Se necesita mucha paciencia, pero el resultado es maravilloso. Los muñecos que salen de mis manos son como hijos míos. Han intentado comprarme los primeros negritos que hice, pero de eso nada, de aquí no se van. Esos no valen todo el oro del mundo.
“Al inicio fue difícil porque me fascina la investigación y era obsesiva con ser enfermera, desde chiquita. Pero la creación, que empezó como alivio emocional o entretenimiento, hoy es necesidad”.
La esgrimista en posición de ataque, una refinada bailarina, un cofre, una maceta decorada y otros objetos manufacturados en papel maché tienen el cuño original del empirismo artístico de Tania; “aunque veces no me quedan muy parejitos”, confiesa sonriente.
Una calabaza de Haloween que funciona como lámpara forma parte también de la exposición permanente que decora su casa: “Mis niñas apagan todo, la balancean y ríen a carcajadas. Si no fuera por mi familia no pudiera crear porque cuando estoy inspirada no me muevo, ni cocino, hasta que logre la formita que quiero darles”.
Alfombras, agarraderas, pañitos de cocina y hasta piezas de vestir cuentan dentro de su faena creativa. “Manejo bien la máquina eléctrica. Con el pie presiono el botón, con una mano señalo el lugar donde quiero coser y con la otra guío la costura”.
La musa de Tania es polifacética: “También escribo. Inspirada en un libro del general Quevedo, recopilé anécdotas humorísticas del ámbito de la salud. Hay cada historia…Tengo 150 cuentos escritos.
“Recuerdo el de una enfermera experimentada quien cuenta que por los años ´60 le solicitó a equis acompañante que fuera a buscar un pato. Demoraba demasiado, hasta que aparece: ‘No encuentro ninguno, ni vivo ni muerto’. Otro fue en una sala donde la seño le pide a la asistente: ‘Pónmele el parabán de la cama 4’. ‘¿Cómo se lo pongo, intramuscular o endovenoso?’, replica la enfermerita”.
Estos son tablazos en prosa de una cabaiguanense anidada en Sancti Spíritus y que hicieron reír a su primo hermano Hugo Hernández, el titiritero más auténtico que existió por estos contornos.
Y es que esta mujer procede del linaje de los buenos. Chilindrinas médicas o manualidades solo constituyen facetas del versátil talento de quien sostiene ganas, aunque las incomprensiones se erijan como principales barreras arquitectónicas.
“Querían jubilarme porque no podía ejercer la profesión, pero yo había pasado cursos de medicina natural tradicional y de ahí me agarré para no dejar de trabajar. Hablé con el ministro de ese entonces durante su visita a la provincia y me dijo: ‘A mí me ha visto muchísima gente, pero para no trabajar, ¿y tú quieres trabajar?’
“Me dejaron incorporarme y hubiese seguido, pero se abrió el empleo no estatal y me estoy cuidando un poquito más. Tengo habilitado un espacio en mi propia casa y doy servicio de masajes.
“Una de las terapias que me he aplicado yo misma es un facial vietnamita y también la energía piramidal. Con eso y gracias a Dios, el queratocono no ha aumentado. Veo algo, no te distingo bien la cara, pero eres una muchachita bonita”, detalla frente a esta reportera.
“Dentro de los tratamientos que brindo, el plato fuerte es la digitopuntura, a base de puntos. Algunas veces aplico la radiestesia, sobre todo el péndulo para hacer diagnósticos. No me desempeño en la enfermería, pero puedo atender padecimientos desde la medicina natural tradicional. Lo mismo una cervicalgia, lumbalgia, ciatalgia, que espolones, problemas de la circulación y parálisis faciales. Si vuelven es porque tan mala no soy”.
Con piedras energéticas, plantas, flores de caña y el ritmo instrumental de Radio Enciclopedia acoge a los clientes en Céspedes Norte No. 458 entre Socorro y Remate. Una vez posicionados, emplea rodillos artesanales salidos de su ingenio.
“Ando descalza, juego con las niñas y hacemos los dulces que les encantan. Mi esposo goza porque le digo que el bastón es el marido que nunca falla. Vivimos de hacernos cuentos y reírnos. Hay personas que ven y son ciegas, sin meta en la vida. Hay otros con todo el potencial físico, pero están discapacitados de valores, comprensión y sensibilidad. Lo mejor es ver bien con el corazón”.

martes, 18 de marzo de 2014

QUERATOCONO...

En este video, el Dr. Josep Lamarca, oftalmólogo de la Unidad de Córnea del Centro de Oftalmología Barraquer, describe que “el queratocono es una afección corneal frecuente a nivel de la córnea que causa una alteración en la superficie: un adelgazamiento y un aumento de la curvatura.  Esta provoca alteraciones en la luz cuando viaja a través de la córnea, causando la mala visión del paciente, que en general se traduce en miopía y astigmatismo. Afecta a personas jóvenes y más a mujeres. Aparece en la pubertad y a los 30 años se estabiliza”.



Sino puede ver el video hagan click en este enlace: http://www.lavanguardia.com/salud/oftalmologia/20140228/54402661331/nuevos-tratamientos-para-queratocono.html 



Factores desencadenantes
En la aparición del queratocono hay una base genética. No obstante, hay disparidad entre un ojo y el otro, lo que significa que hay factores extrínsecos muy importantes de los cuales destaca el frotamiento ocular. El Dr. Lamarca advierte que “es muy importante no frotarse los ojos tanto en personas que presentan un queratocono incipiente como los que no lo tienen”. Asimismo, explica que se sospecha de la alteración ante un estigmatismo elevado. El uso del topógrafo, un aparato que mide la geografía de la córnea, ayuda a su diagnóstico y en algunos casos se requiere de pruebas más específicas.

Evitar el trasplante de córnea
Hasta el día de hoy se disponía únicamente de dos opciones: de las lentes de contacto semirígidas o rígidas o del trasplante de córnea. Si el queratocono es incipiente y no hay riesgo de progresión, la lente de contacto es una buena opción, aconseja el oftalmólogo. Pero en la mayoría de pacientes la progresión es alta y se debe evitar el trasplante de córnea. En la actualidad existen técnicas novedosas que están evitando en muchos casos la queratoplastia. Una de ellas es el crosslinking, queconsiste en impregnar la córnea con una solución de riboflavina (vitamina B2), seguido de aplicación de rayos UVA durante una media hora. Esto logra un efecto por el que aumenta la resistencia mecánica del tejido corneal. Es un procedimiento muy simple, seguro y efectivo para detener la progresión del queratocono. Otra de las novedades son los implantes de anillos o de segmentos anulares intracorneales, que representan una opción terapéutica  intermedia entre el uso de lentillas y el trasplante. Es un procedimiento que requiere sólo anestesia tópica. Actualmente puede realizarse mediante láser de femtosegundos.  Si fuera preciso, ambos tratamientos pueden combinarse en un mismo ojo.

Más información en: www.barraquer.com


Leer más: http://www.lavanguardia.com/salud/oftalmologia/20140228/54402661331/nuevos-tratamientos-para-queratocono.html#ixzz2uj1MpoA2

viernes, 7 de marzo de 2014

QUERATOCONO...

Un video sobre el queratocono...

sábado, 22 de junio de 2013

QUERATOCONO, UN VIDEO EXPLICATIVO

El queratocono es una enfermedad ocular que afecta a la córnea, primera lente del sistema óptico humano. Concretamente la hace adelgazar y adquirir forma de cono en la zona central o paracentral, una circunstancia que dificulta la visión.
Visite nuestra dirección web http://www.fernandez-vega.com

domingo, 9 de junio de 2013

QUERATOCONO Y EL IMPLANTE DE SEGMENTOS INTRAESTROMALES...

Uno de los tratamientos actuales para la enfermedad corneal delQueratocono es el implante de segmentos intraestromales.
image003El objetivo de este tratamiento es retrasar el avance de la patología y mejorar la morfología corneal, aumentando la agudeza visual corregida, ya que se intentan reducir la aberraciones corneales, sobretodo la aberración comática, la cual disminuye la agudeza visual corregida de forma considerable.
A la hora de realizar el plano quirúrgico de implantación, equipos topográficos como el Pentacam HR, nos ayudan a valorar la posición de los segmentos.
Captura de pantalla 2013-05-26 a las 20.01.24Pues en la nueva actualización de software de Pentacam HR, nos encontramos con una nueva pantalla específica para el implante de segmentos intraestromales.
corneal ringsEn esta nueva opción de Pentacam HR se muestra lo siguiente:
- En la parte inferior, mapas de curvatura frontal, de elevación de cara anterior y de cara posterior.
- En la parte superior izquierda, datos de queratometría, paquimetría mínima, ACD (profudidad de cámara anterior), diámetro pupilar etc.
- En la parte superior derecha, un mapa de espesor corneal.
- Y por último y quizá la información más importante en la parte superior central, nos aparece un mapa de cálculo de profundidad de implante, el cual nos muestra la produndidad de implante del segmento intraestromal, en función del tipo de implante a 5mm o 6mm , como también en función de si el implante se realiza de forma manual o con Laser de Femtosegundo. Justo debajo de este mapa nos aparece un mapa de aberraciones comáticas a 5 y 6 mm.
Sin duda esta nueva opción de Pentacam ayuda a nuestros cirujanos de polo anterior a programar el implante del segmento intraestromal.

jueves, 16 de mayo de 2013

SOBRE QUERATOCONO, UN VIDEO INTERESANTE!

Esta idea, hoy se transformó en una técnica pionera que llevó adelante la familia Nano para tratar a pacientes con queratocono.
Los pacientes con queratocono suelen tener la visión borrosa, sensibilidad a la luz, irritación ocular y lagrimeo.
La cornea es la estructura trasparente ubicada al frente del ojo y permite el paso de la luz. Cuando esta afectada por el queratocono, su forma cambia.
En Argentina, desde el Instituto de ojos Dr Nano, trabajaron en una técnica para corregir la deformación que produce el queratocono. 
Una de las técnicas es conocida como Cross Linkin, que usa una luz ultravioleta. Esto permite la formación de nuevas uniones de las fibras de colágeno que aumentan la rigidez de la cornea.

DRA. PILAR NANO
OFTALMÓLOGA, MN: 122.454

Cuidados Intensivos :
Se trata de un espacio de servicio público que difunde toda la actualidad de la medicina a través de noticias e informes especiales. Este programa ha sido reconocido con numerosos premios por su aporte social y educativo.

sábado, 27 de abril de 2013

UNA HISTORIA DE VIDA CON QUERATOCONO...

Andrés Rosales cuenta cómo esta enfermedad marcó su vida despúes de una cita con el optómetra.

                                      Imagen: foto de Andrés

Era lunes y empezaban mis vacaciones. Recuerdo mi firme intención de aprovecharlas para enfrentar un viejo mal de salud que nunca significó un problema. O por lo menos no hasta ese día frente a un optómetra que hablaba con frialdad.
"Su problema de queratocono ha avanzado mucho y es realmente grave. No le garantizo que pueda salvarle la visión, pero vamos a ver qué hacemos", dijo.
Esas palabras fueron la puerta de entrada a una depresión espantosa. Aunque durante la consulta busqué que me dijera que todo iba a estar bien, eso no pasó y la idea de que estaba empezando a quedarme ciego se volvió una obsesión. Veía invidentes en la calle por todas partes. Cerraba mis ojos durante algunos segundos para experimentar lo que significaba. La angustia, quizá, había hecho que mi visión con las gafas, que había usado durante 13 años, disminuyera vertiginosamente. Cada vez había menos definición y más 'bultos'.
Un día, en una estación de Transmilenio, tuve que pedir ayuda para regresar a casa. Y solo habían pasado días desde el diagnóstico.
"Tenemos que operar lo más pronto posible. Esa es decisión suya", me había dicho el médico en el consultorio. El punto era que se trataba de una intervención muy riesgosa, de solo un 50 por ciento de éxito.
El queratocono es, básicamente, una deformación de las córneas que yo mismo me causé por frotarme los ojos durante años. Mis córneas dejaron de ser redondas y se volvieron puntudas, como un cono.
Un periplo de esperanza
Al médico, y a su consultorio, había llegado accidentalmente. Una amiga me había pedido que me sometiera a unos exámenes en ese lugar -famoso por fabricar gafas, no por hacer operaciones- para aprovechar una promoción en la que operaban a tres por el precio de dos.
Pero la verdad es que el lugar me generaba una desconfianza muy insistente. Así que decidí empezar un periplo por varios especialistas.
El panorama sí era grave. No había duda. Pero todos los médicos que vi coincidían en una cosa: el trasplante de córnea debía ser el último recurso. Después de 'meterle cuchillo' al ojo no habría nada que hacer.
Antes había que agotar todas las posibilidades, y una de ellas vino, luego de días enteros de desierto y de oración, de la mano de la doctora Lucrecia Polanco y su investigación Perfil Vs Perfil (vea el recuadro).
Han pasado cinco meses y, escribiendo estas líneas, la definición y los colores en pantalla son de ensueño, sin exagerar. Durante años estuve viendo la vida sin texturas. Con los colores un poco más opacos de lo que son.
No sé si un día vuelva a tener una crisis de visión. Quizá si y quizá, entonces, el trasplante sea el camino. Pero hoy no lo es. He tenido que cambiar ciertos hábitos, pues no puedo usar los lentes por más de ocho horas.
Por eso trato de optimizar mis jornadas de visión y solo veo cosas buenas, que alegren el alma. Como me alegre yo cuando supe que no me iba a quedar ciego.
Cuatro lentes
Perfil Vs Perfil es, básicamente, un método de adaptación de lentes de contacto en casos de altas irregularidades de la córnea. Se trata de una investigación avalada por Colciencias que incluye poner cuatro lentes de contacto al mismo tiempo, dos en cada ojo: uno que da forma y otro que hace ver. Y aunque el método ha resultado muy exitoso para evitar el trasplante, tiene limitaciones.
"No los puedo usar más de 8 horas, pues corro el riesgo de hacer un sobreuso", dice Rosales, refiriéndose a una herida que los mismos lentes le produjeron en la córnea. Andrés espera, por ahora, que los lentes, además, le ayuden frenar el avance de este mal.
Andrés Rosales
Redactor de EL TIEMPO
@SaludET
LE TENGO EL REMEDIO
Este mal puede atacar a cualquiera
No es un juego. Cuidar los ojos es una tarea de todos los días. Eso incluye estar atento a cualquier cambio o molestia que ocurra, por simple que sea. Como el tema es el queratocono, la oportunidad es propicia para aprender o refrescar algunas cositas. Écheles ojo...
Sepa. El queratocono es una enfermedad ocular que consiste en la deformación progresiva de la córnea. La córnea es ese tejido transparente ubicado por delante de la parte que tiene color en los ojos, que se llama iris. ¿Vamos viendo?
Entienda. Cuando la córnea es muy delgada, la presión normal del ojo la empuja de adentro hacia afuera, dándole forma de cono. Esta deformación afecta la visión de la gente que, cuando la sufre, ve las cosas borrosas o distorsionadas.
Revise. Los primeros síntomas del queratocono pueden presentarse en la pubertad y progresar lentamente. Si una persona joven con astigmatismo elevado y miopía tiene que cambiar constantemente de gafas, es probable que tenga este mal. También puede haber señales más tardías, en cualquier persona. Se cree que una de cada cuatro mil personas pueden sufrirlo.
Causas. Aún no hay acuerdo sobre eso. Algunos dicen que el queratocono está ligado a la genética, a procesos alérgicos, a la debilidad del colágeno... pero no se han puesto de acuerdo.
Cuidado. Si la córnea está debilitada, y la gente se frota los ojos de manera intensa, el problema puede aumentar.
Pilas. Si hay visión borrosa y distorsión de las imágenes, así sean leves; tiene deslumbramiento, sensibilidad a la luz o irritación constante, no se aplique nada, ni siquiera para refrescarlos. Eso puede aumentar el problema. Consulte.
Por último. Recuerde que este mal tiene tratamiento de distinta clase, y que pueden llegar hasta un trasplante de córnea. Esa decisión es del oftalmólogo. Él tiene la última palabra.
Carlos Francisco Fernández
Asesor médico de EL TIEMPO
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”