Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

domingo, 15 de noviembre de 2009

CON DEGENERACION MACULAR, OTRA HISTORIA DE VIDA

Acompañada las 24 horas
La logroñesa Conchita de la Sen es una de las usuarias del servicio de teleasistencia, que ofrece ayuda inmediata con sólo pulsar un botón
Conchita de la Sen tiene 79 años y vive en Logroño desde hace más de 50.
«Vine de soltera, con veintitantos años. Mi padre era militar y se trasladó aquí desde Madrid», explica.
En la capital riojana conoció a su marido, que falleció hace 18 años. No tuvieron hijos. Conchita tiene a sus familiares fuera de La Rioja, pero ella sigue viviendo en su domicilio de la calle Jorge Vigón y estar sola en casa no le ha quitado ni un ápice de vitalidad ni de alegría.

Pero nunca viene mal una ayuda. En este caso, de la mano de Cruz Roja. Conchita es usuaria del servicio de teleasistencia. En el recibidor de su domicilio cuenta con un dispositivo telefónico conectado a un 'botón de alarma' que lleva prendido en la ropa. Si se siente mal, le ocurre algún percance o hay una emergencia mientras está sola en su domicilio, no tiene más que pulsar el botón que, automáticamente, llama al centro en el que, las 24 horas del día, el personal de Cruz Roja está listo para enviar la asistencia al domicilio si es necesario y, de paso, hablar con la persona para tranquilizarla mientras llega la ayuda. «Va a hacer ya dos años que puse el aparato y está muy bien, me encuentro muy segura», afirma.

«Me gusta Logroño, tengo muchísimas amistades, con las vecinas me llevo muy bien, igual que con las chicas de la peluquería que hay debajo de casa... y mi familia viene a visitarme», cuenta, a lo que añade que le gusta mucho «viajar, ir a Madrid. Pero tengo degeneración de mácula y este problema de la vista me resta mucho para ir de un sitio a otro».
«Hacerse fuerte»
Conchita reconoce que «vale mucho tener familiares aquí». En su caso, por el contrario, cree que «hay que hacerse fuerte». «Antes no era yo de luchas. No es que ahora sea valiente, pero la necesidad te hace así. Me he quedado sola, pero aquí nada de ponerme a llorar en el sillón», asegura. Para ella, la teleasistencia es «una maravilla. Yo soy muy precavida, a veces tengo miedo a caerme. Y con esto da mucha seguridad, sobre todo por la noche».
El dispositivo que lleva colgado tiene un radio de acción de unos 200 metros. Conchita hace la prueba. Pulsa el botón de alarma en el salón (el aparato receptor está a la entrada de la casa). Pasados pocos segundos, contestan en el centro de coordinación. «¡Conchita! ¿Pasa algo?» «No, es una prueba», responde ella sonriente.
«Un ejemplo»
Precisamente, dos o tres veces al mes, una voluntaria de Cruz Roja, Elsa Prado, acude al domicilio de Conchita para comprobar que el dispositivo funciona correctamente y que ella se encuentra bien.
Para Elsa, de 25 años, Conchita «es un ejemplo de superación, de optimismo. Le gusta arreglarse, ir a la peluquería. Es muy gratificante venir a verla».
«Yo no paro, me gusta hacer cosas de casa, limpiar», comenta Conchita, que sólo tuvo que usar el colgante de Cruz Roja «una vez que me dejé las llaves dentro de casa».
El próximo año, la Consejería de Servicios Sociales del Gobierno de La Rioja implantará un nuevo modelo de teleasistencia, con dispositivos fijos y móviles que podrán controlar los movimientos de la persona, saber si se cae, si no se levanta de la cama, si toma la medicación... Para Conchita, «está bien todo lo que sea asistir rápido y bien». Ella, desde que instaló el dispositivo de Cruz Roja en su domicilio, se siente «más acompañada».

http://www.elcorreodigital.com/alava/20091115/rioja/acompanada-horas-20091115.html

sábado, 14 de noviembre de 2009

Realizarán hoy jornada para detectar retinopatía diabética

La sociedad dominicana se ha movilizado ante el aumento de los casos de diabetes que se registran en el país.

EL RIESGO DE CEGUERA ES 25 VECES MAYOR EN DIABÉTICOS QUE EN OTRAS PERSONAS


Santo Domingo.-
Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Diabetes, la Sociedad Dominicana de Oftalmología, en su ánimo de contribuir a la salud visual de la población, realizará una jornada de detección y prevención de la retinopatía diabética.
Los interesados en recibir estos servicios gratuitos pueden acudir hoy de 8:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía a diferentes hospitales del país, donde un grupo de oftalmólogos, únicos profesionales capacitados para diagnosticar y tratar la retinopatía diabética, estarán aplicando la prueba “Fondo de Ojo”, un examen sobre la pupila dilatada para determinar la existencia de esta enfermedad.
La retinopatía diabética es la alteración que se produce en la retina (capa nerviosa del ojo) por los efectos directos de la diabetes sobre los vasos sanguíneos.
Los diabéticos son un 25% más propensos que los no diabéticos a sufrir trastornos visuales, los cuales pueden culminar en ceguera si no son detectados y tratados a tiempo.
En la capital la jornada diagnóstica se realizará en los hospitales Elías Santana, en Los Alcarrizos; Luis E. Aybar (Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y de Trasplantes -CECANOT-) y en el Salvador B. Gautier del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).
Mientras, en Santiago, los diabéticos podrán acudir a los hospitales Cabral y Báez, Arturo Grullón, Fundación Monumento Viviente, en Licey e Instituto Contra la Diabetes.
En La Vega en el Hospital Luis Morillo King, en Puerto Plata en el l Ricardo Limardo y en San Francisco en el San Vicente de Paul.
La jornada diagnóstica de la retinopatía diabética es una actividad que se enmarca en la campaña de salud visual que emprende la Sociedad Dominicana de Oftalmología.
Desde su fundación en 1967, esta asociación viene trabajando a favor de una mejora en la salud visual de los ciudadanos de República Dominicana, a través del fortalecimiento de sus conocimientos y de la calidad del servicio que reciben a manos de los más de 300 profesionales que conforman esta organización sin fines de lucro.
Una de las afecciones oculares más común relacionada directamente con la diabetes es la retinopatía diabética, que puede ser detectada y tratada a tiempo para evitar complicaciones mayores.

Fuente: http://www.listindiario.com.do/app/article.aspx?id=121518

UNA PAGINA WEB INTERESANTE

LES QUIERO PRESENTAR UNA PAGINA WEB QUE OFRECE HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EN LA COMPUTADORA.

ESCUCHE SU PAGINA WEB EN EL PROGRAMA DE KARINA VIMONTE "SOMOS LO QUE HACEMOS", DE DISCAPACIDAD TV.

ME GUSTARIA COMPARTIR SU PAGINA QUE TAL VEZ LES SEA DE UTILIDAD.
TAMBIEN TIENEN UN BLOG:
VISITEN LA PAGINA ES MUY UTIL.

viernes, 13 de noviembre de 2009

"Faltan más de diez años para que haya terapias con células madre"

Lo afirman los máximos expertos mundiales, que están en Buenos Aires hasta mañana

Nora Bär LA NACION
Pocos temas de investigación inspiran tantas fantasías como la hipótesis de la medicina regenerativa: la posibilidad de regenerar tejidos, órganos o miembros que nos devuelvan un organismo 0 km cuando el nuestro, ya desvencijado, empiece a reclamarlo.

Sin embargo, la posibilidad que los científicos vislumbraron en noviembre de 1998, cuando James Thomson, de la Universidad de Wisconsin, anunció que había aislado y cultivado un tipo de célula primitiva -las células madre- capaz de metamorfosearse en cualquiera de los 220 tejidos del organismo resultó más difícil de alcanzar de lo que habían soñado. Y aunque hoy están logrando avances fabulosos, como volver al estado embrionario células adultas (algo que se conoce como "reprogramación celular"), los especialistas afirman que para que las investigaciones se traduzcan en tratamientos palpables habrá que esperar no menos de una década.

Para pasar revista a la realidad y las promesas de las células madre, los máximos expertos en este campo y alrededor de 600 investigadores se dieron cita desde ayer y hasta mañana en el Simposio Internacional de Investigación en Células Madre, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con Fleni y el Instituto Leloir.

"Esta es una ciencia muy joven y muy promisoria, pero hoy cualquier cosa que se ofrezca como tratamiento es experimental -dice George Daley, profesor asociado de la Escuela de Medicina de Harvard y director del Programa de Trasplante de Células Madre del Hospital de Pediatría de Boston e_SEnD . Los únicos tratamientos con células madre confiables son los que existen para enfermedades de la sangre. O sea que si usted tiene leucemia o talasemia puede esperar una cura con un tratamiento de células madre, pero para cualquier problema que vaya de la ceguera a la enfermedad de Parkinson, la diabetes o las cardiopatías, las terapias todavía son experimentales. Yo diría que no podemos esperar nada decisivo antes de una década."

Se conocen tres tipos de células madre: las que existen en tejidos adultos, llamadas somáticas, y las embrionarias o pluripotenciales. Las células somáticas sólo pueden convertirse en el tejido del cual provienen. En cambio las pluripotenciales pueden convertirse en cualquier tejido del organismo, y por eso son tan atractivas para la ciencia. Durante muchos años los científicos soñaron con tomar una célula adulta y someterla a una alquimia que la reconvirtiera en embrionaria. Y ahora es posible: se descubrió que simplemente insertando cuatro genes se les puede devolver la pluripotencialidad a las células diferenciadas. Se las llama células pluripotenciales inducidas (IPS, según sus siglas en inglés) y parecen tener toda la versatilidad de las embrionarias.
Riesgos y posibilidades

Ninguna de ellas está exenta de riesgos. "Sabemos que especialmente las embrionarias y las IPS (o reprogramadas) pueden formar tumores, algunas veces malignos, si no son manipuladas o purificadas con gran cuidado -dice Daley-. Sólo la práctica de poner la célula, que está en un nicho muy confortable en el cuerpo, en el ambiente extraño de una cápsula de Petri puede cambiar sus propiedades en formas imprevisibles. Esperamos entender los riesgos y minimizarlos, pero como médicos e investigadores debemos velar por el bienestar de los pacientes y no someterlos a peligros innecesarios. Incluso si tienen una enfermedad fatal, uno puede hacerla peor: puede causar dolor, sufrimiento y acelerarla. Por eso, hasta para las enfermedades más desesperantes, tenemos que ser cautelosos."

Para José Cibelli, científico argentino que trabaja en la Universidad de Michigan y otro de los pioneros de este campo, es necesario contar con un sistema de financiación específico, lo que en su momento se hizo con el sida. "Así, los avances van a llegar mucho más rápido", afirma.

Cibelli trabaja en dos frentes. Por un lado, estudia la reprogramación celular. "La pregunta que nos estamos haciendo es qué edad biológica tienen las células reprogramadas -explica-. ¿Si uno las toma de una persona de 70 años, vuelve el reloj a cero o no? Hasta ahora, los datos nos indican que sí y que no. Si miramos los telómeros [los extremos de los cromosomas], se regeneran como si fueran embrionarios, pero las mitocondrias [organelas generadoras de energía], no se «resetean». Sin embargo, creo que esto no va a ser un impedimento: todo lo que hay que hacer es buscar células que tengan buenas mitocondrias." Por otro lado, Cibelli está a punto de empezar un ensayo preclínico con células IPS para el tratamiento de lesiones en la médula espinal de pacientes tetraplégicos.
"La medicina regenerativa iniciará una nueva era, pero está a décadas de distancia. Tenemos que entender cuánto llevará desarrollarla", insiste Daley. En el país, para ser válidos, los tratamientos con células madre deben ser aprobados por el Incucai, se debe garantizar la gratuidad para el paciente y contar con un consentimiento informado.


Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1198963&origen=NLCien

¿LA CIRUGIA DE CATARATAS EMPEORA LA DEGENERACION MACULAR?

La cirugía de cataratas no parece empeorar el curso de la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE), una pérdida progresiva de la visión debido al deterioro del tejido nervioso en la retina, mostró un nuevo estudio.

No obstante, un editorial advierte que el hallazgo no resuelve la prolongada controversia sobre la pertinencia de la cirugía de cataratas en en ojos con este desorden.

La DMRE es la causa más común de ceguera en los adultos de 55 años y más.
En la última edición de Archives of Ophthalmology, el equipo del doctor Neil M. Bressler, de la Escuela de Medicina de la Johns Hopkins University, en Baltimore, describió los resultados de cirugías de cataratas realizadas sobre 86 ojos con DMRE en 86 pacientes ancianos.

Una semana después de la operación, imágenes mostraron nuevas lesiones de DMRE en cinco ojos, aunque los autores creen que esas lesiones estaban presentes antes de la intervención, sólo que antes no eran visibles.
Al mes 12, se diagnosticaron nuevas lesiones en tres ojos más.

Después de excluir las muertes, las imágenes faltantes o malas y los cinco ojos que probablemente tenían DMRE antes de la intervención, la tasa de avance de la enfermedad entre la semana uno y la 12 fue de menos del 5 por ciento (tres de 65 ojos).

Esta tasa no fue muy diferente de la que presentan los sujetos con ojos sin operar. Sólo el 3,3 por ciento desarrolló lesiones de DMRE durante el mismo período.

La doctora Barbara E. K. Klein, de la University of Wisconsin y autora del editorial, destacó que varios estudios desde fines de la década de 1980 indicaron la existencia de una relación entre la cirugía de cataratas y el avance de la DMRE.

A la luz de las inconsistencias en estos estudios, Klein aconseja una "discusión franca" entre el paciente y su médico sobre los riesgos de progresión de DMRE temprana y el desarrollo de DMRE tardía y el riesgo consecuente de pérdida de la visión después de una cirugía de cataratas.

Tener este debate ayudará "tanto al paciente como a su médico a tomar una decisión más informada", escribió Klein.

FUENTE: Archives of Ophthalmology, noviembre del 2009
http://www.publico.es/agencias/reuters/269445/cirugia/cataratas/empeora/enfermedad/ocular

QUERATOCONJUNTIVITIS

La queratoconjuntivitis, doble inflamación que afecta a la conjuntiva y a la córnea. La infección puede durar hasta un mes


Por compartir el agua de piletas de natación y por el descuido en la prevención, en el verano aumentan las consultas por conjuntivitis, la inflamación en la capa más externa del ojo.
Cuando la infección afecta no sólo a la conjuntiva del ojo, sino también a la córnea, hablamos de QUERATOCONJUNTIVITIS.
Así la infección se padece por más tiempo: dura más de tres semanas

."Seis de cada diez casos que consultan este verano por lagrimeos, hinchazón de los párpados, entre otros síntomas, resultan ser cuadros de queratoconjuntivitis, que es una infección ocular que afecta a la córnea y a la conjuntiva", afirmó Roberto Tarrab, jefe de sección infecciosas del Centro Privado de Ojos, en Capital.
Según Pablo Daponte, del Consejo Oftalmológico Argentino, los cambios frecuentes de temperatura en la temporada hacen que la gente tenga más bajas las defensas y que contraiga la infección.
"Muchos de los casos se presentan acompañados de infecciones en los oídos y en la nariz. Por eso, los pacientes pueden padecer decaimiento y fiebre a la vez", agregó.
Mientras que una conjuntivitis común suele durar entre siete y diez días, la queratoconjuntivitis se padece entre tres semanas y un mes, y sus secuelas pueden persistir por dos años.
Entre sus secuelas figuran ciertas opacidades en la córnea que hacen que los pacientes vean como una "nubecita" y tengan dificultades para leer hasta dos años después de haber tenido la infección ocular.
Según Tarrab, por la infección "se secreta material gomoso que forma una pseudomembrana interna que se adhiere al párpado".
Aunque no se trata de una infección grave, la queratoconjuntivitis es demasiado molesta.

Si bien no hay un fármaco que combata específicamente al adenovirus que produce la conjuntivitis, "el tratamiento habitual son gotas con lubricantes o lágrimas artificiales y corticoides locales", dijo la oculista Petersen.

En tanto, Tarrab consideró que algunos pacientes pueden necesitar antibióticos para mejorar el cuadro de queratoconjuntivitis, "porque puede haber bacterias agregadas a la infección viral".

Las infecciones de la conjuntiva del ojo son más frecuentes en los chicos.

También hay conjuntivitis producidas por bacterias, otras causadas por una reacción alérgica, por un cuerpo extraño en el ojo o por una sustancia química.

Por lo general, esta infección es altamente contagiosa: por la cercanía, suele darse en varios integrantes de una familia en varias semanas o también se pueden dar varios casos en una colonia de vacaciones para chicos.

Una persona puede contagiar a otra durante los diez primeros días de aparición de la infección. "Recomendamos no ir a trabajar durante esos primeros diez días para evitar que más gente tenga el problema", indicó Tarrab.
Según informó Carlos Nicoli, especialista de la Clínica Oftalmológica Malbrán, los síntomas más comunes de la queratoconjuntivitis son los ojos rojos, el lagrimeo, el sentir que se tiene un cuerpo extraño o arenilla dentro de los ojos. También se puede presentar secreción blanca, amarilla o verdosa (lagañas). Qué hacer para prevenirse
Para prevenir el contagio, se debe:
· Consultar a un oftalmólogo.
· No tocarse los ojos.
· No compartir colirios.
· No colocarse gotas oftálmicas sin indicación médica.
· En caso de estar afectado, no compartir toallas, pañuelos ni fundas de almohada con otras personas.
· Lavarse las manos frecuentemente.
· No concurrir al trabajo durante los primeros 10 días de la infección.

CUALQUIER DUDA CONSULTAR RAPIDAMENTE A SU OFTALMOLOGO.

jueves, 12 de noviembre de 2009

El glaucoma, segunda causa de ceguera en España

Esta enfermedad, que es asintomática hasta que llega a una fase avanzada, causa pérdida de visión en un 22% de los casos

El glaucoma o tensión ocular es un aumento de la presión del globo que provoca lesiones en el nervio óptico y puede derivar en ceguera. Todavía se desconoce la razón de su aparición y es una patología infradiagnosticada: sólo la mitad de los afectados recibe tratamiento médico. En ocasiones, afecta incluso a varios miembros de una misma familia.


En 2010, se calcula que habrá más de 60 millones de personas en el mundo afectadas de algún tipo de glaucoma. En diez años más, la cifra pasará a 80 millones. Serán más propensas las mujeres que los hombres, así como las razas asiáticas. Se conoce que el 12% de las personas ciegas (4,5 millones en todo el mundo) deben su condición a esta enfermedad.


La presión ejercida en el globo ocular provoca, en general, sintomatología, por lo que muchos pacientes ignoran que tienen glaucoma. Maribel Canut, del Departamento de Glaucoma del Centro de Oftalmología Barraquer de Barcelona, recomienda plantearse, a partir de los 50 años, una visita al especialista para identificar el riesgo de glaucoma. Tanto el oftalmólogo como el optometrista pueden medir la presión intraocular en la cámara anterior del ojo, mediante un simple e indoloro procedimiento denominado tonometría.


Estrés oxidativo
Recientemente se han relacionado mecanismos de estrés oxidativo con la aparición del glaucoma primario, si bien los neurotransmisores del ojo están involucrados en las señales que reconocen la influencia de la hipertensión ocular en la muerte (apoptosis) de las células ganglionares de la retina y la pérdida de las fibras del nervio óptico, que da como resultado atrofia y ceguera. Oftalmólogos del Hospital Universitario Dr. Peset (Valencia), Centro de Especialidades de Monteolivete (Valencia) y Hospital Punta de Europa (Algeciras) han llevado a cabo un estudio con muestras de humor acuoso (líquido intraocular) y plasma de pacientes con glaucoma primario y enfermos con cataratas no patológicas, para determinar tanto el estrés oxidativo como el nitrosativo (concentración total de óxido nítrico) de estos dos trastornos oculares.


Los resultados concluyen que ambos tipos de estrés aumentan en el glaucoma primario, frente a las cataratas, y que la serotonina y su metabolito facilitan la alteración del equilibrio del humor acuoso en pacientes con glaucoma -que aumenta la presión intraocular-.


Los autores también apuntan que las moléculas analizadas en la investigación podrían ser utilizadas en el futuro como marcadores de la evolución de esta enfermedad ocular, para facilitar el control de la progresión y evitar la pérdida irreversible de visión.

El glaucoma se trata de forma permanente. Se administran gotas oculares todos los días. Estas gotas, como es el caso de una prostaglandina que reduce la presión intraocular, requieren una formulación con aditivos conservantes que garanticen la asepsia del producto y alarguen su duración, como el cloruro de benzalconio. Esta sustancia no supone un inconveniente, en el caso de antibióticos o colirios que se utilicen de forma puntual; pero al tener que aplicarse cada día en contacto con la conjuntiva del ojo, pueden provocar inflamación y lesionarla.


Los conservantes benefician al fármaco, pero perjudican al ojo, un motivo por el que cada vez se opta más por colirios, lágrimas artificiales o tratamientos en monodosis y sin conservantes. Estos se administran con frecuencia, sin lesionar el tejido fino y transparente que recubre la superficie externa del ojo.


LA GRASA ALIMENTARIA INFLUIRIA EN LA DEGENERACION MACULAR ASOCIADA A LA EDAD

La cantidad y el tipo de grasa consumida afectaría el riesgo personal de desarrollar pérdida de la visión asociada con la edad.

Un equipo de investigadores estudió el papel de la grasa alimentaria en la aparición de la degeneración macular asociada con la edad (DMAE), que es la causa principal de ceguera en Estados Unidos y la tercera en el mundo.

La DMAE aparece por un crecimiento anormal de los vasos detrás de la retina o la descomposición de ciertas células de la retina.

El cigarrillo y la enfermedad cardíaca elevan el riesgo de DMAE, pero se desconoce el papel de la alimentación, explicó la doctora Niyati Parekh, de la New York University, y su equipo del grupo de investigación CAREDS.

El estudio CAREDS (por Carotenoids in Age-Related Eye Disease Study) es una derivación de Women's Health Initiative, una gran investigación de 15 años de duración sobre la salud de las mujeres posmenopáusicas .

Pocos estudios sobre el consumo de grasa y la DMAE analizaron los primeros estadios de la enfermedad o evaluaron la alimentación antes del diagnóstico de DMAE.

Los datos del estudio CAREDS permitieron hacer ambas evaluaciones.
El equipo estudió a 1.787 mujeres, que tenían entre 50 y 79 años cuando ingresaron al estudio, en 1994. Todas detallaron su consumo de grasa entre 1994 y 1998, y a todas se les hicieron pruebas para identificar la DMAE entre el 2001 y el 2004.
En general, el consumo total de grasa no influyó en el riesgo de desarrollar DMAE.
Pero cuando el equipo estudió a las mujeres según la edad, halló que entre las menores de 75, las que estaban en el quinto superior de la escala según su nivel de consumo de grasa tenían un 70 por ciento más riesgo de tener DMAE en estadio intermedio que aquellas en el quinto inferior.
Lo opuesto se dio en las mayores de 75: las que más grasa consumían tenían un 50 por ciento menos riesgo de desarrollar DMAE que las que menos ingerían.
Al analizar el consumo de grasa saturada, el equipo halló que su alto consumo elevaba el riesgo de DMAE en las menores de 75 años, pero no en las pacientes mayores.

El consumo de ácidos grasos omega 6, que se encuentran en los aceites vegetales, estuvo muy asociado con el nivel de consumo de omega 3; el alto consumo de ambos ácidos grasos duplicó el riesgo de desarrollar DMAE.

Pero el alto consumo de grasa monoinsaturada estuvo asociado con una reducción del riesgo de DMAE.

Los efectos de las dietas ricas en grasa se podrían atribuir en parte a su deficiencia de ciertos nutrientes protectores contra la DMAE.

El equipo explicó también que los ácidos grasos omega 6 pueden aumentar la inflamación. El hecho de que los ácidos grasos omega 3, que en otros estudios habían demostrado su capacidad protectora contra la DMAE, no resultaran protectores en el nuevo estudio podría atribuirse al consumo de demasiada cantidad de ácidos grasos omega 6.

"A pesar de los nuevos resultados, las evidencias epidemiológicas sugieren que el consumo de ácidos grasos omega 3 de cadena larga y/o pescado estaría asociado con una disminución del riesgo de desarrollar DMAE", escribió el equipo.

Pese a la complejidad de los nuevos resultados, el equipo opina que apuntan a dos conclusiones: el alto consumo de grasa total modifica el riesgo de desarrollar DMAE y el alto consumo de ácidos grasos omega 6 sería especialmente dañino, ya que puede "enmascarar" los efectos saludables del consumo de omega 3.

FUENTE: Archives of Ophthalmology, noviembre del 2009
http://www.publico.es/agencias/reuters/269159/grasa/alimentaria/jugaria/rol/enfermedad/ocular

LUPA MATICUS



Buena parte de las aportaciones en relación a la discapacidad visual son realizadas por empresas privadas americanas. Como resultado de esta situación, este tipo de programas resultan muy caros –programas como el Zoomtext oscilan entre 600 y 750 dolares americanos-
Un alumno con dificultades visuales importantes ha de permanecer sin la herramienta que necesita ya que el proceso para conseguir el programa implica tiempo y grandes dosis de paciencia.

La INCLUSIÓN de alumnos con discapacidad visual resulta complicada, ya que la falta de medios es una realidad.
Es el proposito del Blog http://discapacitat-visual.blogspot.com/ crear un banco de recursos, de experiencias y de investigaciones de cara a solventar, en la medida de lo posible esta necesidad.
Puedes bajarte el programa (ocupa 0.8K¡¡¡) y es Portable en un Pendrive (esta versión Beta es para dos meses... Recuerda para salir F7).
En versiones posteriores implementaremos motores de voz.
En la carpeta encontrarás un ejecutable llamado configuración. Al ejecutar puedes elegir entre:
Diferentes Zomm 1,2,4,6...
Diferentes Punteros
Diferentes fondos de contraste.
El programa está en el ejecutable lupamaticus.
El manejo es sencillo:
F2 Para entrar en el Navegador
F7 Para salir
Funciona perfectamente en: "OpenOficce, Explorer, Mozilla, llibreta de notes, Paint...". Estoy trabajando para mejorar las prestaciones en una segunda versión...

Nota por Bernat Orellana, mas información en la direccion del blog mencionada arriba.

Se mira y no se toca

CONJUNTIVITIS
Por un momento, trate de pasar lista a los lugares y objetos en que ponemos las manos durante un día. Seguramente llegará a la conclusión de que resulta imposible. Desde que despertamos existen un sinnúmero de espacios: los muebles y superficies del hogar, la puerta… Ya en la calle, los picaportes, ventanas, mesas y sillas del trabajo o la escuela, el saludo a los amigos, los papeles, y ahora los promiscuos teclados de una computadora.
En cada movimiento nuestro cuerpo tiene contacto con una infinidad de gérmenes, invisibles pero muy contagiosos que pasan a la boca, a la nariz, a la piel y ahora, peligrosamente, a los ojos.
Por eso, «los ojos no se tocan», advierte la doctora Sonia Resik, responsable del Laboratorio de Enterovirus del IPK, donde se atienden enfermedades como la poliomielitis, la meningoencefalitis viral, y la tan molesta conjuntivitis que afecta a no pocos cubanos.
Conocida como una inflamación de la conjuntiva, una membrana mucosa que recubre la superficie interna de los párpados y la superficie externa del globo ocular en su cara anterior, esta enfermedad es una infección que se caracteriza por enrojecimiento, inflamación, sensación de cuerpo extraño al parpadear y exceso de sensibilidad del ojo a la luz.
Aunque puede ser consecuencia de un cuadro alérgico, o una infección bacteriana, entre otros detonantes, la conjuntivitis más agresiva es la viral por su alta transmisibilidad y resistencia, a pesar de las medidas de control tomadas por el hombre.
«Este es un virus altamente resistente y contagioso, pues cuesta mucho trabajo eliminarlo del ambiente en que vivimos cuando hay un brote», alerta la doctora Resik.
Según explicó, en el mundo hay dos virus que pueden producir la conjuntivitis de carácter epidémico. «Uno es el enterovirus 70, que no circula desde la década de los 80, y el otro es el Coxaquie A24, causante desde entonces de los brotes epidémicos».

ENFERMO SOLO EN CASA
Según señala la doctora Resik, uno de los problemas de la enfermedad es que no hay toma del estado general, o sea, el individuo se siente bien y sale a la calle con espejuelos oscuros, convirtiéndose en un factor contaminante.
«El paciente debe hacer su reposo completo en la casa. La persona infestada no puede salir a la calle, al trabajo o la escuela, pues está comprometiendo la salud de individuos sanos», destacó.
La especialista comenta que a pesar de que este padecimiento tiene un período de incubación muy corto, la etapa de transmisión permanece mientras hay secreción ocular, lo que ocurre entre cuatro días y una semana desde el inicio de los síntomas.
Aunque hay quienes desarrollan la enfermedad de manera benigna, los pacientes pueden llegar al estado hemorrágico y sufrir daños en la salud ocular. Al estar los ojos más sensibles por la carga viral pueden sumarse infecciones bacterianas que complican el cuadro de conjuntivitis.
Además, alerta la doctora, las personas no pueden automedicarse. Si se presenta algún síntoma o molestia hay que acudir de inmediato al médico y no seguir los «rumores» o consejos de algunos individuos.
«Cada paciente puede llevar un tratamiento diferenciado de acuerdo con el nivel de gravedad de su infección. No hay receta definitiva, lo más importante es tomar las medidas higiénicas: no tocarse los ojos, lavarse continuamente las manos, no intercambiar objetos de uso personal, solo así se frenará la epidemia», advirtió.
«Esta infección se desarrolla fundamentalmente en países de climas tropicales y subtropicales, donde la temperatura es más alta y se genera un ambiente propicio para los gérmenes», comenta.
¿CICLO SIN FIN?
Como un círculo vicioso el virus de la conjuntivitis pasa de los lugares infectados a las manos, contagia los ojos y luego, al transferirse las secreciones oculares, se recircula en los objetos que tocamos.
Una de las principales zonas de amenaza lo son entonces, advierte la experta, las comunidades cerradas como las escuelas, los círculos, los centros de trabajo, o la familia, donde el virus se disemina rápidamente, produciendo brotes epidémicos que pueden ser incontrolables si no se cumplen las medidas recomendadas.
«Las personas no pueden tocarse los ojos, hay que lavarse las manos constantemente porque no sabemos dónde está el virus, no prestarse los objetos personales como los lentes de contacto, espejuelos, pañuelos», aseguró.
Las investigaciones indican que ante cada infección los ojos no desarrollan una inmunidad de por vida, sino que permanece unos dos o tres años. «Por eso hay que mantener las costumbres y medidas de prevención para evitar una reinfección», apuntó.

Más allá del eslogan, los especialistas advierten que la solución está en no tocarse los ojos. Es como si nos hiciéramos a la idea de que no existen en la cara, al menos en los períodos de brote cuando hay mayor contagio.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-11-10/se-mira-y-no-se-toca/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”