Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

sábado, 22 de mayo de 2010

GLAUCOMA Y SU CONTROL

El 80% de pacientes diagnosticados con glaucoma no sigue el tratamiento según lo prescrito- JANO.es
 
Un programa para profesionales y pacientes facilita el cumplimiento del tratamiento prescrito por el oftalmólogo.


“Con cada gota que olvida un paciente con glaucoma, está facilitando el empeoramiento de la enfermedad. Los pacientes tienen que ser conscientes de ello y nosotros debemos hacer un esfuerzo a la hora de remarcar al paciente lo importante que es para ellos usar su medicación regularmente. Es fácil que los pacientes se olviden de utilizar sus gotas cuando no tienen síntomas claros de pérdida de visión”, indica el doctor Francisco Javier Goñi, Jefe del Servicio Integrado de Oftalmología de los Hospitales de Granollers, Mollet y Sant Celoni, y co-director del Barcelona Glaucoma Centre, asociado al Instituto Oftalmológico de Barcelona. De hecho, hasta un 80% de los pacientes congalucoma no sigue el tratamiento según lo prescrito por su médico.

Para facilitar el cumplimiento del tratamiento, se ha creado CUMPLE 365, un programa de Pfizer que ofrece soluciones de cumplimiento tanto para el oftalmólogo como para el paciente que ha sido diagnosticado con esta patología. En palabras del doctor Goñi, “si el paciente entiende las consecuencias de olvidar el tratamiento, es más fácil que se convierta en parte activa de la solución y comunique a su médico las dificultades que encuentra a la hora de cumplir con la terapia, lo que nos facilitará poder ayudarle”.

“Es aconsejable ayudar al paciente a buscar las maneras de recordar que las gotas se han de poner cada día. Recomendar, por ejemplo, que se asocie el tratamiento a alguna rutina diaria a la que se sea especialmente fiel, o vincularlo activamente a un familiar que conviva con el paciente. Se debe insistir en que cada gota cuenta”, añade el doctor Goñi.
Programa CUMPLE 365
El programa CUMPLE365, que forma parte de una campaña europea denominada Love Sight, pone a disposición de los oftalmólogos y de los pacientes una página web donde encontrar todos los materiales que ayudarán a cumplir con el tratamiento.

El programa ofrece, por un lado, un kit para el paciente que incluye una tarjeta de cumplimiento del tratamiento para llevar un control metódico sobre las dosis administradas. Está demostrado que los pacientes olvidan su medicación más de dos veces por semana, lo que ocasiona un empeoramiento significativo de su visión. Por ello incluye también un chip recordatorio que ayuda a avanzar en el tratamiento semanalmente, los 365 días del año.

Un aspecto de gran importancia en el cumplimiento terapéutico es que el oftalmólogo pueda detectar el incumplimiento por parte del paciente en las revisiones periódicas. Debe existir una clara comunicación medico-paciente como manera fundamental para conocer las razones por las cuales los pacientes no cumplen con el tratamiento. El programa incluye material para ayudar al oftalmólogo a detectar a los pacientes no cumplidores, que incluye un CD, un cuestionario y una guía rápida de comunicación con los pasos que se deben seguir para detectar, identificar y actuar frente a los problemas de cumplimiento.

“La carencia de síntomas en los estadios iniciales de la enfermedad tiene como consecuencia que el paciente no consulte al doctor hasta que nota los primeros síntomas de pérdida de visión. Así, es frecuente que cuando diagnosticamos un glaucoma la enfermedad lleve ya diez o quince años, lo que pone de manifiesto la importancia de realizar de manera correcta el tratamiento para evitar que evolucione hacia la ceguera”.

Se estima que en España existen entre 350.000 y 400.000 personas en tratamiento con fármacos hipotensores oculares, incluyendo personas con glaucoma e hipertensos diagnosticados.

Fuente: Publicado por salud equitativa
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com/

CAMBOYA: "A LOS CIEGOS NO VEN COMO UNA RADIO ESTROPEADA"

Los ciegos en Camboya hallan un trabajo y estima social en los masajes
Imagen: masajes

 Los ciegos en Camboya, rechazados por una sociedad que los ha considerado tradicionalmente un estorbo, han encontrado en los masajes a los que son tan aficionados en el Extremo Oriente un medio para ganarse la vida y recuperar la estima social.

Ung Sothy enfermó a los tres años en uno de los innumerables campos de trabajo que levantó el régimen del Jemer Rojo en su revolución agraria y, por falta de atención médica, perdió la visión.

"No tenía trabajo, no podía estudiar, no podía hacer nada.

Llevaba una vida sin sentido", recuerda Ung Sothy.
Sufrió mucho en un país donde las escuelas no están preparadas para impartir educación a los discapacitados y las oportunidades laborales para los invidentes son casi nulas, hasta que se tropezó en 1995 con "Seeing Hands", un servicio de masajes gestionados exclusivamente por ciegos.


"No podemos ver pero con las manos podemos leer los músculos y saber en qué puntos del cuerpo hay que hacer presión", afirma Ung Sothy.

Han transcurrido quince años desde entonces y Ung Sothy es apreciado como un masajista veterano en "Seeing Hands", empresa que desde aquel primer local ha abierto otros 19 y emplea a unos 300 personas, algunos ciegos y otros con la visión reducida, en todo el país.
En Camboya viven unos 144.000 ciegos, que representan el 1,25 por ciento de la población, según datos de la Asociación de Ciegos de Camboya (ACC) que, respaldada por organizaciones internacionales, ofrece formación y asesoramiento para abrir centros de masaje que funcionan como cooperativas.

"La Asociación nos ayudó a poner el centro en marcha pero poco a poco nos fuimos independizando. Los beneficios se reparten entre todos", detalla Ung Sothy.
El precario sistema sanitario de Camboya convierte un simple sarampión, unas cataratas o una varicela en un peligro de ceguera para el enfermo.


Accidentes de tráfico, defectos genéticos o las minas antipersonales son otras de las causas de la ceguera y del ostracismo social y familiar que conlleva "Yo tenía miedo de salir de casa. La gente se burlaba. Me decían 'a la izquierda', 'a la derecha' para ver si tropezaba", relata Sark (un sólo nombre), otro de los masajistas de "Seeing Hands", ciego desde los 8 años por culpa de una infección.

"El ciego es visto como alguien que sólo espera la muerte. Nos ven como una radio estropeada, que no tiene arreglo", manifiesta el presidente fundador de la ACC, Boun Mao.
Boun Mao quedó ciego en 1993 cuando unos ladrones le arrojaron ácido a la cara para robarle la moto.

"Camboya es budista y la gente cree en el karma. Cuando alguien queda ciego lo atribuyen a algún mal acto cometido en una vida anterior, por eso hay tanta discriminación en la sociedad contra los ciegos", añade Boun Mao.

"Muchas familias se avergüenzan y esconden a sus familiares ciegos en casa", concluye el presidente fundador de la ACC.

Estos centros de masaje ofrecen a los invidentes una oportunidad de ganarse la vida y de ser aceptados por sus comunidades.
"Con lo que ganan consiguen mantener a sus familias y así se contrarresta la discriminación que sufren", manifiesta Boun Mao.


A los centros de masaje "Seeing hands" acuden turistas, extranjeros residentes en Camboya pero, sobretodo, camboyanos, muestra de la mejora del poder adquisitivo de la población pero también de un cambio de percepción hacia estos establecimientos.

"Los masajes se relacionaban con el sexo y la prostitución. Ahora viene más gente porque saben que aquí solo damos tratamiento terapéutico", apunta Ung Mao.

Fuente: http://www.abc.es/

viernes, 21 de mayo de 2010

DOCUMENTAL: VER A OSCURAS

“Ver a oscuras” Documental realizado como trabajo de fin de carrera por un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ellos recogen las impresiones de tres personas ciegas: Paquita , ciega de nacimiento, Aurora que quedó ciega a corta edad y Manel que quedó ciego de adulto, Manuel. Busca transmitir las sensaciones de estas personas, su concepción de la realidad a partir de la diferente percepción que tienen de ella en función del tiempo que usaron la visión.


http://www.b1b2b3.org/

Actualmente hay en Cataluña 10.000 personas ciegas pero más de 200.000 con disminución visual que, de momento, no reciben ningún tipo de ayuda psicológica, rehabilitación o inserción social por parte de las administraciones o de organizaciones privadas. Estas personas tienen numerosos problemas derivados de su disminución y en función del momento en que ésta les ha afectado. No es lo mismo un ciego de nacimiento, un ciego de adulto o un disminuido visual.

Asocición Catalana de Ciegos y Disminuidos Visuales
Es una entidad sin ánimo de lucro, inscrita en el registro de Asociaciones de la Conselleria de Justícia de la Generalitat de Catalunya y declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior.
Pueden visitar su pagina web: http://www.b1b2b3.org/
Manel Marti es su presidente, que ademas conduce un programa de television:
 B1+B2+B3 - EN VIVO Y EN DIRECTO DESDE BARCELONA
www.discapacidad.tv/

MONTAÑISMO Y PERSONAS CIEGAS O CON BAJA VISION

Juan Antonio Carrascosa es presidente de la Asociación Española de Medicina y Auxilio en Montaña y director técnico de la Sociedad Española de Montañismo para personas con discapacidad. Trabaja con personas ciegas desde hace más de tres décadas. Movido por su afición a la montaña, en 1987, empezó a realizar salidas con niños y niñas con ceguera.
Imagen: Una de las modalidades para escalar es la “barra direccional”
Se trata de una barra de entre 2,5 y 3 M., de longitud, a la que se agarran tres personas: un guía (vidente), una persona ciega y una persona con resto visual.

«Empecé a ver sus dificultades. Necesitaban a alguien que les guiara, pero además dado que el monte es un terreno abrupto que cambia continuamente pensé que necesitábamos alguna herramienta», cuenta este hombre que ha culminado 25 expediciones con personas con discapacidad visual por todas las cordilleras del mundo.

La barra direccional nació tras experimentar con elementos muy caseros: «Desde la típica cuerda que se utiliza en las salidas con niños pequeños, pero vi necesario usar un elemento fijo. La barra direccional surge del palo de una cortina de madera», confiesa Juan Antonio Carrascosa. A partir de ese momento, la barra se convierte no sólo en asidero para las personas con problemas visuales, sino también en «un elemento de comunicación» con sus guías. «Tiene un lenguaje muy dinámico y sirve para proteger de caídas», aclara. Y es una herramienta pionera en el mundo. «Cuando empecé a investigar me dirigí a la asociación internacional de ciegos para deporte de montaña y no tenían nada de ésto». Ahora es una referencia mundial.

El médico contará su experiencia y sus expediciones en las jornadas sobre montañismo y discapacidad visual que se celebran en Lario el 29 y 30 de mayo.

Ha investigado otros frentes. Como el aprovechamiento del resto visual y la identificación de los posibles riesgos. «En los años 80, el 80% de las personas que atendíamos eran ciegas y el 20% tenían resto visual. Ahora se ha invertido por los avances de la ciencia. Es importante que desde niños sean entrenados para aprovechar este resto visual en la calle, en la educación, en el trabajo, en el deporte... y no podemos arriesgarnos a que lo pierdan», advierte.

Fuente: www.fedc.es/

jueves, 20 de mayo de 2010

AGUDEZA VISUAL=VEO BIEN...

Las alteraciones refractivas afectan principalmente a una de las 18 habilidades visuales y perceptuales que desarrolla nuestro sistema visual en nuestra infancia: la AGUDEZA VISUAL, una de las habilidades visuales implicadas en la EFICACIA VISUAL.


La agudeza visual está relacionada con la frase que todo el mundo dice respecto a su visión: ¿“Veo bien” o “No veo bien”?

Imagen: vision nitida, vision nublada
Cuando decimos que “vemos bien”, sólo quiere decir que tenemos una AGUDEZA VISUAL del 100% (1.0, 6/6 o 20/20).


Normalmente, excepto en el caso de las personas mayores con vista cansada, cuando una persona va al oftalmólogo o a algunas ópticas, por norma, lo que le evalúan es "cómo ve", y para comprobarlo lo que hacen es medir la agudeza visual de lejos; y muchas veces se olvidan de comprobar cómo ve esa persona de cerca. Esto es muy importante sobre todo en niños, porque es una forma de comprobar si tiene o no hipermetropía y así detectarla lo antes posible. Como ya he escrito en otras entradas, una persona puede ver bien de lejos y no de cerca, y al revés.

DESARROLLO DE LA AGUDEZA VISUAL
Cuando un bebé nace, su retina está inmadura, como lo está su cerebro; y la zona de la retina que nos permite nuestra máxima visión (la fóvea -13-) está aún sin desarrollar; por tanto, la Agudeza visual es bajita, y sobre todo, su visión se limita a su distancia próxima.

Según va creciendo el bebé y va recibiendo los estímulos adecuados en los primeros meses de vida, esta zona de retina va madurando (sobre todo en los 2 primeros meses de vida que es el período crítico del desarrollo visual), y se van formando las conexiones adecuadas entre las células nerviosas que forman esta capa del ojo, y del ojo al cerebro. Cuánta más estimulación recibe, más conexiones se realizan y más fuerte son. Por eso, es tan importante jugar con el bebé cuando éste está despierto.

Imagen: como va mes a mes viendo un niño los objetos

De esta manera, mes a mes, según se van estimulando sus fóveas, va aclarando los objetos cada vez más alejados.


PERO...
Puede ocurrir que el bebé nazca con un problema ocular, por ejemplo, una catarata, una alteración corneal o un estrabismo, que impiden que la fóvea se desarrolle correctamente.

O puede ocurrir que por algún motivo, un ojo reciba menos estimulación que el otro en los primeros meses de vida. Por ejemplo, que al acostarlo en la cuna, la visión de un ojo quedé condenada respecto al otro (por la almohada, un peluche, etc.), y cuando despierta, sólo estimula un ojo, sólo mira a través de ese ojo de manera constante. O también que al jugar con él, lo hagamos más en un lado de su campo visual que en el otro (lo perfecto es siempre hacerlo de frente a él).

O puede ocurrir que uno de los dos ojos tenga más graduación y vea más borroso de lo normal con él. Si no se detecta a tiempo, ese ojo llega un momento que no se esfuerza por aclarar la imagen y deja de desarrollarse, aunque aparentemente esté viendo con los dos ojitos y creamos que estamos estimulando su visión.

En estos casos citados, no llega la estimulación adecuada al ojo y por tanto, ese ojo desarrolla lo que llamamos una AMBLIOPÍA u OJO VAGO.

Cuanto antes se detecte que el ojo no se está desarrollando con normalidad y antes se elimine la causa que lo está produciendo, ese ojo volverá a estimularse correctamente. Se debe eliminar la catarata, corregir la graduación, enderezar el ojo, etc.

Los 6 primeros años de vida son los más plásticos del sistema neurológico, por tanto, en los ojos, como parte de ese sistema neurológico, ocurre lo mismo. Durante ese tiempo se están produciendo y fortaleciendo las conexiones nerviosas necesarias para sentar las bases de una buena visión. Cualquier alteración NO PATOLÓGICA que cause una baja agudeza visual puede eliminarse, y mediante la terapia visual se pueden crear esas conexiones que no se crearon en su momento.

Dicho de otro modo, la terapia puede conseguir potenciar la “vista” (la habilidad AGUDEZA VISUAL) de lejos o de cerca, llegando incluso al 100% SI NO HAY UNA LESIÓN EN LA FÓVEA, o en cualquier otra zona del ojo que pueda impedirlo.

Además de producirse una ambliopía, si la agudeza visual o “vista” de un ojo es considerablemente menor que la del otro ojo, el cerebro tiene que adaptarse a la nueva información que le llega de ambos ojos, y pone en marcha una serie de mecanismos visuales defensivos ante esta incomodidad, para impedir que el niño vea borroso o doble. Pero estos mecanismos los explicaré más adelante.

SEÑALES QUE PUEDEN INDICAR UN PROBLEMA VISUAL EN LOS MÁS PEQUEÑOS

En LACTANTES:
Leucocoria: pupila (3) con un reflejo blanco.
Sospecha de estrabismo (los ojos deben verse alineados al mes de nacer).
Si no reacciona ante una luz parpadeando o no dirige la mirada a una luz brillante.
Si no sigue un objeto grande en movimiento.
Si no reacciona a la proximidad de la cara de los padres.

Desde 2- 3 MESES:
Si no tiene interés por objetos brillantes.
Si no sigue un objeto brillante en movimiento.
Si no salta visualmente de uno objeto a otro.
Si no le llaman la atención los juguetes a su alrededor.

A los 6 MESES:
Si no golpea los objetos con sus manos ni hace por cogerlos.
Si no recoge los objetos pequeños que se caen.
Si hay diferencia de respuesta cuando se le tapa un ojo u otro.

Al empezar a GATEAR o ANDAR:
Si se golpea o tropieza con las cosas.
Si se cae fácilmente.
Si no coge con sus deditos cosas pequeñas.

Desde los 2 AÑOS:
Si se acerca demasiado a la televisión, al cuento o al papel al garabatear o pintar.
Si entorna los ojos cuando mira algo alejado.
Si desvía un ojo en ciertos momentos de día.
Si tuerce o gira la cabeza al mirar algo.

CONCLUSIONES
Examinar la visión de los peques:

Para prevenir:
A los 6 meses de nacer.
A los 3 años (antes de empezar Educación Infantil).
A los 6 años (antes de empezar Educación Primaria).

A cualquier edad si existe sospecha de:
Estrabismo
Mala visión
Visión doble
Presencia de leucocoria
Dolores de cabeza
Comportamiento o gestos determinados

Una sola exploración puede no ser concluyente (debido a problemas de atención, de colaboración, cognitivos, etc.); por ello, la exploración debe ser repetida otro día.

Descartar siempre con el oftalmólogo que no haya una patología ocular que esté causando el problema visual.

NUNCA es demasiado pronto para realizar una exploración de la función visual, y nunca es demasiado tarde. Los adultos con baja agudeza visual en muchos ocasiones pueden mejorarla, sólo que la terapia visual es más larga que en un niño, porque aunque el cerebro a mayor edad se ha comprobado que sigue aprendiendo, no es tan elástico y no reacciona tan rápidamente. Pero no penséis que vuestro problema no tiene solución, comporbarlo acudiendo a un optometrista.

Publicado por Rosa M. García Hdez
Fuente: http://rosavision.blogspot.com/
http://lenticon.blogspot.com/

miércoles, 19 de mayo de 2010

CON PASION SE PUEDE LOGRARLO, ELLA TIENE RETINOSIS PIGMENTARIA...

ANTES DE DEJARLES ESTA NOTA, QUIERO COMENTARLES ALGO INSOLITO, LINDO, PERO INSOLITO!.

Hace unos dias recibi un mail en mi correo: Pablo me escribia comentando mi blog y felicitandome por este espacio. Entablamos una pequeña charla y me contaba que su esposa padecia de Retinosis Pigmentaria...hasta ahi, la cosa iba bien.
Cuando volvi a tener contacto con Pablo Javier Berselli, me dejo un link en el cual se mostraba la historia de su esposa. Oh sorpresa para mi, ya que la misma nota, la tenia programada para darla a conocer el dia 19 de mayo...y su protagonista era su esposa, no preste atencion en el apellido, la verdad no lo relacioné con la noticia que habia leido hace tiempo atras y como me gusto tanto el miercoles la queria compartir con ustedes...
Parece una coincidencia, una premeditacion,...no se...pero, me causó sorpresa, pero una hermosa sorpresa!!!!!
ACA VA LA NOTA
Su tesis universitaria explicaba como debe, y puede, afrontarse la vida ante la discapacidad física o psíquica aunque no se trató de un mero enunciado teórico ni se limitó a un sesión de terapia porque la psicóloga puntana María José Machiarelli lo demuestra a diario al ganar la categoría Mujeres No Videntes del Medio Maratón de Rosario en el que corrió los veintiún kilómetros en 1 hora; 57 minutos y 56 segundos tal como esta atleta de 36 años y madre de dos adolescentes, Lucía y Pablo

¿Cómo fueron tus inicios en el atletismo, cómo compensás la falta de visión?

Empecé a correr poco tiempo después que mi marido Javier Berselli bajó considerablemente de peso, estaba en ochenta kilos y al comenzar a correr recuperó su estado físico, eso me impulso a mí para intentarlo y es una forma de compartir la pasión por el deporte ya que él es mi guía tanto en los entrenamientos como en las carreras. Fui perdiendo la vista gradualmente a causa de una retinosis pigmentaria, tuve dos operaciones en Cuba pero no dieron resultado, mis ganas de salir adelante junto al apoyo familiar me permitieron desarrollarme a nivel laboral ya que ejerzo como psicóloga por las tardes y durante las mañanas trabajo como profesora de música en dos escuelas primarias, además soy columnista en el programa Punto Aparte de Radio FM Dimensión 102.5. Con el deporte completé un círculo de actividades.

¿Cuántos medios maratones corriste y cuál es tu mejor marca?
Hasta el momento corrí cinco medio maratones y completé todos, el récord personal lo metí en Santa Rosa en A Pampa Traviesa 2010 con 1h57m30s, mientras que en los cinco kilómetros tengo un tiempo de 23m37s en la Carrera de las Chicas de marzo pasado y metí 49m11s en los diez kiómetros de Reebok 2009, ambas carreras en Buenos Aires. Me gusta la larga distancia pero extraño a mis rivales porque nunca se inscribieron otras corredoras ciegas en mis cinco participaciones en veintiún kilómetros, en cambio somos varias no videntes que competimos en diez kilómetros. Me gustaría que seamos más quienes nos animamos a este deporte pero es complicado porque se necesita una guía constante para correr todo el tiempo al lado nuestro, en mi caso lo tengo a mi marido. En la provincia de Córdoba, el profesor Dante Ducret entrena atletas no videntes pero son todos varones.

¿Qué volumen semanal corriste para llegar en forma a esta prueba?
Unos setenta kilómetros semanales, no fue tan fácil porque, más allá de la buena predisposición de mi esposo para acompañarme corriendo, se nos complicó coordinar nuestros horarios ya que ambos trabajamos, corrimos por la calle salvo los martes que fuimos a la pista de atletismo del Ejército Argentino donde nos supervisó el profesor Jorge Niño que también entrena a mi hija Lucía.

¿Cómo se desarrolló el Medio Maratón de Rosario?
Salí un poco fuerte para no caer en el amontonamiento de la largada ya que los no videntes largamos un minuto antes que el resto pero a los dos kilómetros empecé a colocarme a un ritmo de cinco minutos y medio cada mil metros para tratar de mantenerlo, algo que logré hasta llegar al kilómetro quince, ahí sentí el cansancio y aflojé un poco. Así quedé a pocos segundos de mi mejor marca personal que espero batir pronto como muestra de agradecimiento al gobierno puntano por su programa deportes que apoya mi carrera deportiva. Esta vez no se me dio porque tuve dificultades con los adoquines y en los cruces de vías donde tuve que pasar caminando para prevenir un esguince, quienes participaron en sillas de ruedas me comentaron que también tuvieron estas dificultades y les dio mucho miedo de romper las sillas en las vías. Me gustó la organización, sólo mejoraría este tema y los premios en efectivo para las mujeres que debían correr en una hora y veinticinco minutos, algo que nos deja sin chances a las atletas ciegas.
Imagen: entrega de reconocimientos a Maria Jose

¿Cuáles son tus objetivos para el resto de la temporada 2010?
En lo inmediato descansaré para recuperarme lo antes posible de esta seguidilla de carreras para volver a las pistas antes del comienzo del segundo semestre para participar en pruebas locales y tratar de meter al menos un medio maratón más antes de encarar los 42 kilómetros en los que podría debutar en la edición 2011 de A Pampa Traviesa en Santa Rosa.

Fuente: http://www.eldepornauta.com.ar/noticias.php?idNoticia=7756

PUBLICACIONES EN FORMATO DAISY (INFORMACION DIGITAL ACCESIBLE)

Libros sonoros para personas ciegas
Las publicaciones en formato "daisy" son archivos de audio que permiten pasar la página o anotar comentarios
Imagen: niños escuchando frente al computador

Los audiolibros facilitan la lectura a cualquier persona, pero además, otros formatos resultan muy útiles para quienes padecen deficiencia visual grave o ceguera. Los libros sonoros en formato "daisy" amplían las posibilidades, ya que mediante unos reproductores especiales, habilitados con una serie de teclas, es posible pasar de página o realizar anotaciones en los archivos que simulan los diferentes capítulos y otros contenidos del libro.

El objetivo del formato daisy es conseguir libros digitales accesibles para personas ciegas o con deficiencia visual grave. Las publicaciones adaptadas a este sistema se asemejan a los audiolibros en CD porque ambos se escuchan, pero el funcionamiento es diferente. "Permiten saltar a golpe de tecla de un capítulo a otro", explica la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), "además de ir a una página determinada sin tener que pasar por todas las anteriores, marcar puntos de lectura a los que se quiere volver más tarde o incluir notas propias".

En 1996 se creó el Consorcio Daisy, que establece los estándares para que un texto sea accesible. Los libros editados en este formato son publicaciones que utilizan la tecnología MP3 para comprimir el audio, pero cuentan con diversos archivos por los que se navega. "Un libro en audio con ficheros MP3 se podría leer de manera secuencial, como un disco de música", señala la ONCE. Pero con daisy se pueden realizar diversas tareas en cada uno de los archivos.

Este concepto toma su nombre de Digital Accessible Information System (sistema de información digital accesible) y ha permitido la transición a los libros digitales. Los países que se adhieren al citado consorcio se comprometen a promocionar este formato como estándar. Con él se elaboran libros accesibles y navegables, con las siguientes características:

•Las posibilidades de navegación en los archivos se asemejan a las posibilidades de manipulación de los libros convencionales.
•Un narrador graba el audio, de manera que con su entonación puede enfatizar ciertas partes de la historia.
•El libro tiene memoria. Es posible concluir la lectura en un punto y retomarla después en el mismo.
•Son libros con audio, texto o audio y texto sincronizados.

Cómo leer un libro en formato daisy
Hasta el momento, en España, los libros en formato daisy se pueden conseguir en la biblioteca digital de la ONCE. A través de Internet, es posible acceder al catálogo y a las publicaciones que lo componen. No obstante, si cualquier persona desea editar libros en este formato, es posible. Se pretende que daisy sea una tecnología de uso mayoritario porque no sólo se facilitaría el acceso a la lectura, sino que además se abarataría el coste de los reproductores.

El principal inconveniente para la lectura de estos libros es la necesidad de contar con un reproductor específico o, en su defecto, hay que descargar un programa que facilite la lectura. "Daisy es un estándar abierto" que no persigue ningún afán de lucro, sino una mayor accesibilidad.

Los libros se protegen con un código que establece el orden de lectura. Por este motivo, si se emplea un reproductor de MP3, no reconocerá el formato y leerá el contenido de manera desordenada, además de no permitir la navegación por los ficheros. La ONCE facilita a sus afiliados de manera gratuita los programas oportunos para reproducir los libros, ya que uno de los fines es superar las limitaciones de los audiolibros.

Biblioteca digital y braille informatizado
El braille ha facilitado la adaptación de diversos materiales, como libros, revistas y otros contenidos con un fin formativo y de entretenimiento. Con este objetivo se pusieron en marcha las bibliotecas de braille, que cada vez más dejan paso a las bibliotecas digitales. La ventaja de estas últimas es que "siempre hay ejemplares disponibles" y no es necesario desplazarse hasta un lugar físico, sino que basta con una conexión a la Red.

A su vez, destaca la formación en tiflotecnología, es decir, el uso de "tecnologías de la información adaptadas para personas con ceguera y deficiencia visual". Éstas aprenden a utilizar diferentes programas o a navegar por Internet y se familiarizan con el uso del braille en los teclados y en otros dispositivos como agendas electrónicos o calculadoras.
Fuente: http://www.consumer.es/

ESTE DATO ES IMPORTANTE
NUEVO SOFTWARE PARA LA REPRODUCCIÓN DE FICHEROS DAISY CON EL PC

En esta ocasión, os informamos de la existencia de otra aplicación para la reproducción de ficheros en formato Daisy denominado AMIS.

Este software viene avalado por el Consorcio DAISY; su uso es libre y gratuito, tanto para los usuarios finales como para los desarrolladores que quieran acceder a su código fuente, dentro del marco establecido por la modalidad de licencia GPL (General Public License). El programa Amis cumple los requisitos necesarios para reproducir contenidos en formato DAISY 2.2 y NISO Z39.86. Su interfaz de usuario es totalmente accesible.

Dispone de ayudas de síntesis de voz que facilitan su uso a las personas con discapacidad visual. Es compatible con las adaptaciones habitualmente empleadas: magnificadores y lectores de pantalla .
La descarga del software puede realizarse desde el siguiente enlace: http://amis.sourceforge.net/.
Para que el interface se configure en castellano es necesario descargar el siguiente parche y ejecutar el fichero descargado para que se inicie el asistente de instalación:  Actualización AMIS español http://sourceforge.net/project/downloading.php?groupname=amis&filename=Setup-AMIS-LanguagePack_Spanish.exe&use_mirror=switch

Los usuarios de Jaws, en sus versiones 6.20, 7.10 y 8.0, pueden descargarse los scripts correspondientes y el manual de instalación de éstos
Manual de instalación de scripts
Finalmente, cabe señalar que actualmente este software presenta conflictos con otros programas que utilicen sintetizadores compatibles con el estándar SAPI 5 de Windows. Por lo que la instalación de AMIS en sistemas que dispongan de Zoomtext, Omnipage, Lectotext u otras aplicaciones que utilicen este estándar de voz puede generar conflictos en el sistema. Por este motivo, al comenzar la instalación, aparecerá una opción que permitirá elegir la ejecución de SAPI, debiendo seleccionar la última de las opciones que literalmente aparece como "I would like to skip this step (not recomended, as AMIS will not run without SAPI)".

Si se detecta algún problema con el uso de este programa, o para realizar alguna sugerencia, se puede escribir a la siguiente dirección de correo: cidat@once.es , de modo que puedan abordarse las mejoras necesarias en próximas versiones.
Fuente: http://cidat.once.es/home.cfm?id=438&nivel=2

martes, 18 de mayo de 2010

Desprendimiento de retina: prevencion, sintomas

UN VIDEO SOBRE EL DESPRENDIMIENTO DE RETINA

SEGURAMENTE YA CONOCEN ESTE TEMA, PERO NO VIENE MAL, RECORDARLO Y TENERLO EN CUENTA PARA PREVENIR:


http://www.youtube.com/watch?v=akfUwkEP53Y&feature=channel

EL TURISMO ACCESIBLE PARA NO VIDENTES

Las playas del municipio malagueño de Vélez-Málaga han incorporado a sus paneles informativos una serie de puntos adaptados en sistema braille, con el fin de facilitar información acerca de los servicios que se prestan en el litoral de la localidad a los discapacitados visuales que utilicen las playas.


El concejal de Playas, Antonio López (PSOE), indicó hoy en rueda de prensa que se trata de cuatro puntos adaptados que se han instalado en las playas de los núcleos de Torre del Mar y Benajarafe, y destacó que también se ha editado una guía en braille con toda la información acerca de las playas y el resto de la costa del municipio.

López explicó que esta acción se incluirá en el expediente para renovar la Q de Calidad Turística en la playa de Torre del Mar y obtenerla para la de Benajarafe, y añadió que los paneles también serán accesibles para discapacitados físicos.

Por su parte, el director de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en Málaga, Cristóbal Martínez, agradeció la iniciativa municipal y subrayó que, a través de estos puntos adaptados, se permitirá que tanto ciegos totales como personas con dificultades visuales puedan disponer de la misma información que se ofrece al resto de ciudadanos.

Martínez se mostró "muy ilusionado" por el hecho de que "se vayan dando pasos para la plena integración de las personas discapacitadas", y afirmó que el litoral de Vélez-Málaga "se convertirá en un importante reclamo para turistas nacionales y extranjeros discapacitados", que buscan zonas adaptadas para pasar sus vacaciones.


Fuente: http://www.finanzas.com/

TEATRO PARA NO VER

UNA PROPUESTA DIFERENTE Y MUY INTERESANTE

Imagen: Logo de Teatro Ciego

Es la propuesta del grupo Ojcuro, en el Konex, y del Centro Argentino de Teatro Ciego, que realizan obras en completa oscuridad; los elencos están integrados en su mayoría por no videntes
El otro día aprendí que la palabra "teatro", tomada del latín, deriva del verbo griego ?e?s?a?, que significa "mirar". Hace poco, también, conocí el Centro Argentino de Teatro Ciego y al grupo Ojcuro, quienes hacen teatro en completa oscuridad.


Se trata, como sus mismos creadores lo presentan, de poner en jaque a la vista, reina de los sentidos, para potenciar otras sensaciones. Olfativas, sonoras, táctiles. Y a la imaginación. Porque en definitiva el único escenario es la mente del espectador.

Para empezar, cinco cosas que me enseñó el teatro en la oscuridad:

Te dan ganas de hablar con el que tenés al lado, sí o sí. Antes de entrar a la sala, se reúne a los espectadores para dar las pautas. En el Centro, se calcula que de cada 400 espectadores, uno sale corriendo de la sala antes de empezar la función porque no soporta la oscuridad. Se ingresa "en trencito", tomados de los hombros del que está delante. Ese contacto y el abismo próximo hace que se genere cierta complicidad entre los espectadores. Lo desconocido, en definitiva. Una vez adentro, hay que confiar, dejarse guiar. No faltan chistes como: "qué ubicación, se ve bárbaro desde acá" o preguntas insólitas como "esto que tengo adelante, ¿es un humano?" y la respuesta "sí, estás tocando a un humano". Pasó en el Konex, antes de "ver" La isla desierta .

El trabajo de la voz en una puesta dramática puede ser todo. Imaginarse un cuerpo, una cara, un estilo de vestuario, un andar sólo a partir de una voz es maravilloso. El actor se desliga de esa atadura que puede ser el aspecto. "En un teatro convencional no me quedaría otra que hacer de ciego, y en tele me sentiría mal porque al final tendría que recuperar la vista, algo que es imposible", bromea uno de los actores de La isla desierta. La sorpresa aumenta cuando se conoce al actor que minutos antes interpretó personajes muy disímiles entre sí.

Si vas medio bajoneado, la sensación se triplica. Fui a A ciegas con luz sola, después de una sesión de terapia. No es buena idea? la oscuridad de por sí interpela. Y más aún si está repleta de voces y carcajadas de extraños.

Una vez fuera del teatro, los sentidos se exacerban. Luego de ver estas obras, los aromas y sonidos de la calle cobraron otra intensidad. Fue algo momentáneo, claro. Luego volví al automatismo de siempre. Lamentablemente.

No es lo mismo estar en la oscuridad que con los ojos cerrados. Para meterme en las historias, sin necesidad de hacerlo, en algún momento tuve que cerrar los ojos. Ese reflejo bastante absurdo me hizo pensar en lo atados que estamos al registro visual.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”