Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

domingo, 24 de octubre de 2010

INCLUSION LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL...

El talento de los discapacitados visuales no se tiene en cuenta para su contratación
Imagen: persona no vidente

.El talento de las personas con discapacidad visual no se tiene en cuenta para su contratación laboral, aunque muestran comparativamente unos buenos resultados de contratación. Esta es la principal conclusión del estudio realizado por la Fundación Adecco, Allergan y la Fundación Retina España con motivo del Día Mundial de la Visión. El estudio ha detectado las necesidades de las personas con discapacidad visual en edad laboral, los problemas que encuentran para acceder al empleo y conservarlo, así como las principales adaptaciones de las que precisan, entre otras cuestiones.


El estudio se basa en 560 encuestas y 23 entrevistas individuales realizadas a personas con discapacidad visual de Madrid vinculadas a la Fundación Retina España.

En España, hay un total de 880.000 personas con deficiencia visual: 730.000 presentan baja visión y 150.000 ceguera total, según la OMS y la ONCE. Los datos de la encuesta arrojan que ninguno de los encuestados tiene menos del 33% de discapacidad y más de la mitad tiene una calificación superior al 66%.

A pesar de esta realidad, un 44% de los encuestados se encuentra trabajando. Esta cifra demuestra que este colectivo tiene una alta tasa de empleabilidad en comparación con otras discapacidades, ya que por ejemplo aquéllos que presentan limitaciones intelectuales no superan el 15% de personas con empleo.

Por otra parte, tan sólo un 5% de los encuestados se encuentra en situación de desempleo, cifra que está muy por debajo de la tasa de paro del total de la población madrileña, que se sitúa en un 20% según la Encuesta de Población Activa (EPA).

Teniendo en cuenta estos datos, podemos afirmar que estamos ante un colectivo que, de momento, muestra unos buenos resultados de contratación.

Sin embargo, cabe destacar la gran cantidad de personal jubilado por motivos de enfermedad: personas que se ven obligadas a dejar sus trabajos y que por tanto quedan incapacitadas laboralmente. Es el caso del 36% de los encuestados.

El nivel formativo no garantiza empleo
Entre los discapacitados visuales no se cumple el precepto de que “a mayor cualificación, mayor probabilidad de obtener empleo.” Pese a que su nivel formativo es muy similar al del resto de la población, llama la atención el hecho de que los ocupados con estudios primarios rozan el 11%, mientras que aquéllos que tienen estudios superiores no alcanzan el 4%.

Esta realidad nos lleva a la reflexión de que la formación no abre necesariamente las puertas del empleo a las personas con discapacidad visual, sino que en muchos casos requiere unas adaptaciones adicionales al puesto de trabajo que no todas las empresas proporcionan, como explicamos en el siguiente epígrafe.

Ayudas y limitaciones
Las empresas tienen que ser conscientes de que si contratan a una persona con discapacidad visual han de facilitarle la adaptación al puesto, lo que implica la necesidad de conocer las necesidades del trabajador contratado.

En esta línea, un 70% de los encuestados declara necesitar ayudas adicionales en su trabajo, frente a un 30% que se defiende bien en su puesto. Sin embargo, un 78% critica que por norma general no ha recibido ayuda de la empresa, frente a un 22% que afirma que sí. Según Luis Palacios, Presidente de la Fundación Retina España: "No estamos ante un problema de contratación y cualificación de la persona discapacitada, sino de adaptación al puesto de trabajo y sensibilización del empresario".

Las principales limitaciones a las que se enfrentan, en un 18% y 17% de los casos, son las que tienen que ver con la utilización del ordenador: la adaptación al mismo y el cansancio visual. Le siguen por igual la necesidad de utilizar el Braille y la dificultad del manejo de la maquinaria específica del puesto de trabajo, con un 13%. Por último un 9% tiene limitaciones a la hora de desplazarse al puesto de trabajo o desenvolverse dentro de la empresa. "En mi trabajo, la maquinaria que utilizo no está adaptada a mi discapacidad y me dificulta el desempeño de mis tareas" – comenta uno de los encuestados.

¿Por qué se encuentran en paro?
Las personas con discapacidad visual se encuentran en paro por motivos similares a los de la población general: finalización de contratos y EREs.

Del total de parados encuestados, destaca el 26% que se halla en esta situación por finalización del contrato y un 18% que considera que ha dejado su puesto de trabajo o inicia una nueva búsqueda por otro empleo mejor.

Le siguen 3 grupos que, por igual, alcanzan un 13%: motivos de baja por enfermedad relacionados con la discapacidad, incompatibilidad con los estudios y despido por regularización de empleo. Finalmente, las causas menos declaradas son: cierre de la empresa, imposibilidad de conciliar la vida familiar y laboral y dificultad para seguir trabajando debido a una importante pérdida visual.

Miedo al rechazo
Es destacable que una de las mayores preocupaciones de las personas con discapacidad visual a la
hora de buscar trabajo se encuentra en la posibilidad de ser discriminado. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que a un 46% le preocupa encontrar trabajo, como a cualquier otro ciudadano, pero que un 18% de los encuestados tiene un cierto temor al rechazo en los procesos de selección por su discapacidad. "Está claro que ante una persona con discapacidad visual y otra que no tenga ninguna, van a contratar a la que no tiene"- comenta uno de los encuestados.

En esta misma línea, otro 18% de los participantes comenta que alguna vez se ha sentido discriminado en su búsqueda de empleo. Sin embargo, gran parte de los encuestados (37%) achaca su situación de paro a la crisis económica y no a su discapacidad, frente a un 36% más optimista que declara no encontrar especiales dificultades en su búsqueda de trabajo.

Entidades de inserción laboral, el medio preferido para buscar trabajo
Las vías que más destacan a la hora de buscar trabajo son las inscripciones en bolsas de trabajo en entidades de inserción laboral (37%) que median y ayudan a este tipo de colectivos para encontrar un empleo.

Llama la atención el hecho de que un 82% está recibiendo apoyo laboral de este tipo de entidades pese a que un 36% afirmaba no encontrar dificultades en su búsqueda de empleo.

Trabajos informáticos, los más comunes
La mitad de los encuestados se dedica al desempeño de tareas que tienen que ver con el uso del ordenador, ya sean administrativas o de utilización de programas informáticos concretos. El 20% se dedica a la limpieza, seguido de un 15% que se dedica a la hostelería y un 10% que desempeña cargos directivos.

Llama la atención el alto porcentaje de personal dedicado a labores de oficina/informáticas a pesar de la discapacidad visual. En la entrevista en profundidad comentaron que este tipo de trabajo, en algunos casos, permite adecuar el puesto a sus limitaciones sin solicitar nada a la empresa, ya que se trata de herramientas muchas veces ya instaladas en los paquetes Windows y Office standard. Sin embargo, para deficiencias de mayor grado las herramientas habituales son insuficientes.

Fuente: ASPREH

SAMSUNG OFRECERA LENTES 3D PARA MIOPES...

La compañía está trabajando con optometristas para vender lentes personalizadas según los problemas de visión de los clientes.

                                                            Imagen: lentes para ver 3D
En pleno auge de las pantallas y televisores en 3D, uno de los aspectos sobre los que más se ha hablado ha sido la dificultad de las personas con problemas de visión para poder visualizar correctamente las imágenes tridimensionales.

A la hora de acceder a contenidos en dispositivos que requieren de gafas especiales estas personas sufren los mismos problema que con el resto de imágenes que pasan por sus ojos, así que no les queda otra que acoplarse las lentes 3D sobre aquellas que usan a diario para corregir sus carencias.

Sin embargo, este problema podría tener sus días contados. El fabricante coreano Samsung ha anunciado que en breve comenzará a ofrecer gafas customizadas para los clientes que lleven lentes correctoras. La firma está trabajando con optometristas para crear accesorios que incorporen cristales prescriptores que se añadirán dependiendo de cada caso y eliminarán la necesidad de “llevar dos pares de lentes de monturas o contactos”.

Las gafas 3D personalizadas se podrán pedir y estarán listas en tan sólo una semana, según se hace eco Electronista. Lo que por el momento se desconoce es el precio que podrían tener, aunque se presupone que no será nada barato

Fuente: http://www.itespresso.es/

ALGUNOS TEMAS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACION OFTÁLMICA...

Aspectos destacados de la mayor conferencia mundial de educación oftálmica
Imagen: control oftalmológico

Los resultados de la investigación clínica sobre los tratamientos presbicia nuevos ahora disponible en Europa y, posiblemente, pronto disponible en los Estados Unidos se reportaron en la revista Scientific programa de hoy de la Dependencia Común de 2010 Reunión de la Academia Americana de Oftalmología (AAO) y el Medio Oriente y África del Consejo de Oftalmología (Meaco). La reunión de la AAO-Meaco es el más grande del mundo, la conferencia oftálmica educación más completa y se encuentra en sesión de octubre 16 al 19 en el McCormick Place, Chicago.

La presbicia es inevitable, pero no es la visión borrosa
Desde los 40 años en adelante lentes de nuestros ojos 'pierden gradualmente la capacidad para enfocar objetos de cerca, una condición conocida como presbicia. Por nuestro 50 y 60 años, casi todo el mundo experimenta borrosa la visión cercana, aunque a menudo la visión de lejos sigue siendo buena. Más de 60 millones de personas en los Estados Unidos son presbyotic, al igual que más de 400 millones en todo el mundo. gafas de lectura son una solución, pero muchas personas están interesadas en la corrección de la visión sin gafas. Opciones disponibles incluyen una forma de LASIK que mejora la visión de cerca en un ojo, llamado monovisión, y lentes intraoculares (LIO) que sustituyen a las lentes de los ojos naturales. En pocos años, varios tratamientos de la presbicia nuevo que se describe en la revista Scientific programa de hoy probablemente estará disponible en los EE.UU.

Una córnea con implante de lente incorporada de corrección de la visión en Ioannis G Pallikaris, MD, Hospital de la Universidad de Creta, Grecia, informó sobre un nuevo tipo de micro-lente, el Flexivue, que se implantó en las córneas de 15 pacientes, que fueron seguidos durante 12 meses después de la cirugía. En un procedimiento que dura unos 10 minutos, una lente muy delgada se inserta en la córnea (la estructura externa claro) del ojo no dominante del paciente a través de una bolsa pequeña que se hace con un láser de femtosegundos de alta precisión. La prescripción de corrección de la visión específica para cada paciente fue incorporada en la parte exterior de la lente. Después de la inserción de la lente, el bolsillo de auto-sellado y celebró la lente en su lugar. En promedio, cerca de los ojos tratados con una mejor visión de 20/100 a 20/25 sin gafas, y la visión a distancia se redujo de 20/20 a 20/40. La visión se mantuvo estable en ambos ojos después de la cirugía en todos los pacientes a través del período de seguimiento.

"Este implante de lente corneal parece ser una forma segura y efectiva para corregir la presbicia en personas de 45 a 60 años," dijo el Dr. Pallikaris. "Noventa y ocho por ciento de los pacientes estaban satisfechos con su visión, el 69 por ciento informó" excelente "y 30 por ciento" buena "la visión de cerca en nuestra encuesta noventa y dos por ciento dijo que no se utilizan gafas.."

Él dijo que no hubo complicaciones relacionadas con la cirugía, pero un 15 por ciento de los pacientes informó el deslumbramiento y / o halos alrededor de las luces, y algunos habían reducido la sensibilidad al contraste. Distancia visión en el ojo implantado está menos influido y sigue siendo mejor de lo que sería cuando un procedimiento de monovisión con LASIK corrige la visión de cerca, el Dr. Pallikaris llamó a esta ventaja "monovisión inteligente". Otra ventaja clave es que, a diferencia del LASIK y los correspondientes procedimientos quirúrgicos refractivos, los efectos de los implantes de lentes de córnea se puede revertir mediante la eliminación de la lente. Dr. Pallikaris fue uno de los pioneros de la cirugía LASIK en la década de 1990.


Hizo hincapié en que la selección adecuada del paciente es crucial para el éxito del implante Flexivue: el candidato debe haber usado gafas de lectura durante al menos un año, los pacientes podría ser descalificado si tienen ciertos tipos de astigmatismo, la opacidad del cristalino (catarata) o entre otras varias condiciones.

Incrustación de la córnea "oscura" Óptica Agudiza la visión de cerca
Corneal incrustaciones de trabajo al cambiar la profundidad del ojo de foco. Los ensayos clínicos están en curso en los EE.UU., y la incrustación está disponible comercialmente en Europa y Asia. Daniel S Durrie, MD, informó acerca de tres años de resultados de los ensayos clínicos de 153 pacientes implantados, ya sea con un 5 - lente o AcuFocus de 10 micras de espesor. Tanto la visión cercana y la distancia fueron ligeramente mejores en el grupo de 5 micrones. Ambos grupos mostraron una mejoría en la visión de cerca, en promedio de 20/25 en el grupo de 10 micrones y 20/20 en el grupo de 5 micrones. visión a distancia se mantuvo en el ojo implantado.

El procedimiento implica la realización de un colgajo corneal en LASIK, colocar una incrustación de pequeñas, en forma de dona en el centro de la córnea en el ojo no dominante, volviendo a poner la tapa. Con la incrustación de pequeños de apertura ("agujero"), la óptica, la luz periférica que entra en el ojo está bloqueado mientras que los rayos centrales no se ven afectadas, lo que mejora la visión de cerca. visión a distancia es sobre todo afectada, pero los pacientes pueden notar una ligera diferencia cuando se comparan sus dos ojos. Al igual que las lentes de córnea, los efectos de embutidos "puede ser revertida por el retiro.

"Los resultados de AcuFocus se han mantenido estables durante tres años de seguimiento, y hemos visto mejoras en incrustaciones de córnea en los últimos siete años de estudio clínico," dijo el Dr. Durrie.

Remodelación de la córnea sin romper la superficie
Tal vez la técnica de corrección más sorprendente córnea base entre los recién llegados se INTRACOR. Esta tecnología se aplica pulsos láser de femtosegundos de energía dentro de la córnea, en la capa de células del estroma justo debajo de la superficie. A diferencia de LASIK y cirugías relacionadas, no se retira tejido. En cambio, los pulsos de provocar un cambio biomecánico de la córnea que se desplaza su centro un poco hacia adelante. Esto mejora la visión de cerca, manteniendo la visión de lejos. Pequeñas incisiones interior también se puede hacer para corregir pequeños grados de miopía o hipermetropía. El procedimiento, realizado en el ojo no dominante, en menos de medio minuto.

Mike P Holzer, MD, Universidad de Heidelberg, Alemania, presentó dos años de seguimiento los datos sobre la corrección de la presbicia INTRACOR en 25 pacientes. Los participantes mostraron un aumento significativo de la visión de cerca sin gafas y mantener la visión a distancia buena. La satisfacción fue alta. INTRACOR ha generado gran interés en Europa, Asia y América del Sur y está cobrando impulso en los EE.UU.

"El procedimiento es indoloro, y porque no se retira tejido, el riesgo de infección es extremadamente baja y el cuerpo no necesita para montar una respuesta de curación fuerte", dijo el profesor Holzer. "La córnea no se debilita, ya que puede estar con otros tipos de cirugía refractiva. Visión de los pacientes mejoró las pocas horas del procedimiento y se mantuvo estable durante el período de seguimiento", añadió.

Fuente: Academia Americana de Oftalmología
http://www.news-medical.net/news/20101020/202/Spanish.aspx?page=2

sábado, 23 de octubre de 2010

SIETE DE CADA DIEZ MENORES NO VIDENTES EN EL MUNDO SON NIÑAS...

Delegada de Women´s Eye Health en España y Portugal. Su empeño es acabar contra la ceguera de género que afecta a siete niñas de cada diez menores sin visión en el mundo.

                                                 Imagen: niña no vidente trabajando con su maestra
PILAR G. DEL BURGO VALENCIA ­

A María Dolores Pinazo, oftalmóloga de raza, profesional clínica y quirúrgica, que ha dedicado la plenitud de su vida (Valencia, 1955) a investigar nuevas terapias y procedimientos para erradicar el glaucoma, la retinopatía diabética y cualquier patología que afecte a la pérdida a la visión, se le abren las carnes al pensar en las miles de personas en mundo que se quedarán ciegas por no poder acceder a una intervención de cataratas que solo requiere veinte minutos.

¿Cómo se gestó su relación con la organización Women´s Eye Health (Mujeres por la Salud Ocular) que acaba de nombrarla delegada para España y Portugal?
Fue en los años que estuve en el hospital Punta de Europa (2004-2008), en el Campo de Gibraltar, donde me trataron mil veces mejor que aquí y me dieron todas las facilidades. Allí se celebró una reunión internacional sobre la salud ocular de las mujeres y contactamos con Ilene Gibson, profesora de oftalmología de la Universidad de Harvard y directora general de esta organización que se creó en 2002 para favorecer la salud ocular a través de las mujeres, que son las que influyen en la educación sanitaria de las familias.

¿Por qué la ceguera afecta más a las mujeres que a los hombres?
Los datos que se recogieron en una revisión mundial fueron escalofriantes. Se vio que afectaba más a las mujeres y en la población infantil. De hecho, de cada diez niños que se quedaban sin visión, siete eran niñas ¿Las razones? La deficiencia en la asistencia sanitaria, el difícil acceso a la sanidad, al diagnóstico precoz y al tratamiento, pero también las culturas y las creencias.

Las mujeres siguen estando en el último lugar...

En muchos sitios las mujeres y las niñas están postergadas frente a los varones que tienen una atención prioritaria. En algunos países de Suramérica, son las propias mujeres las que se excluyen en beneficio del marido o los hijos.

¿Qué enfermedades generan ceguera?
En Occidente la retinopatía diabética, el glaucoma, las enfermedades neurodegenerativas y las cataratas que se resuelven en una operación de veinte minutos, pero en África y Asia la ceguera por cataratas se da a manta. Es una causa importantísima que podría resolverse y no se hace. Se tarda en quitar unas cataratas lo mismo que en hacer una paella.

También hay infecciones
Sí, por parásitos como la oncocercosis que la trasmiten unos gusanos. Hay mujeres casi ciegas que trasmiten la enfermedad a sus familiares sin querer porque al moler el grano para hacer la comida no quitan los gusanos porque no los ven y la pasta que hacen se la dan a sus hijos, que se infectan y desarrollan la enfermedad.

¿Hay cegueras por malformación?
Sí y por cataratas congénitas y glaucoma sin tratar. Son niños que se quedan ciegos de nacimiento porque no se les opera a tiempo. La operación se tiene que hacer en un momento concreto de la evolución del bebé, de ahí la importancia del diagnóstico precoz. Hay niños que se quedan ciegos por una conjuntivitis que aquí se cura en una semana y con 4 euros. De todas formas en los niños el caballo de batalla son las infecciones.

¿Qué va a hacer como miembro del Comité Ejecutivo internacional del WEH?
Gibson, la directora, tiene una implicación bestial y muchísimo interés en difundir las prioridades en la salud ocular de las mujeres. Aquí vamos a crear la rama hispano-lusa de la organización. En España somos 15 personas y lo primero que vamos a hacer son estudios con enfoque de género.

¿Con qué propósito?
Queremos favorecer el conocimiento por parte de la mujer de temas muy importantes en la salud ocular como la nutrición e identificar los problema relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Vamos estudiar cinco grupos: el gestacional, la infancia, la adolescencia (niñas con trastornos de nutrición), las mujeres con menopausia y la tercera edad.

¿Van a estudiar otros efectos?
Hay fármacos antiglaucomatosos y tratamientos oculares que hoy día no se sabe qué efecto pueden tener en el feto. Una vez que tengamos el estudio propiciaremos campañas de información y de educación dirigidas a las mujeres con la colaboración de las autoridades sanitarias.

¿Cuándo vendrá la directora de WEH a Valencia?
En marzo de 2011. Para entonces ya tendremos avanzado el estudio en el que ya hay muchos colaboradores dispuestos a participar, como el catedrático de Oftalmología, Manuel Díaz Llopis, y la directora de Investigación en Salud Pública, Isabel Muñoz.

Fuente: http://www.levante-emv.com/

DESPUES DE UNA CIRUGIA OCULAR, QUE?...

Muchas personas se sienten ansiosas durante los días posteriores a una cirugía ocular, especialmente si es la primera vez que se someten a una. Afortunadamente la mayoría pasan por la cirugía y están de vuelta en casa sin darse cuenta. Pero para muchos aquí es donde empieza la ansiedad.

                                                      Imagen: cirugía ocular
En comparación con décadas atrás, los cirujanos hoy invierten más tiempo en la consulta preoperatoria y eso es bueno. Nadie debería someterse a una operación hasta que entienda bien los beneficios que se obtendrán, las potenciales complicaciones, y la disponibilidad de alternativas efectivas. Pero hoy se subestima con más fecuencia la consulta postoperatoria.

Muchos pacientes llegan a su casa depués de la cirugía sin tener instrucciones adecuadas. Esto puede ser porque:
■Los cirujanos están muy ocupados y deben atender al siguiente paciente porque el tiempo de la sala de operación es costoso.
■Muchos pacientes reciben sedantes antes de ser operados, por lo que son incapaces de recordar algunas cosas.
■Muchas clínicas dan folletos con las indicaciones preoperatorias y postoperatorias juntas, en aras de la eficiencia administrativa, dejando al paciente abrumado con tantas instrucciones.

Y así, los pacientes tienden a preocuparse sobre cualquier cosas que parece fuera de lo normal después de la operación: si siente el ojo arenoso, dolor ocular o hemorragias, se pregunta si será normal o no.

Nadie quiere sorpresas, especialmente después de una operación ocular. El paciente y su familia deben entender bien lo que puede esperarse despues de la operación; cuáles son los síntomas comúnmente encontrados y cómo manejarlos. Deben preguntar qué hacer si sospechan que hay un problema. En otras palabras, cuándo deben hablarle al doctor.

Finalmente, y esto es realmente importante, deben asegurarse de que tienen el número correcto para llamar si se presenta alguna emergencia a cualquier hora.

Fuente: http://beatrizmayoral.blogspot.com/

CUANDO VEMOS DISTORSIONADOS...CAMPAÑA DE PREVENCION

Los contornos de los objetos se distorsionan.
Es el principal síntoma que tienen las personas que padecen Degeneración Macular.
Una enfermedad de la vista prácticamente desconocida que puede derivar en ceguera

LAS INVESTIGACIONES CON CELULAS MADRE...

La oftalmología es una de las especialidades médicas que más ha avanzado en las últimas décadas, pero todavía queda mucho por hacer.
Imagen: cientifico trabajando

El uso de las modernas técnicas de láser en la cirugía refractaria, que entre otras cosas permiten corregir los defectos de la hipermetropía, la miopía y el astigmatismo con una gran precisión, ha dado un vuelco decisivo a las terapias y técnicas que cuidan la visión. Sin embargo, hay enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad en las que todavía el arsenal terapéutico es limitado.


'¿La revolución pendiente en este campo de la medicina? Sin duda, curar la degeneración macular asociada a la edad. Todos estamos expectantes ante las investigaciones con células madre, todavía de carácter básico. Es nuestra gran esperanza y de quienes por una razón o por otra han perdido la visión', contesta el doctor Miguel Ángel Teus, profesor titular de Oftalmología en la Universidad de Alcalá de Henares y director médico del hospital Vissum, de Madrid.

El avance de la investigación con células madre va a dar un impulso decisivo a las terapias oculares, porque el objetivo de todas ellas -sea en el campo de la catarata, el glaucoma o la degeneración macular- es lograr que los pacientes vean con 60 o 70 años como cuando tenían 20. De hecho, según explica el doctor Teus, muchos de su pacientes se operan de cataratas justo antes de pasar la revisión del carnet de conducir.

Pero mientras el glaucoma y la catarata tienen más fácil solución, la degeneración macular sigue siendo una dolencia inhabilitante sin apenas tratamiento.

Las terapias actuales sólo ralentizan su evolución, pero no curan. Para paliar el problema, los oftalmólogos utilizan láseres de baja intensidad asociados a la inyección de sustancias fotosensibles y en España las investigaciones pioneras se han centrado en el uso de factores inhibidores que impidan la proliferación vascular, responsable de los derrames, así como la posibilidad de usar inyecciones intraoculares de corticoides. Soluciones intermedias a las espera de que lleguen los trasplantes de células.

El láser no siempre es la mejor solución
La cirugía refractiva corneal está de moda. Sobre todo porque pacientes que hace tan sólo unos años no eran operables por tener una córnea excesivamente delgada hoy pueden ser candidatos a estas intervenciones empleando técnicas de ablación avanzada de superficie.

Pero esto no significa que todos los ojos puedan pasar por el láser. Curiosamente, los años transcurridos desde que se realizara la primera operación, hace ya más de una década, siguen sin permitir el uso indiscriminado de este revolucionario rayo.

Las dioptrías son una barrera, en algunos casos, difícil de traspasar. Hoy en día los cirujanos no aspiran a operar más malformaciones, sino a que los pacientes intervenidos tengan una calidad de visión mayor. Así lo dice la experiencia quirúrgica.

Así pues, esta técnica se tiende a aplicar cuando el número de dioptrías no supera las 10 o 12, puesto que intentos de corrección mayores pueden, en algunos casos, mermar la capacidad visual del ojo. En estos casos, la opción quirúrgica ideal es la implantación de lentes intraoculares, que además tiene la ventaja, al contrario de lo que ocurre con la del láser, de ser reversible.

También la cirugía de la catarata ha dado saltos de gigante. La microcirugía se ha impuesto, las incisiones son cada vez más pequeñas, no hay puntos de sutura y el paciente puede salir por su propio pie minutos después de la operación y hacer vida normal.
En el diagnóstico, el tratamiento y la cirugía del glaucoma los avances son muy importantes. Y la aparición de nuevos fármacos, como las prostaglandinas ha supuesto un cambio revolucionario.

Vitaminas contra la degeneración macular
La degeneración macular del ojo es una enfermedad que afecta al centro de la retina en personas mayores de 60 años. Es la segunda causa de ceguera más frecuente, por detrás de la diabetes.

Afecta al menos al 20% de la población española mayor de 75 años y tiene diferentes síntomas. En unos casos se caracteriza por la pérdida de la visión central y es de carácter progresivo. En otros, la visión aparece distorsionada o con líneas extrañas, porque hay hemorragias constantes en el ojo.

Es una dolencia con patrón hereditario, pero no trictamente genética. Las posibilidades de padecerla disminuyen con la ingesta de suplementos vitamínicos antioxidantes, pero la solución definitiva depende del trasplante de células retinianas.

Fuente: http://www.cincodias.com/

viernes, 22 de octubre de 2010

LA EXPERIENCIA DE UNA NIÑA CON DISCAPACIDAD VISUAL: IMPERDIBLE!!!!!

COMO UNA NIÑA NOS ENSEÑA SU VIDA CON DISCAPACIDAD VISUAL,
UN VIDEO MUY TIERNO!!!!!

MUSICOS CIEGOS QUIEREN GRABAR UN DISCO...

MÉXICO. Los seis integrantes de “Merino Musical”, un grupo de ciegos formado en 2001, se esmeran en todas sus actuaciones en una de las calles más transitadas de Ciudad de México para atraer la atención de miles de transeúntes.

                                               Imagen: músicos no videntes
Sueñan con poder grabar un disco y, mientras llega su ansiada oportunidad, se conforman con ser contratados para fiestas y bodas “como los músicos profesionales que somos, y no por ser ciegos”, dijo a Efe Raúl Merino Miranda, líder de la banda.


Su intención es animar a quienes transitan por las calles Motolinia y Tacuba del Centro Histórico a cambio de unas monedas, si bien también persiguen promocionarse y ser contratados para tocar en eventos sociales y fiestas privadas.

Sin embargo, su mayor anhelo es que “algún día” llegue una empresa discográfica que les ofrezca grabar un disco propio.
“Venimos para darnos a conocer y que la gente sepa que podemos amenizar pequeñas o grandes fiestas como bodas, como músicos profesionales”, explicó Merino.

El líder de la banda, quien domina varios instrumentos y actualmente ejerce de teclista, no deja de soñar con tener un disco propio en sus manos “porque la música es mi vida, una manera de expresarme y lo más importante para mí”.

Por lo menos dos veces a la semana el grupo deleita a curiosos y transeúntes con un amplio repertorio y en ocasiones su público llega a esperarlos una hora antes de que actúen.

“Somos un grupo totalmente independiente y muy versátil. Tocamos rock, salsa, baladas, cumbias y otros géneros. Aunque son éxitos de otros artistas famosos, también tenemos temas propios”, precisó.

Isaid Méndez es el responsable de las percusiones y experto en tocar las tumbas. Explica que cada uno llega por su propio pie “y cargando cada uno de sus instrumentos, bocinas y micrófonos”.

Para convertir el lugar en un pequeño escenario, los artistas necesitan unos cuarenta minutos cada día, en los que se incluyen las pruebas de sonido.

La zona, ubicada justo a la salida de la estación de metro Allende -una de las principales líneas de Ciudad de México- es utilizada desde hace 27 años como escenario para grupos musicales de invidentes, recordó el líder de la banda.

“Nosotros estamos desde 2001, pero existen otras tres bandas que hacen lo mismo como una tradición que empezó desde hace ya casi tres décadas”, indicó.

Aunque ya hay un público fijo que acude para escuchar música en vivo en la céntrica calle, su ayuda económica no es suficiente, por lo que los músicos también actúan a cambio de unos pesos en comercios o vagones de metro.

“No es suficiente el dinero que alcanzamos a recolectar”, por eso dedican canciones por unos 10 pesos (0,8 dólares), refirió Isaid Méndez, quien asegura que se juega la vida cantando en el transporte público para recolectar entre 10 y 15 dólares diarios.

“Tras casi nueve años -destacó- hemos logrado el reconocimiento de la gente y, de hecho, personas de todas las edades vienen todos los días aunque sea para escucharnos un rato”.

Los propios músicos reparten tarjetas de presentación con sus teléfonos de contacto para quien necesite contratar sus servicios.

El músico, de 31 años, casado y con dos hijas, reconoce que en México los músicos no tienen mucho futuro, “pero llega a ser más difícil cuando uno tiene discapacidad”. “A la gente con alguna discapacidad no se nos da ninguna oportunidad para trabajar”, lamentó.

Fuente: http://www.abc.com.py/

LA POBLACION DE BOGOTA NO VIDENTE TENDRA ACCESO A INFORMACION JURIDICA...

UN APORTE DE UNA EDITORIAL PARA LA POBLACION NO VIDENTE
Imagen: escritura braille

La editorial jurídica Legis, lanzó al mercado una nueva solución para toda la población invidente del país que desee tener acceso a las publicaciones jurídicas que se ofrece a través de los servicios digitales.

Se trata de una plataforma que es compatible con cualquier software para invidentes, es decir que cualquier discapacitado que tenga acceso a las publicaciones digitales de la editorial y cuente con un programa como el Jaws (Job Access With Speech), podrá beneficiarse de este servicio.

Con esta nueva iniciativa, Legis continúa acercándose a sus usuarios en todas sus áreas de acción, además de reafirmar su estrategia digital con especial énfasis en los abogados y contadores del país.

Este es un importante avance en cuanto a tecnología y acceso a la información legal se refiere, si se tiene en cuenta que los textos literarios o de otras materias por ser más universales, se pueden conseguir en lenguaje braile, mientras que los textos jurídicos que son únicos en cada país se encuentran traducidos en menor cantidad a este lenguaje.

Estadísticas
De acuerdo al último censo realizado por el Dane para determinar la población invidente del país, en Colombia se reportaron más de un millón 100 mil habitantes con discapacidad en la visión, lo cual equivale a un 2.8% del total de colombianos

Estudios del Simat, el ICFES y el registro de discapacidad del Dane, revelan que del total de la población en 2009, 11.378 colombianos con baja visión entraron en las aulas de clase, mientras que mil 457 lo hicieron bajo condiciones de ceguera total, lo cual da como resultado un consolidado de 12 mil 835 estudiantes. El 43,5% de este consolidado lo hizo para cursar estudios de secundaria.

Además de ello, el 44.8% de esta población pertenece al estrato uno y más del 90% no recibe ninguna clase de subsidio educativo. En cuanto a casos de invidentes que trabajan actualmente, sólo el 16% se encuentra trabajando, mientras que el 31.1% se encuentra incapacitado y sin pensión.

Fuente: http://www.barriosdebogota.com/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”