Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

lunes, 21 de febrero de 2011

LOS ACIDOS GRASOS OMEGA-3 QUE CONTIENE EL PESCADO...

Comer pescado puede ayudar a prevenir la ceguera
Esto es según un estudio publicado en la revista Science.

Imagen: pescado

La retinopatía es el desarrollo anormal de vasos sanguíneos en la retina (que tiene altas concentraciones de omega-3) y una de las principales causas de la ceguera. Los ácidos grasos de la serie omega-3 desempeñan papeles especiales en las membranas celulares del sistema nervioso, aunque según han detectado los investigadores no están en suficientes cantidades en las dietas occidentales modernas, en las que abundan los omega-6.

Estudios recientes han demostrado que el consumo en exceso de los omega-6, concentrados en algunos alimentos grasos y en la mayoría de aceites vegetales, incrementa el riesgo de contraer ciertas enfermedades y agudiza la depresión. Los investigadores estudiaron la influencia de los omega-3 en la retina de ratones y descubrieron que el aumento de los ácidos grasos de este tipo derivados de la dieta limitó el crecimiento patológico de los vasos sanguíneos denominados neovasos.

En el caso de los bebés, los vasos sanguíneos de la retina empiezan a desarrollarse a los 3 meses después de la concepción y completan su desarrollo en el momento del nacimiento normal, pero si nace muy prematuramente se puede alterar el desarrollo del ojo, los vasos pueden dejar de crecer o crecen de manera anormal.

La aparición rápida y desordenada de estos neovasos provoca graves perturbaciones como hemorragias en el interior del ojo y en casos más severos glaucoma y desprendimientos de la retina, que es fundamental para la visión, ya que es la encargada de transformar las sensaciones lumínicas en impulsos nerviosos.

Los ratones alimentados con dietas ricas en ácidos grasos omega-3 por el equipo de Smith tuvieron una reducción de casi el 50 por ciento del crecimiento de los vasos sanguíneos en la retina, frente a los alimentados con dietas ricas en omega-6.

“Nuestros hallazgos nos dan nueva información sobre cómo funcionan los ácidos grasos omega-3, que los hace una opción aún más prometedora” para actuar como agentes protectores, dijo Lois Smith, oftalmóloga del Hospital Infantil de Boston e investigadora principal. Smith señaló además que la capacidad de impedir el crecimiento de estos neovasos con ácidos omega-3 podría ayudar a reducir los costos sanitarios.

“El costo de los suplementos vitamínicos con ácidos grasos omega-3 es de unos 10 dólares al mes, frente a los 4.000 al mes que pueden costar las terapias para la terapia anti-VEGF (crecimiento endotelial vascular)”, indicó. Smith y su equipo continúan estudiando los lípidos beneficiosos para la vista, mientras que van a iniciar una nueva vía de investigación en busca de los ácidos grasos omega-6 más perjudiciales.

“Hemos encontrado los buenos, ahora vamos a buscar los malos”, señaló la oftalmóloga. “Si encontramos los caminos, tal vez podamos bloquear selectivamente los agentes metabólicos negativos”.

En Estados Unidos, la retinopatía afecta a 4.1 millones de personas con diabetes, una cifra que se espera que se duplique en los próximos 15 años, y afecta a muchos recién nacidos prematuros. Además, otros 7 millones de estadounidenses padecen degeneración macular relacionada con la edad (AMD), también causada por el desarrollo irregular de los vasos sanguíneos, una enfermedad que también aumentará a medida que envejece la población.

Fuente: http://www.abc.com.py/

domingo, 20 de febrero de 2011

ME GUSTA SENTIR EL VIENTO Y LA VELOCIDAD...

A lo lejos, un par de siluetas avanzan por la avenida Maldonado, en el sur de Quito. Son Gino Godoy y su padre, Segundo, que llegan cicleando al parque Atacazo, ubicado en la ciudadela Quitumbe.
Imagen: foto de Gino y su padre
Gino, que tiene baja visión, se sujeta del hombro de su padre para saber por dónde transitar con su bicicleta; con sus gafas obscuras, sus guantes desgastados y un ritmo pausado al pedalear, se detiene en una esquina y repasa un par de recomendaciones con su progenitor antes de conducir por una nueva ruta.

El adolescente hizo una modificación en su bicicleta y utiliza solo su mano derecha en el freno posterior, lo que permite que su mano izquierda sujete el hombro de Segundo. Utiliza Este método cuando desconoce algún camino.

Hace dos años, un quiste en su cerebro afectó su visión. Hoy solamente cuenta con 10% de su visibilidad.

A pesar de este problema, Gino nunca ha dejado el deseo de superarse en la vida, y el deporte ha logrado hacer de él alguien "fuerte y con mentalidad positiva".

"Me gusta sentir el viento y la velocidad. Mi padre me guía por las calles o parques, y yo me divierto mucho", comentó.

Segundo Godoy guía a su hijo Gino "en la vida y con la bicicleta". "Siempre trato de alertarlo diciéndole que tenga cuidado con un bache, con los vidrios o que gire a su derecha o a su izquierda", manifestó entusiasmado el padre.

En los paseos que realizan, han sufrido varias caídas. Hace un par de días, salieron por la noche y tuvieron un accidente leve. "Gino sufrió la peor parte: se lastimó la rodilla. Mi hijo es muy valiente a pesar de todo lo que le ha sucedido", contó Segundo.

Con voz entrecortada, añadió: "Uno, como padre, haría cualquier sacrificio: le daría mis ojos para que pueda mirar, pero sé que si yo me quedo sin vista, esto nos perjudicaría a los dos", confesó.

Hace casi un mes, los Godoy salieron de su casa sin dirección alguna pero, mientras avanzaban, buscaron una nueva pista para transitar. "Solo una vez llegamos al parque La Carolina desde Quitumbe. Fue un gran esfuerzo pero valió la pena", reveló Segundo.

Cada fin de semana es un reto que el joven ciclista emprende. Su fortaleza emocional y el respeto que guardan el uno por el otro los han unido mucho más en la vida.

Junto a Steven, el menor de los hermanos Godoy, se aventuran por las calles de la ciudad buscando la felicidad con sus bicicletas.

Fuente: http://www.hoy.com.ec/

PERU: CONJUNTIVITIS ALERGICA...

La conjuntivitis alérgica es un problema de Salud Pública a nivel mundial, se ha publicado que la prevalencia en diferentes poblaciones está entre 15 y el 30% de la población, actualmente no tenemos datos de la prevalencia de conjuntivitis alérgica en población infantil en el Perú.

                                           Imagen: niño con conjuntivitis alergica
Esta es una inflamación de la conjuntiva debida a una reacción alérgica ante un agente externo llamado antígeno. Habitualmente, afecta a los dos ojos al mismo tiempo. Según la naturaleza del antígeno causal, la conjuntivitis alérgica puede ser estacional (sólo en algunos meses del año) o perenne (durante todo el año). La conjuntivitis alérgica representa la cuarta parte de las conjuntivitis, y el 2,5% de los motivos de consulta en alergología.

Los síntomas y signos más frecuentes incluyen enrojecimiento del ojo, picor, lagrimeo intermitente, fotofobia y sensación de cuerpo extraño. Frecuentemente, se asocian síntomas de rinitis alérgica, como estornudos y destilación nasal, y con menos frecuencia, síntomas de asma.
La conjuntivitis alérgica es una patología muy frecuente y su incidencia ha aumentado en los países desarrollados en combinación con un incremento de la atopía.

En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades atópicas ha aumentado de forma considerable en los países desarrollados, donde supone el 15% en la población total; en los países industrializados la prevalencia es del 30%. Se ha considerado la hipótesis de que los programas de inmunización y la disminución de infecciones, así como la contaminación ambiental, pueden contribuir al incremento de la prevalencia de las enfermedades atópicas .
Durante años ésta se ha considerado una enfermedad banal; no obstante reviste importancia, desde el momento en que interfiere en la calidad de vida del individuo.

La conjuntivitis irritativa:
Es una reacción exagerada de la conjuntiva a un agente externo normalmente irritante (humos, vapores, emanaciones, etc.). La conjuntivitis irritativa se produce en personas muy sensibles a los productos químicos utilizados en piscinas, o expuestas a humos, vapores o emanaciones.

La conjuntivitis irritativa se manifiesta por molestias oculares como picor o escozor, con enrojecimiento ocular moderado en presencia de algún producto irritante (humo de tabaco, cloro de piscinas, etc.), y se resuelve espontáneamente fuera de estos ambientes particulares.

Se diagnostica habitualmente de acuerdo a los síntomas y signos descritos, y el examen de los ojos. Se trata, cuando es necesario, con un colirio vasoconstrictor o antiinflamatorio suave.

La alergia ocular:
Diferentes rasgos caracterizan la alergia ocular, cuya gravedad varía no solamente según el tipo de alergia ocular que presente el paciente, desde la conjuntivitis alérgica estacional leve y la conjuntivitis alérgica perenne, hasta la variante amenazante para la visión de la queratoconjuntivitis atópica; sino dentro de cada tipo. Así, podemos tener cuadros leves de conjuntivitis alérgica perenne, con poco prurito y leve congestión conjuntival; o cuadros severos congestivos que interfieren con la calidad de vida del paciente.

La conjuntiva es la estructura de la superficie ocular que con más frecuencia se afecta en la alergia ocular, por ello a veces se consideran erróneamente como sinónimos el término conjuntivitis alérgica y el término alergia ocular, a pesar de que también pueden afectarse otras partes de la superficie ocular. Éstas incluyen la córnea, el limbo, los párpados con afectación tarsal y cutánea, etc. Deben examinarse bien todas estas estructuras para llegar al diagnóstico de las diversas formas de alergia ocular
Cada tipo de alergia ocular varía en la edad de presentación, prevalencia y morbilidad. También existe una variada distribución geográfica, influyendo aquí los factores genéticos y los ambientales. Estos últimos determinan la distribución y el tipo de alérgenos a los que se enfrenta un individuo (en Europa por ejemplo son frecuentes las formas leves, mientras que las formas graves y amenazantes para la visión son muy raras)
Una inflamación conjuntival bilateral de naturaleza crónica, recurrente y caracterizada por marcado prurito sugiere fuertemente un origen alérgico. Además las reacciones alérgicas pueden predisponer al paciente a padecer infecciones oculares, ya que la irritación y el prurito ocular hacen que el paciente se frote los ojos con el riesgo de infección que esto conlleva. Los mecanismos inmunológicos involucrados en la alergia ocular son una mezcla variable de hipersensibilidad inmediata y retardada.

Dado que los mecanismos fisiopatológicos de estas enfermedades son muy complejos y varían con el tipo de conjuntivitis alérgica que se presente, los hallazgos clínicos pueden ser cruciales en la clasificación diagnóstica de la alergia ocular. La gravedad de estas afecciones queda reflejada en el tipo de células que median la reacción alérgica: las formas leves se caracterizan por la presencia de mastocitos (conjuntivitis alérgica estacional y perenne), mientras que las formas graves están asociadas con una preponderancia de células T (queratoconjuntivitis vernal y atópica, conjuntivitis papilar gigante).

RESUMEN

Introducción: en Lima con casi 3 millones de niños, no se han reportado hasta la actualidad estudios de prevalencia de alergia infantil.

Objetivos: determinar las características epidemiológicas actuales de la alergia ocular infantil en los estudiantes de escasos recursos, del nivel primario del sur de Lima. Se tomó muestra significativa a escolares de 8 colegios primarios, de tres distritos del sur de Lima, con 120, 000 niños.

Material y Método: se hizo un estudio transversal y observacional, se evaluó y examinó, in situ en cada escuela a 2,011 escolares de educación primaria. Para el cálculo de muestras usamos Excel 2003 y para análisis usamos SPSS 15.0.

Resultados: se halló una moderada prevalencia de alergia ocular (16.3%) (p <0,01). En la población escolar entre 6 y 11 años. Con un aumento de la frecuencia de alergia ocular que se incrementa conjuntamente con la edad. La alergia ocular se correlaciona más con la blefaritis y el chalazión.

Conclusiones: la prevalencia de alergia ocular de 16.3% es moderada en la población escolar primaria de Lima sur., el comportamiento de la alergia ocular es ascendente según avanza la edad de los escolares (Y=0.0305X-0.0638); pudiera tener relación con un mayor tiempo de exposición a los alergenos, así como a peculiaridades del estilo de vida del pre adolescente.

Fuente:

TECNOLOGIA INCLUSIVA...

Nuevos SMS para ciegos y sordos
Imagen: teléfono celular

Desarrolladores tecnológicos españoles se encuentran trabajando en una aplicación, que convertirá los mensajes de texto en mensajes de voz para las personas ciegas, y para las personas sordas en lengua de señas, a través de un avatar digital que funcionará como intérprete.

El prototipo contó con un año de trabajo y se estima que se lance al mercado a mediados este año.

El sistema funcionará con el alta en un registro de usuarios a una central donde los mensajes que les lleguen sean reconvertidos en cada norma accesible gracias a una aplicación.

En el caso de las personas sordas, sus mensajes serán traducidos a través de un avatar digital con forma humana que funcionará como intérprete en lengua de señas.

Los usuarios ciegos también recibirán una gran ventaja, ya que la tecnología celular existente hasta la fecha que trabaja con lector de pantalla es muy cara, y este nuevo desarrollo funcionará no sólo en teléfonos celulares Smartphone, sino en otros mucho más económicos.

Para los directivos de Amira Labs, la empresa creadora del proyecto, esta apuesta será una verdadera democratización de la tecnología.

Fuente: http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=1829

sábado, 19 de febrero de 2011

PSICOLOGO QUE ENFRENTO LA CEGUERA...

No ve por sus ojos, pero sí con el corazón
Imagen: fotografia de Junior Ignacio Byam

No decae ante nada. A Junior Ignacio Byam desde niño le interesó conocer la conducta del ser humano y ayudar a los que sufrían de problemas o trastornos mentales, por eso realizó estudios de psicología y psicopedagogía.


Junior nació en la provincia de Colón el 19 de diciembre de 1950, está casado y tiene un hijo. Él fue director de la Escuela Primaria Desmond Enrique Byam, de la barriada Juan Demóstenes Arosemena, donde por 24 años asumió este cargo siendo el rector de un plantel con más años en la República de Panamá; por lo que considera que ha desempeñado su profesión de psicólogo y psicopedagogo por mucho tiempo tratando con niños.

Actualmente, este personaje trabaja en el Ministerio de Desarrollo Social, pero lleva allí más de seis años, donde orienta a las personas con conflicto familiar, atiende también a jóvenes en riesgo social.

Hace tres años y medio tuvo problemas con su vista, pues se le desprendió la retina; luego viajó a Cuba donde lo operaron exitosamente, pero cuando volvió a Panamá lo sorprendió una enfermedad llamada "Glaucoma", la cual le ocasionó ceguera matándole los nervios ópticos. "No veo nada con mis ojos, pero sí a través de mi corazón", mencionó Byam.

Para él fue difícil afrontar este mal, se deprimió mucho; pero su familia lo apoyó, y Dios le dio la fuerza para salir adelante. Cada vez que ayuda a una familia a fortalecerse o a un joven, se demuestra así mismo que aún puede contribuir a su país y a la gente que lo necesita.

Byam tiene un bastón para caminar por sí solo, en los predios de la institución donde labora y en su casa; además cuenta que tiene la esperanza de que algún día volverá a ver, por lo que no ha acudido al club de ciegos para dominar el uso del bastón plegable que lo guía.

"Con la fortaleza de Dios, orando, y el apoyo de los que nos quieren, se pueden hacer muchas cosas, valemos bastante y no debemos dejarnos sentir lástima; hemos perdido un sentido, pero desarrollamos otros, ahora escucho más que antes", dice Junior.

UNIDAD FAMILIAR
Para este psicólogo no vidente, es importante mantener la familia unida, para evitar que los jóvenes incursionen en la delincuencia y así se pueda salvar a Panamá.

Fuente. http://www.diaadia.com.pa/

FAMOSOS CONVERTIDOS EN "CIEGOS"...

La Federación Francesa de Ciegos y Personas con Discapacidad Visual (FAF, por sus siglas en francés) ha lanzado un calendario para sensibilizar sobre los derechos de dicho colectivo, cuyos protagonistas son famosos 'convertidos en ciegos' con PhotoShop, informa la mencionada organización a través de su web.
Imagen: foto del calendario
Entre los famosos que aparecen en el calendario de la FAF, se encuentra el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, al que se muestra con gafas negras y bastón blanco paseando junto a su esposa Carla.

El calendario se remitirá de modo gratuito a los que realicen un donativo a beneficio de la labor de la organización.

El objetivo de la iniciativa es sensibilizar sobre los problemas que encuentran las personas ciegas para acceder a la educación, el empleo y la cultura, así como en la utilización de servicios como el transporte.

La organización subraya que en Francia sólo el 15% de los lugares públicos son accesibles para todos, por lo que consideran que el objetivo de que el 100% lo sean en 2015, fijado por la legislación francesa, está lejos de cumplirse

Según expertos de la Organización Mundial de la Salud, la incidencia de la ceguera y la discapacidad visual podría aumentar en gran medida en el futuro, convirtiéndose en uno de los problemas más graves de salud pública junto con enfermedades como el alzhéimer, han destacado desde FAF.

Fuente: http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=1833

RELOJ BRAILLE CON NUEVO DISEÑO...

El reloj braille Haptica es un diseño innovador para personas ciegas que sustituye a los productos disponibles en la actualidad

                                     Imagen: foto del reloj
En el mercado actual hay varios modelos y formas de leer la hora para las personas ciegas, pero estas ya han quedado un poco desactualizadas, porque no está acordes con la tecnología actual.


Haptica es un reloj en braille que le permite a personas ciegas comprobar el tiempo de forma rápida y precisa sin interrupción audible.

El reloj braille diseñado por David Chávez es muy original y aunque su diseño es simple cumple a cabalidad su función, permitir a los ciegos leer la hora mediante el sistema de lectura braille.


Este concepto de diseño ha recibido hasta el momento dos premios internacionales por su belleza e innovación, yo le daría uno más por la inspiración. Aún no estoy seguro de como cambian los números pero creo que eso lo puede resolver la tecnología actual.

El reloj braille Haptica aún está en su etapa de diseño y está inscrito como un proyecto Kickstarter en búsqueda de financiación, así que si desea aportar para que esto se vuelva realidad visite http://www.kickstarter.com/projects/1294391907/haptica-braille-watch

Fuente: http://expertoeninternet.com/

viernes, 18 de febrero de 2011

MIOPIA Y EL USO DE LENTES DE CONTACTO BLANDAS DE ENFOQUE DUAL...

Un ensayo preliminar sugiere que el uso de lentes de contacto blandas de enfoque dual experimentales retrasa el avance de la miopía en niños.
Imagen: niño colocandose lentes de contacto
Los doctores John R. Phillips y Nicola S. Anstice, de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, explican en la revista Ophthalmology que mientras que la corrección óptica restablece la agudeza visual, no frena el agrandamiento del ojo miope.

"Así, los niños con miopía siguen en riesgo de desarrollar enfermedad ocular más adelante", dijo Phillips, quien agregó que "el aumento del riesgo de desarrollar glaucoma, desprendimiento de retina, degeneración coriorretiniana miópica, etcétera, más adelante está asociado con el agrandamiento axial excesivo del ojo y la miopía".

Evidencias en seres humanos y animales indican que el defocus de retina, con el plano focal delante, reduce el crecimiento axial del ojo, pero a costa de la agudeza visual.

"El ojo en desarrollo controla su crecimiento normal mediante un mecanismo de retroalimentacin (en el ojo), que consiste en un sistema para detectar el defocus en algún lugar de la retina", explicó Phillips.

"Si el ojo es 'muy grande' y la retina está 'detrás' del plano focal, se genera una señal (desconocida) que afecta la remodelación local de la esclera para inhibir su expansión y reducir la elongación ocular", añadió.

El equipo desarrolló lentes de contacto blandas duales con una zona central que corrige el error refractivo para obtener una imagen clara en la retina, mientras que las zonas concéntricas crean simultáneamente defocus sostenido periféricamente.

Para comprobar si esas lentes retrasarían el avance de la miopía, Phillips y Anstice les indicaron a 40 niños miopes que usaran durante 10 meses una lente dual en un ojo y una lente con una sola distancia de visión en el otro; luego, intercambiaron las lentes durante otros 10 meses.

Los participantes tenían entre 11 y 14 años.

La refracción equivalente esférica promedio (SER, por sus siglas en inglés) fue de -2.71 dioptrías. Durante el primer período, la variación promedio de SER fue de -0.44 dioptrías en el ojo tratado con la lente dual, comparado con -0.69 dioptrías en el ojo tratado con la lente simple. Los aumentos de extensión axial correspondientes fueron 0,11 y 0,22 mm.

"En el 70 por ciento de los niños, el avance de la miopía se retrasó un 30 por ciento o más en el ojo tratado con la lente dual con respecto a la lente simple", indican los autores. Los mismos resultados se observaron en el segundo período con el intercambio de las lentes.

Asimismo, la agudeza visual y la sensibilidad a los contrastes no variaron entre ambos tipos de lentes, y el ojo tratado con la lente dual se pudo acomodar a los objetos cercanos por la zona central.

El equipo concluye que "el defocus miópico sostenido, aun cuando en la retina aparece simultáneamente una imagen clara, puede retrasar el avance de la miopía sin comprometer la visión".

Según Phillips, las lentes duales "no serán más costosas que las lentes blandas normales (están disponibles en Hong Kong como lentes MiSight, de CooperVision, y acaban de salir a la venta en Australia y Nueva Zelanda)".

"Los niños necesitarán algún tipo de corrección, ya sea con anteojos o lentes de contacto, para mejorar la miopía. Estas lentes son lentes blandas comunes descartables que crean adicionalmente un patrón de defocus (miópico) en la retina, además de normalizar la visión", agregó.

FUENTE: Ophthalmology, 2011

GLAUCOMA: INVESTIGACIONES DE GENES Y CELULAS MADRE...

La identificación de genes responsables y el manejo con células madre se suman a las terapias para el glaucoma


Como en otros ámbitos médicos, el glaucoma tampoco es ajeno a los avances e investigaciones en el campo de las terapias regeneradoras.

La Unidad de Investigación Oftalmológica Santiago Grisolía del Hospital Doctor Peset, de Valencia, está desarrollando desde hace varios años una línea de investigación que pretende identificar genes y moléculas implicados en el glaucoma. Además, los investigadores trabajan para aislar y cultivar células madre del trabeculum, la red a través de la cual se elimina el humor acuoso del ojo y que, al obstruirse en el glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA), provoca una subida de la tensión ocular.

Malla trabecular
María Dolores Pinazo-Durán, de la Unidad de Investigación Oftalmológica del citado centro, que ha participado en el encuentro sobre glaucoma, ha explicado a DM que "la malla trabecular es una estructura que se ubica en el ángulo de la cámara anterior del ojo, interponiéndose en la vía de drenaje del humor acuoso. Sus características anatómicas y fisiológicas hacen pensar que sus alteraciones se relacionan con el aumento de la presión intraocular y el GPAA. De hecho, la malla trabecular de los pacientes glaucomatosos muestra alteraciones morfológicas evidentes: engrosamiento de los haces trabeculares y tejido yuxtacanalicular, pérdida de células endoteliales y abundante material de depósito (calcio y gránulos de pigmento)". Con estas modificaciones, varían las condiciones de drenaje del humor acuoso desde la cámara anterior hacia el conducto de Schlemm, "en relación directa a la alteración de la homeostasis del humor acuoso y al aumento de la presión intraocular y, por ende, el establecimiento del GPAA".

La idea de esta línea de investigación de este laboratorio, en colaboración con el de Deborah Burks, en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, de Valencia, es sustituir las células dañadas en el enfermo glaucomatoso por células sanas.

Restituir el tránsito
Con consentimiento del paciente, los investigadores están obteniendo muestras de tejido trabecular a partir de ojos programados de diversos hospitales de Valencia para cirugía antiglaucomatosa mediante trabeculectomía. Por su parte, el grupo de muestras control se extrae de los ojos de donantes tras la obtención del tejido corneal destinado a queratoplastia, disecando el anillo esclerocorneal remanente. "El objetivo es conseguir células de la malla trabecular óptimas que puedan ser implantadas en el ojo glaucomatoso y así restituir el tránsito normal del humor acuoso al exterior ocular y, por extensión, volver a regular la presión".

Fuente: http://oftalmologia.diariomedico.com/

BECAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL...

La Fundación Tiflos informa que cuenta con vacantes para los programa de rehabilitación básica, rehabilitación visual y centro de día para adultos con discapacidad visual para el año entrante.

                                Imagen: frente del edificio de Tiflos
Ubicada en la ciudad de La Plata (Argentina) pero con un radio de influencia mayor, la Fundación Tiflos, es una organización sin fines de lucro dedicada a brindar programas de rehabilitación y de centro de día para personas ciegas o con baja visión.

Cuenta con un grupo de profesionales y técnicos abocados a generar las mejores condiciones para que las personas que concurren a la fundación puedan rehabilitarse y reincorporarse a la sociedad.

Desde la Fundación Tiflos se busca difundir información y concientizar sobre el compromiso con los principios de igualdad de oportunidades y respeto a la vida diaria.
En esta oportunidad, la organización ofrece becas a personas con discapacidad visual para ingresar al centro de día que no poseen cobertura médica.

Funciona de lunes a viernes de 9 a 17, horario en el cual se puede llamar para ampliar la información. La formas de contacto son vía e mail: tiflos@tiflos.org.ar  Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla o al teléfono 0221 482-0931. Recordamos que se atienden todas las mutuales.

Fuente: http://www.hacercomunidad.org/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”