Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

jueves, 22 de marzo de 2012

CON TRASPLANTE DE CORNEA VOLVIERON A VER.

En territorio provincial se redujo un 85 por ciento la lista de espera para este tipo de trasplante al pasar de 400 a 70 pacientes entre 2009 y 2011.
Testimonios de los trasplantados. “La operatividad del equipo del Cucaiba y la toma de conciencia de la comunidad permite logros como estos”, expresó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia. 

 El año pasado 268 ciegos de la Provincia volvieron a ver gracias a la donación de córneas, un 51 por ciento más que en 2009, cuando los beneficiarios de estos trasplantes fueron 177,

Además, en sólo tres años, el ministerio de Salud provincial redujo un 85 por ciento la cantidad de pacientes que estaban a la espera de un trasplante de córneas. En concreto, pasaron de 400 a 70 entre 2009 y 2012, la cantidad de ciegos corneales que aguardan este tejido fundamental para tener una buena visión.

“La operatividad del equipo del Cucaiba y la toma de conciencia de la comunidad permite logros como estos”, expresó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.

Por otra parte, mientras que en 2009 dieron sus córneas 363 donantes, el año pasado, lo hicieron 640 familias. El incremento, de casi un 80 por ciento, es analizado por las autoridades sanitarias como resultado de la implementación de la estrategia Hospital Donante, que implica una “mayor capacitación del equipo de salud a la hora de detectar potenciales donantes, comunicar esa posibilidad a la familia de un modo adecuado y efectuar las intervenciones necesarias en tiempo y forma”, explicaron.

Esta mañana en declaraciones a Radio Provincia, Collia destacó que “esto se da en el marco de un avance significativo en la procuración y donación de órganos a través de esta estrategia que por ser tan considerada por el Ministerio de Salud de la Nación será presentada próximamente en Paraná”.

Causas de ceguera

En relación a las causas por las cuales resulta necesario un trasplante de córneas, los especialistas del ministerio de Salud explicaron que esto es necesario en los casos de ceguera corneal que, en la mayor parte de los casos, se genera por una enfermedad llamada queratocono.

La córnea es un tejido curvo y transparente que se ubica al frente del ojo y cuyas propiedades ópticas representan dos tercios de la capacidad total de enfoque del ojo. "El queratocono es la enfermedad congénita de la córnea que más frecuentemente provoca ceguera y necesidad de trasplante corneal aunque también pueden ser motivo de daños en la córnea ciertas infecciones que derivan en perforaciones o abscesos”, agregó Alberto Maceira, presidente del Cucaiba.

Esta afección ocasiona que la córnea pierda, progresivamente, su característica convexa, se deforme y adquiera forma de cono, lo que provoca un defecto muy importante de la visión.

Testimonios

Tanto Zulma Herrera, una ama de casa platense de 54 años como Oscar Ibarra, un profesor de catequesis de Las Flores de 37 años coinciden en que el trasplante marcó un hito en sus vidas.

Ambos fueron operados el año pasado en el hospital provincial Rodolfo Rossi de La Plata y aseguran que la mejora fue notable: los dos estaban ciegos y habían dejado de salir solos por la enfermedad. Si bien aún están en etapa de recuperación afirman que ven con mayor claridad, pueden reconocer rostros y salir solos. “Me siento mucho más independiente”, contó Zulma.

A ella le habían diagnósticado queratocono hacía cuatro años. El notable deterioro de su capacidad visual la había llenado de miedos e inseguridades. “No hacía nada sola, siempre dependía de mis hijas o de mi pareja”, contó y agradeció “el impecable trabajo de los médicos del hospital Rossi”.

El padecimiento de Oscar fue aún más extenso: le diagnosticaron queratocono en el año 90 y, a partir de entonces, comenzó a usar lentes comunes y luego los de contactos. Estos últimos lo ayudaron un tiempo pero luego le resultaron intolerables y todo fue para peor: a la visión borrosa se le sumaban conjuntivitis, erosiones, úlceras y escleritis, males derivados del uso de las lentes.

“En todo ese proceso yo atravesé la adolescencia y la juventud. De hecho terminé el secundario casi sin poder escribir porque no veía nada”, contó Oscar, e hizo hincapié en que la enfermedad visual limita notablemente la vida social y las posibilidades de desarrollo en una carrera o en un trabajo.

“En 2007 toqué fondo y mi oftalmólogo recomendó un trasplante que pude concretar el año pasado en el Rossi”, relató Oscar y agregó que desde entonces no tiene miedo de salir de noche, distingue rostros y objetos. Además, los médicos aseguran que la evolución continuará en los próximos meses.

“La diferencia es muy grande, hay una vida muy distinta después de la operación, por eso yo siempre dijo: ojalá todos entiendan lo que permite la donación de córneas y la acepten”, concluyó Ibarra.

Fuente: http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?id=250539&dis=1&sec=3

OPTOMETRIA

Video presentado dentro de la conferencia titulada "Optometría, ciencia o conciencia" impartida por el Opt. José Iván Camacho Arellano dentro del marco del 2o. Congreso Internacional de Optica y Optometría, organizado por la Asociación Profesional de Optometras de Argentina. El Rosario, Argentina.

miércoles, 21 de marzo de 2012

LA HISTORIA DE LUCAS...

LA HISTORIA DE VIDA DE UN JOVEN CIEGO: LUCAS STORNINI


Imagen: foto de Lucas.

Desde chico, Lucas Stornini fue un amante de la radio. Hoy estudia Locución en Tres Arroyos y tiene su propio programa en una FM de San Cayetano. La historia del joven que logró transformar una discapacidad en múltiples capacidades para comunicarse con los oyentes y transmitirles su calidez y su compañía a través del éter

Lucas Stornini manifestó a LA VOZ DEL PUEBLO que nació con una radio "debajo del brazo" y señaló que padece una ceguera de nacimiento a causa del síndrome de Norrie. También expresó que su sueño, cuando termine de estudiar la carrera de locutor, es "acompañar a la gente" y "hacerla sentir bien" a través de su voz en la radio.
"Accidentalmente nací en Tres Arroyos, porque mi mamá se atendía acá", contó el estudiante de Locución, quien a los 5 años volvió a la ciudad para radicarse junto a su madre y una de sus tres hermanas.
Tras venir semanalmente -mientras cursaba las primeras dos salas del jardín de infantes en la localidad de Ochandio- a la Escuela Nº 502, finalmente tuvo que continuar sus estudios en nuestro medio. Hizo la última sala del Nivel Inicial en el Jardín de Infantes del Colegio Nuestra Señora de Luján, donde también asistió a la escuela primaria y culminó el Polimodal en 2010. Con mucho esfuerzo, lucha y dedicación hoy ya pasó al segundo año de la Tecnicatura Superior en Locución, que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente N° 167, establecimiento que está adscripto al ISER.
Antes de venir a vivir a Tres Arroyos, hasta los cinco años Lucas vivió en el campo de su familia, ubicado en las cercanías de Ochandio y a unos 23 kilómetros de San Cayetano.
Hizo las primeras dos salas en el Jardín Sagrado Corazón de Jesús, en Ochandio. Luego siguió sus estudios (hasta la actualidad) en Tres Arroyos, pero su lugar en el mundo y el de su familia es el campo. "Me han quedado recuerdos imborrables de esos años, porque vivíamos todos allá, algunos en San Cayetano, otros en el campo, pero estábamos todos cerca", aseguró Lucas, quien también quedó marcado a fuego por el desarraigo que significó mudarse a Tres Arroyos a tan corta edad y un tanto lejos del resto de su familia.
"El problema que teníamos es que en San Cayetano, si bien había escuela especial, no contaba con servicio para ciegos. Entonces, en 1998 mi vieja decidió venirse para acá. Fue una decisión bastante difícil", comentó Lucas, quien reveló que padece la ceguera de nacimiento. "Es algo genético, provocado por el síndrome de Norrie", explicó.
Al respecto, relató que "el diagnóstico que le habían dado a mi mamá era rubéola, pero cuando nació mi sobrino -que también es ciego- hicimos estudios genéticos y se descubrió que mi mamá y mi hermana Erica, la mamá de mi sobrino, eran portadoras, el resto de las mujeres de mi familia no".
"Nosotros siempre vivimos en el campo, mi viejo nació ahí y después de que se casaron con mi vieja siguieron allá. Mis tres hermanas (Lucas es el menor de la familia) también se criaron ahí. Por eso fue muy difícil el desarraigo. Ahora las cosas han cambiado un poco, pero en ese momento no quedaban muchas opciones", expresó.
Ante esta situación, "con mi hermana (la menor de las tres) y con mi vieja nos vinimos para acá, alquilamos un departamento y mi viejo iba y venía, estaba un poco en cada lugar, para seguir con el campo y tratar de mantener la familia unida".
Pero las cosas han cambiado en San Cayetano para los chicos no videntes y en eso tuvo mucho que ver la familia de Lucas. Con orgullo por su hermana, contó que cuando nació Guido, su sobrino no vidente, "mi hermana Erica peleó bastante por la apertura de un servicio para ciegos en San Cayetano, para que no tuviera que pasar lo mismo que vivimos nosotros en algún momento. Y después de unos cuantos años el servicio se abrió y ellos viven allá", puntualizó con alegría, marcando uno de los tantos signos que demuestran que tanto él como su familia enfrentan unidos cada obstáculo que le pone la vida.
Una familia de fierro
Gracias a las maestras de la Escuela Nº 502 desde muy chico aprendió Braille. "En el jardín de a poco te enseñaban letras y luego palabras. Al principio lo que más costó fue la lectura, pero para escribir ya tenía una idea", recordó Lucas, quien destacó que si bien venía dos veces por semana a la escuela de Tres Arroyos, su padre se encargaba de venir a buscar a un equipo docente que orientaban a las maestras de Ochandio.
Esta es sólo una muestra más del apoyo familiar que tuvo Lucas, a partir del cual las cosas se le hicieron mucho más fáciles. "La contención y el apoyo de la familia es fundamental. Sin eso, sería dificilísimo. Mi familia desde que se supo lo mío se preocupó, se abocó a ayudarme, lo mismo que con mi sobrino. Fue y es importantísimo que todo el grupo familiar le diera el suficiente valor a lo nuestro para que podamos hacer una vida normal", aseguró Lucas, quien al mismo tiempo aclaró que "nosotros somos personas como cualquier otra. Si bien se ha avanzado muchísimo en la sociedad, a veces por desconocimiento cuesta entender las cosas que se pueden hacer aunque te falte un sentido como la visión".
Tal como si fuera un programa de radio, Lucas hizo una pausa y le dedicó un bloque especial a Analía, su mamá. "Ella aprendió Braille para ayudarme", expresó naturalmente el futuro locutor, quien a medida que avanza en su relato agranda con anécdotas la imagen de su familia.
"Cuando se supo lo mío, una de mis primas, que estaba estudiando Abogacía, fue a aprender Braille a la Biblioteca de Ciegos de La Plata. Cuando ella logró aprenderlo, se fue un verano al campo y le enseñó a mi mamá, que quería saber para ayudarme. Por eso te digo que toda mi familia se preocupó mucho", indicó Lucas, quien agregó que "en toda la primaria, en parte de la secundaria y hasta hoy en el terciario, mi vieja pasó muchísimos trabajos a Braille y, a su vez, ella era la encargada de escribir a tinta lo que yo redactaba, para que los profesores lo pudieran leer".
Asimismo, para completar el panorama, Lucas contó entre risas que hoy Analía comenzó un nuevo desafío. Está aprendiendo dos programas de computación específicos para la radio, para que su hijo pueda editar audio y hacer mejores programas.

Sus datos
Lucas Stornini nació el 2 de octubre de 1992. Es el hijo menor de Arnaldo "Naldo" Stornini y Analía Sánchez. Sus hermanas se llaman Luján, Erica y Lucrecia.
Si bien nació en Tres Arroyos, vivió en un campo cercano a Ochandio hasta los 5 años. Desde entonces, durante la semana reside en nuestra ciudad y los sábados y domingos en el campo.
En cuanto a sus estudios, realizó las primeras dos salas del jardín de infantes en el Sagrado Corazón de Jesús de Ochandio. A partir de la última sala del Nivel inicial y hasta el nivel Polimodal asistió al Colegio Nuestra Señora de Luján.
Desde 2010 cursa la Tecnicatura Superior de Locutor Nacional del ISER, que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente N° 167 de Tres Arroyos. También estudió en la Escuela N° 502 de nuestra ciudad.
Escribe Patricio Elías
Fuente: http://www.lavozdelpueblo.com.ar/noticias/ciudad/3757-un-locutor-especial-llamado-lucas

DISFRUTARON LA FIESTA DE LA VENDIMIA, PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL...

Personas con ceguera o disminución visual accedieron por primera vez a la transmisión en sistema con audiodescripción. 














Imagen: fotografía de la fiesta.

La tradicional Fiesta de los mendocinos fue el escenario elegido para la puesta en marcha de la propuesta "Accesibilidad de la Fiesta Nacional de la Vendimia", presentada por Sol Delgado, del Espacio Contemporáneo de Arte (ECA), al Ministerio de Cultura. Este proyecto buscó que las personas con discapacidad visual disfrutaran el espectáculo a partir de su transmisión en el sistema de Audiodescripción (AUDESC) de imágenes sonoras.

La UNCuyo se sumó a esta iniciativa inclusiva con el aporte realizado por Agostina González Banó, estudiante de 5º año de la Licenciatura en Comunicación Social, que elaboró el guión de ese sistema en el programa "Tod@s Incluid@s" de la Facultad de Ciencias Políticas. Asimismo, miembros de ese programa y el Servicio Accesible de la Universidad (SERVAC) realizaron la impresión de folletería en Braille para el desarrollo general del proyecto postulado por el ECA.
El sistema AUDESC permite que las personas con ceguera o disminución visual puedan acceder a la visualización de imágenes de un mensaje a través del suministro de información sonora adecuada que explique y traduzca lo que se busca transmitir con ese mensaje, que una persona con el sentido de la visión puede percibir.

Por su parte, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) transmitió en vivo la Fiesta Central en sistema AUDESC desde su estación radial FM UTN 94.5 y vía "on line" a través de su sitio web http://www.fmutn.com.ar/. Los responsables fueron Fabricio Pippi en locución, Ariel Buttini encargado de la operación, transmisión y grabación; Miguel Casanova, en transmisión streaming; Cristián Capriolo, en operación y transmisión en Estudios Centrales, y Laura Albarracín a cargo de la dirección de la radio.

Fuente: http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=2337

martes, 20 de marzo de 2012

UN COLIRIO UTIL...

El colirio de bromfenac podría ser útil como coadyuvante en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE), en su forma húmeda es tratada habitualmente mediante inyecciones intravítreas de fármacos antiangiogénicos (ranibizumab, bevacizumab) obteniéndose por lo general un beneficio terapéutico considerable. El factor de crecimiento vascular endotelial desempeña un papel fundamental en la patogenia de esta enfermedad y el bloqueo de esta proteína es el mecanismo de acción fundamental de los fármacos antiangiogénicos.

Aunque las inyecciones intraoculares de fármacos antiangiogénicos no suelen provocar efectos adversos graves, el mayor inconveniente de las mismas estriba en que pueden ser necesarias múltiples inyecciones con el coste elevado y las molestias para el paciente que ello conlleva.

Es bien conocido que en la génesis de la DMAE intervienen mecanismos inflamatorios. Ya os hemos comentado en otro blog cómo la susceptibilidad genética a padecer formas severas de DMAE viene condicionada en gran medida por los genes que codifican proteínas de la cascada del complemento, la cual está involucrada en los procesos inflamatorios.

Es lógico por lo tanto que se hayan buscado terapéuticas antiinflamatorias para la DMAE.

En la década pasada se publicaron numerosos estudios acerca de la utilidad de la inyección de corticosteroides (triamcinolona) sola o asociada a farmacos antiangiogénicos en el tratamiento de la DMAE. Aunque podían mostrar algún beneficio, este solía ser breve. Además presentaba con frecuencia afectos adversos severos (endoftalmitis y glaucoma ). Por ello han dejado de utilizarse en la actualidad.
Los antiinflamatorios no esteroideos (ketorolaco, diclofenaco, etc.) en su forma de administración en colirio han demostrado que alcanzan niveles terapéuticos en la retina y se ha demostrado su utilidad en el tratamiento del edema macular quístico secundario a cirugía de la catarata. Estos fármacos actúan mediante el bloqueo de la producción de prostaglandinas.

Recientemente se ha incorporado a nuestro vademécum un nuevo colirio de antiinflamatorio no esteroideo, el bromfenac. Dicho fármaco ha sido investigado (estudio en fase II) por la Dra. C.Flaxel y colaboradores (Retina, 2012) como coadyuvante de las inyecciones intraoculares de ranibizumab en el tratamiento de la DMAE húmeda.

Dichos investigadores, han encontrado, en un seguimiento de 12 meses, que los pacientes con DMAE a los que se les administraba 2 veces al día colirio de bromfenac asociado a las pautas habituales de inyecciones intraoculares presentaban al final del estudio menos edema macular (reducción de 81,56 micras) que aquellos que sólo se trataban con inyecciones intraoculares (reducción de 42,50 micras), siendo esta diferencia estadísticamente significativa.

Aunque no encontraron diferencias significativas en la agudeza visual o en el número de inyecciones requeridas, dada la buena tolerancia de este colirio, creemos que puede ocupar un lugar en el tratamiento de la DMAE. Esperamos fases más avanzadas de dicho ensayo clínico y con mayor número de pacientes que determinarán su utilidad.

Dicho colirio aparecerá en el mercado español en mayo de este año.

Fuente:  http://www.oftalmologiavirgendelmar.es/blogs/angel-nacle/2012/03/02/el-colirio-de-bromfenac-podria-ser-util-como-coadyuvante-en-el-tratamiento-de-la-degeneracion-macular-asociada-a-la-edad/

REVISTA DE INVESTIGACIONES OFTALMOLOGICAS...

La Revista Española de Investigaciones Oftalmológicas, presentada recientemente en Vigo, tiene como objetivo la difusión de trabajos científicos que se realizan en los servicios de Oftalmología de los hospitales de España y Portugal. La publicación es posible gracias a la colaboración de la compañía médico farmacéutica Alcon, líder mundial en oftalmología, que apuesta por la excelencia en la divulgación científica.

La Revista Española de Investigaciones Oftalmológicas se presentó recientemente en el Hospital Xeral de Vigo de la mano de su impulsor, el jefe del servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) Severiano Campos. El objetivo de la revista, que es posible gracias a la colaboración de Alcon, es difundir los trabajos científicos en oftalmología, muchos de los cuales permanecían hasta ahora inéditos. La revista aspira a convertirse en un vehículo para la divulgación de todos aquellos proyectos que se están realizando actualmente en los servicios de Oftalmología de los hospitales pero que, pese a su calidad, hasta ahora tenían que esperar varios años para abrirse paso en los limitados canales de promoción científica que tiene esta especialidad en España.

La publicación tendrá una periodicidad trimestral y se editará con el formato estándar de las principales revistas de investigación médica. En sus 74 páginas se podrán leer trabajos originales, presentaciones de casos clínicos, trabajos de revisión, referencias a trabajos singulares y relevantes en la historia de la oftalmología, noticias de la especialidad y otros aportados de análisis en este ámbito de la medicina. Además, la Revista Española de Investigaciones Oftalmológicas será un medio para dar a conocer tesis de doctorado que, pese a obtener alta calificación, permanecían prácticamente en el anonimato y sin obtener el reconocimiento que representaría su publicación en un órgano de difusión científica.

La calidad de la publicación está garantizada por el comité editorial y de redacción de la revista, ambos compuestos por más de 40 oftalmólogos de prestigio que desarrollan su actividad clínica en hospitales de toda España y en los hospitales portugueses de Coimbra y Oporto. La distribución de la revista incluye los principales centros de investigación médica del país, todos los hospitales y universidades de España y Portugal, así como todas las clínicas que disponen de un servicio de oftalmología.

Fuente: http://www.retina.es/index.php?option=com_content&view=article&id=620:revista-espanola-de-investigaciones-oftalmologicas-&catid=966:noticias-boletin

lunes, 19 de marzo de 2012

ENFERMEDAD DE COATS...

La enfermedad a la retina, también llamada Síndrome de Retinitis exudativa, significa una condición en la cual hay un desarrollo anormal de vasos que irrigan la retina.

Es un proceso crónico que comienza a manifestarse en la juventud o niñez y que se desarrolla de forma lenta y progresiva que conduce a una pérdida importante de visión.

Es una enfermedad poco frecuente que afecta más a los varones que a las mujeres, el 80% de los pacientes presentan síntomas antes de los 10 años.

 Las manifestaciones iniciales consisten generalmente en pérdida de visión unilateral, pues la enfermedad suele afectar solamente a un ojo. También puede producirse estrabismo y en las fases avanzadas, manifestaciones más graves, como desprendimiento de retina. Debido a la alteración de los vasos sanguíneos de la retina, se producen exudados amarillentos que son visibles mediante la exploración del ojo con un oftalmoscopio. Es una de las patologías con las que hay que hacer diagnóstico diferencial de leucocoria. Si estos exudados afectan a la mácula (la porción central y más sensible de la retina), la pérdida de capacidad visual es muy importante. Otras veces se produce una complicación grave que se conoce como edema macular.

La evolución es lenta y progresiva, el pronóstico es en general malo en lo que respecta a la capacidad visual del ojo afectado. No obstante existen tratamientos que pueden ser efectivos y a veces la enfermedad se detiene por sí misma. Los investigadores concluyeron que la enfermedad de Coats no es hereditaria, sin embargo su origen es desconocido.

Tratamiento
El tratamiento recomendado es la aplicación de laser sobre la retina o la crioterapia (destrucción de las lesiones mediante frio), dependiendo del grado de evolución de la enfermedad y de la localización y amplitud de las lesiones en la retina.

Fuente: http://saludalavista.com/2012/03/que-es-la-enfermedad-de-coats/

LENTES INTRAOCULARES AMARILLAS....

Lentes intraoculares

Las lentes intraoculares son implantes que introducimos dentro del ojo durante una cirugía. La modalidad más utilizada de lente intraocular es la que se empleada durante la cirugía de catarata.

 La catarata es la opacificación del cristalino, que es nuestra “lente natural” que tenemos por detrás del iris y por delante del gel vítreo. Esta pérdida de transparencia dificulta la visión, y al extraer la catarata volvemos a tener las condiciones de transparencia deseadas. Pero por otra parte el cristalino cumple una misión en el ojo: es una lente que hace converger los rayos de luz en la retina. Si eliminamos sin más el cristalino, la imagen llegará desenfocada a la retina. Normalmente el individuo se vuelve fuertemente hipermétrope. Eso ha hecho necesario el desarrollo de lentes capaces de sustituir al cristalino: son implantes transparentes que permiten converger la luz en la retina.

Existe una modalidad de cirugía técnicamente idéntica pero conceptualmente diferente: la llamada cirugía de cristalino transparente. Consiste en exactamente lo mismo: quitar el cristalino y sustituirlo por una lente intraocular. Pero el problema no era la pérdida de transparencia: el paciente no acude por dificultades visuales al opacificarse su cristalino. Se trata de intentar corregir un problema de graduación: miopía, hipermetropía, astigmatismo, vista cansada.
 Es un tipo de cirugía refractiva.
En cualquiera de los dos casos cambiamos una lente natural (cristalino) por una lente artificial que se coloca en el mismo lugar que antes estaba el cristalino. Existen también otras lentes intraoculares que se utilizan sin tener que quitar el cristalino, por delante de éste (entre el cristalino y el iris, o bien delante del iris).

Para el artículo de hoy vamos a centrarnos en las llamadas lentes pseudofáquicas, las que colocamos sustituyendo al cristalino. Son las más utilizadas y las que más experiencia acumulan.


La hipótesis de la fototoxicidad retiniana

Dejamos aparcado el tema de las lentes intraoculares un momento, luego lo retomamos. Se ha hablado de la Degeneración macular relacionada con la edad, que es un deterioro de la parte central de la retina que puede llegar a causar pérdidas graves de visión. No tenemos un tratamiento ni una forma eficaz de prevenirla, es muy frecuente a partir de los 60 años y su incidencia va en aumento. Existe por tanto una demanda muy alta para buscar soluciones.
Se ha intentado buscar solución a través de complementos nutricionales, con un resultado más bien escaso. Hay otra hipótesis de trabajo bien diferente: la radiación de alta energía produce un daño (estrés oxidativo) en la retina; concretamente en el epitelio pigmentario y los fotorreceptores. Estos supuestos se han demostrado en el laboratorio: la radiación electromagnética del espectro visible y ultravioleta induce cambios metabólicos en estas células retinianas, y a partir de cierto umbral de luz, producen la muerte celular. Estas células son precisamente las implicadas en la enfermedad.
Así se deduce que la exposición crónica a esta radiación luminosa produce, o por lo menos es un factor determinante, en la aparición de la degeneración macular asociada a la edad. Es cierto que no tenemos una demostración empírica o clínica directa que establezca la relación causa-efecto, pero la hipótesis es razonable y los indicios de daño retiniano agudo en animales de experimentación lo apoyan.


¿Cuál es la radiación que más daño produce?. La más energética, la que es capaz de transmitir más energía a las moléculas de estas células retinianas. La energía de una radiación electromagnética es inversamente proporcional a la longitud de onda, así que son las de longitud más corta las más peligrosas. En primer lugar, los rayos ultravioleta. Y dentro del espectro visible, los colores en el espectro del violeta y el azul.
Por lo tanto, la hipótesis de la fototoxicidad (toxicidad de la luz) retiniana plantea que la luz ultravioleta y la del espectro del azul contribuye activamente en la aparición de la degeneración macular asociada a la edad.

Un concepto muy extendido

Aunque esta hipótesis de la fototoxicidad la voy a usar para un ejemplo muy concreto (las lentes intraoculares), realmente es una idea ampliamente aceptada que afecta a muchos ámbitos. Mientras estaba recopilando artículos para este post, un amable internauta (gracias Jesús) me mandó una noticia que tiene que ver con la seguridad de la luz azul. En concreto se desaconsejaba la utilización de LEDs en entornos de alta exposición y en lugares donde haya niños.
Un LED habitualmente produce una luz con un componente del espectro azul muy alto en comparación con las bombillas tradicionales de incandescencia o halógenas. Y habla especialmente de los niños porque considera que la retina de éstos es más susceptible al daño fototóxico.

La solución: lentes protectoras

Volvemos a las lentes intraoculares pseudofáquicas, esos implantes que colocamos en sustitución del cristalino. Durante décadas las hemos puesto transparentes, dejando pasar toda la luz visible. Desde hace relativamente pocos años se comercializan también unas lentes con un filtro que impide parcialmente el paso de la luz en un rango cromático concreto: es decir, algunas longitudes de onda pueden atravesar la lente libremente, mientras que otras pasan con más dificultad. Concretamente, el filtro es para la radiación del espectro más energético, el del azul. Son lentes “bloqueadoras del azul”. No bloquea totalmente la entrada de este color, lo hace en un porcentaje importante pero el sujeto no se ve impedido para “ver” ese color.

Una lente que filtra el color azul es de color amarillo. Eso es porque si a la luz blanca (que, simplificando, contiene una mezcla de todo el espectro visible), le quitamos la gama de los azules, obtenemos el color amarillo.

Aplicando la idea fuera del ojo

Utilizando el mismo concepto, existen gafas amarillas para proteger la retina. Se trata de lo mismo: frenar la radiación más energética del espectro visible para evitar que entre en el ojo. Se suele indicar en personas con problemas en la mácula, tanto en la degeneración macular asociada a la edad de la que hablábamos antes, como en otras enfermedades del centro de la retina.

Como también existe la hipótesis de que la radiación lumínica de alta energía contribuye a la aparición de catarata, estas gafas amarillas también se promocionan como protectoras frente a la catarata.

Devolviendo “el estado natural”

Hay otro argumento más que utilizan los defensores de las lentes amarillas. El cristalino, la “lente intraocular” propia del ojo en su estado natural, no es exactamente transparente, o no tan transparente como una lente intraocular artificial. También es un filtro para la luz azul. Durante los primeros años de nuestra vida apenas bloquea la luz azul, pero conforme envejecemos los cambios degenerativos del cristalino van aumentando este filtro. Esto ocurre muy precozmente y es visible en la lámpara de hendidura: en un cristalino de 20 años vemos una tenue coloración verdosa o verdeamarillenta, que no tiene el cristalino de un niño. Con 40-50 años, cuando en un ojo sano no hablamos todavía de cataratas y la visión suele ser muy buena (de lejos), ya podemos ver un cristalino con una tonalidad entre amarillo y verde, con bastante claridad.
Conforme envejecemos y nos hacemos susceptibles a la aparición de la degeneración macular asociada a la edad, el cristalino frena con más eficacia la luz azul. Puede parecer (y ese argumento lo he leído varias veces) que la evolución nos ha dotado de un mecanismo defensivo: nuestro propio cristalino protegería la retina de la luz dañina en la época de la vida donde la retina es más susceptible a degenerar.
Siguiendo este razonamiento, la cirugía de catarata y de cristalino transparente nos priva de este protector frente a la luz azul. Así la retina, en la época que más necesitaría de protección, se ve expuesta y por tanto favoreceríamos la aparición de la enfermedad.
Por eso, una lente con filtro azul puede entenderse como más próximo a “lo natural”, a cómo se comporta un cristalino. De hecho algunas de estas lentes tienen en su denominación comercial el término “natural”, resaltando esto.

Fuente: http://ocularis.es/blog/?p=962

CURSO PARA OPTOMETRISTAS...

Curso Diseño de la Investigación Clínica en Salud Visual. 1ª Edic
100% online, también para los compañeros optómetras latinoamericanos

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.352963908075132.76546.100000845779034&type=3
 
 
 
PARA AMPLIAR INFORMACIÓN:
http://http/://www.aeoptometristas.es/cursos.php
http://youtu.be/JJSbnEe452o

MATRICULA:
http://aeoptometristas.es/formularioMatricula.php

domingo, 18 de marzo de 2012

ES MECANICO, SU CEGUERA NO LE IMPIDIO SEGUIR...

Su ceguera no es un impedimento para ser mecánico
En el taller, ubicado en su casa en el barrio Magüeyes, “Wicho”, como le dicen de cariño, le toma unas tres horas arreglar un carro valiéndose del tacto y el oído para identificar los desperfectos.

Barceloneta. Mariano Padilla de Lusán creció sabiendo que, en algún momento, se quedaría ciego. Sin embargo, nunca dejó que lo aterrara esa certeza de que, en algún momento, dejaría de ver ese mundo que lo rodeaba.

Desde que a los seis años visitó al doctor que le recetó aquellos espejuelos, “culos de botellas”, que provocaban las burlas de sus compañeros de clases, “Wicho”, como le llaman sus allegados, sabía que un día, así de repente, dejaría de ver lo poco que le era patente.
“Uno se va acostumbrando a vivir con lo poquito que iba teniendo de visión. No es fácil, pero se puede con la ayuda de Dios”, mencionó este hombre que sufre de miopía retinopigmentosa.
Don Mariano no sólo sobrevivió a ese mundo donde apenas percibe algunas sombras, sino que abrazó la mecánica como su oficio y, con su trabajo, mantuvo a sus seis hijos.
Como no tenía claro lo que le escribían en la pizarra y tampoco entendía lo que decían los libros, después del cuarto grado no volvió a la escuela.
“¿Para qué, si siempre me colgaba? Yo estaba grande ya y los demás estudiantes eran todos más chiquitos que yo”, relató este hombre de 53 años de edad.
Fuera del aula, el niño no le perdía ni pie ni pisada a su padre, un mecánico de oficio que le enseñó a conocer los motores de los carros como la palma de su mano y a agudizar sus oídos para detectar las fallas con sólo escuchar con atención los ruidos que esas máquinas hacían.
“Supuestamente, a los siete años iba a estar ciego total”, fue el pronóstico que recibieron los padres de don Mariano. “Pero la perdí casi por completo como a los 20 años”, aclaró.
Para entonces, este vecino de Barceloneta había aprendido el oficio de su padre, labor que ha realizado hasta el sol de hoy.
En su taller de mecánica nunca le faltan los carros para arreglar, porque don Mariano asegura que tiene excelente oído para saber rápidamente cuál es la falla, y buena mano para repararla.
“Ahora, si me vienen a buscar para hacer trabajos en otro lado, digo que no”, señaló este mecánico, a quien el trabajo se le facilita en su taller en el barrio Magüeyes porque procura ubicar sus herramientas en un lugar de rápido acceso. En su casa, donde ubica el taller, residen tres de sus hijos, quienes le asisten cuando lo necesita.
Sobre el motor del carro, don Mariano aprieta válvulas, remueve piezas y se mueve con una facilidad que, si uno no presta mucha atención, ni cuenta se da de que apenas ve lo que tiene al frente.

Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”