Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

jueves, 21 de marzo de 2013

DEGENERACION MACULAR Y RAYOS X?

Los rayos X podrían ser una solución para los pacientes que sufren degeneración macular relacionada con la edad, una enfermedad que afecta a más de 300.000 personas Europa.
La degeneración macular húmeda se produce cuando aparecen vasos sanguíneos anormales detrás de la retina bajo la mácula.
Esos vasos suelen muy frágiles y se fisuran frecuentemente sangrando. El daño en la mácula progresa a gran velocidad, por lo que debe tratarse rápidamente.
Así fue como el escritor Jonathan Gathorne se presentó voluntario para probar esta nueva terapia con rayos X, en la que intervienen especialistas de más de veinte centros oftalmológicos de todo el mundo.
“Evidentemente tengo muchas ganas de que funcione. La vista es algo fundamental, todo el mundo necesita ver. Pero yo además me gano la vida escribiendo y leyendo.”
Tim Jackson, forma parte del equipo de especialistas del Kings College London:
“Un robot lanza tres rayos hacia la parte dañada de la mácula, en el fondo del ojo. En principio los rayos van a cerrar los vasos sanguíneos que están causando problemas. Tratamos de eliminarlos como haría una inyección. La lesión activa es la única en la que el flujo sanguíneo aumenta al fondo del ojo y la radiación va a incidir preferentemente en esas células.”
Los primeros resultados son alentadores. Y los pacientes que han recibido este tratamiento requieren menos inyecciones. Sin embargo los expertos advierten del riesgo de efectos secundarios debido a la exposición a los rayos X.
EN EL LINK DE LA FUENTE UN VIDEO:

miércoles, 20 de marzo de 2013

DEGENERACION MACULAR Y GENETICA...

Descubren siete regiones genéticas relacionadas con la degeneración macular asociada a la edad

Recopilado por Ricardo Bittelman Saporta, oftalmólogo
Un equipo internacional de investigación identificó siete nuevas zonas del genoma humano- denominadas “loci’’- que se relacionan con la propensión a desarrollar degeneración macular asociada a la edad, una de las principales causas de ceguera.  El descubrimiento fue publicado en Nature Genetics y ha sido apoyado por el Instituto Nacional del Ojo (NEI) y los Institutos Nacionales de Salud.
Para Paul A. Tamizado, director de NEI, el estudio contribuye a la comprensión de las bases moleculares de esta enfermedad, lo que asistirá a los investigadores para encontrar los orígenes de la afección y elaborar nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento.
La degeneración macular relacionada con la edad afecta a la mácula, área de la retina encargada de la visión central. Esta parte del ojo corresponde a la capa de tejido con sensibilidad a la luz, en el área posterior del globo ocular que contiene las células fotorreceptoras de conos y bastones. De esta zona depende la visión aguda, que permite para realizar tareas como conducir, reconocer rostros o leer.
Ciertas variantes de esta enfermedad son tratables si se descubren a tiempo, pero no hay cura. El tabaquismo y la dieta son constituyentes de riesgo para la aparición de esta anomalía, pero la genética también es una causa importante. Habitualmente, integrantes de la familia comparten la enfermedad. También es más común en asiáticos y en quienes poseen ascendencia europea.
El estudio, que también confirmó a 12 loci que ya habían sido identificados antes, permitiría saber cómo se relacionan y cambian las  vías biológicas en relación con la edad y con otros factores de riesgo, como el tabaquismo.
 

martes, 19 de marzo de 2013

PREVENIR CATARATAS

Un video interesante:

lunes, 18 de marzo de 2013

CELULAS MADRE Y LA DEGENERACION MACULAR...

EL FUTURO CON CELULAS MADRE

Encontrar un consenso en la manera de emplear los tratamientos indicados contra la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es el principal objetivo del XVII Congreso Anual de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) que se está celebrando este viernes y sábado en Madrid.

Así lo ha explicado el tesorero de esta sociedad científica, el doctor Alfredo García Layana, que sostiene que en la actualidad existen fármacos "muy eficaces y que controlan muy bien la enfermedad en la mayoría de los pacientes". Sin embargo, reconoce que el régimen de utilización "hace que, en la vida diaria, sea complicado emplearlo con la frecuencia que se requiere para obtener la seguridad de conseguir efectividad".

Por ello, sostiene que el interés de los expertos es "tratar de individualizar los tratamientos dependiendo de las características de cada paciente", ya que hay distintas pautas de terapia. Así, resume que lo que se va a hacer durante la reunión es "discutir cual es la mejor manera de usarlos".

La DMAE es una enfermedad "desconocida para muchos", por lo que si la gente no sabe que existe y que hay tratamiento, "muchas veces se llega tarde" al mismo, explica García Layana. Para él, aparte de conseguir que las personas la conozcan, es preciso "evitar sobretratamientos e infratratamientos para que la enfermedad no evolucione más".

Actualmente, un tres por ciento de las personas mayores de 65 años la padecen, lo que se traduce en "800.000 afectados en España que necesitan tratamiento prácticamente de por vida". Este último aspecto hace que el impacto socioeconómico sea "muy importante", el cual puede repercutir en los diabéticos, sostiene.

En este sentido, el experto señala que las personas que padecen diabetes "tienen mayor tendencia a tener enfermedades de la retina" por lo que es importante "que se hagan el fondo de ojo". Además, existen patologías retinianas, como los desprendimientos de retina o los agujeros maculares.

LAS NUEVAS TÉCNICAS PROVOCAN UNA MENOR AGRESIÓN AL OJO
La forma de tratar estas enfermedades ha cambiado sustancialmente en los últimos años, ya que las técnicas quirúrgicas han avanzado, repercutiendo en "una menor agresión al ojo, una recuperación más rápida y sin postoperatorio, y una mejora calidad de vida de los pacientes", subraya. "Se evita la angiografía invasiva y no se precisa pinchar al paciente", afirma.

En relación a ello, el vicepresidente de SERV, el doctor José María Ruiz Moreno, explica que las nuevas técnicas, como la tomografía de coherencia óptica, son "muy cómodas", ya que se realizan en pocos segundos y se consigue "información importante para saber si indicar o no cirugía". Además, permiten localizar "la presencia de líquido de edema o el acúmulo de sustancias que no deberían estar", señala.

Estos nuevos procesos "son mejores que el fondo de ojo", ya que también ofrecen la posibilidad "de saber la respuesta de un paciente a un determinado tratamiento", indica. Esto es así porque debido a su gran resolución, "se pueden identificar todas las capas de la retina", afirma.

Ruiz Moreno también se refiere a la DMAE, de la que asegura que el tratamiento indicado es "la inyección intravítrea con fármacos que bloquean la proteína que actúa de mediadora de la enfermedad y que es responsable de gran parte de las alteraciones de la retina". Actualmente, el médico puede elegir "entre una gran oferta" de medicamentos, entre los que se encuentra ranibizumab, comercializado por Novartis como 'Lucentis'.

Sin embargo, los expertos ya hablan de los tratamientos que vendrán, como el relativo a las células madre, que "tiene un futuro tremendo", manifiesta el secretario de SERV, el doctor José García Arumí. Aunque aún no hay resultados de los estudios que se han hecho en Fase I con pacientes, el experto sostiene que los realizados sobre animales ofrecen buenas perspectivas.

El objetivo es inyectar las células madre donde se encuentran las células que han sufrido degeneración en las capas más externas de la retina o en la que hay debajo de ella. Con ello se pretende que éstas "se reproduzcan y las suplan", confirma.

Por último, la presidenta de la sociedad organizadora del congreso, la doctora Marta Figueroa, reitera la importancia de que existan nuevas técnicas de tratamiento y diagnóstico. Así, y para concluir, destaca la relevancia de las inyecciones que se administran en el vítreo, las cuales "permiten resolver la enfermedad sin cirugía en un 40 por ciento de los pacientes".
FUENTE: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20130308121652/retinologos-apuestan-por-hallar-un-consenso-en-el-uso-de-la-terapia-contra-la-degeneracion-macular-asociada-a-la-edad

domingo, 17 de marzo de 2013

VIVIR CON BAJA VISION

Esther y Francisco, como tantas otras personas, cambiaron su vida gracias al trabajo que lleva adelante el Centro de Rehabilitación para Personas con Baja Visión.

Hablar de Baja Visión no es hablar de ceguera. Tras estudios realizados, se ha demostrado que el 90% de los pacientes atendidos obtiene mejoras en su rendimiento visual.
Las historias de vida de Esther y Francisco tienen un punto en común: ambos padecen de baja visión, una patología cercana a la ceguera. El miedo a saber que ya nada será igual, que las imágenes antes nítidas ahora sólo vivirán en la mente, hacen que quienes tienen estos problemas visuales sufran trastornos físicos y psíquicos. Incluso, el desgarrador testimonio de Esther, da cuenta de haber pensado en terminar con su vida. Hasta que descubrió el Centro de Rehabilitación para Personas con Baja Visión, ya nada fue como antes. Como ella misma cuenta, comenzó a vivir.
Este centro, brinda una atención integral y gratuita a todos los pacientes con impedimento en la función visual. Incluso lo hace con pacientes de otras provincias del NOA. La idea central y el mayor objetivo es estimular el uso del resto visual disponible de los pacientes para reinsertarlos en un ambiente en el que puedan desarrollar sus potencialidades y les brinde nuevas oportunidades.
La doctora Diana Waisman y un reconocido grupo de profesionales de distintas áreas, trabajan incansablemente brindando contención y amor a unos 80 pacientes que tiene que aprender a ver, caminar, escribir, en definitiva, volver a vivir.
Las patologías más frecuentes en los pacientes que asisten al centro son Maculopatía asociada con la edad, Glaucoma, Retinopatía Diabética, Retinosis Pigmentaria.
Cabe resaltar, que las personas que requieran atención pueden hacerlo por teléfono al número al 4-526291 o acercarse en calle Alberdi 416. Se recomienda preferentemente llegar al lugar con una derivación de un oftalmólogo.

sábado, 16 de marzo de 2013

MIOPIA Y GLAUCOMA...

Este estudio, publicado en el numero de Enero de 2013 de la revista Investigative Ophthalmology Visual Science  se investiga la asociación entre la miopía y la prevalencia de glaucoma en la población de Estados Unidos.
Glaucomas
Se incluyeron 5277 participantes mayores de 40 años, sin antecedentes de cirugía de cataratas o refractiva, clasificados en emétropes (-0,99 a 0.99D),  miopes leves(-1,00 a-2.99D), miopes moderados (-3,00 a-5.99D), miopes severos (> 6.00D) ehipermetropes (> 1,00 D). Se evaluaron la excavación papilar y los defectos del campo visual.
miopia
El riesgo de glaucoma no aumentó significativamente en miopía leve, moderado o grave en comparación con los emétropes. Las probabilidades de excavación papilar mayor de 0,7 no aumentaron significativamente en miopía leve, moderado o grave en comparación con emétropes. Las probabilidades de los defectos del campo visual se incrementaron significativamente en miopía leve, moderada y grave en comparación con los emétropes.
Ex.Pap.
La proporción de sujetos con peores defectos del campo visual aumenta con la gravedad de la miopia.
CV
En conclusión, la asociación entre la miopía y defectos del campo visual puede representar un mayor riesgo de glaucoma entre los miopes, y la falta de asociación con la percepción subjetiva glaucoma puede sugerir la necesidad de una mayor vigilancia de glaucoma en esta población.

viernes, 15 de marzo de 2013

AMBLIOPIA, OJO VAGO...

Ambliopía u ojo vago -¿Qué es? Lo que nadie explica.

Muchas de las peticiones de información que recibo diariamente mediante llamadas o correos son del tipo:

“Hola Rosa, tengo un/a niño/a de X años que le han detectado ojo vago y lleva X tiempo usando parche. Ya está cansado/a de llevarlo y es una lucha ponérselo todos los días. Al principio mejoró rápidamente pero se ha estabilizado sin llegar al 100% de agudeza visual. El médico ya no nos da ninguna otra opción más que seguir con el parche…” 

“Hola Rosa, tengo un/a niño/a de (más de) 8 años que le han detectado ojo vago recientemente y el oftalmólogo nos ha dicho que con esa edad es demasiado tarde y que no pueden ayudarle (básicamente porque ya con 8 años el trauma psicológico del parche –que es su única opción- es considerable).” 

“Hola Rosa, tengo un/a niño/a de X años que le detectaron ojo vago hace unos años y ha estado utilizando parche. Con él alcanzó el 100% pero notamos que su visión no está del todo bien. Es muy torpe, se golpea con las cosas, tiene muy mala letra, le cuesta la lectura y rendir en el colegio,…” 

“Hola Rosa, a mi hijo/a de X años le detectaron ojo vago hace un par de años y desde entonces lleva usando parche. En el transcurso de ese tiempo, hemos visto como al ganar agudeza visual de uno ojo, disminuía la agudeza visual del otro que llevaba tapado. Por ello, nos han ido cambiando la pauta y alterando el parche de ojo, sin conseguir grandes avances. Le ha salido hipermetropía, que ha ido aumentando. Y le ha aparecido un estrabismo que antes no tenía. Mi hijo/a ya está cansado/a de llevar parche y es una pelea constante ponérselo cada mañana y le entiendo. Nunca nos han explicado nada y hemos hecho a rajatabla lo que nos han mandado, pero no acaba de mejorar todo lo que esperamos y espera el médico, y queremos saber ver si la terapia visual podría ayudarle. Los médicos nos dicen que es perder el tiempo pero creo que ya hemos perdido suficiente tiempo con el parche.” 

 E incluso adultos me cuentan:

“Hola Rosa, tengo X años, de niño/a estuve utilizando parche durante 2-3 años y ya no volví a revisarme (algunos de estos adultos tienen incluso estrabismo, y algunos han pasado por cirugía para alinear los ojos). El caso es que siempre he notado que me cuesta hacer algunas cosas que a otra gente les resulta fácil: Conducir, adelantar, aparcar, cualquier cosa que requiera coordinación fina como meter la llave en una cerradura o enhebrar una aguja, me canso rápido con el ordenador, y cada vez más, etc. Dándole vueltas a esto, recientemente he vuelto al oftalmólogo, y me comentó que “lo mío ya no tiene solución”. Me niego a pensar de esa manera y me gustaría saber si tengo otras opciones.”

 Entre el 2 y el 4% de la población padecen OJO VAGO o AMBLIOPÍA. Pero lo que no he conseguido encontrar es cuánta de esa población se detecta precozmente entre los 3 primeros años de vida para poder ofrecerles una mejor y más rápida solución.

¿QUÉ ES?

La ambliopía se define como una disminución de la agudeza visual sin que exista ninguna lesión orgánica que la justifique. Puede tener un defecto refractivo (miopía, hipermetropía o astigmatismo) que no justifica esa pérdida de visión, es decir, aún llevando la mejor graduación, no alcanza el 100% de agudeza visual de lejos y/o de cerca; y puede ser BILATERAL, es decir, de uno o de ambos ojos.

Pero esta definición no acaba de convencerme porque se queda coja. En el Journal de la Royal Society of Medicine (JRSM) lo definen mejor como: “Alteración del desarrollo visual normal que afectará a la maduración de las diferentes funciones visuales con cambios estructurales asociados en las vías visuales y el cortex, originando una ambliopía”. “Esta afecta no sólo a la agudeza visual sino también a habilidades visuales como sensibilidad al contraste, color, percepción de movimiento y patrones, visión binocular y estereopsis (visión 3D)”.

Cuando unos padres llegan a mi consulta, perdidos porque nadie les ha explicado nada y porque en internet lo único que aparece es que cuando hay un ojo vago la agudeza visual es inferior al 100%, ESTA ES SU ÚNICA META A CONSEGUIR, Y NO DEBE SER ASÍ.

Para los oftalmólogos cuyo único tratamiento que hacen es el pasivo mediante “oclusión con parche”, su única meta es que ambos ojos lleguen a ver el 100% DE AGUDEZA VISUAL. PERO ESTO NO ES TENER BUENA VISIÓN, SÓLO ES VER MÁS CLARO.
Si al niño le quitan el parche, el ojo vago “sigue siendo vago” porque principalmente miran por su ojo dominante. Su cerebro no sabe ver de otra manera. Y cuando pasa el tiempo después de retirar el parche, se observa cómo de nuevo la agudeza visual del ojo vago vuelve a disminuir (afortunadamente no del todo), PERO ESTO SIEMPRE OCURRE.

El motivo es muy sencillo: Cuando estamos ante un ojo vago, no sólo es vago porque no vea claro o no alcance el 100% de agudeza visual en lejos Y EN CERCA (que de esto muchas veces se olvidan y en los niños es primordial alcanzar también el 100% de cerca, porque la mayoría de sus actividades las harán en cerca), sino porque ES VAGO EN EL RESTO DE LAS HABILIDADES VISUALES. Es decir,

  • Movimientos oculares muy imprecisos (seguimientos y sacádicos). 
  • Capacidad de enfoque reducida, porque ese ojo nunca se ha esforzado por ver en una tarea cercana. 
  • Consciencia periférica reducida al no utilizarlo. 
  • Ausencia o disminuida la capacidad para converger y diverger con ambos ojos como un equipo. 
  • Ausencia de visión 3D porque ambos ojos NUNCA han trabajado JUNTOS. 
  • Pobre coordinación gruesa y fina. 
  • Incorrecta localización espacial. 
  • Mal procesamiento de la información visual (habilidades perceptuales no desarrolladas), dado que el ojo dominante era el que recibía la información visual principalmente. 
  • Etc. 


 Al ver borroso con el OJO VAGO el cerebro ha aprendido a ignorar este ojo y no ha desarrollado el resto de las HABILIDADES VISUALES Y PERCEPTUALES.
Por tanto, el parche DE FORMA PASIVA, no las estimula directamente, y lo más importante: No “enseña a trabajar a ambos ojos juntos” para que se “enganchen” y puedan funcionar AMBOS OJOS A LA VEZ CON VISIÓN BINOCULAR. SÓLO CONSIGUIENDO ESTO, TODO LO QUE GANE EL OJO VAGO, NO LO PERDERÁ. Esto se consigue a través de la TERAPIA VISUAL.

A nivel cerebral existe un mecanismo de competitividad llamado “rivalidad retiniana” entre ambos ojos en las ambliopías unilaterales (cuando sólo uno de los ojos es vago) que favorece la inhibición del ojo vago: ante una buena imagen y menos esfuerzo para conseguirla por parte del ojo bueno, el cerebro inhibe la imagen del otro ojo. Aunque mejoremos la nitidez (agudeza visual) de la imagen del ojo vago, si en el resto de habilidades no mejora, esa competencia sigue haciendo que el cerebro prefiera la del ojo bueno y que el ojo vago siga sin desarrollarse completamente. La terapia estimula todas estas habilidades inmaduras para desarrollar una igualdad entre ambos ojos.

Por esto, los niños (y adultos) con ojo vago, tienen un rendimiento inferior a sus compañeros, tiene que conseguir lo mismo trabajando sólo con un ojo, el esfuerzo es el doble y se cansan antes, y su rendimiento se ve afectado al no haber desarrollado su visión eficazmente.

Muchos padres me consultan por los problemas de rendimiento escolar de su hijo y después de un rato dándome información, de soslayo me cuentan que tiene un ojo vago. Estos padres por lo general no se dan cuenta de lo difícil que es funcionar sólo con un ojo y lo que afecta al rendimiento escolar, POR MUY BIEN QUE VEA EL “OJO BUENO”. Su hijo está jugando un partido de futbol a la pata coja y hasta que no se les explica todo esto, no lo relacionan y no entienden el gran esfuerzo que hace su hijo diariamente para sacar sus estudios. Y que es precisamente el ojo vago, el causante de sus problemas.
FUENTE: http://rosavision.blogspot.com.ar/2013/02/ambliopia-u-ojo-vago-definicion-lo-que.html

jueves, 14 de marzo de 2013

LA PRESBICIA Y UN NUEVO LASER EN MADRID...

El Hospital Universitario Quirón de Madrid, es el primer centro del mundo que cuenta con un nuevo láser que amplía el número de pacientes con presbicia que pueden ser tratados mediante esta técnica. La tecnología, llamada Presbyond Laser Blended Vision , viene de la mano de Carl Zeiss y garantiza buenos resultados de la cirugía con láser en todas las distancias (larga, corta y media distancia y que se calibra en función de las aberraciones naturales del ojo y la edad funcional del mismo.

La novedosa técnica permite, así, la operación tanto en présbitas miopes e hipermétropes, con o sin astigmatismo, como en los présbitas emétropes, lo que se traduce en poder tratar a un 40% de personas que antes no podían ser intervenidas en un rango de edad de entre los 40 y los 60 años. "Incluso aquellos pacientes mayores que fueron operados en su día de cataratas y llevan una lente intraocular puesta podrían ser tratados por esta nueva técnica quirúrgica", asegura Juan Miguel Muñoz, Fob Manager de Cirugía Refractiva de Carl Zeiss.


Profundidad de foco

De este modo, el láser evita el tradicional reemplazo del cristalino por una lente intraocular. "Con este avance mejoramos la profundidad de foco y el campo visual del paciente a través de una cirugía no invasiva en la que no hay que penetrar dentro del globo ocular y, por tanto, con menores complicaciones", señala el doctor Carlos Palomino, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Quirón Madrid.
Por otro lado, Palomino afirma que al tratarse de una cirugía extraocular, "puede realizarse en ambos ojos al mimo tiempo, por lo que el paciente sale del quirófano con una solución completa".

miércoles, 13 de marzo de 2013

HABLANDO DE RETINOSIS PIGMENTARIA

Entrevista a Jordi Palà Vendrell, Presidente de la Asociación de afe.
Programa: Luces en la oscuridad. Canal: ABC Punto Radio. Tiempo: 34:53.

PINCHA EN ESTE ENLACE:

http://www.ivoox.com/retinosis-pigmentaria-sus-sintomas_md_1793481_1.mp3?source=REFERER_DOWNLOAD

martes, 12 de marzo de 2013

12 DE MARZO: DIA DEL GLAUCOMA

El glaucoma es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por la afección del nervio óptico, determinado por el aumento de la presión intraocular, aunque ésta no es la única causa. Esta afectación produce la disminución visual y genera pérdida del campo visual. Se considera la presión intraocular entre 10 y 21 mmHg como normal, pero, en realidad, no existe un valor único de presión ocular para todos.
Es especialmente peligrosa porque es totalmente asintomática en su forma más común. Todas las personas están expuestas, aunque se sabe que es más frecuente después de los 40 años. Raramente puede afectar a niños y jóvenes.
El trastorno es en ocasiones hereditario y en otras no. El antecedente familiar de glaucoma debe incentivar el control de presión ocular.
Generalmente, hay una obstrucción en el filtrado de líquido del ojo, que genera que al no poder evacuarse correctamente, aumente la presión en su interior, promoviendo el daño.
Debe detectarse a tiempo para poder prevenir sus efectos. Ésta es la clave. Una vez que se produjo el daño en el nervio y en la visión, éste es irreversible.
En los controles oftalmológicos de rutina, los oftalmólogos toman la presión ocular y observan los nervios ópticos de los pacientes con aparatos diseñados para este fin.
Si existen dudas diagnósticas, se recurre a estudios más precisos y complejos a fin de determinar con mayor certeza los casos más difíciles.
El glaucoma es la segunda causa de ceguera en el mundo y la primera de ceguera no recuperable (la primera es la catarata).

Afecta a 60 millones de personas. En la Argentina, lo padecen más de un millón de personas.
Tiene una prevalencia del orden del 2,5% de la población en mayores de 40 años y 6,6% en mayores de 75.
Un dato que llama la atención: 9 de cada 10 personas con glaucoma que habitan en países en desarrollo nunca oyeron hablar de esta patología.
Por otra parte, el incumplimiento del tratamiento puede ascender hasta el 80%. Sobre este punto, la primera etapa del tratamiento (y en la que se estanca la mayoría de la población que lo padece) es en la colocación de la medicación específica -gotas- en los ojos para disminuir la presión intraocular.
Más allá de que las gotas sean bien toleradas, no cumplir adecuadamente con el procedimiento es una de sus principales causas de fracaso. Algo que a menudo se conoce como compliance.
También hay pacientes jóvenes con glaucoma. Se trata de personas que usan lentes de contacto, realizan deportes, van de campamento estudian hasta tarde. En este caso habrá que adaptar la colocación a cada situación y no hay impedimentos para realizar las actividades.
En el marco de la campaña nacional de prevención, la sección glaucoma del servicio de Oftalmología del Hospital Italiano realizará controles gratuitos de la presión ocular el viernes 15 de marzo de 8 a 18 horas en Perón 4230 (CABA) y en Av. Perón 2231 (San Justo).
La Doctora María Angélica Moussalli es médica oftalmóloga, responsable de la sección glaucoma del servicio de Oftalmología del Hospital Italiano.
 
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”