Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

sábado, 19 de julio de 2014

PROBLEMAS OCULARES DESPUES DE LOS 40 AÑOS

Las afecciones visuales aumentan de manera notable en la adultez y en la tercera edad. Es fundamental concurrir por lo menos una vez al año al médico oftalmólogo y estar muy atento a cualquier cambio evidente en la visión.

En general, llevar una vida activa, tener una dieta equilibrada, practicar ejercicio regularmente, evitar hábitos tóxicos y prevenir el estrés laboral, son los cuidados básicos para tener una buena calidad de vida y también una buena calidad visual.
Los problemas visuales pueden aparecer en cualquier momento de la vida, sin embargo, después de los 40 años los riesgos aumentan y las personas deben ser más precavidas con los cuidados de su salud ocular.
El padecimiento más frecuente que se presenta en la visión y que se manifiesta después de cumplida esa edad, es la presbicia o vista cansada. La presbicia es parte del proceso natural de envejecimiento y consiste en la disminución de la capacidad de acomodación o enfoque del ojo.
“Afecta a un gran número de personas a nivel mundial y las que la padecen tienen dificultad para ver objetos que se encuentran a poca distancia, como el diario, un menú o la pantalla de la computadora”, explica el doctor Javier Casiraghi, especialista en oftalmología.
Asimismo, el médica sostiene que “algunos síntomas de la presbicia incluyen dolores de cabeza, dificultad para leer letras pequeñas o realizar trabajos manuales, fatiga visual, y la necesidad de sostener los materiales de lectura a distancia para poder enfocarlos correctamente”.
“Si bien, es un proceso normal de envejecimiento de los ojos, si no se corrige oportunamente, la dificultad visual puede agravarse, ocasionando problemas en el estilo de vida de la persona que la padece”, completa Casiraghi.
Del mismo modo, el glaucoma, la degeneración macular relacionada con la edad, la retinopatía diabética y las cataratas, son otras alteraciones que se presentan con mayor incidencia en la adultez y en la tercera edad.
Es común, que la gente asista al profesional en salud visual cuando el problema ya ha afectado la visión. Por ello, después de los 40 años, consultar una vez al año al médico oftalmólogo es una buena manera de prevenir y diagnosticar a tiempo algunas de estas enfermedades que pueden ser graves o desmejorar con el paso del tiempo.

Sugerencias para conservar la salud de los ojos y evitar en la edad adulta los efectos del descuido:
1) No auto medicarse
2) Adquirir hábitos alimenticios ricos en proteínas y vitaminas A, B y Zinc.
3) Utilizar una iluminación adecuada en el hogar y trabajo.
4) Proteger lo vista a través del uso diario de lentes fotosensibles, capaces de regular la cantidad de luz que ingresa a los ojos y que, a su vez, bloqueen 100% los rayos UV-A y UV-B.
5) Evitar el contacto de sus ojos con elementos contaminados.
6) Hacer periodos de descanso cuando se esté mucho tiempo frente al televisor o computadora.
7) No frotar los ojos cuando cae un cuerpo extraño; lo recomendable es lavar con abundante agua y si la molestia persiste consultar con el especialista en salud visual.
8) Mirar televisión a una distancia mínima de 3 metros y bajo condiciones de buena iluminación.
9) Adquirir lentes oftálmicos en sitios confiables y autorizados, que cuenten con los tratamientos específicos para satisfacer cada necesidad.
10) No fumar ya que esto puede aumentar la probabilidad de irritación ocular.
11) Visitar regularmente al médico oftalmólogo.
Sin duda, la vista es uno de los sentidos más importante que tenemos y el que más utilizamos diariamente, de hecho, el 80 % de la información que recibimos del entorno es a través de los ojos. Por tal razón, es necesario que la prevención se haga desde temprana edad, porque se encuentra expuesta a la radiación ultravioleta solar, a la contaminación ambiental, al cansancio, al estrés y otros factores, que contribuyen a disminuir la capacidad visual a futuro.

viernes, 18 de julio de 2014

PUPILAS

LAS PUPILAS PUEDEN TENER DIFERENTES TAMAÑOS?


ASTIGMATISMO

QUE ES EL ASTIGMATISMO, COMO SE TRATA?


jueves, 17 de julio de 2014

RUPTURA DE UN VASO SANGUINEO EN EL OJO

COMO SE TRATA LA RUPTURA DE UN VASO SANGUINEO?
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:

miércoles, 16 de julio de 2014

ABORDAJE DE LAS PATOLOGIAS DE LA RETINA

Destacados oftalmólogos de todo el país han presentado el libro 'Procesos asistenciales en retinopatías: Degeneración Macular asociada a la edad, Retinopatía Diabética y Oclusiones venosas de la Retina', una obra que tiene por objetivo sistematizar y mejorar la atención al paciente con patologías retinianas.
Se trata de una iniciativa de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), impulsada con la colaboración de Novartis.

"Los pacientes con cualquiera de las retinopatías incluidas en la guía pueden, gracias a esta obra, conocer con más exactitud cada uno de los pasos del proceso asistencial y saber en cuál de ellos se encuentra", ha apuntado la doctora Marta Suárez de Figueroa, presidenta de la SERV.
Por su parte, el doctor Emilio Ignacio García, presidente de la SECA, ha destacado que esta obra "recoge las actividades que el paciente requiere de manera encadenada y cronológica. Además, estas prácticas se sustentan en la última evidencia científica disponible y presentan un enfoque multidisciplinar, pues están contempladas las actuaciones de todos los profesionales que intervienen".
En este sentido, ha resaltado el hecho de que, "en un solo documento se aglutinan las actuaciones de los diferentes profesionales y se incrementa la eficiencia porque la organización lógica de los flujos de trabajo evita duplicidades y sólo contempla actividades que añadan valor".
Actualmente se estima que cerca de un 5% de la población española sufre retinopatía diabética, Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) u oclusión venosa de la retina. "Esta cifra va en aumento por el incremento estimado en la prevalencia de la diabetes, el envejecimiento de la población, la vida sedentaria y la obesidad", explica la doctora Suárez de Figueroa.

Las enfermedades de la visión conllevan la dificultad o incluso imposibilidad de realizar tareas como leer, conducir o reconocer a personas, de manera que tienen un grave impacto en la calidad de vida del paciente, en especial si se encuentra en edad laboral.
Así, la obra contribuirá a la mejora de los resultados visuales en los pacientes con estas patologías retinianas, así como a la reducción del número de casos con pérdidas de agudeza visual asociadas a las distintas patologías.

Finalmente, José Marcilla, responsable del área de Oftalmología de Novartis, ha apuntado que, con este proyecto, la compañía confirma "su compromiso con la formación de los especialistas en retina y la mejora de la práctica asistencial, un elemento clave en la calidad de vida del paciente con problemas de visión. Con el envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónicas como la diabetes, el cuidado de la salud visual resulta más prioritario que nunca", ha añadido. 


martes, 15 de julio de 2014

HISTORIA DE VIDA

Con esa luz que falta de sus ojos...

Logra iluminar la vida de otros, cual mago que encabeza un emporio para llenar de esplendor el día. Lo comentábamos al salir de su casa, tallada con el número 022 en el poblado de Constancia: "¡si tan solo tuviéramos un tantico de esas fuerzas, de esas ganas de hacer, de esa entereza!". Y es que Esteban Jesús López Cabrera supo sobreponerse a la pérdida de su visión, y como hombre "sobrenatural" le dio un nuevo sentido a su existencia.


Se incorporó al Centro Nacional de Rehabilitación para Ciegos y Débiles Visuales, uno de los más avanzados de América Latina, el cual ha egresado a más de mil 600 personas ciegas y débiles visuales, de ellas casi un centenar de otros países latinoamericanos. "Allí fui adiestrado en movilidad y orientación en el espacio, lectura y escritura Braille, tareas de la vida diaria y terapia ocupacional, lo cual me permitió convertirme en el máximo representante de la ANCI en el municipio de Abreus".

En diciembre del año 2003 creó el proyecto socioculturalTorrente de sueños, vinculado a la asociación que nos agrupa. "Siempre he defendido que el logro de la integración social está en la correcta rehabilitación, a través de la educación de las personas en el respeto a las diferencias. Por eso nace'Torrente…'; después de haber tenido la experiencia de asistir a eventos nacionales de literatura convocados por la asociación, así como en otras actividades científicas, nos volcamos al principio a la elaboración de vinos, pues yo soy químico en fabricación de azúcar. Y usted se preguntará cómo pude hacerlo.


"Soy un ciego tardío, perdí la vista cuando laboraba en la industria azucarera, supe de colores, vi atardeceres, amaneceres, la belleza de las flores, el esplendor del día; aprendí bien mi oficio de producir azúcar, y con esa práctica acumulada, creé mis propias herramientas y técnicas, con tal innovación representé al territorio en la IV Conferencia Internacional por el derecho de los discapacitados, donde expuse una ponencia acerca de la obtención de vinos como una fuente de empleo para las personas ciegas.
"Después vimos la posibilidad de relacionarnos con las actividades socioculturales del consejo popular. Creamos un círculo del danzón con los adultos mayores y nos vinculamos al taller literario de la biblioteca. Casi toda la labor gira alrededor de la escuela primaria de la comunidad. En Constancia contamos con el mayor número de discapacitados visuales en el municipio, unos 30, de ahí que radiquemos aquí. Varios de los integrantes del proyecto pertenecen a una agrupación cultivadora de lo más auténtico y tradicional de la música campesina, la cual participa en los festivales de la asociación, de igual manera tenemos penas en la zona de Rosalía.
"A finales de 2003 empezamos a organizarnos mejor, y tanto fue así que la dirección municipal de Cultura decidió mantenernos dentro de su programación sistemática. 'Torrente…' tiene una peña los terceros viernes de cada mes, a la cual tributan la biblioteca, el museo, asesores literarios e instructores de arte.

"El centro de las funciones esta en el libro y la literatura, por eso participamos en el taller provincial de creadores para niños Abracadabra; nos alegra la visita a nuestro terruño de importantes figuras de las letras de la provincia, por aquí han pasado más de 40 escritores e investigadores. Nos relacionamos con la sede universitaria, donde potenciamos las investigaciones realizadas, con el propósito de socializar nuestra labor y brindarle un soporte científico a la obra comunitaria.

"Existe un impacto social grande. Tuvimos que ampliarnos y extendimos el trabajo con niños de la escuela especial de Abreus; en la Casa de los Combatientes, hacemos la actividad La fuerza de la palabra; en el cine Martí: Un mundo mejor es posible, compartido con la Sociedad cultural José Martí; además, hace tiempo atrás creamos un círculo de interés sobre la formación de valores, a partir de la obra martiana. 
En el restaurante Damují realizamos Nocturneando, de gran aceptación popular.
"Desde el punto de vista de las manifestaciones artísticas le damos cobertura a todas, existen compañeros con muy buenas habilidades manuales, otros escriben, practican las música, y el teatro, sobre todo la narración oral o declamación y están evaluados en la Casa de la Cultura; esto nos permite trabajar con profesionales del contingente Juan Marinello y acompañar a exponentes de otras provincia como Helenio Moreira, de Matanzas; El Charro Mijail Ríos y El Divu José Andry Aguilar y la artista jubilada Iraida Gil, entre otros participan junto a nosotros en las distintas presentaciones.

"En Abreus desarrollamos los días 11 y 12 de julio de cada año, un acontecimiento único en el país, el Festival de los discapacitados aficionados al arte, en el cual se integran las tres asociaciones (ciegos y débiles visuales, físico motores y sordos), no es competitivo, sino participativo; incluye un evento teórico nombrado Festival de la Canción en la palabra, y ya va por la veintiuna edición.

"¿Qué me ha aportado en lo personal Torrente de sueños? Hay una frase que marca mi quehacer: la utilidad de la virtud, cuando realmente uno se siente útil y aprendemos a tener otro concepto de la vida. Perdimos una luz, no el camino; perdemos cosas, causas no; jamás nos ha faltado la fe, la esperanza, el amor; perdimos y podremos perder la vista, no la visión; es ahí donde radica la visión ética de todo nuestro proyecto, la vigencia martiana, la esencia de la revolución cubana.

"El aporte radica en la compensación por haber perdido el central, la maestría en la producción de azúcar; pero, no la maestría en educar, esa educación en el respeto a las diferencias, ¡esa constituye una tarea que no podré dejar de hacer nunca!; las diferencias son innegables; sin embargo, debemos enseñar para poder vivir en sociedad".

FUENTE: http://www.5septiembre.cu/sociedad/item/54381-con-esa-luz-que-falta-de-sus-ojos

lunes, 14 de julio de 2014

LAMPARA DE HENDIDURAS, OCT

Un video que explica el uso de lámpara de hendidura, retinografías y oct.

domingo, 13 de julio de 2014

DISTROFIAS RETINIANAS

Enfermedades genéticas y hablando de genética:


sábado, 12 de julio de 2014

UNA GRAN IDEA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Con solo 15 años y una gran iniciativa personal Matías Apablaza diseñó un dispositivo que permite transformar colores en sonidos asociados que los representan, destinado a personas con discapacidad visual. De bajo costo, con alto impacto en la comunidad y de fácil uso fue premiado por el concurso internacional “Science Fair” de Google.


Matías cursa el tercer año del Instituto Tecnológico del Comahue y participó por primera vez del concurso de Google el año pasado, pero no ganó.
"Este año me preparé más, presenté el mismo proyecto pero le puse una cajita y profundicé más la documentación", explicó el adolescente. "Se me ocurrió hacer algo que ayude a personas con discapacidad visual para que puedan identificar los colores. Fui a la asociación Awkinko y les pregunté si un dispositivo que pudiera transformar los colores en sonidos les serviría, y me dijeron que sí", relató.
El aparato tiene un sensor, compuesto por fotodiodos que transforman la luz en corriente eléctrica. Al pasar la luz por el sensor se descompone en los colores rojo, verde y azul; éstos pasan por una placa arduino (de hardware libre) y un programa diseñado por el adolescente los identifica. Se mide la intensidad de color y se lo asocia a un sonido representativo. "Pregunté en la asociación cuáles eran los sonidos que más les podían parecer representativos. Entonces para el rojo el sonido tiene mucha frecuencia, se asemeja a algo vivo. Para el azul es más calmo, como un oleaje de mar. El verde suena como un pajarito, asociado a la naturaleza", detalló Matías. El adolescente, remarcó que los colores no tienen un sonido, pero lo que logró en su dispositivo es asociar sonidos con colores (ver el proyecto completo).
El trabajo le llevó varios meses y lo realizó íntegramente solo. "En la escuela no trabajamos mucho con esto. En el único momento que consulté a una profesora fue para ver si el código de la programación estaba bien", aclaró.
De esta manera el dispositivo permite a personas con discapacidad visual identificar los colores. Matías indicó -a partir de las entrevistas y pruebas que realizó en Awkinko- que puede ser útil para muchas acciones de la vida cotidiana, como la elección de vestimenta.
"Me dijeron que tienen dificultad con el tema de los billetes, porque aunque tienen sistema Braille con el uso se desgastan. Así que ahora estoy trabajando para ver si el aparato puede reconocer a través de los colores los billetes", adelantó Matías.

FUENTE: http://www.rionegro.com.ar/diario/diseno-un-dispositivo-para-ciegos-y-fue-premiado-por-google-2935262-62202-nota.aspx

viernes, 11 de julio de 2014

PRUEBAS OFTALMOLOGICAS COMPLEMENTARIAS

Un video que nos explica y nos informa sobre las pruebas oftalmológicas complementarias.

Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”