Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

sábado, 17 de octubre de 2015

TIFLOLIBROS UNA BIBLIOTECA DIGITAL, ORGULLO ARGENTINO!

Tiflolibros: una biblioteca digital para ciegos premiada por la OEA

viernes, 16 de octubre de 2015

UN LIBRO INTERESANTE PARA CONSULTAR!!!

LIBRO "BAJA VISIÓN Y TECNOOGÍA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN:

 Guía de ayudas técnicas de bajo coste" 

POR MATIAS SANCHEZ CABALLERO, UNA PERSONA CON BAJA VISION 

INCANSABLE Y COMPROMETIDA CON LA TEMATICA EN ESPAÑA!!!

http://www.webmati.es/index.php?option=com_content&view=article&id=88%3Alibro&catid=22&Itemid=163


jueves, 15 de octubre de 2015

15 DE OCTUBRE DIA DEL BASTON BLANCO

La celebración de este día contribuye a sensibilizar a la sociedad acerca de los obstáculos que las personas no videntes enfrentan para su libre circulación, representando una contribución a la integración de éstas.




¿Cómo funciona el bastón para ciegos?
El bastón supone para el ciego una prolongación de su cuerpo. Esta herramienta táctil, fabricada con fibras sintéticas, guía los pasos del invidente, haciéndole notar sobre qué tipo de superficie está caminando y proporcionándole asimismo información acerca de su ubicación. El contacto del puntero con el suelo remite unas vibraciones al ciego, que son más intensas cuanto más dura es la superficie sobre la que se encuentra.
Haciendo un poco de historia, cabe recordar que se atribuye la invención del bastón blanco a distintas personas, entre ellos, al político e inventor argentino José Mario Fallótico. Una versión cuenta que el mediodía del 22 de junio de 1931,Fallótico vio a una persona y entendió que se trataba de un no vidente que se encontraba esperando para cruzar en la esquina de la calle Medrano y Lezica de la Ciudad de Buenos Aires. Fallótico ayudó al discapacitado pero quedó obsesionado con una pregunta: ¿Cómo hacer para distinguir a un ciego y poder ayudarlo? La idea siguió a este santafesino hasta que dio con la solución que consultó en la Biblioteca Argentina para Ciegos: un bastón blanco serviría para distinguirlo.
José Fallótico nunca patentó su invento,fueron los estadounidenses quienes se adueñaron de la novedad, cuando George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, propuso para uso de los discapacitados visuales un bastón blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso. La propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho elemento se hizo universal.

miércoles, 14 de octubre de 2015

RESULTADOS CON AFLIBERCEPT...

Bayer HealthCare ha anunciado nuevos resultados, a tres años, del estudio fase III VIVID-DME con aflibercept, solución para inyección intravítrea, para el tratamiento del edema macular diabético (EMD). Los resultados, presentados en el XV Congreso EURETINA, celebrado en Niza, mostraron un aumento prolongado en la Mejor Agudeza Visual Corregida (MAVC) a los tres años, con aflibercept, 2 mg, en comparación con la fotocoagulación con láser. 

“Dar la oportunidad de recuperar y conservar su visión durante un largo periodo de tiempo a las personas que han sufrido una discapacidad visual como consecuencia de la diabetes es fundamental para permitirles realizar actividades cotidianas como conducir o trabajar”, comentó el profesor Jean-Francois Korobelnikinvestigador principal del estudio VIVID-DME y jefe de Oftalmología en CHU Bordeaux, quien ha presentado estos datos hoy en el Congreso EURETINA.

Los pacientes participantes en este estudio fueron aleatorizados para recibir 2 mg de aflibercept mensual, 2 mg de aflibercept cada dos meses o el tratamiento comparador confotocoagulación con láser.
 Después de dos años, los pacientes aleatorizados al grupo tratado con láser pudieron recibir 2 mg de aflibercept según los criterios específicos de retratamiento del protocolo (PRN). 
Tras tres años, los pacientes que recibieron aflibercept mensual mostraron un cambio medio en la MAVC de 10,3 letras respecto a los valores iniciales, y los que recibieron aflibercept cada dos meses mostraron un cambio medio de 11,7 letras. 

“Estos resultados positivos a largo plazo son muy importantes para esta población de pacientes relativamente joven y laboralmente activa, que tiene que vivir con una enfermedad crónica durante décadas”, destacó Korobelnik.
Aflibercept, solución para inyección intravítrea está aprobado para el tratamiento de la forma neovascular de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE exudativa), el edema macular diabético (EMD), y edema macular secundario a oclusión de la vena central de la retina (OVCR).

 En Europa, Japón y Estados Unidos, aflibercept solución para inyección intravítrea está autorizado para el tratamiento del edema macular por obstrucción venosa retinianas (central y de rama). A la vez que en Japón, Tailandia y Corea el producto está aprobado, adicionalmente, para el tratamiento de la neovascularización coroidea miópica. Bayer HealthCare y Regeneron colaboran en el desarrollo global de aflibercept. 
Regeneron mantiene los derechos en exclusiva de aflibercept en Estados Unidos, mientras que Bayer tiene la licencia en exclusiva de comercialización fuera de Estados Unidos.

martes, 13 de octubre de 2015

HABLANDO DE PRESBICIA...

¿COMO CORREGIR LA PRESBICIA?

lunes, 12 de octubre de 2015

ESTUDIAR MUSICA EN LA OSCURIDAD....

Sonidos para sentir el mundo podría ser la consigna que llevan adelante Luciana Mariezcurrena y Matías Iraira, dos jóvenes alumnos ciegos que están cursando los estudios de Formación Básica Musical en la Escuela Superior de Música de esta ciudad.

Luciana, de 26 años, y Matías, de 34, tuvieron la posibilidad de iniciar sus estudios gracias a un convenio firmado entre esa institución educativa y la Fundación del Banco Provincia del Neuquén para facilitarles la lectura de las partituras. El convenio establece la incorporación del profesor especializado y saxofonista Julián Mega (ver aparte), quien les dicta clases de musicografía braille -que duran entre dos y tres horas-, sistema que utilizan las personas ciegas para estudiar la escritura musical.


Luciana vive en esta ciudad y hace cuatro años quedó ciega por padecer diabetes. Desde chica quiso estudiar música, empezó cuando tenía 8 años pero luego abandonó y posteriormente se recibió de técnica en Laboratorio.
“A causa de la ceguera empecé a hacer cosas que tenía inconclusas, como la música, cosas que me permiten ser más independiente”, cuenta Luciana, quien dos veces por semana se toma el colectivo en el barrio SMATA, donde vive, para asistir a clases.

Cuenta que al anotarse, en un principio, se asustó porque “no sabía cómo podía adaptarme al estudio” pero que después con el apoyo de su familia decidió anotarse. “En un futuro van a tener una pianista ciega”, afirma con una amplia sonrisa.

Matías también se toma el colectivo pero lo hace desde la localidad rionegrina de Fernández Oro. “Me tomo el Ko-Ko, me bajo en la avenida Argentina y Elordi, y desde ahí camino hasta la escuela”, describe su itinerario para llegar a clases.

Cuenta que quedó ciego a los 9 años mientras un amigo del barrio manipulaba un arma que fatalmente se disparó e impactó en sus ojos. Desde el accidente, los padres de Matías lo estimularon con la música, regalándole guitarras, teclados y todo tipo de instrumentos para que el pequeño pudiera desarrollar el oído.

“El sonido es nuestro ojo”
Ambos se conocieron en Awkinko, una asociación que aglutina a personas con discapacidad visual. Coinciden en que les resultaba difícil estudiar cada uno por su cuenta, por eso decidieron anotarse juntos en la escuela de música. “Con el apoyo del otro se hace más fácil, lo que uno no entiende se lo pregunta al otro”, dice Matías, quien pasó anteriormente por el Instituto Universitario Patagónico de Artes (IUPA) de General Roca.
En su casa, Matías pasa muchas horas practicando con diversos instrumentos. Ahora se volcó al piano, además de tocar el teclado y la batería, pero asegura que su fuerte es la guitarra. “Estudio porque me siento bien tocando. Me gusta desde la música clásica hasta el rock. Quiero vivir de la música”, sostiene. Luciana lo interrumpe y cuenta su devoción por todos los estilos, “desde la bachata hasta el tango”.
Para ambos, la música es su tesoro más preciado. “El sonido es nuestro ojo”, define Luciana.

Les menciono que hay grandes exponentes de la música que eran ciegos, como Ray Charles, Stevie Wonder y el pianista catalán Tete Montoliu. Ellos dicen que son referentes que los “impulsan y motivan a continuar y seguir aprendiendo”. Saben que además de la pasión y el esfuerzo, que les sobran, todo es cuestión de dedicarle muchas horas a practicar. “Ojalá puedan abrirse camino para que otras personas con discapacidad decidan estudiar música. Es indudable que tanto Luciana como Matías tienen más potencialidad en el oído que una persona vidente”, asegura Jorge Navarrete, uno de los profesores que les da clases.

El profesor que les da clases también es no vidente

“Es un momento histórico porque antes la escuela no recibía personas ciegas”, resalta Julián Mega, el profesor de musicografía braille de Luciana y Matías.

Mega tiene 62 años, es maestro de música y profesor de informática y desde hace 16 años quedó ciego como consecuencia de un glaucoma. “El braille es el único recurso que las personas ciegas tenemos para tener un contacto directo con lo escrito. El braille también sirve para escribir y leer música”, señala Mega, quien además es referente en discapacidad visual en la Universidad Nacional del Comahue.

Sostuvo que la memoria juega un rol fundamental en los músicos ciegos, “ya que deben memorizar las partituras”. “Depende el instrumento, por ejemplo, uno puede ir tocando el piano con una mano y leyendo la partitura con la otra; pero si es un instrumento de viento o una guitarra que se necesita utilizar las dos manos, entonces se memoriza la partitura”.

Señaló que su idea es poder capacitarlos en estos dos primeros años “para que ellos en un futuro sean los que tomen la posta y puedan enseñar musicografía braille a otros estudiantes ciegos”.

Por último, el profesor destacó que tanto a Luciana Mariezcurrena como a Matías Iraira los nota muy entusiasmados en cada clase, “lo que se refleja en la pasión por hacer música”.



domingo, 11 de octubre de 2015

SENTIMIENTO DE TU HIJO CON DISCAPACIDAD VISUAL...

Adolescentes que han experimentado una pérdida visual reciente

Durante los años de la adolescencia, algunos chicos experimentan una disminución significativa en la vista por afecciones tales como la retinitis pigmentosa (RP) o la enfermedad de Stargardt. 

Otros chicos pueden perder la vista por un accidente u otro episodio traumático. Si tu hijo está en este grupo, tiene mucho de lo que ocuparse emocionalmente. Como tú, puede estar haciendo el duelo por la visión "normal" o "casi normal" que tenía antes. También puede estar nervioso acerca de las cosas que le presentan problemas a la hora de hacerlas, tales como leer o ir a lugares solo. Y sus relaciones con los amigos pueden haber cambiado porque ellos se sienten inseguros con respecto a cómo ayudarlo.

Tu hijo va a necesitar tiempo para adaptarse, aprender a vivir con su pérdida visual y manejar sus sentimientos, pero también necesitará aliento y apoyo. Muchas de las estrategias que son importantes para los adolescentes que nacieron con una visión reducida, van a ser útiles ahora, por ejemplo:

Estate disponible para hablar con él acerca de sus sentimientos sobre su significativa reducción visual. Hazle saber que estás ahí para escucharlo y ofrecerle apoyo, no para juzgarlo.
Busca adolescentes mayores o adultos que puedan ser modelos de conducta para que se encuentre con ellos. Conocer a otras personas con discapacidad visual y oírles contar sus experiencias, le va a ayudar a darse cuenta de que no es el único en tal situación. Sus modelos de conducta pueden compartir con él cómo han manejado sus propios sentimientos acerca de la pérdida visual. Oírlo directamente de alguien que ha tenido experiencias similares puede ser muy útil para muchos adolescentes.
Tu hijo adolescente puede beneficiarse con el tiempo que pase en actividades con otros adolescentes que sean discapacitados visuales. Algunas agencias y escuelas patrocinan programas de fin de semana. Hay una variedad de campamentos de verano y otros programas para jóvenes con discapacidad visual.
Si observas que tu hijo está emocionalmente angustiado, piensa en hacerlo hablar con un asesor. A veces, una persona ajena, con formación profesional, puede ayudar a la gente joven a superar algunos aspectos en forma más efectiva que quienes están más cerca de él.
Si tu hijo expresa sentimientos de tristeza o cólera con respecto a su relación con los amigos, sugiérele que invite a uno o dos a venir a casa. Algunos adolescentes pueden no estar seguros acerca de cómo reaccionar y apoyar a un amigo que ha sufrido una pérdida visual. Puede resultar necesario que para advertir que sus amigos siguen estando allí, cerca de él, tu muchacho dé el primer paso y les brinde la oportunidad de charlar tranquilamente. Restablecer las relaciones con sus amigos le va a proporcionar una forma de canalizar y compartir sus sentimientos.

Fuente: Family Connect.

sábado, 10 de octubre de 2015

GLAUCOMA Y LA HIPERTENSION OCULAR...

HIPERTENSIÓN OCULAR (HTO) vs GLAUCOMA

¿Qué diferencia a estos dos procesos y cómo hay que enfocar su diagnóstico precoz?


El Glaucoma se define como una neuropatía óptica progresiva  de causa multifactorial, donde uno de los factores de riesgo más importantes es la presión ocular elevada. Con esta definición estamos señalando que la hipertensión ocular, en función de sus valores y del tiempo de duración, ocasionará un deterioro del nervio óptico, cuando se produzca esta alteración, entonces hablamos de glaucoma.

Sabemos que la hipertensión ocular, que nada tiene que ver con la hipertensión sistémica arterial, cuanto más elevada y mayor tiempo actúe, con mayor probabilidad terminará en un glaucoma pero, no todos los glaucomas tienen como causa de la enfermedad la hipertensión ocular, aunque no es menos cierto que la mayoría de glaucomas aparecen en ojos afectos de hipertensión ocular.

El glaucoma es una de las primeras causas de ceguera en el mundo, lo cual lo define como una enfermedad grave. Uno de los problemas más importantes que tenemos con el glaucoma es que no suele producir molestias hasta fases de la enfermedad en que ya se ha producido una pérdida parcial de la visión, con carácter irreversible, por lo que su diagnóstico precoz es difícil de realizar.

Hasta hace poco se descubría un paciente glaucomatoso en una exploración rutinaria tomando la presión intraocular. Si la presión estaba elevada, se realizaban más pruebas y se llegaba al diagnóstico. Sin embargo hemos visto que, aunque la toma de la presión intraocular es un primer paso, no nos ayuda demasiado, ya que hay glaucomas que cursan con presión normal, Glaucomas Normotensional, y pacientes que debido a otros factores como el grosor de la córnea, los valores de la PIO, no son reales, están falseados y pueden estar elevados o disminuidos, situación más grave porque si no se hacen màs pruebas, ese posible glaucoma pasara desapercibido.

Hoy en día nos sigue resultando difícil predecir con exactitud el valor de la Presión Intraocular (PIO) que provoca daño en el nervio óptico.

No todos los  hipertensos oculares desarrollan  glaucoma (afectación del nervio óptico), ni todo normotenso ocular está exento del riesgo de padecer glaucoma.

¿Cómo podemos saber si un  paciente tiene riesgo elevado de desarrollar glaucoma?

  1. Por un lado debemos apoyarnos en una exploración oftalmológica completa, haciendo especial hincapié en el aspecto del nervio óptico. 
  2. Por otro lado debemos valorar los antecedentes familiares y personales.
  3. Apoyarnos en las nuevas tecnologías que cada vez intentan acercarnos más al diagnostico precoz o riesgo de padecer glaucoma.


1.Exploración oftalmológica:
  • Medición de la PIO. Se considera intervalo de normalidad valores entre 18-21 mm de HG
  • Grosor corneal (PAQUIMETRIA). Paquimetrías con valores bajos pueden dar valores de PIO inferiores a los reales y, un valor elevado del grosor corneal, puede dar valores de la PIO altos que induzcan a pensar que se trata de una hipertensión glaucomatosa.
  • Aspecto de la papila.  Generalmente, cuando detectamos alteraciones morfológicas a nivel de papila, el glaucoma ya está establecido.


2.Antecedentes familiares de glaucoma, así como miopía, diabetes,  raza afro-americana, etc, son factores a tener en cuenta de cara a valorar el riesgo de sufrir glaucoma.


3.Tecnología. Actualmente se requiere una serie de instrumentos para poner en evidencia las posibles lesiones oculares relacionadas con el glaucoma. En Área Oftalmológica Avanzada disponemos de los medios tecnológicos necesarios para poder valorar no solo el grado que presenta el glaucoma y su progresión, sino también el riesgo de sufrir glaucoma, utilizando técnicas especiales de diagnóstico precoz.


PRUEBAS SCREENING GLAUCOMA:

Gonisocopia

Retinografia

ORA

CV (CV azul –amarillo/FDT)

GDX

OCT papila y células ganglionares


Gonioscopia: nos sirve para dividir a los glaucomas en los dos grandes grupos, a saber, ángulo cerrado o ángulo abierto.

Hoy en día también disponemos del OCT de cámara anterior para medir el ángulo y discriminar estos dos tipos de glaucoma.
 



Retinografía: es una fotografía realizada al fondo de ojo que nos permite estudiar con detenimiento la morfología de la papila y valorar pequeñas hemorragias en astilla.


ORA: medición de la PIO ajustada por la biomecánica corneal.  Nos permite valorar la presión intraocular en función de la paquimetría y la elasticidad corneal.



Perimetria Computerizada (campo visual): examen oftalmológico complementario que estudia la alteración del campo visual. Se analiza y cuantifica la sensibilidad de la retina a diferentes estímulos luminosos que varían de intensidad, tamaño y ubicación. De importancia fundamental en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con glaucoma.

Pese a que supone un gran avance en el diagnóstico del glaucoma, solo detecta alteraciones a partir de una pérdida del 40% de las células ganglionares de la retina, demasiado tarde para ser el único instrumento de prevención de la pérdida visual.

Por ello se han desarrollado otras técnicas basadas en la perimetría para la detección precoz, como las estrategias basadas en estímulos de onda corta, azules, en fondo amarillo.
 



Analizador de Doble Frecuencia (FDT): 
Basado en la teoría del daño selectivo y la teoría de la redundancia, busca poner de manifiesto el daño específico de las fibras nerviosas de la retina y nervio óptico que conducen la señal de la visión del movimiento, vía. Diversas experiencias pusieron de manifiesto que en el glaucoma se dañaban antes este tipo de fibras nerviosas, por ello se buscó un método que pudiera poner de manifiesto su alteración.
El Analizador de Doble Frecuencia permite estudias la vía magnocelular. Se trata de un test que requiere menos tiempo que una campimetría normal, menor nivel de atención del paciente  y goza de mayor sensibilidad y especificidad.
Las lesiones del nervio óptico se ponen de manifiesto con un daño del 20%, frente al 40% que era necesario en la campimetría clásica, lo cual supone un gran adelanto en el diagnóstico precoz.

GDX (polarimetría láser):  estudia el espesor de la capa de fibras nerviosas (CFNR), midiendo el retardo en el has de un láser polarizado, inducido por los microtúbulos birrefringentes de los axones de las células ganglionares.


Analiza una franja de la CFNR peripapilar y ofrece diversos mapas y parámetros. Se incluye en el indicador  fibras nerviosas y los parámetros relativos  la curva que representa el espesor de la capa de fibras nerviosas, curva TSINT.

Detección de lesiones a partir del 10% de afectación del nervio óptico

OCT papila y células ganglionares: nos permite estudiar, tanto de forma cuantitativa como cualitativa, los cambios que se producen en esta capa a nivel de la retina peripapilar. También proporciona una información morfométrica y topográfica del estado de la cabeza del nervio óptico.
Capa de células ganglionares en región macular: cambios estructurales significativos para el diagnóstico precoz del glaucoma.
Detección de las lesiones a partir del 15% de afectación del nervio óptico.


¿Cuándo tratar?

Se considera paciente de riesgo y precisa tratamiento si:
  • Presenta defectos en capa de fibras nerviosas retinianas
  • Cambios parapapilares
  • PIO > 30 mm de Hg


Factores de riesgo moderado:
  • PIO 24-29 mm de Hg sin defecto en capas de fibras nerviosas
  • Historia familiar de Glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA)
  • Miopía alta
  • Relación excavación –disco vertical > 0.7
Factores de riesgo bajo:
  • PIO 22-24 mm de Hg


Conclusiones:

En esta enfermedad  lo más importante es detectar un hipertenso ocular antes de que llegue a evolucionar a glaucoma. Por ello la nueva tecnología que disponemos actualmente, está encaminada a la detección precoz del glaucoma.

¿Qué pruebas debemos pedir ante un HTO?

En una primera visita es aconsejable realizar:
  • Paquimetría
  • ORA
  • FDT
  • OCT células ganglionares y papila
  • GDX


En pacientes de alto riesgo o riesgo moderado se aconseja revisión cada 6 meses.

Pacientes de bajo riesgo requiere una revisión semestral o anula, según la historia clínica.

La cadencia de los controles siempre está en relación con la evolución de la enfermedad asociada a cada caso.

viernes, 9 de octubre de 2015

EL OJO EN LAS ENFERMEDADES REUMATICAS...

EL OJO EN LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y AUTOINMUNES

  • La mayoría de enfermedades reumáticas tienen un carácter inmunológico, se produce una agresión sobre los tejidos propios,  es lo que conocemos como reacción autoinmunológica y puede afectar a distintas partes del organismo incluso a los ojos, por ello es importante conocer esta asociación entre trastornos reumáticos y afectación ocular.

En este artículo trataremos los procesos reumáticos y autoinmunológicos más frecuentes que pueden afectar a los ojos así como la forma de presentación a nivel ocular:
  • Artritis Reumatoide
  • Lupus Eritematoso Sistémico
  • Esclerodermia
  • Tiroiditis de Hashimoto
  • Espondiloartropatías seronegativas
  • Síndrome de Sjögren
  • Penfigoide cicatricial
  • Síndrome de Steven-Johnson
  • Enfermedad del injerto frente al huésped

Artritis Reumatoide:


Es una enfermedad sistémica autoinmune, caracterizada por provocar inflamación crónica principalmente de las articulaciones, que produce destrucción progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. En ocasiones, su comportamiento es extra-articular  pudiendo afectar a diversos órganos y sistemas, como los ojos, pulmones y pleura, corazón y pericardio, piel o vasos sanguíneos. Aunque el trastorno es de causa desconocida, la autoinmunidad juega un papel primordial en el curso crónico de la enfermedad.

A nivel ocular pueden aparecer crisis de uveítis (inflamación de la capa media del ojo: iritis, cuando es de localización anterior y coroiditis, cuando afecta a la región posterior). Otra forma de manifestación son la Epiescleritis, Escleritis o el Síndrome de Ojo Seco, por afectación de las glándulas lagrimales y de la superficie ocular (cornea y conjuntiva).

  
Deformidad articular de la mano en la Artritis Reumatoidea

Tumefacción de rodilla en la Artritis Reumatoidea  

Lupus Eritematoso Sistémico:

Es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo. Puede afectar cualquier parte del organismo, aunque los sitios más frecuentes son el aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el hígado (el primer órgano que suele atacar) y el sistema nervioso. El curso de la enfermedad es impredecible, con periodos de crisis alternados con remisión. Es nueve veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. Las primeras manifestaciones de la enfermedad se observan frecuentemente entre los 15 y 44 años de edad.

    Eritema en ala de mariposa en el Lupus Eritematoso Sistémico

Eritema e inflamación de piel en el Lupus Eritematoso Sistémico

La afectación ocular también puede ser en forma de uveítis, escleritis, conjuntivitis o Síndrome de Ojo Seco.

 Esclerodermia:

La esclerodermia ("piel endurecida"), también llamada esclerosis sistémica progresiva y síndrome de CREST, es una enfermedad del tejido conectivo difuso caracterizada por cambios en la piel, vasos sanguíneos, músculos esqueléticos y órganos internos. Se desconocen las causas de esta enfermedad. La esclerodermia hace que el tejido conectivo se endurezca y se hipertrofie aumentando su volumen. También puede causar hinchazón o dolor en los músculos y en las articulaciones.

Manos en garras por esclerosis de piel en la Esclerodermia
A nivel ocular  es frecuente que aparezcan conjuntivitis no infecciosas de difícil diagnostico así como sequedad ocular e inflamación de las estructuras internas del ojo: vasculitis retiniana y uveítis. 

Tiroiditis de Hashimoto:

Es una enfermedad de carácter autoinmune (por autoanticuerpos antitiroideos), que cursa con  inflamación de la glándula tiroidea. Es una causa frecuente de hipotiroidismo subclínico primario por tiroiditis, con bocio o con hipotiroidismo franco. La presentación clínica es igual a cualquier estado hipotiroideo y por ende, el tratamiento es de sustitución de hormonas tiroideas. Es más común en mujeres que en hombres (en proporción 14:1), que se presenta o detecta por lo general entre los 20 y los 30 años de edad.

Tiroides aumentada de tamaño en la Tiroiditis de Hashimot

A nivel ocular son frecuentes las conjuntivitis no infecciosas y el síndrome seco, por hiposecreción lagrimal y por desecación de la superficie ocular debido a que estos pacientes suelen tener un parpadeo alterado, menos frecuente e incompleto.

Espondiloartropatias Seronegativas:

Las espondiloartropatías son enfermedades inflamatorias autoinmunes del raquis, la columna vertebral y sobre todo de las articulaciones sacroilíacas. El término espondiloartropatía seronegativa, proviene del hecho que el examen de sangre o serológico, denominado factor reumático, es negativo. En este grupo se incluyen enfermedades como la espondilitis anquilosante, la artropatía psoriásica, el síndrome de Reiter (o artritis reactiva), la enfermedad de Crohn, la uveítis, etc. Entre 60% y 90% de las personas que sufren esta enfermedad presentan el antígeno HLA-B27, pero solo 8% de la población tiene este antígeno.

 Inflamación y dolor en columna lumbosacra en la Espondiloartropatias seronegativas

Manifestaciones cutaneo-mucosa y conjuntivitis del Sx. de Reiter
Estos pacientes suelen presentar múltiples alteraciones oculares, especialmente uveítis, escleritis, conjuntivitis e incluso afectación corneal, queratitis y ulceras que pueden reducir la visión de forma muy importante.


PARTICIPACIÓN  OCULAR EN LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS.


Todas estas enfermedades tienen una gran repercusión a nivel ocular, produciendo  procesos inflamatorios  que pueden afectar a las capas más superficiales del ojo, como una simple conjuntivitis, o a las capas mas profundas,  provocando Epiescleritis, Escleritis, Uveitis y Vasculitis en los vasos de la retina.

Es importante conocer esta asociación entre enfermedades reumáticas y oculares ya que el diagnostico correcto de las manifestaciones oculares pueden ayudar a poner de manifiesto el proceso sistémico y viceversa, personas que sufren un proceso reumático con afectación ocular, este último no se resolverá si no se trata correctamente el primero, por ello es necesario que el oftalmólogo sea ante todo médico y así trabajar conjuntamente con los otros especialistas.

A nivel de superficie ocular vale la pena señalar el Síndrome de Sjögren, patología  frecuente  en enfermedades inmunologicas.

Síndrome de  Sjögren:

Puede ser primario o secundario, en las formas primarias suele tener una causa idiopática y aprarece en mujeres entre la 4ta. y 5ta. década de la vida.
En las formas secundarias se asocia a enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, lupus eritematoso, esclerodermia, tiroiditis de Hashimoto,etc. Las edades de presentación son muy variables, mas frecuente en mujeres.
 La afección ocular se caracteriza por el desarrollo de sequedad y atrofia de conjuntiva y córnea, denominándose dicha afección: Queratoconjuntivitis seca. Lo cual provoca sensación de arenillas, ardor, prurito, congestión, disminución del lagrimeo que lleva a la acumulación de bandas gruesas en la comisura Interna del ojo, fotosensibilidad y visión borrosa. Con frecuencia se asocian infecciones secundarias, ulceración e iridociclitis.

Leucoma y neovascularización corneal en estadio avanzado de Sx Sjogren.

Penfigoide cicatrizal: 

Es un proceso Idiopático, crónico y progresivo, mas frecuentes en ancianos y mujeres. Se aaracterizada por la presencia de ampollas y vesículas subepiteliales recurrentes en piel y mucosas, con tendencia a formacion de cicatrices.

En los ojos puede debutar con una conjuntivits papilar y mas tarde formar ampollas subconjuntivales que al estallar dejan úlceras y pseudomembranas. Las complicaciones más importantes a nivel ocular son: ojo seco severo, adherencias conjuntivales, adherencias palpebrales, entropion cicatricial (eversión del parpado hacia fuera).


Simblefaron en Penfigoide cicatrizal
Ectropion con exposición e inflamación de conjuntiva tarsal y bulbar
 en Pendigoide cicatrizal


Cicatrización de conjuntiva tarsal con afectación corneal en
Penfigoide cicatrizal.

Síndrome de Stevens-Johnson:

Enfermedad mucocutanea con formacion de ampollas y vesículas, de curso agudo y grave, por lo general autolimitada. Es más frecuente en jóvenes sanos y hombres.
Las causas que pueden desencadenar la enfermedad son,  reacción de hipersensibilidad a fármacos, infecciones causadas por Mycoplasma Pneumoniae y virasis por herpes simple.

A nivel ocular puede presentarse con una conjuntivitis papilar que pueden curar sin secuelas o producir complicaciones como: Queratinizacion y fibrosis conjuntival, pestañas metaplasicas, obstrucción del drenaje lagrimal, ectropion  ( eversión palpebral hacia a fuera) y entropion cicatricial. ( eversion palpebral hacia a dentro)

Blefaritis asociado a conjuntivitis con secreción purulenta en el Sx Stevens-Johnson

Blefaritis asociado a conjuntivitis con secreción purulenta en el Sx Stevens-Johnson
Ectropion cicatrizal con exposición conjuntiva bulbar en Sx Stevens-Johnson
  
Enfermedad injerto contra huésped

En la EICH la respuesta inmune tiene su origen en el tejido donante (generalmente médula ósea) y se produce contra el receptor, generalmente  inmunodeprimido.
La afectación ocular suele manifestarse en la forma de queratoconjuntivitis seca, por afectación de la glándula lagrimal principal, que es infiltrada por linfocitos donantes causando su destrucción.

Una complicación corneal descrita en pacientes con EICH crónica con ojo seco grave es la degeneración corneal calcárea (fig. 4) que consiste en el depósito de sales de calcio en todas las capas de la córnea, formando en ocasiones placas de gran tamaño. 

Degeneración calcárea bilateral en un paciente con EICH

Como hemos visto en este breve repaso, la afectación ocular en las enfermedades reumáticas y autoimunológicas, es muy frecuente y en muchos casos entraña gravedad, por ello insistimos en la necesidad de colaborar los distintos especialistas y mentalizar a los pacientes que las sufren de que ante cualquier molestia ocular, consulten con su oftalmólogo. La detección precoz es la clave para un tratamiento efectivo.


Dra. Lourdes Ruiz
Area Oftalmologica Avanzada
Tel: 935513300 – info@areaoftalmologica.com
Calle Dalmases 42 08017 Barcelona

jueves, 8 de octubre de 2015

DIA MUNDIAL DE LA VISION


Celebrado anualmente el segundo jueves de octubre, el Día Mundial de la Visión es un día de conciencia para centrar la atención mundial en la ceguera, la rehabilitación y la discapacidad visual.
                      



Este día 8 de octubre es el principal evento de promoción para la prevención de la ceguera y de "la Visión 2020: El derecho a ver ", un esfuerzo mundial para prevenir la ceguera creado por la OMS y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera.

Cada año se centra en un “Llamado a la acción”, el lema del 2015 es el “Cuidado de la vista para todos”.

La prevención es nuestro mejor aliado.


Revisa tu visión.


Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”