Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

viernes, 4 de noviembre de 2016

TERAPIA GENICA Y CELULAS MADRE...

La terapia génica y el uso de células madre curarán cegueras irreversibles en 2020
Expertos en oftalmología de todo el mundo debaten en una jornada científica en Barcelona los retos actuales de la especialidad.



Oftalmólogos de todo el mundo, expertos en biología molecular, genetistas y especialistas en nanotecnología, han sumando esfuerzos para que el valle de la muerte (o «death valley» en ingles), ese hueco o gap existente entre la investigación básica y la práctica clínica, se acorte en oftalmología. Especialistas en enfermedades degenerativas de la visión de todo el mundo han avanzado hoy en el marco de un debate científico celebrado en Barcelona que en solo diez años muchos tipos de ceguera irreversible podrán curarse gracias a la combinación de la terapia génica, el uso de células madre y la tecnología de última generación.

El oftalmólogo Jordi Monés, director de la Barcelona Macula Foundation y uno de los impulsores de la conferencia, promovida por Biocat y la Obra Social La Caixa, asegura que en 2020 «alguna de las líneas de investigación que actualmente están en marcha llegará a la práctica clínica y muchas de enfermedades degenerativas que afectan a la retina, la principal causa de ceguera en el mundo occidental, tendrán una solución clínica». «De 50 líneas de investigación, fallarán 40, pero habrá 10 que funcionarán», añade Monés.

Ensayos «esperanzadores»
Según explica el oftalmólogo, ya existen algunos «ensayos esperanzadores» que empiezan a dar sus primeros resultados, como ha ocurrido en el caso del uso de células madre para regenerar la retina. «Hay una publicación que demuestra que las células ya se han implantado, han crecido al lado de las células de la propia persona y han habido ciertas mejoras», señala el especialista. Advierte, sin embargo, de los riesgos del uso de células madre. «Hay prudencia a la hora de aprobar los ensayos con estas células porque, pese a demostrarse su potencial regenerador, pueden tener importantes efectos secundarios», dice el responsable de la Barcelona Macula Foundation. Recuerda, en este sentido, que el uso de esas células puede causar «inestabilidad genética» y asociarse a riesgo de cáncer.

«Chips en el cerebro»

Monés también ha apuntado hacia las investigaciones en el ámbito de la genética, que avanzan para lograr «cosas impresionantes como implantar chips biológicos» en el ojo, «infectando las células de la retina para que sean capaces de recibir la luz», o «en el cerebro, para que no sólo detecte la luz sino que pueda interpretarla».

El oftalmólogo ha destacado la importancia de la prevención, especialmente en personas con predisposición genética a padecer estas patologías de la visión. «Es importante que eviten los factores de riesgo» porque, según explica, pueden provocar que se desencadena la enfermedad, cuando está en una fase latente.

En el mundo hay 285 millones de personas con problemas de visión, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se ha propuesto eliminar las formas de ceguera que se pueden prevenir de cara al 2020.


martes, 1 de noviembre de 2016

APREDIZAJE Y VISION

DURANTE LOS PRIMEROS MESES

“Específicamente, durante los primeros meses de vida, para alcanzar un correcto desarrollo del sistema visual, debemos tener presente:

En las primeras semanas debe haber una prioridad: estímulos ambientales muy suaves y estables.
Si la lactancia es artificial la toma del biberón debe ser con posición alternante: unas veces se sujetará al bebé con el brazo izquierdo para darle el biberón con el derecho y otras de forma opuesta. La llegada de los estímulos, durante los períodos de activación, debe ser simétrica.
Poco a poco hay que brindarle la posibilidad de abrirse hacia el exterior. Los estímulos deben ser adecuados al nivel de sensibilidad. Hay que evitar que le irriten y le inestabilicen.
Iniciar la vida en el suelo cuando sea capaz de voltear. Potenciar el volteo hacia un lado y hacia el otro.
Estimular el arrastrado y el gateo. Es una etapa fundamental para establecer un buen proceso de binocularidad. Se potencia la relación entre los dos hemisferios cerebrales. No se logran las mismas experiencias organizativas con el culeteo, conejeo, caminadores…
En el suelo es muy importante el juego con elementos móviles: pelota, globo, juguete mecánico que se desplaza… Con ello se estimula la visomotricidad, el mantenimiento de la fijación y el movimiento del cuerpo de forma coordinada.
Cuando ha conquistado la bipedestación (puesta en pie) es de gran interés, para terminar de enriquecer la experiencia de los planos del espacio, que se mueva sobre superficies inestables (arena, módulos de goma-espuma…).
Enriquecer el período de manipulación con encajes, construcciones, collares, elementos de diferentes texturas, frutas, esponjas… consolidará la coordinación ojo mano.
Correr, saltar, dar volteretas, hacer el pino…
El desarrollo y la óptima función visual están directamente relacionados con las experiencias vividas.”




IMPORTANCIA DEL GATEO EN LA VISIÓN

“Con el gateo se activa la visión binocular, la audición biaural, los laberintos, los nervios oculomotores, el reflejo postural y los músculos del cuello y del tronco. Toda esta activación permite alcanzar el nivel de mielinización y de organización mesencefálica idóneos para seguir avanzando.
Cuando el niño tiene bien desarrollada la capacidad visual tiene más facilidad para correr, saltar, sortear obstáculos, evitar irregularidades del terreno, montar en bicicleta… y a su vez la actividad visual se ve estimulada con nuevos niveles de experiencias que le permiten ser más eficaz, desplazamiento en móviles, necesidad de manejar las informaciones visuales de forma más rápida…”

  
LA CORRECTA ESTIMULACIÓN VISUAL: FAVORECE EL APRENDIZAJE ACADÉMICO

“Estructurar una completa organización prelateral (simétrica) le permitirá desarrollar una buena lateralidad o predominio funcional asimétrico.

… Podemos asegurar que una correcta organización lateral global (corporal, visual, auditiva, manual y podal), permite tener mayores garantías para alcanzar un mejor aprendizaje de los conceptos académicos. Muchos de ellos se basan en la concepción previa del espacio, la simetría y la direccionalidad.”

viernes, 28 de octubre de 2016

PREGUNTAS FRECUENTES...

¿Qué diferencia hay entre un oftalmólogo, un óptico y un optometrista comportamental?

  • Óptico Optometrista: Es el profesional de la visión que se dedica a estudiar y tratar las disfunciones visuales, así como a compensar los distintos errores refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo) mediante métodos no invasivos (gafas, lentes de contacto…)
  • Existen distintas especializaciones según los estudios postgrado. Los optometristas dedicados a tratar las distintas anomalías visuales y además, los problemas de desarrollo visual y percepción se denominan Optometrtistas Comportamentales.
  • Oftalmólogos: Son los médicos especializados en enfermedades del ojo, que se dedican a tratarlas y a asegurarse que los ojos están sanos y ven correctamente. Su especialidad es recetar medicamentos para tratar enfermedades y realizar cirugías. Los oftalmólogos coinciden con los ópticos-optometristas en que también realizan refracciones y prescriben lentes.
¿Qué es la Optometría?

Es la especialidad que estudia los mecanismos visuales y las alteraciones no patológicas que puede tener. La visión es un proceso muy complejo en el que intervienen multitud de mecanismos y actividades fisiológicas.

“Ver bien” no significa ver nítido y enfocado. Además, significa percibir, comprender, recordar, discriminar la forma, el color, el movimiento... Calcular la distancia y la velocidad de los objetos. Y todo ello, de forma cómoda y eficaz.

Entonces, ¿no es lo mismo vista que visión?

Vista: Sinónimo de agudeza visual (capacidad de ver nítido). Sólo ocurre en los ojos.
Visión: Habilidad del cerebro para extraer, procesar y actuar según la información que llega a la retina.

Ejemplo:
La vista nos permite “ver” la matrícula de un coche a gran distancia, pero la visión es lo que nos permite interpretar la velocidad a la que se acerca el coche, prever el trayecto que va a recorrer y calcular el tiempo que necesita para llegar al punto por el que nosotros queremos cruzar la calle.

La matrícula se ve, pero la velocidad no, aunque para construir la imagen mental de la velocidad de un vehículo necesitamos la información visual.

¿Por qué nadie me había hablado antes de la Terapia Visual?

La especialidad de Terapia Visual se puede considerar bastante nueva en nuestro país. En cambio, en Estados Unidos llevan ya más de 50 años trabajando en ella, de manera multidisciplinar con todos los profesionales que intervienen en el campo de la visión.
En España somos muy pocos los profesionales que nos dedicamos a la Terapia Visual, y es por esto por lo que es tan poco conocida.

¿Cómo puede la Terapia VIsual ayudar a solucionar los problemas visuales?

Con diferentes técnicas, dependiendo del tipo de problema, para conseguir la máxima eficacia en su rendimiento, y poder así realizar sus tareas diarias de la manera más cómoda posible.

¿Cómo puedo detectar si mi hijo tiene un problema visual?
La observación, por parte de padres y profesores, de los hábitos visuales del niño es, en ocasiones, decisiva para detectar posibles problemas de visión.
Algunos posibles síntomas pueden ser:
  • En algunos momentos, desvía el ojo.
  • Lee muy despacio y ha de señalar con el dedo.
  • Vocaliza cuando lee en silencio.
  • No sabe explicar lo que ha leído.
  • Le duele la cabeza o le pican con los ojos cuando mira de cerca.
  • Cuando lee o escribe ve borroso o doble.
  • Cierra un ojo o lo tapa a veces.
  • Escribe con la cara pegada al papel.
  • Inclina la cabeza cuando estudia o miro la televisión.
  • Cuando lee, mueve la cabeza en lugar de mover los ojos.
  • Escribe hacia arriba y hacia abajo con letra irregular.
  • Se pierde cuando tiene que mirar la pizarra y la mesa, o cuando copia en la libreta.
  • Tiene dificultades cuando hace deporte, lee o escribe.
  • Invierte las letras (b-d, p-q).
  • Se acerca mucho a los libros.
  • Cuando lee, se salta palabras o líneas enteras; también lee dos veces la misma línea.
  • Pierde fácilmente la atención y distrae a sus compañeros.
Si ha contestado de forma afirmativa de 3 a 5 síntomas, su hijo/a puede tener un problema visual. Debería considerar que su visión fuese evaluada por un Optometrista Comportamental o de Desarrollo.

¿A qué edad puedo realizar la primera revisión anual?
La respuesta correcta sería: “cuanto antes, mejor”.
Si tiene antecedentes familiares, el primer examen visual debería hacerse antes del primer año, pero ser pueden realizar exámenes en bebés desde la primera semana de vida.

¿Cada cuánto tiempo es reomendable hacer una revisión visual?
Nuestro consejo es realizar revisiones anuales, como prevención.

Mi hijo tiene un problema de aprendizaje. ¿Puede tener algún problema visual?
Si tenemos en cuenta que más del 70% de lo que se aprende en el colegio se hace a través del sistema visual, es evidente la íntima conexión entre el aprendizaje y la visión.

Los niños deben tener también otras habilidades, aparte de una buena vista, para aprender y entender lo que leen. Deben ser capaces de hacer cambios de enfoque, de hacer rastreos visuales o tener una buena coordinación entre los dos ojos, una buena coordinación ojo-mano… Si estas habilidades no se han desarrollado, o no lo han hecho de manera adecuada, el aprendizaje será difícil y estresante.

Pero... ¡Si mi hijo ve muy bien!

El 73% de los niños con problemas de aprendizaje tienen problemas visuales, y sin embargo… ¡ven bien!

Para un estudiante ver lo escrito en una pizarra es necesario pero, teniendo en cuenta que el 80% del “tiempo escolar” está dedicado a la visión de cerca (excluyendo los periodos de actividad física y de recreo), ¿de qué le sirve tener una buena visión de lejos si no es capaz de realizar un esfuerzo visual prolongado a 30 ó 40 centímetros y si no puede leer más de 10 minutos?

La mayoría de las pruebas visuales que se realizan habitualmente sólo miden la nitidez de la visión en lejos, por lo que no se detectan muchos problemas visuales que afectan al aprendizaje.

¿Qué se debe hacer si se sospecha que un hijo tiene un problema visual que le está afectandoa su aprendizaje?

Si un niño está experimentando cualquiera de los problemas mencionados en el cuadro de habilidades perceptuales de la visión es necesario que se someta a un examen de procesamiento visual.
Se trata de un examen especial que normalmente dura alrededor de unas 3 horas (examen visual: 1 hora, examen percepción: 2 horas). Las pruebas que se llevan a cabo examinan las áreas mencionadas en dicho cuadro y pueden hacernos comprender mejor por qué un niño no está llegando a todo su potencial escolar.

Es importante enfatizar que no es suficiente con un examen de la visión. El optometrista puede realizar pruebas que examinan específicamente los problemas de procesamiento visual o de percepción visual. Este tipo de visita debe solicitarse al optometrista antes de concertarla.

¿Cómo puede ayudar la terapia visual a mi hijo en su problema de aprendizaje?
La Terapia Visual ayuda a los niños con problemas de aprendizaje a volver a desarrollar sus habilidades visuales de manera apropiada, para que el aprendizaje sea más fácil.
Después del tratamiento, los niños mejoran su rendimiento de forma importante.

¿Eliminará la Terapia visual por si sola los problemas de aprendizaje del niño?
Solamente con la Terapia Visual no deben esperarse mejoras directas en la habilidad de la lectura o en el aprendizaje en general. De todas las maneras, las deficiencias en el procesamiento visual, a menudo, serían barreras para la eficacia en el aprendizaje.

Por tanto, todo tipo de mejora en las habilidades visuales dará como resultado una mejor eficacia y concentración en el aprendizaje y permitirá al niño beneficiarse de las clases de repaso. En la mayoría de los casos, el niño requerirá de clases de tutoría para superar la lectura, las matemáticas u otros problemas académicos. La combinación de la Terapia Visual y de las clases de apoyo a menudo llevará a un mejor resultado general.


¿Es importante la colaboración del paciente? ¿Y de los padres (si es un niño)?
El éxito de la Terapia Visual depende en su mayor parte de la constancia y responsabilidad del paciente y de los padres (en el caso de niños).
Creemos, que una buena comunicación entre el optometrista, terapeuta y paciente es la mejor política que se debe seguir.

¿Qué tipo de problemas se pueden tratar con la Terapia Visual?

Prácticamente todas las alteraciones no patológicas de la visión, como:
  • Ambliopía (ojo vago).
  • Problemas acomodativos.
  • Problemas de visión binocular como estrabismo o supresiones.
  • Miopías progresivas.
  • Problemas de aprendizaje y percepción visual.
  • Fatiga visual y problemas de concentración.


lunes, 24 de octubre de 2016

AGUJERO MACULAR

El equipo de Oftalmología del Hospital Universitario de Ceuta ha puesto en marcha una técnica pionera en España para corregir un defecto en el agujero macular, ha informado el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en un comunicado.

El agujero macular es el defecto de grosor completo que afecta a la retina macular o la parte de la retina más noble o importante, habiendo supuesto la tomografía óptica de coherencia "un gran avance" en el diagnóstico de esta patología.

Según el INGESA, organismo que gestiona la Sanidad en Ceuta y en Melilla, cuando un paciente padece un agujero macular, la visión cae drásticamente, siendo esta patología intratable hasta hace pocos años.
En la actualidad, el agujero macular ha sido tratado mediante vitrectomía con pelado de la membrana limitante interna (la capa más interna de la retina) y colocación de un flap de esta membrana dentro del agujero, con lo que conseguían restituciones anatómicas pero regular funcionalidad en la mayoría de los casos.

Así las cosas, el equipo de Oftalmología ha intervenido quirúrgicamente en el Hospital Universitario de Ceuta a una paciente mediante una técnica pionera que consiste en, tras la vitrectomía, introducir plasma rico en Factores de Crecimiento de la propia paciente, en el agujero macular.

La paciente, que presentaba previa a la cirugía una agudeza visual muy baja, a los diez días ya presentaba una restitución anatómica casi total y una muy importante mejoría visual.

El factor de crecimiento "no sólo es útil para el tratamiento del agujero macular, sino también en múltiples otras patologías corneales y de la superficie ocular", añade la nota.



viernes, 21 de octubre de 2016

MEJORAR EL RESTO VISUAL...

Una edición del Journal of Restorative Neurology and Neuroscience informa que "La reorganización del procesamiento visual se relaciona con la visión excéntrica en pacientes con degeneración macular."
Ver con mayor claridad con la visión periférica.

En otras palabras, cuando los pacientes con degeneración macular compensan la pérdida de la visión central por medio de su visión periférica o lo que se llama una localización preferida de la retina (donde hay células fotorreceptoras sanas), el cerebro también se reorganiza.

Parece que hay una reorganización en la corteza visual. 
Este conocimiento puede conducir al desarrollo de los programas de rehabilitación o herramientas más eficaces para mejorar la visión de las personas con DMAE.

También puede sugerir que la intervención temprana en la rehabilitación de la visión excéntrica para las personas con DMAE puede ayudar a promover esta reorganización cortical anterior.


Imagen: Reorganization of Visual Processing in Macular Degeneration.


Traducción: Asociación Mácula Retina

martes, 18 de octubre de 2016

PESCADORES Y LA PERDIDA DE LA VISION POR EL SOL

Los hombres de mar reciben doble radiación solar, la directa y la que se refleja en el agua.


Los pescadores son personas que presentan un mayor riesgo de padecer asociada a la edad (DMAE) debido a que reciben doble radiación solar, la directa y la que se refleja en el agua.

Esta es una enfermedad degenerativa que provoca un daño progresivo en las células de la parte central de la retina, haciendo que la persona vea “borroso”.

En Yucatán, cinco de cada 100 personas que consultan en la especialidad de Oftalmología del IMSS presentan DMAE.

“Es una enfermedad degenerativa que se presenta alrededor de los 60 años. Los factores que la desencadenan son la exposición a la luz ultravioleta, a solventes y el tabaquismo. 
Los pacientes que presentan DMAE con más frecuencia son los de piel blanca y ojos de color claro”, explicó el doctor Carlos González Cervantes, jefe de Oftalmología del Hospital “Benito Juárez” del Seguro Social.

En México, se estima que más de tres millones de personas presentan degeneración macular por la edad.

“Los pacientes con DMAE refieren que ven los objetos con forma ondulada, como si los observarán estando bajo del agua y esto es porque en las primeras fases de la patología se acumula líquido en la parte central de la visión. Tiempo después, al permanecer acumulado el líquido se pierde la visión de la zona, es cuando los pacientes ven una mancha oscura, la cual tiende a crecer”, detalló el oftalmólogo.

El Dr. González Cervantes puntualizó que a pesar del crecimiento de este obstáculo para la visión que impide a los pacientes leer, tejer o conducir un vehículo, el padecimiento no ocasiona pérdida total de la vista.

“La degeneración, en sus etapas tardías es irreversible, pero si se detecta a tiempo, el tratamiento por medio de medicamentos que se conocen como angiogénicos que se aplican directamente sobre la retina hace que el líquido se absorba y detiene la progresión de la enfermedad”, afirmó.

Pérdida visual

Después de la retinopatía diabética, esta patología es la segunda causa más frecuente de pérdida visual irreversible.

En la mayoría de los casos, esta enfermedad afecta a ambos ojos.
Se estima que para el año 2020 esta enfermedad crezca de forma exponencial debido a que para entonces, un tercio de la población mundial será mayor de 60 años.


sábado, 15 de octubre de 2016

SOY SORDOCIEGO, UNA HISTORIA PARA COMPARTIR

CIDEVI es una corporación de asistencia a personas con dificultades visuales y sordoceguera. Esta es la historia de 2 personas con sordoceguera: Oscar y Eduardo. Mientras que Oscar nació con esa condición; Eduardo la adquirió por causa de un tumor. Esta diferencia se refleja en la manera en cómo se comunican y desenvuelven.

Grabado en Santiago, Chile. Junio de 2012

Por Pablo Esquer.


martes, 11 de octubre de 2016

LOS QUE ESTUDIAN CON BAJA VISION...

Los desafíos que enfrentan dos estudiantes que presentan baja visión y cómo JUNAEB con la colaboración de CIDEVI contribuyeron al proceso de rehablitación visual.

sábado, 8 de octubre de 2016

PROYECTO AGORA

OPORTUNIDAD PARA PERSONAS CIEGAS Y CON BAJA VISION


jueves, 6 de octubre de 2016

GORRO DE NATACION PARA PERSONAS CIEGAS


El primero en probar el revolucionario blind cup ha sido el nadador invidente Israel Oliver. Se trata de un gorro, que incorpora un dispositivo en la nuca conectado por ‘bluetooth’ al móvil o al reloj inteligente del entrenador que avisa al nadador de que se acerca a la pared a través de una vibración.

El nuevo sistema, bautizado como ‘Blind Cap’, ha sido desarrollado en España por Samsung Electronics y la agencia Cheil España con la colaboración del Comité Paralímpico Español, es compatible con dispositivos que emplean el sistema operativo Android y también es capaz de almacenar datos e información de los entrenamientos, así como analizar los progresos en las series.

Aun se encuentra en fase de pruebas y ha sido testado por el nadador Israel Oliver, que fue medalla de plata y también de bronce en Atenas 2004 y que ha cosechado también oro, plata y bronce en los campeonatos europeos de Eindhoven 2014, Glasgow 2015 y Funchal 2016.

Su entrenador y actual director técnico de natación de la Federación Española de Deporte para Ciegos, José Luis Vaquero, ha explicado que “estuvimos ensayando en los entrenamientos durante una hora tanto con el sistema tradicional como con este dispositivo y las sensaciones fueron buenas”.

El sistema tradicional, empleado desde hace 56 años, consiste en que el entrenador golpea al nadador con un palo de punta acolchada en la cabeza o en el cuerpo para avisarle unas brazadas antes de que llegue a la pared y evitar la colisión con ella. Como alternativa, Vaquero emplea para los entrenamientos unas tiras de plástico de burbujas cuyo tacto alerta al nadador de la proximidad con el borde de la piscina, pero este método tampoco está homologado ni siquiera a nivel nacional.


Por ello considera el gorro vibrador como “una gran idea, de la que se ha dado el primer paso” para desarrollarla, aunque el prototipo, que todavía no ha sido comercializado, precisa mejoras.


Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”