Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

miércoles, 7 de octubre de 2020

UNA CHARLA PARA EL DIA DE LA VISION

 

INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DE LA RETINA.

EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIÓN EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN “DEGENERACIÓN DE LA RETINA” DEL CENTRO ANDALUZ DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y MEDICINA REGENERATIVA (CABIMER) ACERCA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA VISIÓN A LA SOCIEDAD.

1) Berta de la Cerda Haynes. Células madre pluripotentes inducidas y la edición génica en las distrofias de la retina.

2) Ana Belén García Delgado. Trasplante de epitelio pigmentario de la retina en la degeneración macular asociada a la edad.

3) Francisco Javier Díaz Corrales. Moléculas pequeñas hibridas para la retinosis pigmentaria.

Día Mundial de la Visión

8 de Octubre 2020

A las a las 11:00 am

Únete a través de Zoom:

https://us04web.zoom.us/j/71960503939...

ID de reunión: 719 6050 3939

Código de acceso: Z6TZ06



sábado, 3 de octubre de 2020

DIA MUNDIAL DE LA VISION

 Lanzan concurso de fotografía por el Día Mundial de la visión

Este 8 de octubre es el Día Mundial de la visión, por lo que la IAPB y Bayer convocan a profesionales y aficionados de la fotografía a generar conciencia sobre las afecciones oculares en miles de personas de todo el mundo.

“Esperanza a la vista” es el lema del concurso de fotografía impulsado por la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés) con el patrocinio de la empresa farmacéutica Bayer por el Día Mundial de la Visión, a celebrarse este 8 de octubre.

El concurso tiene como objetivo crear conciencia sobre las afecciones oculares, poniendo particular atención y concientizando sobre las desigualdades globales en lo que respecta a la ceguera y la discapacidad visual que pueden ser evitadas.

Aficionados y profesionales podrán participar del concurso enviando fotos que muestren cómo se lleva a cabo  la salud ocular en su región, o que describan y muestren la respuesta de la salud ocular en cuanto al COVID-19 en todo el mundo. Para participar deben hacerlo a través de la página: https://photocomp.iapb.org/?utm_source=wsd18web&utm_medium=web&utm_campaign=wsd18#submitentry

Los participantes podrán enviar sus fotografías hasta el 8 de octubre. Se elegirán a dos ganadores y cinco finalistas, que serán anunciados el 15 de octubre de 2020, quienes serán contactados por correo después del anuncio oficial. Los premios van desde los $us 1000 para la categoría profesionales,  y una cámara Canon 1200D DSL, para la categoría aficionados.

Para Bayer, apoyar este tipo de iniciativas es importante. “Bayer se enorgullece de ser el patrocinador fundador de este concurso de fotografía desde hace 6 años y una vez más, alienta a los amantes de la fotografía a enviar sus fotos para llamar la atención sobre la ceguera y la discapacidad visual evitables y demostrar que realmente existe “Una esperanza a la vista” (#HopeInSight)”, manifestó Marco Antonio Vargas, Country Coordinator Bolivia-Paraguay de Bayer.

FUENTEhttps://eju.tv/2020/10/lanzan-concurso-de-fotografia-por-el-dia-mundial-de-la-vision/

 

 

viernes, 2 de octubre de 2020

MANEJAR EL DINERO CON DISCAPACIDAD VISUAL

EL MANEJO DEL DINERO, UN VIDEO INTERESANTE

Se describen las habilidades de manejo del dinero (monedas y billetes) por parte de las personas con discapacidad visual.

domingo, 27 de septiembre de 2020

DIA MUNDIAL DE LA RETINOSIS PIGMENTARIA

Hoy es el Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria. (RP)

Una patología poco frecuente de origen genetico que afecta a una de cada 3000-4000 personas.

Es hereditaria, degenerativa y provoca una pérdida progresiva de la vision.

En etapas iniciales se manifiesta con dificultad para ver y adaptarse en la oscuridad y espacios poco iluminados, reducción del campo visual o visión periférica y en etapas mas avanzadas afecta la agudeza visual, la percepción de los colores, la distinción de rostros y figuras. En muchos casos conduce a la ceguera.

Esta enfermedad no tiene cura ni tratamiento efectivo que detenga el avance de la misma.

En la actualidad hay muchas investigaciones avanzadas sobre terapias que puedan ser beneficiosas como tratamiento.

Algunas con células madre y con edición genética son las más prometedoras.

Es muy importante que todas las personas con Retinosis Pigmentaria cuenten con atencion, diagnóstico clínico y seguimiento adecuado sobre la evolución de su RP.

Pero es fundamental que también tengan un diagnostico molecular genético que es el que permite identificar la mutación genética causante del tipo de RP. Solo con este diagnostico podemos participar de reclutamientos para ensayos clínicos o para recibir las terapias que se aprueben como tratamiento efectivo para nuestro tipo de RP.

Este estudio lamentablemente no se realiza en Argentina y es muy costoso. Por lo tanto no está al alcance de la gran mayoría de las personas con RP que hay en el país.

Por este motivo y porque consideramos un derecho el acceso a un diagnostico preciso para todos los pacientes es que solicitamos al Estado que tome las medidas necesarias y realice las gestiones pertinentes para lograr que podamos realizarlo en nuestro país. Que la secuenciación se realice en Argentina, y las muestras se guarden en un biobanco, que se fomente la investigación sobre RP en Argentina y que haya centros de Oftalmogenetica de vanguardia y referencia en nuestro país.

Convocamos a todas las personas con Retinosis Pigmentaria de Argentina, a las organizaciones y asociaciones de pacientes, a los familiares, especialistas e investigadores a trabajar juntos para poder lograr este objetivo.

https://www.facebook.com/groups/126068367422011/about



domingo, 20 de septiembre de 2020

BASTON VERDE ES BAJA VISION

 El 26 de septiembre es el Día del Bastón Verde, un instrumento de orientación y movilidad que utilizan las personas con baja visión. Esta herramienta fue creada por la Profesora Perla Mayo e instaurada en 2002 con la ley 25682 en Argentina, también desde 2011 es ley en Uruguay.

A diferencia del bastón blanco, con el que se desplazan las personas ciegas, el verde sirve de apoyo e identifica a quienes tienen baja visión.

Las personas con baja visión tienen un resto visual y ven de manera diferente. Algunas pueden leer un celular, pero tienen dificultades para advertir un escalón, el cordón de la vereda o tal vez no puedan distinguir un objeto o reconocer una cara. Otras personas con baja visión podrán ver un celular pero no reconocer los colores de un semáforo.

El bastón verde, es el símbolo que identifica a una persona con baja visión, que tiene una discapacidad visual, pero no es ciega.

Si ven a una persona usando bastón verde, acércate y pregúntale si necesita ayuda.

domingo, 13 de septiembre de 2020

HIPERTENSION OCULAR


¿Cómo saber si tengo hipertensión ocular?

Perder la visión a raíz de un problema sin detectar es una complicación más común de lo que parece. Por ejemplo, la segunda causa de ceguera en occidente es el glaucoma, una enfermedad que en el 90% de los casos se podría evitar si se detectase precozmente.
A su vez el glaucoma viene derivado de otras patologías oculares como la hipertensión ocular (no confundir con la hipertensión arterial).

La hipertensión ocular afecta al líquido que hay en el interior del ojo. Este líquido o humor acuoso nutre y oxigena la órbita ocular si está en equilibrio, por lo que cuando se rompe esta balanza la tensión sube. Todos tenemos cierta presión en el interior del ojo, lo normal es que esté entre 9 y 21 mmHg. Cuando la presión sube por encima de los 21 mmHg, hablamos de hipertensión ocular.

La hipertensión ocular puede dañar el nervio óptico, que es el encargado de conectar el ojo con el cerebro y transmitir todos los detalles que vemos.
Como se ha apuntado, de no tratar la hipertensión ocular, puede derivar en un glaucoma y finalmente en la pérdida de visión.

Hay algunos factores que aumentan el riesgo de padecer este “desequilibrio”. El primero es la edad, ya que a más años más probabilidades. También están los antecedentes familiares, otros problemas oculares, el uso de corticoides, y la raza ya que en personas de origen africano o asiáticas se da con mayor número.  
Síntomas

El principal problema es que la hipertensión ocular no da síntomas, por lo que una vez que se acude al especialista es tarde. Y es que acudir al oftalmólogo será la primera acción. Es importante realizar una revisión una vez al año.

La prueba para de detectar la hipertensión ocular es la tonometría. Es una prueba muy sencilla, rápida e indolora que todos los oftalmólogos realizan en las revisiones rutinarias. En caso de que esta demuestre que existe una hipertensión, hay diferentes formas de bajar los niveles para que el nervio óptico no se vea dañado. El primero de ellos será mediante fármacos como colirios, la opción más usada por los oftalmólogos. Si estos no funcionaran se estudiaría las opciones de un tratamiento láser o de la cirugía.

Lo mejor para prevenir la hipertensión ocular es llevar un estilo de vida saludable. Los beneficios de hábitos como una dieta equilibrada, ejercicio físico, alejarse del tabaco y del consumo excesivo de cafeína ayudarán a que nuestro cuerpo se regule sin problemas y podamos disfrutar de todo su potencial.



viernes, 4 de septiembre de 2020

COVID-19 Y LA RETINA


Ante la situación que actualmente se está viviendo en el mundo, te recomendamos que veas este video sobre el COVID19 con José Carlos Pastor


lunes, 31 de agosto de 2020

DISTROFIAS DE RETINA

“Las terapias génicas están cambiando el paradigma en las distrofias hereditarias de retina”
La palabra del Dr. Héctor de la Riva

Son enfermedades raras causadas por la mutación de hasta 250 genes, que provocan la pérdida de visión. Se trata de las distrofias hereditarias de retina, una enfermedad genética que afecta en España a unas 15.000 personas. En el desarrollo de terapias génicas que están dando resultados y esperanza a estos pacientes, muchos de ellos niños, trabaja Héctor de la Riva, doctor en Ciencias Químicas y responsable de Terapia Génica de Oftalmología de Novartis, quien destaca la falta de conocimiento sobre estas patologías y la necesidad de que los oftalmólogos pidan el diagnóstico genético de estos pacientes.

¿Cuáles son las distrofias hereditarias de retina y qué tienen en común entre ellas?
Son retinopatías congénitas que ocurren por la mutación de un gen. Esta mutación les provoca una enfermedad que va deteriorando su visión progresivamente. Hay unos 250 genes asociados a estas retinopatías y hay síntomas comunes, pero la heterogeneidad clínica es bastante grande. Hay que hacer muchos estudios para saber exactamente cuál es la retinopatía hereditaria que tiene cada paciente.
“La mayoría de estas distrofias provocan una ceguera legal: los pacientes no tienen la capacidad de visión como para poder tener una vida independiente”
La mayoría de estas distrofias provocan muy baja visión y en muchos casos una ceguera legal, es decir, los pacientes no tienen la capacidad de visión como para poder tener una vida independiente y desarrollar unas capacidades en base a lo que ven.

¿A cuántas personas se estima que afectan en España?
La prevalencia es muy difícil de medir pero, teniendo en cuenta la población en España y los estudios publicados, estimamos que hay unas 15.000 personas que podrían tener algún tipo de distrofia hereditaria de la retina.
Es importante entender que estas enfermedades son raras o ultrarraras. Son enfermedades muy desconocidas.

¿En qué medida es importante en estos casos un diagnóstico precoz?
El diagnóstico genético es absolutamente fundamental para saber, en primer lugar, qué tienen estos pacientes y, en segundo lugar, saber si se pueden beneficiar de los actuales ensayos clínicos que hay en marcha y de las terapias en desarrollo. Cuando hay una sospecha clínica de este tipo de enfermedad o una historia familiar que haga pensar que el paciente puede desarrollar estas patologías es muy importante que los oftalmólogos hablen con los genetistas para tener un diagnóstico genético del paciente lo antes posible.
“Es muy importante que los oftalmólogos hablen con los genetistas para tener un diagnóstico genético del paciente lo antes posible”
El diagnóstico genético forma parte de la cartera básica de servicios. Su accesibilidad puede ser algo heterogénea entre comunidades, pero los pacientes tienen el derecho a tener ese diagnóstico ante sospechas clínicas o por su historia familiar. Es muy importante que los oftalmólogos tengan en la cabeza que tienen que hacer el diagnóstico genético a estos pacientes. Pero no siempre se hace. Hay un problema cultural a la hora de pedir este diagnóstico, ya que estas enfermedades nunca han tenido tratamiento, por lo que el diagnóstico genético era útil para tener clara la distrofia del paciente pero no iba a cambiar la perspectiva terapéutica del médico.
Ahora, con las nuevas terapias, esto podría cambiar. El hecho de tener un diagnóstico lo más temprano posible da la posibilidad al paciente de que, en caso de que pueda beneficiarse de uno de los genes en los que se está desarrollando la terapia génica, pueda tratarse.
“Estas distrofias hereditarias de la retina son bastante desconocidas, no solo para los oftalmólogos generales, sino incluso para los especialistas en retina”

¿Tienen los oftalmólogos de las consultas externas de un ambulatorio de especialidades o de un hospital el conocimiento sobre estas enfermedades como para emitir diagnósticos lo más temprano posible?
En general estamos observando que estas distrofias hereditarias de la retina son bastante desconocidas, no solo para los oftalmólogos generales, sino incluso para los especialistas en retina. Es verdad que esto es una barrera para que un paciente sea derivado a un genetista para el diagnóstico genético. Habrá profesionales que lo tengan muy asumido y otros que no. En general vemos que hay una necesidad de formación en este tipo de enfermedades y de concienciación. Son enfermedades raras, incluso ultrarraras, y no se les ha prestado demasiada atención.

¿Qué tratamientos hay?
Hay muy pocos tratamientos para estas enfermermedades. Ahora mismo se están desarrollando las terapias génicas. Alguna ya está comercializada a nivel europeo y otras están en desarrollo clínico.
Estas distrofias son enfermedades monogénicas al deberse a la mutación de un gen, que es lo que causa la retinopatía. Por eso se van a beneficiar solo de las terapias que estén dirigidas a corregir el problema que causa la enfermedad.
“Son enfermedades raras, incluso ultrarraras, y no se les ha prestado demasiada atención”
La terapia génica introduce una copia buena del gen y ese gen empieza a trabajar de manera correcta en el paciente y corrige el defecto causado por la mutación. Realmente es una terapia con intención curativa, pero también dependerá de cuál sea el estado del paciente en cuanto a sus células para poder generar las proteínas que hagan que el ciclo de visión pueda restaurarse.
En Novartis estamos trabajando con diferentes genes en el desarrollo de varias terapias. En España estamos aún en la etapa de desarrollo clínico, pero en breve esperamos que ya estén disponibles terapias génicas para pacientes con ciertas mutaciones.
La terapia génica introduce una copia buena del gen y ese gen empieza a trabajar de manera correcta en el paciente”

¿Hay resultados de ensayos en estas terapias?
Hay terapias ya disponibles, algunas aprobadas por la FDA y por la EMA, que ya han dado resultados. En este caso, Novartis ya tiene una terapia aprobada por ambas agencias y estamos intentando hacerla llegar a los pacientes en Europa.

¿En qué momento de la investigación sobre estas enfermedades nos encontramos?
Es un momento muy importante porque las nuevas terapias están cambiando el paradigma de lo que eran las distrofias hereditarias de la retina. A nivel de diagnóstico, este cambio viene porque hay un nuevo incentivo para diagnosticar a estos pacientes. Los oftalmólogos antes no tenían nada que ofrecer, ahora sí tienen ensayos y terapias que ofrecer. Para los pacientes, les regala una etapa de la vida muy importante, ya que muchos son niños. Están en plena etapa de formación y esta enfermedad les hace perder la visión. Estas terapias les pueden dar la capacidad de recuperar una visión funcional que les permita atender a clase y tener una vida independiente con una visión adecuada.
Dicho esto, aún estamos en fases muy iniciales. Estamos poniendo las primeras piedras, pero los resultados hasta ahora son lo suficientemente positivos como para que haya una esperanza.
http://isanidad.com/156217/dr-hector-de-la-riva-terapias-genicas-cambiando-paradigma-distrofias-hereditarias-retina/?fbclid=IwAR0lZmwemhEbzTeSRQduUe4a9A3RzX38mdtchLImA0C1BclP7B6HZ0huWPI

domingo, 23 de agosto de 2020

IMAGENES A PARTIR DE LA LENGUA

Un dispositivo que prueban en Chile para volver a ver.


lunes, 17 de agosto de 2020

CORONAVIRUS Y DEGENERACION MACULAR


El coronavirus, mucho más grave en las personas con degeneración macular asociada a la edad.
Una de las ramas del sistema inmunológico, llamado sistema del complemento, podría estar influyendo en la gravedad del COVID-19, según un nuevo estudio de investigadores del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).
Entre otros hallazgos que relacionan el sistema del complemento con el COVID-19, los investigadores encontraron que las personas con degeneración macular relacionada con la edad, un trastorno causado por el complemento hiperactivo, tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves y de morir por el nuevo coronavirus. La conexión con el sistema del complemento sugiere que los medicamentos que inhiben esta rama podrían ayudar a tratar a los pacientes con enfermedades graves.
En su estudio, publicado en la revista Nature Medicine, los autores también encontraron evidencia de que la actividad de coagulación está relacionada con la gravedad de COVID-19 y que las mutaciones en ciertos genes del complemento y de la coagulación están asociadas con la hospitalización de los pacientes.
Entre los 11.000 pacientes que llegaron al Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia con sospecha de COVID-19, los investigadores encontraron que más del 25% de los que tenían degeneración macular relacionada con la edad murieron, en comparación con la tasa de mortalidad media del 8,5 por ciento, y aproximadamente el 20% requirió intubación. Las mayores tasas de mortalidad e intubación no podían explicarse por diferencias en la edad o el sexo de los pacientes. Según su trabajo, las personas con antecedentes de trastornos de la coagulación también tienen un mayor riesgo de morir por la infección de COVID.
 Los investigadores luego examinaron cómo la actividad de los genes difiere en las personas infectadas con el coronavirus. Ese análisis reveló una firma en los pacientes infectados por el COVID que indica que el virus se compromete e induce una fuerte activación de los sistemas de complemento y coagulación del cuerpo.
"Encontramos que el sistema de complemento es una de las vías de expresión más diferenciales en los pacientes infectados con SARS-CoV-2. Como parte del sistema inmunológico, se esperaría ver el sistema del complemento activado, pero parece más allá de lo que se vería en otras infecciones como la gripe", resaltan los autores.



Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”