Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

domingo, 15 de noviembre de 2015

REPASAMOS CONCEPTOS? STARGARDT

Es la distrofia macular más frecuente. La mayoría de casos se heredan de forma autosómica recesiva. La disminución de visión que produce esta enfermedad afecta habitualmente a personas jóvenes. La incidencia de la enfermedad de Stargardt se sitúa alrededor de una persona afectada entre 10.000 personas y suele afectar a adolescentes y adultos jóvenes menores de 20 años. La enfermedad de Stargardt y el fundus flavimaculatus son dos presentaciones clínicas de la misma enfermedad. A nivel histológico se produce un cúmulo de material tipo lipofuscina en las células del epitelio pigmentario de la retina por la mutación del gen ABCA4. Esta mutación se transmite cuando los dos progenitores también poseen la malformación de este gen.



La enfermedad de Stargardt provoca una visión desenfocada y sin nitidez, que dificulta reconocer rostros y formas así como leer tanto de cerca como de lejos, además al final induce a confundir colores de matices próximos (por ejemplo, negro y azul marino)
También causa dificultad para adaptarse a la penumbra. Aunque no provoca ceguera absoluta, las personas que la padecen pueden perder agudeza visual hasta llegar a la ceguera legal. 
Los pacientes con esta patología se subdividen en cuatro grupos:
  • El primero, caracterizado por el fondo ocular color bronce y silencio coroideo, es el estadio más precoz de la enfermedad. El fondo del ojo es prácticamente normal excepto por el típico silencio coroideo en la angiofluoresceingrafía.
  • En el segundo grupo, la maculopatía atrófica con o sin flecos amarillentos, inicialmente la pérdida de EPR (Epitelio Pigmentario de la Retina) puede ser tan mínima que en algunos pacientes sólo se pone de manifiesto al hacer la angiografía.También la aparición de fondo color bronce y silencio coroideo puede no ser evidente en la primera década de la vida. Sin embargo, más tarde aparecen las lesiones amarillentas y el almacenamiento de lipofuscina se hace evidente. El grado y el patrón de la zona de atrofia en el área macular varían y no siempre se correlaciona con el grado de pérdida visual. Es muy común que aparezca un patrón en ojo de buey, que en algunos casos les permite conservar agudezas visuales de unidad hasta la edad de 40 años. Estos pacientes pueden desarrollar en ocasiones cambios periféricos a nivel del EPR y ocasionalmente pueden desarrollar membranas neovasculares subretinianas que producen lesiones disciformes en la mácula. El test de visión de colores normalmente muestra una alteración leve en el eje rojo-verde. Muchos pacientes muestran un alargamiento de la adaptación a la oscuridad.
  • El tercer grupo se refiere a pacientes com maculopatía atrófica con signos y síntomas tardíos de retinitis pigmentosa. Estos son similares a los del segundo grupo pero en edades más tardías de la vida aparecen síntomas y signos de retinitis pigmentosa incluyendo la ceguera nocturna y anormalidades del ERG (Electroretinograma) fotópico (en condiciones de luz y que traduce disfunción de conos) y escotópico (en condiciones de oscuridad que traduce disfunción de bastones). Actualmente se considera que estos pacientes padecen realmente una distrofia de conos y bastones producida por mutaciones severas en ABCA4.
  • El cuarto grupo de pacientes afectados por la enfermedad presentan flecos amarillentos no asociados a atrofia macular. Es el cuadro clínico descrito como fundus flavimaculatus. Estos pacientes pueden tener lesiones amarillentas centrales y paracentrales asociadas con mínima evidencia angiográfica o fundoscópica de atrofia del EPR entre estas lesiones. Suele haber silencio coroideo.
La agudeza visual puede ser normal si el centro de la fóvea no está afectado por una de estas lesiones, aunque muchos pacientes tienen un gran fleco en la foveola y agudeza visual disminuida. En ausencia de información del resto de la familia y en ojos con no muy clara evidencia de silencio coroideo puede ser muy difícil o imposible de diferenciarlos con una distrofia en patrón simulando fundus flavimaculatus.

sábado, 14 de noviembre de 2015

VOCES PARA LOS LECTORES DE PANTALLA

LAS VOCES DEL NVDA PUEDEN CAMBIARSE...
OBSERVA EL VIDEO:

viernes, 13 de noviembre de 2015

JUEGOS DE FUTBOL PARA PERSONAS CIEGAS

LES DEJO ESTE VIDEO PARA INFORMARLES QUE EXISTEN JUEGOS DE FUTBOL PARA PC PARA LAS PERSONAS CIEGAS.
INTERESANTE!!!

jueves, 12 de noviembre de 2015

PREMIAN A UNA BIBLIOTECA PARA CIEGOS

Los premios "Vidanta", que se entregarán en la sede de la OEA en Washington el 18 de noviembre próximo, reconocieron este año a tres entidades latinoamericanas por su labor en materia de derechos humanos.
El primer premio fue para Tiflolibros, la biblioteca para ciegos argentina. Su fundador, Pablo Lecuona, explicó que la biblioteca que fundó en 1999 toma su nombre de Tiflos, la isla a donde se desterraba a los ciegos, según la mitología griega. Tiflolibros posee más de 49700 libros en su Biblioteca Digital,  40900 de ellos ya están disponibles en Audio y para su impresión en Braille.

Lecuona, secretario de Tecnología y Acceso a la Información de la Unión Latinoamericana de Ciegos, dirige la organización en la que se desempeñan 14 personas y que recibirá un premio de US$75.000, un monto muy importante para una ONG argentina.
La lista se completa con la asociación peruana Aprendo Contigo, que permite que niños hospitalizados sigan estudiando en Perú, y la Fundación Monte Tabor de Colombia, que administra el barco hospital "San Raffaele", una iniciativa para llevar asistencia médica a zonas de difícil acceso en el área del Pacífico colombiano, indicó el jurado en un comunicado.
La Fundación mexicana Vidanta fue fundada en 2005.  Los premios Vidanta se entregan a tres instituciones entre más de 600 proyectos o iniciativas presentados al concurso.

martes, 10 de noviembre de 2015

CATARATAS PEDIATRICAS...

La catarata pediátrica es una de las principales causas de ceguera infantil, afectando a 20.000 niños en todo el mundo. Pueden ser congénitas cuando aparecen en el primer año de vida, desarrollarse durante la infancia o ser traumáticas. Es de suma importancia su rápido diagnóstico y tratamiento para evitar el desarrollo de ambliopía irreversible.

Los últimos avances en técnicas quirúrgicas, material y diseño de las lentes intraoculares, mayor comprensión de la neurobiología del desarrollo visual y el uso temprano de lentes de contacto postoperatorias para la rehabilitación visual han contribuido a mejorar los resultados de la cirugía de cataratas pediátricas.
 Además puede obtenerse un rápido diagnóstico con asesoramiento y estudios genéticos en caso de cataratas hereditarias.
Sin embargo, algunas cuestiones específicas de los ojos infantiles, como inflamación postoperatoria, crecimiento axial después de la extracción, cálculo de la potencia del implante, glaucoma secundario, opacificación de la cápsula posterior y tratamiento de ambliopía siguen siendo un obstáculo para lograr buenos resultados postoperatorios.

El examen del niño con cataratas debe comenzar con una historia clínica detallada que incluya antecedentes familiares, prenatales (abuso de drogas por parte de la madre o enfermedades con fiebre y erupción) y del nacimiento, especialmente el peso ya que el bajo peso podría estar asociado con cataratas congénitas bilaterales idiopáticas. Deben descartarse etiologías metabólicas o sistémicas.

También es importante saber cómo comenzaron las opacidades lenticulares, lateralidad y progresión. Las cataratas unilaterales generalmente son aisladas, pero también pueden estar asociadas con vasculatura fetal persistente y con otras anormalidades oculares como lenticono/lentiglobo.

El examen completo debería incluir biomicroscopía con lámpara de hendidura para evaluar el tamaño, ubicación y densidad de la opacidad, alteraciones capsulares, como defectos preexistentes posteriores y otras anormalidades asociadas al segmento anterior.

Se debe medir la presión intraocular y el diámetro de la córnea. Se realiza examen de fondo de ojo en cataratas parciales y ultrasonido en cataratas totales, ya que puede revelar anormalidades del segmento posterior que afectarían el resultado visual. Debe controlarse la agudeza visual con los métodos adecuados a las posibilidades del niño según su edad.
Cuando los padres no están seguros acerca de cuándo comenzó la catarata, se puede recurrir a fotos antiguas en las que el reflejo rojo puede dar la pauta de la presencia de cataratas durante determinado período crítico en el desarrollo visual. También puede examinarse con lámpara de hendidura a padres y hermanos, para investigar alteraciones no diagnosticadas que indicarían una causa hereditaria para la catarata infantil.
Según la morfología las cataratas pediátricas pueden clasificarse como cataratas que abarcan todo el cristalino, cataratas centrales, anteriores, posteriores, opacidades punteadas del cristalino, cataratas coralinas, asociadas a vasculatura fetal persistente, etc. En el presente estudio, queremos destacar las cataratas con una morfología típica específica de ciertas patologías sistémicas o síndromes, lo que puede ayudar en el diagnóstico.

Las cataratas totales pueden ser esporádicas o hereditarias, se pueden observar en casos de síndrome de Down y síndrome de rubeola congénita. Una rápida intervención quirúrgica es fundamental para evitar el desarrollo de ambliopía.



Fig. 1 Catarata total con placa capsular anterior central.

La catarata polar anterior no es característica de ninguna patología en particular, pero normalmente se observa en pacientes con aniridia (Fig 2 A). Pueden tener forma de puntos, placas o en pirámide. La piramidal es la forma más grave de catarata anterior el vértice de la pirámide ingresa en la cámara anterior y también se ha observado en niños con retinoblastoma y síndrome de Ehlers Danlos (Fig. 2B).
La catarata anterior subcapsular está asociada con uveítis, trauma, irradiación y dermatitis atópica. El lenticono anterior es una patología bilateral que se presenta en casos de síndrome de Alport y rara vez con síndrome de Waardenburg.
La catarata en gota de aceite es una opacidad nuclear que suele verse en niños con galactosemia (Fig. 3), quienes también pueden presentar catarata posterior subcapsular o una opacificación pequeña nuclear y cortical. Estos cambios son reversibles con una modificación rápida de la dieta.
La catarata en girasol es un tipo de catarata subcapsular anterior que suele verse en casos de enfermedad de Wilson, patología que afecta el metabolismo de cobre y que produce su acumulación en el hígado y ganglios basales. También es reversible con tratamiento con penicilamina.
La catarata subcapsular posterior puede ser inducida por drogas (generalmente esteroides), o deberse a una complicación por tratamiento de radiación de tumores oculares o perioculares. También se ha observado en casos de síndrome de Turner, enfermedad de Fabry, síndrome Bardet.Biedel y neurofibromatosis tipo 2.

La catarata membranosa, opacidad en forma de disco es típica del síndrome de Hallermann-Streiff y también se ha informado en niños con rubeola congénita, síndrome de Lowe y vasculatura fetal persistente.
La catarata en forma de cuña es característica del síndrome de Stickler , así como  síndrome Conradi Hünermann, neurofibromatosis tipo 2 y enfermedad de Fabry.

La catarata sutural compromete la sutura Y del cristalino. Se suelen descubrir casualmente en un examen de rutina. Se han descripto casos en mujeres portadoras del síndrome Nance-oran y en los hombres se presenta con cataratas densas, visualmente significativas.


Fig. 2 Catarata polar anterior



Fig. 3 Catarata en gota de aceite, caso de galactosemia

Conclusiones: El pronto diagnóstico e intervención en casos de catarata pediátrica es esencial para prevenir ambliopía irreversible. Es fundamental un examen ocular completo, incluyendo comienzo, duración y morfología de la catarata. Una evaluación de la salud general del niño, por parte de un pediatra, sirve para descartar patologías sistémicas asociadas.

Síntesis y traducción: Dr. Martin Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología




1. Foster A, Gilbert C, Rahi J. Epidemiology of cataract in childhood: a global perspective. J Cataract Refract Surg. 1997;23 Suppl 1:601–604. 
2. Holmes JM, Leske DA, Burke JP, Hodge DO. Birth prevalence of visu¬ally significant infantile cataract in a defined US population. Ophthalmic Epidemiol. 2003;10(2):67–74. 
3. Stayte M, Reeves B, Wortham C. Ocular and vision defects in preschool children. Br J Ophthalmol. 1993;77(4):228–232. 
4. Lee KA, Park MH, Kim YJ, Chun SH. Isolated congenital hereditary cataract in a dizygotic twin: prenatal ultrasonographic diagnosis. Twin Res Hum Genet. 2013;16(5):994–997. 
5. Vasavada AR, Raj SM, Nihalani B. Rate of axial growth after congenital cataract surgery. Am J Ophthalmol. 2004;138(6):915–924. 
6. Jasman AA, Shaharuddin B, Noor RA, Ismail S, Ghani ZA, Embong Z. Prediction error and accuracy of intraocular lens power calculation in pediatric patient comparing SRK II and Pediatric IOL Calculator. BMC Ophthalmol. 2010;10:20

lunes, 9 de noviembre de 2015

EMBRIOLOGIA OCULAR

En el período embrionario, desde de la 22ª semana de la vida intrauterina, el ojo se desarrolla a partir del extremo anterior del tubo neural, llamado prosencéfalo. En ese momento a ambos lados de su porción anterior se crean sendas prolongaciones o vesículas ópticas que se ponen en contacto con el ectodermo suprayacente, induciendo los cambios necesarios en él para que en ese punto comience a invaginarse y engrosarse, formando la denominada placoda cistaliniana. Al separarse de su capa de origen forma un cuerpo más o menos esférico que será el cristalino primigenio. Acompañando a este proceso la prolongación prosencefálica toma forma de copa, inicialmente abierta por la zona inferior (fisura coroidea) y progresivamente va englobando al futuro cristalino, que quedará situado en el centro de la abertura anterior. Esta abertura no llegará a cerrarse y será el origen de la futura pupila, mientras que la fisura coroidea se cierra hacia la séptima semana del desarrollo embrionario.

Desde de la 22ª semana del período embrionario, el ojo se desarrolla a partir del extremo anterior del tubo neural (prosencéfalo). Imagen tomada de Langman J., Embriología médica.

Como la copa neural procede de una estructura tubular, está formada por una doble capa de tejido separada inicialmente por un espacio, el espacio intrarretiniano, que posteriormente desaparecerá al unirse ambas capas. La externa se pigmenta intensamente y formará posteriormente el epitelio pigmentario de la retina, mientras que la interna evoluciona de forma más compleja: en los cuatro quintos posteriores se hace más gruesa y da origen a la retina neurosensorial, al diferenciarse sus células en tejido nervioso; la quinta parte anterior o porción no visual de la retina finalmente se dividirá en la porción irídea y la porción ciliar de la retina, origen de los epitelios del iris y cuerpo ciliar. A nivel posterior, lo que correspondería al tallo o fuste de la copa se convertirá en el nervio óptico. 
Copa neural que procede de una estructura tubular, está formada por una doble capa de tejido separada inicialmente por un espacio, el espacio intrarretiniano, que posteriormente desaparecerá al unirse ambas capas.
 Imagen tomada de Langman J., Embriología médica.

Todas estas estructuras están rodeadas de un tejido laxo que también penetra en la copa neural a través de la fisura coroidea, invadiendo su interior y generando vasos retinianos permanentes y vasos hialoideos que finalmente acabarán desapareciendo. También origina la zónula ciliar o ligamento suspensorio del cristalino, y una red fibrilar entre cristalino y retina que acabará formando el humor vítreo.
Ese tejido mesenquimatoso forma también dos capas por fuera de las estructuras en desarrollo: la más interna, equiparable a la piamadre a nivel del cerebro, dará origen a la coroides; la más externa, equiparable a la duramadre, formará la esclera, que se continúa con la duramadre del nervio óptico. A nivel de iris y cuerpo ciliar producirá también las estructuras musculares de estos órganos.
Tejido mesenquimatoso formará dos capas: la más interna (piamadre), dará origen a la coroides; y la más externa,  (duramadre), formará la esclera, que se continúa con la duramadre del nervio óptico.
 Imagen tomada de Langman J., Embriología médica.

En la parte anterior, se crea un espacio por vacuolización que creará la cámara anterior, y que separa el tejido en una parte interna situada sobre la porción irídea de la retina (membrana iridopupilar) que se convertirá en el estroma iridiano, y una parte externa que se continúa con la esclera y que acabará formando la córnea. A veces en el adulto se observan filamentos de tejido que parten del estroma del iris y que cruzan la pupila, como restos de aquella membrana pupilar que no se eliminaron totalmente.
Los fallos en el desarrollo embrionario pueden generar algunos  de los defectos congénitos oculares que podemos encontrarnos en la consulta. Así, por ejemplo, los defectos de cierre de la fisura coroidea producen colobomas a nivel iridiano, de cuerpo ciliar, coriorretiniano o de nervio óptico. 
Coloboma de iris

Imagen funduscópica del coloboma nervio óptico del O.I

La catarata congénita aparece como otro defecto del desarrollo embrionario por diferentes causas que provocan una opacidad permanente en el cristalino, entre las que se encuentran algunas infecciones virales como la rubéola, en caso de se desencadene entre la cuarta y quinta semana del embarazo, cuando se está desarrollando del cristalino.
Debido a que muchas de las estructuras oculares tienen un origen común, con frecuencia los defectos congénitos producen alteraciones múltiples a nivel del ojo e incluso cráneo-encefálicas, ya que, como hemos visto, el ojo se desarrolla fundamentalmente a partir del cerebro primigenio.


Ojo completamente desarrollado a partir del cerebro primigenio.  Imagen tomada de Langman J., Embriología médica.


Escrito por el Innova Ocular IOA Madrid
Responsable de la Unidad de Diagnóstico.


domingo, 8 de noviembre de 2015

En 1962, el Dr. John Streff publicó por primera vez una descripción de esta condición. La naturaleza de esta condición se considera funcional, es decir que no se produce por ninguna patología, pero "la programación" del sistema visual es ineficiente y no funciona como debería. 

El síndrome de Streff (también conocido como síndrome de "no-simulación") es un problema de la función visual normal que implica problemas de enfoque, en los movimientos oculares (sacádicos y seguimientos) cuando los ojos necesitan rendir al realizar trabajo o esfuerzo en cerca.   


Autores como Leonard Press consideran que este síndrome se trata de una Ambliopía involuntaria u ojo vago funcional de naturaleza psicógena. 


La ambliopía es una condición en la que la visión se encuentra subdesarrollada. Una agudeza visual disminuída puede originar déficit en la precisión y funcionamiento de los movimientos oculares,  las habilidades en el procesamiento visual, la estereópsis (visión/percepción de la profundidad 3D) y constricción del campo visual (visión de túnel). Todos estos cambios o hallazgos se pueden medir clínicamente. 

Alrededor del 2,5% de la población puede sufrir ambliopía, por lo que ésta es la mayor responsable en la pérdida de la visión, por encima de enfermedades y traumas oculares.



El síndrome de Streff se podría definir como una ambliopía distinta o pseudoambliopía de origen disfuncional y psicógeno. Psicógeno significa "el origen está en la mente" o, más concretamente en las zonas del cerebro que participan en el proceso de la visión.


La ambliopía funcional puede ser voluntaria o involuntaria. La voluntaria se conoce como "simulación" (el paciente finge una enfermedad para conseguir un propósito). La ambliopía psicógena involuntaria implica problemas de visión y/o de procesamiento visual reales, sin que el paciente finja, como ocurre en el Síndrome de Streff. Es considerado un problema funcional del sistema visual en ojos completamente sanos. Su problema es real, medible y no tiene la intención de fingir para conseguir algún tipo de atención.


La palabra disfuncional significa que el trabajo o actividad esperados no se producen con normalidad, no se produce el funcionamiento correcto en un proceso, tal como puede ser el enfoque en el síndrome de Streff. 

Se cree que el síndrome de Streff se desarrolla por culpa del estrés. Una reacción de demasiado estrés puede incluir conductas que desencadenan el modo de alarma de una persona, situaciones de mucho estrés conducen a una sobrecarga. No hay ninguna base orgánica que justifique la disfunción, ninguna anomalía estructural o anatómica observada que pueda explicar el problema.


Los pacientes susceptibles a padecer el Síndrome de Streff siguen el siguiente patrón diagnóstico:
  •  Edad temprana (pubertad) 10-14 años
  •  Más frecuente en mujeres
  •  AV < 20/20 a 20/200 
  •  Anomalía en los movimientos oculares
  •  Desenfoque y visión borrosa en cerca (intermitente)
  •  Disminución rendimiento académico
  •  Abandono de las tareas 
  •  Dolores de cabeza
A veces, el profesional de la visión puede detectar una historia reciente de estrés familiar, estrés social o depresión. Algunos casos además de los problemas de visión van acompañados con trastornos de estrés postraumático. 

TRATAMIENTO


El tratamiento con gafas de lectura o lentes multifocales puede facilitar el trabajo  de visión inmediato. El efecto de los lentes reduce la presión visual lo suficiente para permitir que el sistema visual pueda volver a organizar y procesar la información de manera eficiente. Los resultados se obtienen relativamente rápido con mejoras observadas en unas pocas semanas. Algunos casos pueden requerir terapia visual para mejorar la motilidad ocular y el enfoque. En los casos que no responden a estos tratamientos, hay que descartar la existencia de una patología orgánica. En muchos casos se suele necesitar asesoramiento y gestión del estrés si persisten los problemas y se identifican los factores sociales. 



sábado, 7 de noviembre de 2015

A MEDIRSE LA PRESION OCULAR...

En Ar­gen­ti­na, más de un mi­llón y me­dio de per­so­nas pa­de­ce glau­co­ma (en­fer­me­dad pro­gre­si­va de los ojos que pue­de cau­sar ce­gue­ra si no es tra­ta­da), su pre­sen­cia pre­va­le­ce en más del 3% de la po­bla­ción ma­yor de 40 años y en el 7% de ma­yo­res de 75.
So­bre esa pa­to­lo­gía épo­ca dia­lo­gó con la je­fa de Of­tal­mo­lo­gía del Hos­pi­tal Ge­riá­tri­co de Agu­dos “Jua­na Fran­cis­ca Ca­bral”, Ma­riel Fer­nán­dez March.
La es­pe­cia­lis­ta co­men­tó que los nú­me­ros lo­ca­les son igua­les a la me­dia na­cio­nal (seg­men­to de ma­yo­res de 40 y 75 años) pe­ro tam­bién hay cier­ta pre­sen­cia de neu­ro­pa­tí­as óp­ti­cas en ni­ños y ado­les­cen­tes.

“A­cá en el hos­pi­tal te­ne­mos mu­chos ca­sos por­que son per­so­nas ma­yo­res, es fun­da­men­tal la de­tec­ción tem­pra­na del glau­co­ma ya que el tra­ta­mien­to es ca­paz de de­te­ner la en­fer­me­dad, aun­que la vi­sión per­di­da la­men­ta­ble­men­te no se re­cu­pe­ra”, re­fi­rió.
Es­to se pro­du­ce por­que den­tro del ojo, en­tre el cris­ta­li­no y la cór­ne­a, hay un lí­qui­do trans­pa­ren­te que se pro­du­ce y se eli­mi­na con­ti­nua­men­te. Si dis­mi­nu­ye el dre­na­je de es­te lí­qui­do por sus ca­na­les na­tu­ra­les, se pro­du­ce acu­mu­la­ción del lí­qui­do y au­men­to de la pre­sión den­tro del ojo. Es­ta ma­yor pre­sión dis­mi­nu­ye el flu­jo de san­gre y com­pri­me al ner­vio óp­ti­co oca­sio­nan­do da­ño en los ojos.

Fer­nán­dez March tam­bién ex­pli­có que “pro­mo­ve­mos que to­das las per­so­nas ma­yo­res de 30 años acu­dan, al me­nos, una vez al año al of­tal­mó­lo­go y se ha­gan el che­queo bá­si­co de pre­sión in­tra­o­cu­lar”.

Ese exa­men es rá­pi­do e in­do­lo­ro. El es­pe­cia­lis­ta po­ne una go­ta de anes­té­si­co lo­cal en el ojo y lue­go to­ca bre­ve­men­te y con gran sua­vi­dad la su­per­fi­cie del ojo con un to­nó­me­tro (a­pa­ra­to de me­di­ción de la pre­sión in­ter­na del ojo).

“Con el uso cons­tan­te de ce­lu­la­res, ta­blets, no­te­bo­ok, pc y iPad es ne­ce­sa­rio pres­tar­le ma­yor aten­ción a la vis­ta”, cul­mi­nó.


Jornada de prevención de ceguera

La Cam­pa­ña Na­cio­nal de Pre­ven­ción de Ce­gue­ra por Dia­be­tes, que con­sis­te en una jor­na­da de aten­ción gra­tui­ta en to­do el pa­ís que se de­sa­rro­lla en no­viem­bre por ser el 14 el Día Mun­dial de la Dia­be­tes, co­men­zó en 1999 y a la fe­cha efec­tuó más de 10.000 es­tu­dios de fon­dos de ojo en pa­cien­tes dia­bé­ti­cos.

Se­gún in­for­ma­ron des­de Sa­lud Pú­bli­ca, la jor­na­da aquí se iba a re­a­li­zar el 27 del en­tran­te mes, pe­ro aún no fue con­fir­ma­da esa fe­cha en ra­zón de las ac­ti­vi­da­des pre­vias del ba­lo­ta­je elec­to­ral.

En la pre­via, la je­fa de Of­tal­mo­lo­gía del Hos­pi­tal Ge­riá­tri­co de Agu­dos “Jua­na Fran­cis­ca Ca­bral”, Ma­riel Fer­nán­dez March ex­pli­có que “nos es­ta­mos pre­pa­ran­do pa­ra esa ac­ti­vi­dad. Ese día ha­re­mos es­tu­dios gra­tui­tos a las per­so­nas que pa­de­cen dia­be­tes, sin dis­tin­go de eda­des”. Es­to es pa­ra ob­ser­var el ner­vio óp­ti­co y los va­sos san­guí­ne­os que for­man par­te de la re­ti­na, ade­más del te­ji­do ner­vio­so don­de se asien­tan las le­sio­nes por dia­be­tes.

Se­guir de cer­ca

La es­pe­cia­lis­ta am­plió que el pa­cien­te de­be exi­gir al dia­be­tó­lo­go el pe­di­do de fon­do de ojo, “no obs­tan­te, los of­tal­mó­lo­gos al sa­ber que te­ne­mos un pa­cien­te dia­bé­ti­co es­ta­mos obli­ga­dos a ha­cer­le el es­tu­dio por lo me­nos una vez al año, y de­pen­dien­do cuál es el re­sul­ta­do, los con­tro­les ve­ni­de­ros se­rán ca­da seis y tres me­ses o en for­ma más con­ti­nua”.
La dia­be­tes es la se­gun­da cau­sa de ce­gue­ra en los pa­í­ses in­dus­tria­li­za­dos y la prin­ci­pal en per­so­nas de 25 a 74 años. En Ar­gen­ti­na hay al­re­de­dor de 1.500.000 dia­bé­ti­cos (en­tre el 4 y 5 por cien­to de la po­bla­ción), de los cua­les, la mi­tad ig­no­ra que pa­de­ce es­ta en­fer­me­dad.



viernes, 6 de noviembre de 2015

PRIMER MANUAL SEXUAL PARA PERSONAS CIEGAS...

La artista sueca Nina Linde presenta un libro con descripciones en Braille de posturas eróticas

Nina Linde, escritora y artista sueca de 33 años, ha conseguido revolucionar Estocolmo con un libro erótico en Braille.

 La idea surgió después de unavisita a la Biblioteca Braille de Estocolmo y de comprobar que había todo tipo de material, pero ninguno de contenido sexual y menos pornográfico. 

Hace cinco años que Linde escribió su libro, "Occasionally Blind" (ocasionalmente ciegos), pero hasta hace poco no se ha podido consultar en dicha biblioteca.
 "Todos necesitan un poco de estimulación sexual", ha declarado a varios diarios locales.

El libro ha sido bien recibido por la comunidad invidente. Håkan Thomsson, presidente de la Federación Nacional de Discapacitados Visuales de Suecia, por ejemplo, ha explicado al diario "Metro": "Algunos creen que nosotros no tenemos sexualidad y eso no es cierto.
 Las personas con discapacidad visual somos tan sexuales como cualquier otra".

Para Linde es un "error" catalogar su obra como "pornográfica"; ella explica que se trata de "estimulación sexual", y esta, es para todos.

El libro cuenta también con imágenes, entre las que destacan la de una mujer desnuda recostada bocabajo y con las manos y pies atados, mientras otra, también desnuda, la mira sosteniendo un látigo, o una pareja acariciándose.

OTROS CASOS

No es la única vez que se hacen contenidos sensuales o sexuales para invidentes. En el 2010, la fotógrafa canadiense Lisa Murphy publicó "TactileMinds" con imágenes pornográficas en relieve de desnudos y con descripciones en Braille. 



jueves, 5 de noviembre de 2015

CHEQUEO OCULAR

La Organización Mundial de la Salud señala que 80% de los casos mundiales de discapacidad visual son evitables. La catarata y defectos refractivos como la miopía, astigmatismo e hipermetropía, son patologías reversibles.


Muchas de las actividades diarias dependen de la visión, es la forma más directa de comunicación entre los humanos y la naturaleza. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de la Prevención de la Ceguera, en el 2010, 285 millones de personas en el mundo sufrían discapacidad visual y 39 millones de ellas eran ciegas.
Dichas organizaciones encontraron que en 80% de los casos de discapacidad visual, incluida la ceguera, son evitables. Este hallazgo propició un programa mundial de los estados miembros para el período 2014-2019, cuyo objetivo es no tener personas con discapacidad visual por causas prevenibles.
El oftalmólogo José Luis Moctezuma, indicó que entre las patologías reversibles se encuentran la catarata y defectos refractivos como la miopía, astigmatismo e hipermetropía. La OMS calcula que 120 millones de personas presentan discapacidad visual por errores de refracción no corregidos.
Una de las causas de pérdida visual que afecta a las personas en la tercera edad es la degeneración macular. Cerca del 5% de ceguera en el mundo se debe a esta patología, cuyo número de afectados se incrementará en los próximos 20 años, debido al aumento de la población de edades superiores a los 60 años. Ya han surgido tratamientos para tratar esta afección.
Control adecuado
De acuerdo con el doctor Moctezuma, hay enfermedades causantes de ceguera que pueden prevenirse con un control oftalmológico. “Desde hace 15 años se han intensificado las campañas de despistaje en el país, haciendo conciencia en la población sobre los riesgos de pérdida de capacidad visual, esto se hace a nivel nacional”, agregó.
El galeno expuso que con la tecnología actual es más rápido y más simple poder hacer un buen diagnóstico, que junto a técnicas quirúrgicas y terapias farmacológicas aplicadas en el momento adecuado, logran la recuperación visual. “Cirugía como la facoemulsificación de catarata, con colocación de lentes intraoculares, o la del glaucoma con dispositivos, o colocación de anillos intracorneales en el caso del queratocono, son eficaces”, detalló.
En casos de mayor complejidad como la miopía patología y la degeneración macular asociada a la edad, el especialista en oftalmología considera que la tecnología reciente permite evaluaciones más completas y puede predecir la evolución de dichas enfermedades. “Los antiangiogénicos (sustancias reductoras de formación de vasos sanguíneos) en aplicación sola o combinada con otros medicamentos, lograron en forma extraordinaria solucionar este gravísimo problema. Ahora podría decirse que es curable si se diagnostica a tiempo”, sostuvo Moctezuma.
La primera terapia aprobada para dicho tratamiento es mediante inyecciones intraoculares de Ranibizumab, una molécula que detiene la formación de vasos sanguíneos patológicos y reduce paulatinamente los ya existente, evitando además la exudación de líquido.
Ojos cambiantes
La salud ocular de una persona cambia constantemente con la edad, siguiendo las necesidades de los diferentes momentos de su vida. A los tres años, los ojos son muy diferentes que en la tercera o sexta década de vida. La recomendación principal es que hay que examinarse los ojos periódicamente con un especialista, ya que muchas enfermedades oculares no muestran síntomas tempranos o avanzan lentamente y, a menudo, cuando se detectan ya existe afectación o pérdida de visión.

http://www.analitica.com/bienestar/salud/chequeo-de-la-funcion-ocular-debe-ser-frecuente/
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”