Para tener en cuenta

La información es proporcionada solo con fines informativos y no debe ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento. Además no debe sustituirse para diagnóstico y tratamiento profesional. No soy oftalmologa, solo presento noticias e informes que no suplantan la información del medico profesional.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

SE VIENE EL FIN DE LOS LENTES DE LEER?

Un investigador de una universidad de Leeds está desarrollando un nuevo cristalino, hecho del mismo material encontrado en las pantallas de los smartphones y televisiones, que podrían solucionar la dificultad para ver de cerca que tienen las personas mayores.

A medida que las personas envejecen, el cristalino va perdiendo flexibilidad y esto lleva a lo que se conoce como presbicia, que es común después de los 45 años, y puede requerir del uso de aditamentos como los lentes de leer.
Devesh Mistry, un estudiante investigador de posgrado en la escuela de Física y Astronomía, está trabajando actualmente con cristal líquido para crear un verdadero cristalino artificial ajustable. Dice que: "usando cristales líquidos como los que se usan en las pantallas de televisión y en los smartphones, el cristalino enfocaría automáticamente, dependiendo del movimiento de los músculos oculares".

Usando este material, la investigación de Devesh está desarrollando reemplazos sintéticos para el cristalino que va perdiendo su función; una nueva generación de lentes intraoculares para rejuvenecer la visión.
Actualmente Devesh está investigando y desarrollando el lente en el laboratorio y espera tener un prototipo listo al final de su doctorado en 2018. Dentro de una década la investigación podría estar viendo el nuevo lente implantado dentro de los ojos con un rápido procedimiento quirúrgico bajo anestesia local. Pero también podría usarse en las cirugías de catarata donde se reemplaza el cristalino opaco por uno artificial.

"Los cristales líquidos son una fase de la materia que no se valora lo suficiente", dijo Devesh a The Times, "todos están felices con los sólidos, líquidos y gases, pero los cristales líquidos están entre los cristales sólidos y los líquidos. Tienen una estructura ordenada como el cristal, pero pueden fluir como un líquido y responder a estímulos."

Devesh está trabajando en colaboración con la Eurolens Research en la Universidad de Manchester y con UltraVision CLPL, un fabricante especialista en lentes de contacto encabezada por dos ex alumnos de la Universidad de Leeds. Su investigación se basa en un trabajo previo de los mismos colaboradores, que desarrollaron un prototipo de lentes de contacto con un enfoque controlado electricamente usando cristales líquidos.

Devesh fue recientemente galardonado con una beca Industrial por la Comisión Real para la Exposición Universal de 1851, que otorga una serie de becas y ayudas para apoyar la ciencia y la ingeniería de la investigación y la educación industrial en el Reino Unido.

La profesora Helen Gleeson, Directora de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Leeds y uno de los supervisores académicos de Devesh, dijo : "Estoy encantada de que Devesh haya ganado la beca. Esto apoyará un excelente estudiante que trabaja en un emocionante proyecto que involucra la optometría, la física y la ingeniería, que nos ayuda a llevar nuestras ideas de investigación hacia un dispositivo práctico".

Referencia
Medical News Today


martes, 1 de diciembre de 2015

HABLANDO DE MIOPIA...

La miopía es el defecto de refracción más frecuente en la actualidad, y se está observando un preocupante aumento del número de miopes en las últimas décadas.

Su corrección supone un importante coste y, lo que es mucho peor, aumenta el riesgo de problemas visuales graves que pueden causar discapacidad como la degeneración retiniana, el glaucoma y el desprendimiento de retina. Por estos motivos, se está intentando investigar a qué se debe es aumento y qué podemos hacer para frenarlo.





Los factores de riesgo para desarrollar una miopía magna o patológica son el debut precoz (en niños pequeños, alrededor de los 6 años de edad), que en el diagnóstico ya la graduación sea elevada (de -2,50 a -4,50 dioptrías) y que los padres sean miopes. Por otro lado, se ha observado que los niños que viven en medios urbanos tienden a ser más miopes que los que habitan en medios rurales, hay más miopía cuanto más desarrollado es el país e incluso se ha observado mayor frecuencia de miopía en hijos de padres con mayor nivel educativo y profesional. Parece ser que cuanto más trabajo visual se realice en visión cercana más miope se tiende a ser debido al esfuerzo acomodativo prolongado en un ojo flexible en crecimiento.

Teniendo en cuenta este mecanismo fisiológico, los métodos para evitar una progresión de la miopía excesiva tratan de neutralizar el exceso acomodativo en la visión de cerca, y podemos clasificarlos en:



1.- ÓPTICOS

Gafas progresivas o bifocales
Estudios recientes han demostrado que las gafas con menos graduación de miopía para ver de cerca que la que el niño precisa para ver de lejos en lentes progresivas o bifocales reducen la progresión de miopía (véase 1). Estas lentes llevan la graduación completa de miopía en la parte superior de la lente y 2 o 2,5 dioptrías menos de miopía en la parte inferior, con un escalón entre ambas en la bifocal o tallado de forma gradual en la progresiva.

En niños con graduaciones bajas (hasta -3 dioptrías de miopía), se puede lograr el mismo efecto quitando la gafa al mirar de cerca, y en niños con graduaciones mayores usando gafas antiguas con menor graduación para el trabajo de cerca, aunque en los estudios realizados para evaluar estos métodos los resultados no han sido tan satisfactorios como los que valoran el efecto de las gafas progresivas y bifocales.

Del mismo modo, se ha observado un efecto beneficioso en la reducción de la progresión de miopía si se corrige con lentes de contacto progresivas. (véase 2)

Ortoqueratología (Ortok)
Las ortoK son unas lentes de contacto que se ponen durante la noche y se quitan por el día, funcionan moldeando la córnea para corregir temporalmente la miopía. Este tratamiento también ha demostrado en estudios científicos validados y bien diseñados que reduce la progresión de miopía, (véase 3) por lo que son otra herramienta con la que podemos contar.

Proceso ortoqueratología

 2.- FARMACOLÓGICOS

Atropina 0,01%
La atropina es un fármaco que aplicado en colirio al 1% dilata la pupila y paraliza la acomodación, bloqueando el enfoque de cerca durante un tiempo prolongado. Lo empleamos como diagnóstico en la consulta para graduar a los niños en algunos casos complejos y como tratamiento en ciertas enfermedades oculares. Se ha estudiado su uso para disminuir la progresión de la miopía y se ha visto que diluido al 0,01% y aplicado todas las noches es eficaz para este objetivo y los efectos secundarios son mínimos (fotosensibilidad y dificultad de visión en cerca).(véase 4-6)

Se han evaluado otros fármacos pero sin resultados concluyentes.

Para finalizar, hemos de tener en cuenta que la miopía va a progresar en todos los niños al crecer el ojo, y sólo podemos tratar de evitar que la progresión sea excesiva. Es fundamental los niños con dificultades visuales sean valorados por médicos oftalmólogos para comprobar correctamente la graduación con cicloplejia (dilatando la pupila para paralizar la acomodación y que no nos falsee la graduación a la alza) y para estudiar el fondo de ojo y descartar problemas asociados.

Es importante para la salud visual de los niños que realicen actividades al aire libre y que moderen y usen apropiadamente dispositivos como ordenador, móviles, tabletas… que suponen un gran esfuerzo visual acomodativo.

En casos seleccionados en los que la progresión de la miopía sea preocupante, podemos recurrir a estas nuevas armas terapéuticas decidiendo cuál es la mejor en cada caso de forma individualizada.




Dra. Elena Jarrín Hernández
Oftalmología Pediátrica, Estrabismo y Neuroftalmología
Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Móstoles, Madrid)
Vissum Corporación Oftalmológica (Santa Hortensia, Madrid)


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1.- Li et al. Multifocal Versus Single Vision Lenses Intervention to Slow Progression of Myopia in School-age Children:  A Meta-analysis. Surv Opthalmol 2011
2.- Anstice et al. Myopia progression and dual focus contact lenses. Opthalmology 2011
3.- Hiraoka T at al. Long-term effect of overnight orthokeratology on axial length elongation in childhood myopia: a 5-year follow-up study. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2012
4.- Wu PC et al. The Long-Term Results of Using Low-Concentration Atropine Eye Drops for Controlling Myopia Progression in Schoolchildren. J Ocul Pharmacol Ther. 2011
5.- Franzco AC et al. Atropine for the treatment of childhood myopia. Safety and Efficacy of 0.5%, 0.1% and 0.01% Doses. (Atropine for the treatment of myopia 2). Ophthalmology 2011
6.- Chia A et al. Five-Year Clinical Trial on Atropine for the Treatment of Myopia 2: Myopia Control with Atropine 0.01% Eyedrops. Ophthalmology 2015




lunes, 30 de noviembre de 2015

MAS DE DOS MILLONES DE PERSONAS TIENEN PROBLEMAS DE BAJA VISION...

En España hay entre 2 y 3 millones de personas que tienen problemas de baja visión como consecuencia de un deterioro de la retina que hace que tengan entre un 40 y un 5 por ciento de agudeza visual, ya que por debajo de este límite ya se consideraría ceguera.

Así lo ha asegurado en declaraciones a Europa Press la presidenta de la Sociedad Española de Especialistas de Baja Visión (SEEBV), Carol Camino, con motivo de las terceras jornadas que esta organización celebra estos días en Madrid.



Esta experta ha reconocido que las principales patologías causantes de esta baja visión son la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), el glaucoma y la retinopatía diabética, además de otras más minoritarias como la retinosis pigmentaria y otras derivadas del deterioro de la retina.

En términos generales son enfermedades seniles, ya que más del 80 por ciento de los pacientes que acuden a las consultas de estos especialistas tiene más de 60 años, según ha reconocido Camino, que lamenta que siga habiendo "mucho infratratamiento" por la falta de colaboración con los oftalmólogos.

"Son pacientes en los que las lentes de corrección no solventan su problema, y están dejados de la mano de Dios", ha reconocido la presidenta de la SEEBV, que asegura que existen diferentes ayudas visuales que les pueden ayudar a "rescatar y potenciar el resto visual que todavía tienen".

Entre ellos destacan los microscopios, gafas con mucha potencia con las que una persona con baja visión puede llegar a leer con ellas; los telescopios, que se instalan en las gafas para aumentar el tamaño de la imagen retiniana; o unos filtros especiales diferentes a los de las gafas convencionales que "filtran la luz ultravioleta pero dejan pasar el espectro visible y aportar más contraste en todos los perfiles".

La presidenta de la SEEBV insiste en que la mayoría de estas enfermedades se desarrollan con la edad y España "no está preparada" para atender estas dolencias ante el progresivo envejecimiento de la población, y por ello reclama un mayor apoyo ya que actualmente "todos los especialistas están en el ámbito privado".


Asimismo, aboga por mejorar la concienciación para que los afectados con baja visión sepan que "si tienen un resto visual, se puede aprovechar para que no se quede sin ver".

domingo, 29 de noviembre de 2015

LA MIRADA DE LOS NIÑOS CON PADRES CIEGOS...

Un estudio comprueba que los niños con visión normal cuyos padres son invidentes prestan menos atención a  los ojos. Su desarrollo está incluso por encima de la media, pero han aprendido a comunicarse de otra forma.

Aunque todos los padres están pendientes del primer día que su hijo dice "mamá" o "papá", la palabra no es ni mucho menos la primera forma en que los bebés se comunican. Una de las vías más importantes, según decenas de estudios psicológicos, es la cara y la mirada de los padres, que los niños aprenden a interpretar para saber qué sucede. Pero, ¿qué pasa en las familias en las que los padres son ciegos y el contacto visual entre padre e hijo no funciona?

Estos niños presentan mejor memoria y atención visual
El equipo de Atsushi Senju, de la Universidad de Londres, se hizo esta misma pregunta y diseñó una serie de experimentos que se publican esta semana en la revista Current Biology. Para averiguarlo, utilizó una tecnología de monitorización de la mirada (eye-tracking) y registró los movimientos de los ojos de 14 bebés con visión normal mientras interactuaban con sus padres invidentes. Las pruebas se realizaron una primera vez, cuando los niños tenían entre seis y diez meses, y en una segunda ocasión cuando tenían entre doce y dieciséis meses. Para tener una referencia diferente, los científicos hicieron la misma prueba con los niños y una persona vidente adulta a la que no conocían.




Lo que muestran los resultados es que, en comparación con los grupos en que padres e hijos ven, los niños con padres ciegos prestan menos atención a los ojos de los adultos. Estos mismos niños tienen un desarrollo normal e incluso sobresalen en algunas facetas como memoria y atención visual sobresalen de la media, quizá porque deben hacer un esfuerzo por conectar con sus padres por otras vías. "Los hijos de padres ciegos prestaban menos atención a las miradas de los adultos", explica Senju, "lo que sugiere que están aprendiendo activamente a comunicarse con sus progenitores y buscando la mejor manera de interactuar con ellos".


Lo que no esperaban en ningún caso, admiten los autores, es que estos niños destacaran tanto en habilidades memorísticas y de atención con una edad tan temprana como 8 meses. Es posible, supone Senju, que estas capacidades se igualen cuando sean más mayores e interactúen con más gente con la visión como ellos. El siguiente paso es realizar estudios de seguimiento a estos niños a partir de los 3 años y ampliar este tipo de trabajos con otros colectivos, como los hijos con padres sordos.

sábado, 28 de noviembre de 2015

CAMPAÑA DE REVISIONES EN IMO MADRID...

Revisiones oculares de la Fundación IMO en Madrid confirman el elevado porcentaje de patología oculta en la infancia desfavorecida.


viernes, 27 de noviembre de 2015

GAFAS ELECTRONICAS PARA MEJORAR OJO VAGO...

Es el trastorno de la visión más frecuente en niños: lo padece un 4% de los que tienen de cero a nueve años. La ambliopía es la mala visión en un ojo, "vago" o "perezoso", que no desarrolla su visión normal durante la primera infancia, y no porque el ojo tenga ningún problema estructural: el cerebro es tan perfeccionista que anula las imágenes defectuosas o borrosas que llegan a la retina. 


La técnica más frecuente para tratar esta patología se remonta, al menos, al siglo XVIII y a los esfuerzos del francés Conde de Buffon. Se basa en hacer trabajar al ojo vago penalizando el ojo sano con un parche. En todo este tiempo no ha habido una innovación destacable en esta técnica, más allá de la mejora de los apósitos (más tolerables, más hipoalérgicos, más estéticos). En el tratamiento también es preciso usar un colirio pero, según un estudio respaldado por la Academia Americana de Oftalmología, uno de cada cuatro niños siente ansiedad cuando se les aplica.

Ahora, unos investigadores del Instituto Glick Eye en la Universidad de Indiana (Estados Unidos) ha corroborado en 33 niños de tres a ocho años que unas gafas electrónicas arrojan iguales resultados que el parche. Las gafas, comercializadas como Amblyz, oscurecen por completo la lente que cubre el ojo vago cada 30 segundos, y fuerzan al ojo sano.

Para el jefe de Oftalmología del Hospital Niño Jesús, el parche sigue siendo "lo más efectivo"
Los investigadores dividieron a los pacientes en dos grupos: unos se aplicarían el parche dos horas al día; los otros llevarían las gafas intermitentes durante cuatro. Al cabo de tres meses, los dos grupos de pacientes habían mejorado por igual la vista. Ganaron dos líneas de lectura en las tablas de letras habituales en la consulta del oculista. Los resultados se han presentado en el congreso de la Academia Americana de Oftalmología que se celebra hasta mañana en Las Vegas (Estados Unidos). Las gafas se comercializan por un precio aproximado de 450 dólares.


Para el jefe de Oftalmología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, Diego Puertas, el parche sigue siendo "lo más efectivo". También destaca las gafas para tratar la hipermetropía o la miopía vinculadas con el ojo vago o también las lentes en las que se oscurece el cristal que cubre el ojo sano. La ambliopía "es fácil de diagnosticar tomando la agudeza visual, pero con pruebas específicas para niños que debe efectuar un oftalmólogo infantil". Algunos de los indicios que deben alertar a los padres para que lleven a sus hijos al médico son el exceso de guiños (especialmente cuando hay mucha luz solar), pero también "parpadeos, estrabismos o tendencia a taparse con la mano un ojo, también dolor de cabeza, o incluso cierto retraso escolar", advierte este facultativo.

jueves, 26 de noviembre de 2015

DISCAPACIDAD VISUAL DESAMPARADA DE LOS SERVICIOS DE SALUD...

Expertos reunidos en las III Jornadas de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión han avisado de que la discapacidad visual por enfermedades visuales, que afecta a más de 2 millones de personas, es la patología "desamparada" del Sistema Nacional de Salud porque no siempre está reconocida y contemplada en el sistema sanitario por el "infradiagnóstico" de la misma y la "inexistencia" de un registro.


"Los pacientes con baja visión son los desamparados del sistema. No forman parte del grupo considerado 'ciego legal' en España y, por tanto, su estudio, registro y cuidado queda relegado a segundo plano. La infradiagnosis o la inexistencia de un registro de pacientes, o la dificultad económica de acceder a los nuevos tratamientos y terapias. No podemos ignorar que en España hay 72.000 ciegos legales y se estima que más de 2 millones de pacientes con baja visión, cuya capacidad visual no supera los 0,3 de agudeza visual y/o menos de 20° de campo", ha comentado la presidenta de la organización, Carol Camino.
Durante las jornadas se han analizado las diferentes terapias, tratamientos y programas de rehabilitación para los pacientes con baja visión, como por ejemplo, expertos trabajan en el desarrollo de una terapia genética universal que sea apta para todos los pacientes con distrofias de la retina.
Y es que, tal y como han recordado los especialistas, existen 215 genes defectuosos identificados en las distrofias retinianas y 80 de ellos son los causantes de retinosis pigmentaria. Actualmente, 30 por ciento de los pacientes tiene un gen defectuoso desconocido, por lo que la clave para el paciente es someterse a revisiones periódicas de manera que pueda optar a un diagnóstico precoz y un buen seguimiento del desarrollo de su enfermedad.
Por otra parte, durante el congreso se han presentado nuevos sistemas de rehabilitación con 'MAIA' para pacientes con maculopatías, gracias a la rehabilitación de un parte de su visión, educándola y entrenando la zona adyacentes a las dañadas para que el paciente pueda volver a realizar tareas como la lectura.
LA DMAE SIGUE SIENDO LA "GRAN DESCONOCIDA
De hecho, los expertos han señalado que degeneración macular asociada a la edad (DMAE), a pesar de ser una de las principales causas de ceguera en el mundo, sigue siendo la "gran desconocida" debido a su origen multifactorial.
Por ello, han recomendado las mejores condiciones lumínicas para el trabajo o el ocio, ya que se sabe que con una adecuada iluminación, su situación mejora. Además, opciones como el escaneo, los telescopios invertidos o las lentes negativas en el glaucoma son las mejores soluciones para la rehabilitación de los pacientes.
En el caso de los pacientes más pequeños, el 60 por ciento de los niños con discapacidad visual tienen al menos otra deficiencia, ya que suele estar relacionada con otros problemas como la prematuridad, la parálisis cerebral o el autismo. Y es que, los autistas suelen sufrir "prosopagnogsia", que se basa en la falta de reconocimiento facial de las personas, ni siquiera la propia.
Finalmente, los especialistas han recordado que la diabetes mellitus está ya considerada como una de las nuevas epidemias del siglo XXI, ya que se estima que afectará a 532 millones de personas para el año 2030, 200 millones más que en la actualidad. La enfermedad suele provocar dos graves problemas de visión, el edema macular diabético y la retinopatía diabética, que se relaciona con la larga historia diabética del paciente, el mal control metabólico y la hipertensión arterial. Los avances oftalmológicos y, sobre todo, la prevención y control de la evolución del paciente están disminuyendo el número de casos visuales graves.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

EL USO DE PANTALLA Y LA SALUD VISUAL

Mientras que a las 16:00 sus compañeros de la oficina se reúnen a tomar un café antes de terminar la jornada laboral, Ana Valarezo busca (todos los días, a la misma hora) un frasco de lubricante para humedecer sus ojos.

A sus 28 años, y con una joven carrera en el mundo de la programación, ella gasta, mensualmente, USD 7 en productos para sus ojos. Son USD 84 anuales a los que suma otros USD 50 de las consultas con oftalmólogos y con especialistas que la ayudan a sobrellevar la resequedad ocular que padece tras un decenio apegada a las pantallas de sus dispositivos electrónicos.

Tal como lo menciona Alfonso Mojica, especialista de Óptica Los Andes, las nuevas tecnologías suponen retos antinaturales para la visión humana.
 Nunca antes los ojos de las personas estuvieron obligados a mirar constantemente pantallas retroiluminadas, que además liberan radiación. Asimismo, ahora ven objetos animados que se desplazan a grandes velocidades, a centímetros de su campo visual.

De acuerdo con The Vision Council, nueve de cada 10 adultos usan un dispositivo digital por no menos de dos horas durante su período diario de actividades.


El estar pegados a las pantallas de sus tabletas, computadores y teléfonos inteligentes ha generado el Síndrome Visual Informático. La condición se da, entre otros factores, por la radiación de las pantallas, las bajas condiciones de luz exterior o interior en el momento de revisar un dispositivo, o porque los usuarios llegan a pestañear menos de 18 veces por minuto (por lo que los ojos se resecan).

Es por ello que una de las primeras recomendaciones de los expertos es la regla del 20 x 20 x 20; es decir, cada 20 minutos frente a una pantalla, se debe tomar un descanso de 20 segundos y caminar 20 pasos.
Con ello se obliga a mirar otro entorno (es preferible si los objetos, en el nuevo campo visual, se ubican a más de 3 ­metros de distancia) para así eliminar la tensión a la que ­están sometidos. La recomendación le ha funcionado correctamente a Ana.

Después de que le diagnosticaron una sequedad ocular aguda, ella ha modificado sus períodos de trabajo para tener espacios de relajación visual, los cuales toman ocho minutos al día en su jornada de ocho horas.
 Ella afirma sentirse “como una boba” al no haberse tomardo en serio la regla 20 x 20 x 20 mucho tiempo atrás, antes de desarrollar su padecimiento ocular.
A la final, esos minutos antes los desperdiciaba viendo la pantalla en blanco y tratando de desarrollar algún sitio web o aplicación para teléfonos.
La regla es tan solo una parte de las rutinas de prevención de enfermedades visuales causadas por dispositivos electrónicos. Mojica explica que lo ideal sería que las personas utilizaran sus celulares, por ejemplo, a una distancia de más de 35 centímetros de los ojos. Sin embargo, esto resulta un impedimento en el momento de andar por la calle o recostados en la cama a medianoche.
 En ese sentido, su consejo es que los usuarios configuren sus pantallas para que los contenidos se puedan visualizar en letras grandes y reducir la probabilidad de molestias.

Tal medida ha servido mucho a Alfredo Marín, un usuario de 18 años. Él recibió el diagnóstico de miopía hace dos años, y una de las posibles causas fue el uso frecuente de su tableta a cortas distancias para, paradójicamente, leer algunos de los documentos electrónicos que necesitaba para clases.
Obligado a llevar un par de lentes permanentemente, él ahora revisa su iPad siempre con las letras en un tamaño mediano o grande para no dañar más su condición visual.

 Aunque Marín reniegue ahora de sus lentes, esta parecería una medida efectiva en los años venideros para los usuarios de dispositivos electrónicos. Aun cuando las lunas carezcan de medida alguna, las gafas se vuelven necesarias para evitar el efecto de la radiación sobre los órganos visuales.
Mojica señala que las lunas recubiertas contra ciertos rayos filtran la luz necesaria que llega al ojo. Ahora bien, lo más complicado en estos casos son los ‘heavy users’ de la tecnología; aquellos usuarios que pasan hiperconectados a sus dispositivos.

En sus casos, la primera medida es la adquisición de lentes que les permitan estar frente a sus tabletas o celulares de manera constante. A la par, entre ellos es necesario un examen visual para determinar los índices de lubricación de sus ojos y para determinar si necesitan uti­li­zar lágrimas artificiales.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/degradacionocular-medicina-tratamiento-lentes-sociedad.html

martes, 24 de noviembre de 2015

RETINOPATIA DEL PREMATURO...

Dra Lidia Galina Tratamiento farmacologicos Bevacizumab Jornada ROP 2015


lunes, 23 de noviembre de 2015

TRASPLANTE DE CORNEA PARA UN ACTOR ARGENTINO...

El ex actor de “Chiquititas” quedó ciego de un ojo y espera un nuevo trasplante de córnea


Corcho, el chico fortachón y bonachón en la misma medida, fue uno de los personajes inolvidables de “Chiquititas”, la exitosa tira que Cris Morena produjo hace años para la televisión. Y ese papel, de esos que quedan en la memoria colectiva, lo interpretó Diego Mesaglio, un joven que siguió trabajando de la actuación, aunque no en proyectos televisivos ni populares, y que hoy atraviesa un difícil momento.
Hace poco, en un lamentable accidente casero, quedó ciego de un ojo al caerse alcohol etílico sobre su rostro. Desde entonces, ha vivido en un calvario.
“Padecí mucho, ¡tuve tanto dolor! Pasé noches enteras sin dormir. Cuando me comunicó el médico que me tenían que hacer un trasplante de córnea porque había perdido la visión, salí al pasillo, me arrodillé y me puse a llorar. Hoy valoro más la vida, lo sencillo y las cosas cotidianas”, contó el actor, en una reciente entrevista.
“Estoy aguardando un nuevo trasplante. En total llevo seis operaciones y realicé varios tratamientos. Uno de ellos fue en base a corticoides... Llegué a aumentar casi 50 kilos en un mes y medio. La pasé mal pero hoy encontré la solución, tengo que esperar esta operación y listo. Haber perdido la visión para siempre hubiese sido fatal, pero me voy a curar. Sueño con volver a ver”.
Esperanzado con recuperar cien por cien el sentido de la visión, Diego destacó que haber actuado en “Chiquititas” fue algo trascendental en su vida. “Fue uno de los trabajos más importantes que realicé. La gente me sigue llamando por el nombre de la tira”, contó y agregó: “Cuando finalizó el ciclo, gracias a Dios tuve continuidad laboral y nunca tuve la necesidad de pensar en dedicarme a otra cosa”.
Además de actor, Mesaglio es músico y tiene en mente algunos proyectos laborales en los que desea poner manos a la obra. “No veo la hora de que pase todo esto para poder seguir con mi vida normal. Obviamente tuve que frenar con todas mis obligaciones durante este tiempo. De todas formas, comencé un proyecto junto a mi amigo Lucas Velasco y armamos una banda. Se llama ‘Arturitos’ y vamos a hacer covers al mejor estilo Agapornis. Pienso que en un mes ya estamos en condiciones de brindar shows”, manifestó.
Related Posts with Thumbnails

Archivo del blog

GRACIAS

Quiero dar las gracias a todos aquellos que pasan, leen y alguna vez comentan este humilde blog. Ustedes son el motor del blog, que sin visitas, ni comentarios no valdría la pena el tiempo que se invierte aquí (que es bastante). Los animo a que sigan ahi,participando y comentando, que este blog es tanto del que escribe, como del que comenta, como del que lo lee. Gracias.

FORMULARIO DE CONTACTO

PREVENIR LA CEGUERA

NOMBRE *
E MAIL *
ASUNTO
MENSAJE *
Image Verification
captcha
Please enter the text from the image:
[Refresh Image] [What's This?]
Powered byEMF Online Form Builder
Report Abuse

Premio Agua Clara 2011 al blog

Premio Agua Clara 2011 al blog
LU 24 Radio Tres Arroyos

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia

Cuando se apaga la luz. Mi historia con Maculopatia
No soy escritora, ni pretendo serlo, solo tuve la necesidad de dar un mensaje de aliento, dejar palabras positivas e informar, porque ese es el objetivo que tengo muy fuerte.Una enfermedad sea cual sea, puede vivirse de dos maneras: sentado lamentándose por lo que no se tiene o seguir adelante afrontando lo que nos tocó. Mi historia es simple, sencilla, pero escrita con el corazón.Estoy convencida que si sale de nuestro interior seguramente será suficiente para que te emocione, te movilice, te lleve a tomar la vida con otra mirada.Seguir siempre y a pesar de caer, ¡volver a levantarse! “Lo esencial es invisible a los ojos, solo se ve con el corazón…”